Evaluación Psicológica I. Correlativas Práctica Profesional del Psicólogo, Neurofisiología y Psicología Genética

Documentos relacionados
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

CONTENIDOS DEL CURSO TEMA 2. METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y PROCESO EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. EL INFORME PSICOLÓGICO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 PARTE I LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CAPÍTUL01. REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 19 Carmelo Ibáñez Aguirre

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TEMÁTICA

TEST PSICOLÓGICOS I. FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

El estudio científico de la personalidad. Lawrence Pervin

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

TEMA II. MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Concepto y definición de personalidad... 11

Bachillerato a Distancia. Psicología 2º Bach.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación Psicológica

Evaluación Psicológica

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

Programa Académico de Bachillerato. Unidad II Personalidad (2)

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Cuestionario de estudio de Psicología

TEMA 1. Psicología de la Educación?

Unidad Didáctica: 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Tema 1: La psicología como ciencia

PSICOLOGÍA. 2. Según la escuela conductista, la psicología debe estudiar a la conducta cómo la describe?

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. Mª Ángeles Sánchez-Elvira Pedro J. Amor Andrés

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019

COLEGIO STELLA MARIS HIJAS DE JESÚS Almería PSICOLOGÍA 2º BACH CONTENIDOS

PSICOLOGÍA. 1. Cuál es la relación que Pavlov y Watson establecen entre el estímulo y la respuesta en el condicionamiento clásico?

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

Cronogramas. Grado en Psicología Tercer Curso. Primer Semestre. Mª José Fernández Guerrero. Coordinadora de Tercer Curso

La Hª clínica en Psiquiatría. Prof. Paz García-Portilla

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología (MIX)

Teorías psicológicas durante el Siglo XX

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

TEMA 5.- EL AUTOINFORME

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Plan de refuerzo para alumnos con calificación negativa en la materia de Psicología. Plan de estudios LOMCE Curso

Sílabo de Psicología de la Personalidad

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología

INDICE 1. La Ciencia de la Psicología Importancia Social de la Psicología Temas Selectos 2. Fisiología y Conducta Sistema nervioso Sistema Endocrino

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Psicología (Prueba de Acceso) CÓDIGO

AUDIOCLASES SEMANALES 2018

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Teorías de la Personalidad Clínica y de la salud

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

PLAN DE ESTUDIOS 2015 CARRERA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicopatología y Evaluación Infanto-Juvenil" Grado en Psicología. Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Anual

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CU (PLAN DE ESTUDIOS 2008)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (PLAN DE ESTUDIOS 1976)

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología?

Sílabo de Psicología de la Personalidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Guía CENEVAL EGEL Psicología 2019 contestada.

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

Períodos de la Psicología en el siglo XX

7.- Describir las posibles fuentes financieras y ventajas e inconvenientes para la empresa.

DESCUBRE ICESI PSICOLOGÍA ME GUSTA PORQUE EL PROGRAMA ES MUY COMPLETO Y ME PERMITE FORMARME INTEGRALMENTE. MATEO SALAZAR SEMESTRE V PSICOLOGÍA

Sílabo de Introducción a la Psicología

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

PERSONALIDAD. Free Powerpoint Templates Page 1. Quién es Usted? Cómo es Usted? Free Powerpoint Templates Page 2

CALENDARIO DE EXÁMENES CURSO 2015/2016 GRADUADO/A EN EN PSICOLOGIA SEPTIEMBRE

CARRERA DE PSICOLOGÍA SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

EVALUACIÓN CONDUCTUAL

VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

Profesora: Margarita Morales Valero

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

PSICOLOGIA SOCIAL 1º TRABAJO SOCIAL

Licenciatura de Psicopedagogía: Dpto. de Psicología Experimental. Universidad de Sevilla. TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS TESTS

Psicología. Acreditada por:

Psicología Clínica Teórica I

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL OBJETIVOS GENERALES MAPA CONCEPTUAL GENERAL. Módulo I: Teorías e Implicancias para la Educación

DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE 2017/2018 PRIMER CURSO - GRADO TURNO DE MAÑANA

Universitario Francisco de Asís

Curso de formación a distancia. Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicología 2º Bach. A DISTANCIA

3 La persona y su personalidad

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

Qué es la psicología de las diferencias individuales?

Licenciatura en Psicología

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Transcripción:

Evaluación Psicológica I Correlativas Práctica Profesional del Psicólogo, Neurofisiología y Psicología Genética

Horarios TEORICOS JUEVES DE 14 A 17 HS HORARIOS DE CONSULTA Lunes 12 a 13 hs Ex 17 Martes 14 a 16 hs Box Biblioteca Martes 18 a 19 hs Box Biblioteca Jueves 9 a 10 hs - Ex 17 Jueves 20 a 21 hs Box Biblioteca Page 2

Programa Tema 1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA- CONCEPTOS Y MODELOS Concepto de Evaluación Psicológica. Precisiones Conceptuales. Evolución histórica. Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. Directrices internacionales en el uso de los tests. Modelos en Evaluación Psicológica. Page 3

Programa Tema 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. 2.1 El proceso en función de las metas de evaluación. 2.2 El proceso en función del marco teórico. 2.3 El enfoque integrador del proceso: fases y tareas Fase 1: Recogida de datos Fase 2: Procesamiento de la información Fase 3: Devolución de la información. Page 4

Programa Tema 3. METODOLOGIA BASICA EN EVALUACION PSICOLOGICA. 3.1 La observación. 3.2 Técnicas Objetivas. 3.3 Los Autoinformes 3.4 La entrevista 3.5 Técnicas Subjetivas 3.6 Técnicas Proyectivas. Page 5

Programa Tema 4. PSICOMETRÍA y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.- Medición en Psicología. Clasificación de los test Normas técnicas: confiabilidad, validez e interpretación de puntuaciones. Page 6

Programa Tema 5. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1 El Cierre del proceso. El Informe Psicológico. La entrevista de devolución. La entrevista de derivación. 6.2 Garantías científicas y éticas en la Evaluación Psicológica Page 7

Material instrumental tema 3 y 4 Definido por comisión de prácticos Page 8

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN En el marco reglamentario correspondiente a la Res. 640/96 Parciales: Modalidad Múltiple Opción y a desarrollar sobre reconocimiento y aplicación procedimental relacionados con contenidos teóricos Se aprueba con una nota de 4 o más. Recuperatorio: para acceder al mismo el alumno deberá haber obtenido una nota menor a 4 en el parcial a recuperar, o presentar certificado médico que justifique la asistencia. Page 9

Teórico no obligatorio. Condición ALUMNO REGULAR Parciales con nota de 4 o más Prácticos 80% asistencia y 80% de los trabajos aprobados con nota de 4 o más. El trabajo práctico se entregara en la fecha pautada, y se computará como desaprobado cuando no sea entregado en la misma. Examen Final Regular, escrito u oral, bibliografía obligatoria completa. Page 10

Examen Libre: Condición de ALUMNO LIBRE Práctico Escrito, deberá dar cuenta del conocimiento sobre el manejo de los instrumentos tanto en puntuación como en interpretación de los resultados. Esta instancia se verá aprobada con el 60% de los puntos correctamente respondidos. Incluye material de papers. Teórico Oral, una vez aprobada la instancia escrita, el alumno deberá dar cuenta de los contenidos teóricos del programa. Se aprueba con una nota de 4 o más. Page 11

Conceptos Relevantes Evaluación Psicológica: Disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o de un grupo especificado de sujetos) con el fin de describir, clasificar, predecir, y en su caso, explicar y controlar la conducta. Page 12

Evaluación Psicológica Evaluación Psicológica sujeto Ámbito - objetivo: Psicodiagnóstico, Psicotécnico, Pericia Psicológica, E. Neuropsicológica, etc. Valoración Psicológica Grupo, contextos, Programas, tratamientos, intervenciones. Page 13

Supuestos de la Evaluación Psicológica 1- Es una sub- disciplina de la Psicología científica. Se nutre de los hallazgos de las distintas áreas de la Psicología. Conocimientos necesarios : Psicología de las diferencias individuales Psicología de la Personalidad Psicología Cognitiva Psicología del Aprendizaje Psicofisiología y psiconeurología Psicopatología Psicología Social Psicometría Page 14

Supuestos 2- El objetivo de la EP en relación a la Psicología, es verificar si los principios generales establecidos, por la Psicología en sus distintas especialidades se da en un sujeto individual 3- La EP requiere de una tecnología con la que dar cuenta fiable y válida de las unidades de análisis comportamentales. 4- La EP se realiza con objetivos aplicados de descripción, diagnóstico, orientación y/o tratamiento (o cambio de conducta). Estos objetivos guían necesariamente la Evaluación. 5- existen distintos enfoques o modelos como base de la evaluación, los cuales difieren entre si, y dan lugar a distintas alternativas conceptuales y metodológicas. Page 15

Historia de la EP Francis Galton (1822-1911) Psicología diferencial. Medición de variables mediante diferentes aparatos, lleva los objetivos evaluativos y científicos de laboratorio a una aplicación en la vida cotidiana. Page 16

Historia de la EP Alfred Binet (1857-1911) Interés en las facultades psíquicas superiores. Consideración del examen psicologico como independiente y complementario a exploraciones médicas y pedagógicas. Primer test de medida de la inteligencia. Page 17

Historia de la EP McKeen Cattell (1860-1944) Define y desarrolla el concepto de test mental. Plantea el uso de baterías de pruebas. Rechaza la introspección como método científico. Énfasis en las mediciones objetivas. Page 18

Otros autores relevantes Ebbinghaus Kraepelin Pearson y Spearman Freud y Jung Thorndike Cuarto final del siglo XIX y primera década del siglo XX AIDEP EAPA Últimos años Grandes desarrollos desde las teorías a la tecnología de evaluación Page 19

MODELO PSICOMÉTRICO CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Galton, Mckeen Catell, Binet. Otros respresentantes: Eysenck, Guilford... La conducta se explica en función de variables internas o intrapsíquicas (rasgos). Estas variables dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones. Rasgo: innato. Reformulaciones posteriores: persona x situación (interaccionismo) Extraversión, dependencia, inteligencia, etc. Describir, clasificar- comparar y predecir. Estudiar las diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de referencia normativo en un rasgo o dimensión concreta que puede cuantificarse. Enfoque nomotético. Técnicas psicométricas: elaboradas mediante procedimientos estadísticos y factoriales Escolar. Organizacional. Clínico. Investigación Page 20

MODELO CLINICO-DINÁMICO: PERSPECTIVA MÉDICO-PSIQUIÁTRICA Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Incremento de las necesidades de evaluación clínica por efecto de las dos guerras mundiales. La conducta esta determinada por causas genético-biológicas e intrapsíquicas. Modelo médico de enfermedad. Entidades nosológicas. Trastornos biológicos. Describir, clasificar y pronosticar. Estudian el grado de afectación del trastorno, los factores históricobiográficos etiológicos, el curso del proceso psicopatológico y el tratamiento farmacológico adecuado. Tests psicométricos para constatar rasgos, dimensiones o entidades nosológicas; Técnicas observacionales; Técnicas proyectivas. Clínico. Page 21

MODELO CLÍNICO-DINÁMICO: PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA Orígenes Presupuestos Teóricos Page 22 Modelo Freudiano de la Personalidad. La conducta se explica en base a una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad en conexión con dinamismos internos inconscientes. Énfasis en la historia pasada del sujeto. Variables Estructura intrapsíquica de la personalidad del sujeto (Ello / Yo / Super-Yo). Peso de los elementos topológicos (Consciente, Preconsciente, Inconsciente). Mecanismos de defensa. Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Explicar y comprender. Estudian las elaboraciones mentales subjetivas del sujeto, más que su conducta. Enfoque idiográfico. Técnicas proyectivas (preferentemente); Análisis de los Sueños; Asociación Libre; Entrevista libre o semiestructurada; Autobiografías; Análisis de la Trasferencia. Clínico (preferentemente) y Escolar.

MODELO FENOMENOLÓGICO, HUMANISTA, EXISTENCIAL Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Husserl, Rogers, Maslow, Perls.. La conducta está determinada por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo. Autopercepción, Percepción de los otros y del ambiente, Estrategias personales de resolución de problemas, Tendencia a la autoactualización, Motivación de crecimiento... Comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal, logrando un mejor ajuste personal y social del sujeto. Técnicas subjetivas (preferentemente); Observación y Autoobservación; Entrevista libre; Técnicas proyectivas; y Técnicas psicométricas. Clínico (preferentemente) y Escolar. Page 23

MODELO CONDUCTUAL RADICAL (PRIMERA GENERACIÓN) Orígenes Presupuestos teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Watson, Skinner... Condicionamiento clásico y operante. El ambiente como determinante directo y único de la conducta del sujeto, por lo que el tratamiento se dirige a la modificación de variables ambientales. Rechaza la introspección, proponiendo una explicación de la conducta en términos estímulo-respuesta, respuesta-reforzamiento. Análisis de las conductas directamente observables (Análisis topográfico de la conducta). Variables ambientales y motoras. Controlar y predecir la conducta. Técnicas observacionales. Técnicas con garantías psicométricas de validez y fiabilidad. Laboratorio (inicial y preferentemente), Clínica, Escolar... Page 24

MODELO CONDUCTUAL MEDIACIONAL O NEOCONDUCTISMO (SEGUNDAGENERACIÓN) Orígenes Presupuestos teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Tolman, Guthrie, Hull,... Wolpe, Eysenck, Bandura, Rotter... El ambiente tiene gran importancia en la determinación de la conducta, pero el impacto de la situación sobre la conducta está mediatizado por una serie de variables del organismo o variables intervinientes. Interés por los procesos mediacionales (perceptos, imágenes, ideas...), es decir, por los procesos mentales que pueden ser estímulos encubiertos. Aceptan la medida de variables no directamente observables. Variables mediacionales de carácter cognitivo-emocional: Intención, Ansiedad, Motivación, Valor del refuerzo para el sujeto, Locus de control... Predecir y controlar la conducta. Autoinformes verbales y cuestionarios sobre conducta cognitiva; Técnicas de observación; Técnicas de intervención en la ansiedad (modelado, desensibilización sistemática, relajación...). Clínico (preferentemente), Escolar, Comunitario. Page 25

MODELO CONDUCTUAL INTEGRADOR-INTERACTIVO (TERCERA GENERACIÓN): LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL-COGNITIVA Orígenes Presupuestos teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Ellis, Cautela, Mahoney, Beck, Meichembaum Incluyendo al ambiente como variable elicitadora de conductas, estiman que su impacto sobre el organismo no es directo ni siquiera mediatizado, sino interactuante con las propias variables de cada organismo. Analizan Variables ambientales, Variables del organismo y Variables de respuesta. Tres niveles en la evaluación del organismo: Conductas cognitivas (los pensamientos, la interpretación del medio que efectúa el sujeto, las expectativas y los automensajes, habilidades o estrategias, motivaciones...), Conductas motoras y Conductas fisiológicas. Análisis topográfico, explicación funcional y modificación de la conducta. Observación-Autoobservación; Autoinformes; Registros psicofisiológicos. Clínico (preferentemente), Escolar, Organizacional. Page 26

Page 27 MODELO CONDUCTUAL INTEGRADOR-INTERACTIVO (TERCERA GENERACIÓN): EL CONDUCTISMO PARADIGMÁTICO Orígenes Presupuestos teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos de aplicación Staats. No acepta la linealidad en los determinantes de la conducta e incluye en su formulación variables situacionales, variables de persona, de respuesta y variables biológicas. Tiende un puente entre el conocimiento conductista y el tradicional. Condiciones ambientales históricas de aprendizaje del sujeto y condiciones ambientales actuales. Repertorios Básicos de Conducta (elementos que configuran la personalidad): Repertorio Lingüístico-Cognitivo, Sensorio-Motor y Emocional-Motivacional. Condiciones biológicas pasadas y actuales. Topografía de la conducta problema. Explicación y modificación de la conducta. Tests psicométricos de inteligencia y personalidad tradicionales; Autoinformes escritos y verbales (sobre emociones y pensamientos); Registros psicofisiológicos; Técnicas observacionales. Clínico (preferentemente).

Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos Page 28 aplicación MODELO COGNITIVO Avances electrónica y ordenador, Formulaciones psicolingüísticas (Chomsky), Piaget, El enfoque de la interacción biológico-social soviético... El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio externo e interno. La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona. No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta preprogramación y potencial biológico. Cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de acción que excede a la conducta elicitada. Estudian variables cognitivas: Estructuras mentales, Procesos, Estrategias cognitivas empleadas para resolver tareas cognitivas... Funciones mentales superiores como la memoria o el lenguaje, representaciones, fases en el procesamiento de la información, procesos y estrategias... Describir, explicar y predecir la conducta. Autoinformes; Tests situacionales (simulación); Instrumentos de evaluación fisiológica (procedimiento cronométricos...); Baterías Neuropsicológicas. Laboratorio, Escolar y Clínico (neurociencias...).

Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos Page 29 aplicación MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Fusión de la Psicología experimental con la Teoría y tecnología computacional (inteligencia artificial). Analogía entre procesos computacionales y conceptos mentales, pero la igualdad no es virtual, ya que en el ser humano se da procesamiento lineal como en las máquinas, y otro tipo de procesamiento simultáneo o paralelo basado en el supuesto de que el sistema cognitivo humano posee una serie de estadios secuenciales para procesar la información. Sujeto: Procesador activo de información procedente tanto del medio externo como interno. Las capacidades innatas y los procesos internos como planes estrategias, decisiones... toman relieve. La organización de la cognición descansa en la articulación dinámica de estructuras cognitivas (redes, esquemas... con sustrato neurológico y cierta estabilidad) y procesos cognitivos Estudian estructuras y procesos cognitivos. Identificar estructuras y procesos cognitivos. Determinar las variables que influyen en unas y otros y sus complejas interrelaciones. Análisis cronométricos, programas de ordenador, diagramas de flujo, técnicas de medida de tiempos de reacción, análisis de los movimientos oculares, mapeos cognitivos, procedimientos de medida de la memoria, técnicas taquistoscópicas... Clínico, Educativo.

Orígenes Presupuestos Teóricos Variables Objetivos Técnicas Ámbitos Page 30 aplicación LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Gall. Representantes: Benedet, Benton.. Existencia de relaciones entre el cerebro (SNC) y las funciones psicológicas básicas (atención, percepción...) las superiores (razonamiento, memoria, resolución de problemas, lenguaje, imágenes mentales..) y aspectos emocionales, de personalidad... Relaciones entre funcionamiento cerebral y conducta. Funciones psicológicas básicas y superiores. Estructuras y procesos cognitivos. Funcionamiento cerebral. Estudiar las relaciones funcionales entre conducta y cerebro sustentándose en lo neurofisiológico y desde un punto de vista psicométrico y objetivo. Describir, identificar y establecer relaciones entre la organización cerebral y las actividades cognitivas, afín de explicar la conducta y predecirla. Técnicas neurológicas importadas de la medicina: TAC, RMN, EEG, PE... Clásicos test o baterías neuropsicológicas: Luria-Christensen, Test de copia de una figura compleja de Rey, Test de Barcelona... Técnicas neuropsicológicas vinculadas al estudio de los procesos perceptivos de la información: Escucha dicótica, visión taquistoscópica... Técnicas psicológicas centradas en el análisis de los procesos cognitivos, memorísticos, atencionales, perceptivos... Clínico. Educativo. Investigación básica.

Modelo Integrador Integra los sistemas biológico, conductual y socioambiental. El comportamiento a estudiar incluye: acciones, pensamientos, sensaciones y percepciones (interpretaciones de la realidad). Conducta motora externa, correlato cognitivo, manifestaciones psicofisiológicas. Considera las condiciones ambientales y las condiciones biológicas, pasadas y presentes Propone una metodología observacional, correlacional y experimental. Utiliza técnicas subjetivas, objetivas, proyectivas y psicométricas. Page 31

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Tema 1.

1- Evaluación, Diagnóstico e Intervenciones en un contexto profesional a. dentro del contexto de una relación profesional definida. b. se basan en información y técnicas suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos. Page 33

2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones a. Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan, o usan técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, tests, u otros instrumentos, lo hacen de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las técnicas. b. Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar dicha información. Page 34

3. Construcción de tests Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de evaluación, utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso. Page 35

4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales a. Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan, o utilizan técnicas de evaluación, conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos de las técnicas que manejan. b. Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas. c. Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación, o normativas pueden no ser aplicables, o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico. Page 36

5. Interpretación de los resultados de la evaluación Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada que pueden afectar los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus interpretaciones. 6. Personas no cualificadas Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de personas no cualificadas. Page 37

7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests a. Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención, o recomendaciones, en datos o resultados de los tests que están desfasados en relación con los objetivos perseguidos en la actualidad. b. Del mismo modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones en medidas y tests obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales. Page 38

8. Servicios de calificación e interpretación a. Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso. b. Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación (incluidos los servicios automatizados) basándose en los datos sobre la validez del programa y procedimientos, así como en otras consideraciones pertinentes. c. Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los tests, como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo. Page 39

9. Explicación de los resultados de la evaluación Los psicólogos han de garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u otra persona legalmente autorizada por el cliente. Page 40

10. Mantenimiento de la seguridad de los tests Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de evaluación. Page 41

Directrices Internacionales para el uso de los tests International Test Commission (ITC) Mejorar el uso de los tests, describiendo la forma adecuada de utilizarlos. Un usuario competente. Page 42

Resolución No 12/03 de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Disponible en www.fepra.org.ar Page 43

Aspectos éticos generales Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Disponible en: www.fepra.org.ar Código de Ética del Consejo de Profesionales Psicólogos de la Provincia del Neuquén. Page 44