ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

Documentos relacionados
ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Proyección de tasas de actividad

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Introducción al método

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

Qué es la macroeconomía?

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Estimación del Parque de Viviendas

Observatorio Económico

Estadística de Vivienda Libre

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Estimación del Parque de Viviendas

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

Análisis estocástico de series temporales

Propagación de crecidas en ríos y embalses

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

Macroeconomía II ADE Curso

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

TEMA 02: CINÉMATICA PLANA DE UN CUERPO RIGIDO.

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

LA FORMACIÓN DE HOGARES EN LA ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA. UNA APLICACIÓN AL MUNICIPIO DE CORVERA

4. SERIES TEMPORALES Y

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

2.5. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE MANANTIALES.

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Resumen. Hipótesis central

Buenas Prácticas en...

EXISTE CONVERGENCIA REGIONAL EN CAPITAL HUMANO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 1

Creación y destrucción de empleos en economías informales

II. Extracción de Expectativas desde

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Descomposición Estacional

Gráficos con Maple. . El segundo argumento especifica la variable independiente y su rango x de variación.

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Transcripción:

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del CD Rom Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000. ISBN: 84-699-2357-9 1

Alas Económico-Digial de Asurias: Desequilibrios comarcales Francisco J. Delgado Rivero fdelgado@econo.uniovi.es Deparameno de Economía Aplicada Universidad de Oviedo RESUMEN En ese rabajo se presenan los principales resulados alcanzados en el análisis de los desequilibrios a nivel comarcal en Asurias que forman pare de un amplio proyeco, Alas Económico-Digial de Asurias, en el que se acomee el análisis espacial del crecimieno regional en nuesra comunidad. El esudio comprende el seguimieno emporal de la desigualdad a ravés de diversos indicadores como el índice de desigualdad coleciva. En la segunda pare del rabajo se acomee el esudio de la hipóesis de convergencia sobre diversos raios producivos, ano desde la ópica agregada como secorial, así como del mercado de rabajo. Palabras clave: economía regional, desigualdad, convergencia Área emáica: B1- Economía regional 1. El proyeco Alas Económico-Digial de Asurias El objeivo cenral del proyeco Alas Económico-Digial de Asurias consise en la ampliación de las areas predicivas que viene desarrollando el equipo HISPALINK- Asurias para el conexo regional a las comarcas y municipios de Asurias, lo que conlleva la necesidad de conar con una base de daos adecuada, programas gesores para la exploación de dicha base, esudios meodológicos para las esimaciones de macromagniudes a esos niveles espaciales, aprovechamieno de las nuevas ecnologías para la ransmisión de los resulados... Así se ha elaborado una gran base de daos, Asurda Digial, que cuena con información municipal y comarcal permanenemene acualizada -acualmene cuena con más de 500.000 regisros y 234 variables- que permie al usuario por un lado la area de consula de un gran volumen de información económica, y por oro la posibilidad de llevar a cabo análisis y esudios esadísicos de inerés. En ese senido parece claro que las limiaciones y problemáica de los daos esadísicos a nivel municipal/comarcal superan a las correspondienes al ámbio de las 2

regiones o países, en relación a la disponibilidad de la información y sus fuenes, calidad de los daos, longiud de las series, homogeneidad de los daos para realizar comparaciones... De esa forma la principal fuene de información a nivel regional la consiuye SADEI Sociedad Asuriana de Esudios Económicos e Indusriales- cuya consane y reconocida acividad permie disponer de la base necesaria para la realización de nuesros esudios en el presene proyeco. Enre los conenidos fundamenales se encuenran esimaciones de macromagniudes (PIB y rena) a nivel comarcal y municipal, informes sobre la siuación acual y perspecivas de las comarcas, análisis municipal del mercado de rabajo, además de la aplicación de un amplio grupo de écnicas de inerés en análisis espacial: écnicas esadísicas mulivariane, análisis shif-share, medidas de desigualdad y esudio de convergencia enre oras. La información del Alas se presena en formao digial, desde una doble perspeciva: como usuario local y a ravés de Inerne. Para usuarios locales, la información se enrega en un CD-Rom, con una base de daos en formao Access y un programa de gesión esadísica de esa base de daos. Para usuarios a ravés de Inerne, se realiza una acualización de la base de daos en formao SQL-Server y se implemenan una serie de herramienas que permien una exploación visual de la información. Los programas aneriores ienen enre sus caracerísicas principales una gran flexibilidad para exploar los daos recogidos en la base: seguimieno emporal de magniudes, comparaciones espaciales, represenaciones gráficas... La diferencia fundamenal enre los dos formaos es que el primero es más exhausivo y esá orienado hacia el invesigador en análisis regional, mienras el segundo es más visual y se encuenra más orienado hacia usuarios de esa información. A modo de sínesis la figura 1 recoge los aspecos meodológicos que, a grandes rasgos, configuran el proyeco Alas Económico-Digial de Asurias (Pérez y Delgado, 2000): 3

METODOLOGÍA Base de Daos ASTURDAT Digial Programa de gesión esadísica Modelización y Predicción comarcal y municipal Perspecivas (VAB, Rena y Empleo) Esudios meodológicos Seguimieno coninuo del desempleo, empresas, ec. Difusión de RESULTADOS CD-ROM, Inerne Conexo nacional y regional Oras fuenes (SADEI, I. L.R. Klein, INE, INEM, BBV...) Toma de DECISIONES Alas Económico -Digial de Asurias Hispalink-Asurias Figura 1. Meodología general 2. Evolución de la desigualdad comarcal El creciene inerés por el análisis de los desequilibrios errioriales ha provocado un noable incremeno de los resulados disponibles en esa área, fundamenalmene para conjunos de países o regiones. Esos análisis pueden llevarse a cabo desde diferenes meodologías y para un conjuno de indicadores relevanes: PIB per cápia, producividad del facor rabajo y rena per cápia. La cuanificación de la desigualdad puede ser deerminada a parir de diversos indicadores. En ese rabajo nos cenraremos en la medida de desigualdad coleciva (D), indicador que sineiza las desigualdades individuales (d i ) de cada comarca omando como referencia el indicador promedio del conjuno regional, y que goza de buenas propiedades (López y Pérez, 1991) para el análisis de los desequilibrios espaciales: D = 8 y y As, c= 1 c, N 1 N c, As, donde: 4

y c y As,,, recogen la magniud en la comarca c y Asurias en el periodo N c N As,,, represenan la población de la comarca c y Asurias en Los resulados alcanzados para el periodo 1978-1996 se recogen en la figura 2: 0.1 0.09 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 PIB pc Producividad 0.01 0 Figura 2. Evolución de la desigualdad comarcal 1978-1996 Rena pc 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 Para el conjuno del periodo analizado se observa la endencia decreciene de la desigualdad comarcal para los res raios considerados, además de un grado de desigualdad reducido, de modo especial en la rena disponible. Sin embargo, cenrándonos en el ramo emporal final, 1990-1996, se deeca un comporamieno diferenciado del reso del periodo; así se observa cómo la producividad del facor rabajo incremena ligeramene el nivel de desigualdad así como ocurre en la producción por persona, donde la línea es ascendene y se maniene esabilizada en el caso de la rena per capia 1. Esa evolución final puede ener su origen en los bajos niveles de desequilibrio alcanzados siendo poco probable la coninuación de la caída de los mismos. De forma complemenaria se han calculado oros indicadores de desigualdad habiuales en ese ipo de esudios como el índice de Lorenz o desigualdad de Theil cuyos resulados coinciden con los señalados aneriormene. 1 El análisis municipal basado en la expresión similares a los expuesos para las comarcas. D y y 78 As, m, = 1, arroja resulados muy m= 1 m, N N As, 5

3. Análisis de convergencia Uno de los emas con mayor vigencia en el análisis regional se refiere al esudio de la convergencia en el que exisen diversas alernaivas que suponen la inroducción de diferenes écnicas esadísicas y economéricas 2. Una posibilidad consise en planear si las comarcas con indicadores más reducidos al inicio del periodo considerado, eso es, las peor siuadas, experimenan los mayores crecimienos, mienras aquellas comarcas inicialmene mejor siuadas crecen menos que las primeras dando lugar a la denominada β-convergencia. yt ln( ) y n = α + βln( y ) + ε A parir de esa expresión se obiene el raio al que se produce la aproximación o velocidad de convergencia: nβ e v = 1. n Desde ora perspeciva ambién resula de inerés analizar si la disancia o dispersión exisene enre los raios de las comarcas se reduce en el ranscurso del iempo -además de la desviación ípica es posible uilizar el coeficiene de variación-. En ese caso se raa de σ-convergencia 3. σ n = i= 1 ( ln y ln y ) i 2 / n 1/ 2 En cuano a la β-convergencia 4, el análisis pone de relieve la exisencia de ese ipo de convergencia para el caso de la rena disponible. Los resulados de la esimación 2 En ese rabajo se considera la denominada convergencia no condicionada o absolua, en la que no se ienen en cuena variables de conrol que puedan explicar la evolución de las diferencias en las magniudes. Enre la amplia lieraura en ese campo es posible ciar los rabajos de Sala-i-Marin (1996), De la Fuene (1997), Delgado, Pérez y López (1997), Durlauf y Quah (1998), García y Raymond (1999) y Pulido (1999). 3 Las desviaciones se miden respeco a la magniud regional media ponderada- y no respeco a la media ariméica debido a las noables diferencias de amaño de las unidades de esudio. Además es conveniene señalar que la exisencia de β-convergencia es una condición necesaria pero no suficiene paraσconvergencia. 4 Con el objeivo de analizar un periodo exenso con información homogénea se ha uilizado la información publicada por SADEI en La Rena de los Municipios Asurianos de forma que en la acualidad el período de esudio se exiende desde 1978 hasa 1996. Tano la producción como la rena 6

de la expresión anerior confirman el análisis gráfico, con una velocidad de convergencia del 4.45%: b R 2 v (%) Rena per capia -0.0327-13.64 0,97 4.45 0.12 Tasa anual media 1978-96 0.11 0.10 0.09 0.08 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Rena pc 1978 (ln) Figura 3. β-convergencia comarcal en Rena disponible per capia En cuano a la producividad, las esimaciones para el conjuno de los secores ambién señalan hacia la convergencia aunque a un rimo inferior al caso de la rena, se esima en el 2.41%, y ambién con menores garanías en la esimación. Además de ese análisis agregado resula ineresane conocer las causas secoriales de ese comporamieno de al forma que el secor agrícola sí presena una fuere senda de convergencia al conrario que el secor secundario, cuya evolución, aunque no significaiva, apuna hacia la divergencia. Por úlimo, el secor servicios muesra sínomas de esabilización a lo largo del periodo conemplado 5. Producividad b R 2 v (%) esán expresadas en peseas corrienes lo que, al no disponer de deflacores comarcales, no iene efecos relevanes en el análisis realizado a excepción de los rimos de convergencia. 5 A la hora de inerprear esos resulados y sus repercusiones es necesario siuar la esrucura produciva de la región, ya que la convergencia se produce en el secor con menores peso y producividad de la economía, como se puede observar en la disribución secorial de la producción y ocupación 1978 y 1996: VAB Ocupación 1978 1996 1978 1996 Agriculura 7.0 3.0 22.5 12.3 Ind&Consr 51.7 38.8 42.1 29.8 Servicios 41.3 58.2 35.4 57.9 7

Toal secores -0.0199-2.9248 0.59 2.41 Agriculura -0.1032-7.4772 0.90 * Figura 4. β-convergencia comarcal Producividad * En ese caso no es posible deerminar la velocidad de convergencia a ravés de la expresión uilizada ya que la esimación de la pendiene en valor absoluo supera al raio 1/18. 0.13 Tasa anual media 1978-96 0.12 0.11 0.10 0.09 0.08 0.07 0.06 6.8 6.9 6.9 7.0 7.0 7.1 7.1 ln Producividad Indusria&Consrucción 1978 Figura 5. β-convergencia comarcal Producividad Indusria&Consrucción Finalmene los resulados no son significaivos en el caso del PIB per capia. 0.11 Tasa anual media 1978-96 0.10 0.09 0.08 0.07 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 PIBpc 1978 (ln) Figura 6. β-convergencia comarcal PIB per capia Por lo que respeca al segundo ipo de convergencia, σ-convergencia, los resulados alcanzados son similares a los obenidos a ravés del cálculo de la medida de 8

desigualdad ya que ambas opciones comparen un objeivo muy similar, como puede observarse en la figura 7: 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 Producividad PIB pc Rena pc 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 Figura 7. σ-convergencia comarcal Un análisis inicial del gráfico permie observar nuevamene disinas eapas en el comporamieno de ese ipo de convergencia. Así, si bien en el periodo inicial 1978-1990 la paua seguida por los raios es más bien descendene, en el ramo final se produce un cambio de endencia llevando a incremenos de modo especial en el PIB per capia. Mercado de rabajo Además del análisis de los principales raios producivos el mercado de rabajo (Alonso e Izquierdo, 1999) supone ambién un elemeno de esudio cenral de las economías comarcales pueso que, si bien la región asuriana en su conjuno presena asas de acividad y paro desfavorables, es necesario desagregar su comporamieno espacialmene. De ese modo se ha considerado relevane esudiar la evolución de las diferencias comarcales en ambos raios a ravés de la σ-convergencia. Anes de abordar esos resulados se recoge una visión descripiva de la evolución de las asas de acividad y paro en las comarcas asurianas. Así las figuras 8 y 9 represenan los diferenciales relaivos en las asas comarcales respeco a la regional al comienzo y final del periodo, pudiendo observarse en el primer caso que odas las comarcas excepo Gijón- manienen el mismo signo del diferencial pero sin una endencia definida, mienras que las asas de paro ambién presenan en odos los casos 9

el mismo signo en ambos años pero con una clara endencia a la disminución de la elevada magniud relaiva de la diferencia respeco al promedio regional. NALON CAUDAL 1996 1978 AVILES ORIENTE NARCEA GIJON OVIEDO EO-NAVIA -20-15 -10-5 0 5 10 15 20 Figura 8. Diferencial relaivo de las asas de acividad 1978 y 1996 NARCEA EO-NAVIA 1996 1978 OVIEDO ORIENTE AVILES GIJON NALON CAUDAL -80-60 -40-20 0 20 40 60 Figura 9. Diferencial relaivo de las asas de paro 1978 y 1996 Por úlimo la figura número 10 revela la disminución de ales diferencias en asas de paro mienras que las divergencias en las asas de acividad permanecen esabilizadas en el periodo analizado. También en el mercado laboral se deeca el cambio de endencia experimenado a parir de 1990 con la recuperación de los niveles de desigualdad. Además de ese resulado es necesario señalar que Asurias ha presenado bajas y en descenso- asas de acividad en esos años desacando las comarcas mineras, Caudal y Nalón, que han acabado el periodo analizado por debajo 10

del 30%. Respeco a la asa de paro se ha manenido en niveles muy similares desde 1986 siendo noables de nuevo los regisros correspondienes a dichas comarcas. 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 Tasa paro Tasa acividad 0.00 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 Figura 10. σ-convergencia comarcal y mercado laboral 6. Conclusiones Los principales resulados alcanzados en el análisis de los desequilibrios a nivel comarcal pueden sineizarse en los siguienes punos: El proyeco Alas Económico-Digial de Asurias preende fundamenalmene exender la predicción económica al ámbio comarcal y municipal de la región. Durane el periodo analizado (1978-1996) se observa una endencia decreciene de la desigualdad comarcal medida a ravés de los índices de desigualdad coleciva, Lorenz y Theil- en los 3 raios considerados: rena per capia, producividad y PIB per capia, de modo especial en el primero de ellos. Sin embargo, a parir de 1990 se deeca un cambio de endencia con ligeros incremenos. El análisis de convergencia comarcal revela la exisencia de β y σ- convergencia en la rena per capia v=4.45%- y de manera menos inensa de la producividad v=2.41%-. Los resulados en el caso del PIB pc apunan la misma dirección pero no son significaivos. 11

Del análisis secorial en el caso de la producividad se deduce que la convergencia iene su origen en el comporamieno del secor agrícola, mienras que el secor secundario parece aumenar la divergencia maneniéndose en el secor servicios. Finalmene del esudio del mercado laboral se desprende la exisencia de σ- convergencia de las asas de paro comarcales mienras que las asas de acividad presenan niveles de dispersión similares en odo el periodo, observándose ambién incremenos desde 1990. Referencias - Alonso, J. y M. Izquierdo (1999): Disparidades regionales en el empleo y el desempleo, Papeles de Economía Española, 80, 79-99. - De la Fuene, A. (1997): Convergencia real? España en la OCDE, P.T. 60.97, Insiuo de Análisis Económico, Barcelona. - Delgado, F.J., A. J. López y R. Pérez (1997): Dinámica de las economías regionales 1986-1996. El caso de Asurias, Documeno 97/3 HISPALINK-Asurias. - Durlauf, S.N. y Quah, D. T. (1998): The new empirics of economic growh, Discusion Paper N. 384, Cenre for Economic Performance, London. - García, B. y J.L. Raymond (1999): Las disparidades regionales y la hipóesis de convergencia: una revisión, Papeles de Economía Española, 80, 2-18. - López, A.J. y R. Pérez (1991): Indicadores de desigualdad y pobreza. Nuevas alernaivas. Documeno de Trabajo 37/1991 de la Faculad de CC. Económicas y Empresariales de Oviedo. - Pérez, R. y F.J. Delgado (2000): Análisis espacial del crecimieno regional. El Proyeco Alas Económico-Digial de Asurias, Documeno de Trabajo 1/2000 HISPALINK-Asurias. - Pulido, A. (1999): Por qué crecen las economías de unos países y regiones más que oras?: una revisión de experiencias, Lección inaugural del curso académico 1999-2000, Universidad Auónoma de Madrid. (www.hispalink.org) - SADEI (varios años): La Rena de los Municipios Asurianos. - Sala-i-Marin, X. (1996): Regional cohesion: evidence and heories of regional growh and convergence, European Economic Review, 40, 1325-1352. 12