EXISTE CONVERGENCIA REGIONAL EN CAPITAL HUMANO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXISTE CONVERGENCIA REGIONAL EN CAPITAL HUMANO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 1"

Transcripción

1 EXISTE CONVERGENCIA REGIONAL EN CAPITAL HUMANO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 1 SUSANA MORALES SEQUERA 2 Insiuo de Enseñanza Secundaria Juan de Mairena CARMEN PÉREZ ESPARRELLS Universidad Auónoma de Madrid ABSTRACT Ese rabajo evalúa los cambios producidos en los niveles de Capial Humano de las Comunidades Auónomas españolas, con el objeivo de conrasar si se ha producido un proceso de convergencia enre ellas para la educación superior. Se han uilizado los daos procedenes del Banco de Daos de Capial Humano elaborado por el IVIE y la Fundación Bancaja, que abarcan un amplio periodo emporal ( ), para consruir una serie que recoge el porcenaje de población que ha concluido el nivel de esudios superiores. El análisis se ha realizado aplicando a oda la serie los méodos clásicos de bea y sigma convergencia en odo el inervalo, así como en diferenes subperiodos seleccionados dada la evolución del sisema público universiario español. El esudio muesra con un análisis de bea convergencia condicional que las diferenes políicas universiarias a parir de acceder a la auonomía y los momenos en que las Comunidades Auónomas han accedido a las compeencias educaivas en el nivel superior, han influido en dicho proceso de convergencia. 1 Esa comunicación esá basada parcialmene en una versión preliminar enviada para su evaluación como papel de rabajo en la Colección de Documenos de Trabajo de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS). 2 Trabajo realizado durane una licencia por esudios concedida por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

2 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells 1. INTRODUCTION La Teoría del Capial Humano 3 se puede considerar la responsable del especacular aumeno de la educación durane los años sesena en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En el caso concreo español, la expansión de la educación a odos los niveles sociales se produce, fundamenalmene, a parir de los años seena. Los cambios políicos, legislaivos, sociales y económicos son los responsables de la modificación de la esrucura del sisema educaivo español. Los cambios más ranscendenales, a nuesro modo de ver, han sido la consideración de la educación como un derecho fundamenal en la Consiución y la obligaoriedad de esar escolarizado hasa los 16 años. Sin embargo, ambién los cambios políicos que ha supueso la creación del Esado de las Auonomías, han inroducido imporanes modificaciones en la organización, gesión y financiación de la educación. Desde 1997, odas las CC.AA. ienen ransferidas las compeencias en educación universiaria, si bien ese proceso, se ha realizado de una forma desigual esableciéndose en deerminados momenos diferencias enre las CC.AA. con compeencias plenas y las que dependían de la Adminisración Cenral (denominadas radicionalmene CC.AA. del erriorio MEC). El objeivo de esa comunicación es deerminar si se ha producido un proceso de convergencia a nivel regional en los niveles de Capial Humano de la población española con esudios superiores en el periodo y conrasar si el proceso de descenralización de compeencias en enseñanza universiaria a las CC.AA. ha podido ener influencia en dicha convergencia. El rabajo se esrucura en cuaro aparados principales. Después de esa inroducción, en el segundo aparado explicaremos las opciones meodológicas adopadas basándonos en los análisis de σ y β convergencia. En el ercer aparado, se presenan los resulados de la convergencia en Capial Humano en el nivel superior. Por úlimo, se recogen las principales conclusiones. 2. METODOLOGÍA En España, al igual que en el reso de países desarrollados, ocurre que, las diferencias más significaivas enre CC.AA. vendrán deerminadas por los niveles educaivos superiores, dada la acual generalización de la enseñanza primaria y secundaria. Teniendo en cuena la disponibilidad de daos a nivel regional, se ha calculado un indicador de Capial Humano que se uiliza frecuenemene en las comparaciones inernacionales: la asa de población en edad de rabajar que ha erminado esudios superiores 4 (ps) 5 : Población con esudios superiores en edad de rabajar ps = 100 Población en edad de rabajar 3 La Teoría del Capial Humano se fundamena en la idea principal de que la educación no debe ser considerada como un consumo sino como una inversión, ya que eleva las renas fuuras de quienes la reciben, al incremenar su producividad. 4 Mide el porcenaje de población mayor de 16 años que ha concluido carreras universiarias de ciclo largo. 5 Los daos obenidos para el cálculo de ese indicador proceden del Banco de Daos de Capial Humano elaborado por el IVIE y la Fundación Bancaja. 456 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

3 Exise convergencia regional en Capial Humano para la educación superior? 2.1. Análisis de bea convergencia absolua y condicionada Enre las definiciones económicas más uilizadas sobre convergencia esán la β y la σ convergencia 6. La β-convergencia conrasa si una siuación de reraso relaivo enre varias regiones, en un momeno dado, iende a reducirse con el paso del iempo. Es decir, exise β-convergencia enre disinas regiones, si exise una relación inversa enre la asa de crecimieno de la variable y su nivel de parida. En érminos de Capial Humano se producirá β-convergencia cuando las regiones que presenen unos niveles de Capial Humano iniciales inferiores crezcan más rápidamene que las que parían de mejores niveles de cualificación. Para el análisis de la β-convergencia se ha uilizado la ecuación propuesa por Sala-i-Marín (1996b) aplicada a la variable Capial Humano, que planea una regresión enre la asa media de crecimieno de la variable y su nivel de parida 7. [1] i βt 1 H, 1 e ln( ) = α + ln( H j ) + μ T H j T donde H es la variable uilizada para medir el nivel de Capial Humano; i es cada una de las CC.AA.; es el úlimo año del periodo analizado; j es el primer año del periodo analizado; T es el número oal de años del periodo considerado; β es la velocidad de convergencia y μ es la perurbación aleaoria 8. Exisirá convergencia si el parámero β esimado en la ecuación [1] es posiivo y esadísicamene significaivo, lo que supone una relación negaiva enre la asa de crecimieno de la variable enre los años j y y su nivel inicial. Un β posiivo, por lo ano, indicará que ha exisido un proceso de convergencia en Capial Humano, en el senido de que las CC.AA. con peores niveles de Capial Humano han crecido a rimos superiores que las CC.AA. con mejores niveles. La β-convergencia se eniende como convergencia absolua, siempre que se asuma que odas las regiones comparen esados esacionarios. Es decir, que odas ellas paren de unas condiciones que las hacen converger hacia la misma siuación final. La exisencia de convergencia absolua supone que el valor de α obenido de esimar [1], es idénico para odas las regiones, por lo que odas ellas convergen al mismo esado esacionario independienemene de cuál sea su siuación de parida. La convergencia absolua se produce sólo si no hay diferencias imporanes enre las CC.AA. y, por lo ano, odas ellas pueden converger a la misma siuación final. Sin embargo, en muchas siuaciones puede no producirse una convergencia absolua ya que hay condiciones esrucurales diferenes enre las disinas regiones, de forma que no convergen hacia un único puno de equilibrio. En esos casos se uiliza lo que Sala-i-Marín (1996a), Barro y Sala-i- 6 Sala-i-Marin (1996a) cia como origen de esa erminología su Tesis no publicada, iulada On Growh and Saes, Harvard Universiy, Sala-i-Marín (1994) propone ora ecuación de convergencia log( yi, ) log( yi, 1 ) =α β log( yi, 1 ) + μ i,, uilizada en oros esudios de convergencia como el desarrollado por Escardíbul (1997a), que se ha descarado al comprobar que [1] se ajusa más a los daos y se obienen mejores resulados esadísicamene. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 457

4 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells Marín (1991) y Mankiw, Romer y Weil (1992) denominaron convergencia condicional, para diferenciarla de la absolua. La forma de condicionar un esudio de convergencia es inroduciendo variables regionales o secoriales en la regresión [1], que engan en cuena las diferencias esrucurales de cada región. En ese caso, la regresión a esimar sería: [2] i βt 1 H, 1 e ln( ) = α + ln( H j ) + λψ + μ T H j T donde ψ es la nueva variable regional o secorial que deermina la exisencia de diferencias enre las regiones que las conducen a diversos esados esacionarios. En ese caso, la exisencia de β-convergencia condicional quedará conrasada, si la esimación de la regresión [2] presena los siguienes resulados: a) Todas los parámeros (α, β y λ) son significaivos esadísicamene. b) El valor de β será posiivo y más significaivo que al esimar la regresión [1]. c) La bondad del ajuse, medida por R 2 ajusado, será más elevada. d) Si además, la esimación de λ es posiiva, indicará que la variable influye posiivamene en el crecimieno del nivel de Capial Humano Análisis de sigma convergencia La σ-convergencia se produce cuando se reducen las dispersiones o desigualdades enre regiones a lo largo del iempo. En ese caso, se producirá σ-convergencia si se reducen de forma significaiva las desigualdades educaivas enre regiones a lo largo de los años analizados. En la lieraura sobre convergencia económica se han empleado fundamenalmene dos medidas de dispersión: la desviación ípica de los logarimos [3] y el coeficiene de variación [4], expresadas de la siguiene manera 9 : n ( ) ln H ln H i= 1 [3] SD ln = n [4] CV = donde H es la variable uilizada para medir el nivel de Capial Humano; 2 1 n n i= 1 ( H H ) H 2 H es la media del nivel de Capial Humano en el año y n es el número de regiones uilizadas para el esudio. Exisirá σ- convergencia si la variable obenida se reduce de forma significaiva a lo largo de la muesra e indicará una reducción de las diferencias educaivas enre CC.AA. 8 μ iene media cero, la misma varianza para odas las regiones y es independiene en el iempo enre regiones. 9 A lo largo del rabajo se han calculado ambos indicadores porque según explican DALGAARD. y VASTRUP (2001), el análisis de la dispersión puede ser diferene uilizando cada uno de ellos. 458 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

5 Exise convergencia regional en Capial Humano para la educación superior? 3. RESULTADOS Anes de comenzar el análisis de convergencia se ha realizado una primera aproximación a la variable ps, para ver cuál ha sido su evolución en los 34 años analizados. El nivel de cualificación de la población de las CC.AA. se caracerizaba, a principios de los años 70, por una marcada desigualdad. En concreo, en 1970, la región que presenaba un mayor nivel de Capial Humano, la Comunidad de Madrid, enía un porcenaje de población con esudios superiores erminados 1,82 punos por encima del oal de España ( Gráfico 1). No obsane, la Comunidad de Madrid consiuye una excepción 10, pero ambién exisían grandes diferencias enre el reso de regiones. Así, la población que había erminado esudios superiores en Navarra duplicaba a la que lo había hecho en Casilla-La Mancha. Gráfico 1. Tasa de población con esudios superiores sobre oal de población en edad de rabajar (1970 y 2004) Año 1970 Año 2004 Madrid Navarra País Vasco Baleares ESPAÑA Aragón Caaluña Casilla y León La Rioja Asurias Canabria Canarias Comunidad Valenciana Murcia 1,74 1,46 1,35 1,32 1,31 1,25 1,24 1,17 1,15 1,15 1,13 1,06 1,05 3,14 Madrid País Vasco Navarra Caaluña ESPAÑA Aragón Comunidad Valenciana La Rioja Canarias Casilla y León Murcia Andalucía Galicia Asurias 9,86 8,93 8,26 7,82 7,53 7,37 6,61 6,60 6,50 6,36 6,23 6,15 5,92 14,12 Andalucía 0,93 Canabria 5,31 Galicia 0,90 Casilla - La Mancha 4,74 Exremadura 0,72 Baleares 4,39 Casilla - La Mancha 0,68 Exremadura 4,16 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Fuene: Elaboración propia con daos de Series de Capial Humano, IVIE y Bancaja. Sin duda, los cambios políicos, legislaivos, sociales y los puramene educaivos han enido efecos muy posiivos sobre el nivel de Capial Humano de España en su conjuno. En el Gráfico 1, se observa que en el año 2004 la población que había concluido esudios superiores era de un 7,82%, lo que supone un incremeno del 493% con respeco al mismo dao que en 1970 (lo que represena un 14,5% en asa promedio anual). Todas las CC.AA. han experimenado crecimienos imporanes en el nivel de cualificación de su población, aunque desacan la Comunidad Valencia y Casilla La Mancha que han aumenado su ps en un 498% y un 496% (un 14,6% anual) respeciva- 10 En gran pare debido a su esraégica siuación geográfica que hace que araiga a una gran canidad de esudianes de las provincias limírofes que no pueden disponer de la misma variedad de ofera académica. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 459

6 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells mene. Asimismo, merece la pena desacar el caso de Caaluña, que pasa de esar por debajo del oal nacional en 1970 a esar por encima de dicho oal en Por el conrario, Baleares sufre la evolución inversa pasando de esar por encima del oal en 1970 a ocupar el penúlimo pueso en Resulados de la β convergencia de la Tasa de Población con Esudios Superiores Exisirá β-convergencia en el nivel de Capial Humano, si las CC.AA. que presenaban asas de población con esudios superiores menos elevadas en 1970, son las que más la han aumenado enre 1970 y Con ese propósio se ha esimado β en la ecuación expresada en [5] para las CC.AA. y la variable ps, mediane regresiones de la asa media de crecimieno sobre el nivel inicial para el periodo T 1 ps β 1 e [5] ln = α + ln( ps j ) + μ T ps j T CUADRO 1 Β-CONVERGENCIA DE LA TASA DE POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES β α R Convergencia absolua 0, (1,808349) (**) 0, (36,25101) 23,44% R 2 ajusado 18,33% β 0,9% Noa: Esadísico enre parénesis. Todos los coeficienes son esadísicamene significaivos con una confianza del 99%, a excepción de (*) que es significaivo al 95% y (**) que es significaivo al 90%. El signo posiivo de la esimación de β nos informa sobre la exisencia de convergencia (CUADRO 1). Se comprueba que odos los parámeros son significaivos, aunque el R 2 ajusado de an sólo un 18,33% nos indica un escaso ajuse del modelo. En la úlima fila del CUADRO 1, se observa el valor esimado de la velocidad de convergencia (β) expresado en ano por cieno que asciende a an sólo un 0,9% anual. Como se ha señalado, se ha querido comprobar si en esa convergencia en Capial Humano ha incidido de, alguna manera, el proceso de descenralización de compeencias a las CC.AA.. Para ellos, se ha conrasado si la convergencia regional ha afecado de forma diferene a las CC.AA. que accedie- 460 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

7 Exise convergencia regional en Capial Humano para la educación superior? ron a la ransferencia de las compeencias por la vía rápida 11 y al reso 12. Para ello, se ha realizado una nueva esimación del modelo incluyendo una variable cualiaiva regional. Esa variable (VR) diferencia enre las CC.AA. que accedieron a las compeencias por la vía rápida del arículo 151 de la Consiución y las que recibieron compeencias poseriormene 13. La función que se esima en ese caso es [6], donde VR oma el valor 1 para las CC.AA. que accedieron a las Compeencias educaivas anes de 1990 y el valor 0 para las demás. T 1 ps β 1 e [6] ln = α + ln( ps j ) + λvr + μ T ps j T CUADRO 2 Β-CONVERGENCIA DE LA TASA DE POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES Convergencia condicional (VR) β α λ 0, (2,784709)(*) 0, (35,21315) 0, (3,181151) R 2 55,56% R 2 ajusado 49,21% β 1,5% Noa: Esadísico enre parénesis. Todos los coeficienes son esadísicamene significaivos con una confianza del 99%, a excepción de (*) que es significaivo al 95% y (**) que es significaivo al 90%. Se observa que la inclusión de la variable VR (CUADRO 2) mejora la bondad del ajuse hasa un 49,21%. Todos los parámeros son significaivos y la velocidad de convergencia aumena hasa el 1,5%. Eso implica, por ano, que ha habido diferencias en la convergencia regional para el nivel de esudios superiores enre las CC.AA que accedieron a las compeencias educaivas por la vía rápida y 11 Son las Comunidades Auónomas, aniguamene denominadas de echo compeencial alo: Andalucia, Canarias, Caaluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco. Todas ellas accedieron a las compeencias educaivas en maeria de enseñanza universiaria enre 1985 y Las Comunidades Auónomas llamadas de nivel compeencial reducido son: Aragón, Asurias, Baleares, Canabria, Casilla y León, Casilla-La Mancha, Exremadura, Madrid, Murcia y La Rioja. Accedieron a las compeencias educaivas en maeria de enseñanza universiaria enre 1995 y Es un análisis de β-convergencia condicional (Sala-i-Marín, 1996b) a ravés de una regresión múliple de la asa de crecimieno de la variable ps sobre su asa de crecimieno. La variable conrol es VR. De esa forma se puede conrasar si las Comunidades Auónomas han convergido a diferenes esados esacionarios, dependiendo de si accedieron a las compeencias educaivas anes de 1990 o poseriormene. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 461

8 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells el reso de regiones. Eso es, los dos grupos de regiones han convergido a diferenes esados esacionarios. En líneas generales, las CC.AA. de vía rápida han crecido, a rimos superiores que el reso de CC.AA.( Gráfico 2 14 ). Navarra y Casilla La Mancha consiuyen las excepciones. Casilla La Mancha ha crecido a un rimo más elevado que las regiones de su nivel compeencial y Navarra ha mosrado un crecimieno similar al de las regiones de echo compeencial bajo. Gráfico 2. Relación enre asa de población con esudios superiores en 1970 y su crecimieno hasa el año ,00 CLM GAL CVA AND CAT PVA Tasa de crecimieno de la ps ( ) 500,00 400,00 300,00 EXT MUR CAN ARA LRI CLE AST CANT NAV MAD BAL 200,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 Tasa de población con esudios superiores (1970) A coninuación, se ha consaado si dicha convergencia se ha producido de forma coninua a lo largo de odo el periodo analizado o, si ha habido cambios en diferenes sub-periodos. Teniendo en cuena la significaividad de la variable VR en el modelo, se han analizado los siguienes res subperiodos: , y Los daos en ese caso se resumen en el CUADRO 3. Durane el primer periodo analizado, la esimación de β absolua no es significaiva, ni ampoco si se realiza el análisis condicionado incluyendo la variable VR. No se ha producido, por lo ano, convergencia en el Capial Humano de las 14 En el gráfico, la cuadrícula inerior represena el oal de España. 15 En el año 1990 sólo habían accedido a las compeencias educaivas en el nivel universiario las CC.AA. de vía rápida y en el año 1996 culmina el proceso de ransferencias en educación universiaria al reso de CC.AA. 462 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

9 Exise convergencia regional en Capial Humano para la educación superior? regiones enre 1970 y Sin embargo, en el periodo 1990 a 1996 la siuación cambia considerablemene. La esimación de la velocidad de convergencia es significaiva, lo que indica que se ha producido un proceso de convergencia educaiva en el nivel superior enre las CC.AA. Esa esimación, sin embargo, presena un R 2 ajusado bajo (18,97%), por lo que no exise una clara relación enre las variables. No obsane, la velocidad de convergencia se siúa en un 4,5%. Si se inroduce en el modelo la variable VR, se observa de nuevo que no es significaiva, por lo que, no se aprecian diferencias enre unas y oras CC.AA. en función de su forma de acceder a la auonomía. CUADRO 3 Β-CONVERGENCIA DE LA TASA DE POBLACIÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES β α λ R Convergencia absolua 0, (1,808349)(**) 0, (36,25101) Condicionada 0, (2,784709) 0, (35,21315) 0, (3,181151) Periodo absolua 0, (1,898149)(**) 0, (4,216346) Periodo condicionada 0, (2,643469)(*) 0, (7,029005) 0, (4,815683) 23,44% 55,56% 24,03% 63,52% R 2 ajusado 18,33% 49,21% 18,97% 58,31% β (%) 0,9% 1,5% 4,5% 2,5% Noa: Esadísico enre parénesis. Todos los coeficienes son esadísicamene significaivos con una confianza del 99%, a excepción de: (*) que es significaivo al 95% y (**) que es significaivo al 90%. En el úlimo periodo considerado odas las CC.AA. ienen ya compeencias en esudios superiores. En ese caso, al realizar la esimación de la convergencia absolua, el β esimado no es significaivo, luego podríamos afirmar que no se ha producido convergencia enre las CC.AA. en érminos absoluos. Sin embargo, al inroducir la variable VR en el modelo, los resulados nos informan de que las esimaciones de odos los parámeros son significaivas y la bondad del ajuse mejora hasa un 58,31%. Eso nos indica que, en el periodo se esá produciendo un proceso de convergencia en dos grupos diferenes: por un lado, convergen las CC.AA. de vía rápida y, por oro lado, las de vía lena Resulados de la σ convergencia16 de la Tasa de Población con Esudios Superiores Si se examina el coeficiene de variación de la variable ps ( 16 La exisencia de β convergencia es condición necesaria pero no suficiene para que se produzca una reducción de la dispersión, por lo que, realizados de forma conjuna esos dos análisis muesran una visión más rigurosa del proceso de convergencia regional. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 463

10 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells Gráfico 3), se observa que aunque se ha reducido la dispersión, ha habido diferencias emporales muy imporanes. En una primera eapa, el coeficiene de variación aumena hasa siuarse en 1976 en su valor máximo, un 52,4% 17. A parir de ese momeno hay decrecimieno, más o menos coninuo hasa Y poseriormene coninúa decreciendo aunque sin regularidad hasa siuarse en el 34,0% en el año Gráfico 3. Evolución del coeficiene de variación (en %) de la ps ( ) 52,4 50,0 50,9 49,0 50,1 Coeficiene de Variación de la ps (%) 45,0 40,0 35,0 43,5 47,3 45,7 46,0 46,8 46,7 45,7 43,8 42,1 39,6 37,9 37,0 37,8 40,2 36,7 36,9 36,1 36,1 34,2 35,5 36,3 34,0 32, En el CUADRO 4, se observa la asa media anual de decrecimieno de la ps para los diferenes sub-periodos analizados. En odos los sub-periodos la asa es exacamene la misma, un 0,6% anual, es decir, el decrecimieno de la dispersión ha sido igual, por érmino medio, en odo el periodo analizado. CUADRO 4 TASA DE DECRECIMIENTO MEDIA ANUAL DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA TPS ,6 % 0,6 % 0,6 % 0,6 % 17 A parir de 1976 se produce una expansión de la ofera universiaria producido por un primer periodo de creación de nuevas Universidades públicas. 18 Enre 1989 y 1996 ambién se produce oro periodo de creación de Universidades públicas en odas las provincias. 464 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

11 Exise convergencia regional en Capial Humano para la educación superior? Fuene: Elaboración propia. 4. CONCLUSIONES En suma, se puede concluir diciendo que, en el periodo se ha producido un proceso de convergencia en las asas de población con esudios superiores de las CC.AA.. Sin embargo, ese proceso de convergencia no esá muy claro pues la bondad del ajuse de la regresión es de un 18,33%. Para inenar explicar esa siuación se ha incluido una variable ficicia que diferencia enre las regiones de echo compeencial alo y el reso. La inclusión de esa variable mejora significaivamene la bondad del ajuse que pasa a ser del 49,21%, luego exisen diferencias enre la convergencia de unas y oras CC.AA. Como se raa de un inervalo de iempo muy exenso, se han analizado res periodos y se ha comprobado que en cada uno de ellos el proceso de convergencia es oalmene diferene. Enre 1970 y 1990 el modelo no indica que exisa convergencia enre las CC.AA.. Sin embargo, a parir de 1990 se produce un proceso de convergencia más acenuado en el primer sub-periodo, hasa 1996, en el que además, odas las CC.AA. convergen hacia el mismo esado esacionario. No obsane, enre 1996 y 2004 las CC.AA. convergen en dos grupos ya que, el modelo sólo es significaivo cuando se incluye la variable cualiaiva regional. Por lo ano, el proceso de descenralización de compeencias en enseñanza universiaria a las CC.AA. ha influido en la convergencia en su capial humano, de forma que las regiones que accedieron a las compeencias educaivas en enseñanza superior por la vía rápida, han experimenado crecimienos mayores en su nivel de capial humano que el reso de regiones. Así, a parir de 1996 cuando odas las compeencias universiarias esán en manos de las CC.AA., el proceso de convergencia se ha producido a dos niveles. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRO, R. (1997): Deerminans of Economic Growh. A Cross-Counry Empirical Sudy. Massachuses Insiue of Technology. BARRO, R. y SALA-I-MARTÍN, X. (1991): Convergence across saes and regions. Brookings Papers on Economic Aciviy, 1, pp.107 BARRO, R. y SALA-I-MARTÍN, X. (1992): Convergence. Journal of Poliical Economy, 2(100), DE LA FUENTE, A. (2004): Educación y crecimieno: un panorama. Revisa asuriana de economía, núm. 31, DOLADO, J.J., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. y ROLDÁN, J.Mª (1994): Convergencia económica enre las provincias españolas: evidencia empírica ( ). Documenos de Trabajo del Banco de España nº 9406 ESCARDÍBUL, J.O. (1997a): Educación, nivel de rena y convergencia educaiva. Un análisis de las Comunidades Auónomas españolas. IV Encuenro de Economía Pública. Inversión y Hacienda Pública. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ESCARDÍBUL, J. O. (1997b): "Convergencia educaiva: un análisis de las Provincias españolas". VI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación 465

12 Susana Morales Sequera y Carmen Pérez Esparrells IVIE y FUNDACIÓN BANCAJA (2004), Empleo y niveles educaivos en las Comunidades Auónomas, Cuaderno de Capial Humano, 37, enero IVIE y FUNDACIÓN BANCAJA (2003) Diferencias regionales en el incremeno de los niveles educaivos, Cuaderno de Capial Humano, 32, julio MANKIW, N., ROMER, D. y WEIL, D. (1992): A conribuion o he empirics of economic growh. The Quarerly Journal of Economics, 107(2) (mayo), MAS, M., PÉREZ, F., SERRANO, L., SOLER, A. y URIEL, E: Series de Capial Humano, , Bancaja, Valencia, 2002 SALA-I-MARTÍN, X. (1994): Apunes de crecimieno económico. Barcelona, Anoni Bosch. SALA-I-MARTÍN, X. (1996a): Regional cohesion: evidence and heories of regional growh and convergene. European Economic Review, 40, SALA-I-MARTÍN, X. (1996b): The classical approach o convergence analysis. The Economic Journal, 106(437), julio. 466 XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A Economería II LADE/LADE-Derecho Curso 004/005 Hoja de ejercicios 1 Soluciones sugeridas PARTE A Respuesas correcas en negria, cursiva y con A.1. Se ha modelizado la variable v de dos modos diferenes: (1)

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3 Esadísica Indusrial Universidad Carlos III de Madrid Series emporales Prácica 3 Objeivos: Coninuar con la idenificación de procesos auoregresivos (AR) y de media móvil (MA), mediane la función de auocorrelación

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos 3 Definición y ejemplos de Procesos Esocásicos 3. Definición de un Proceso Esocásico. Supongamos que se esudia el número de personas que asisen al servicio médico en ciero hospial. En un inervalo de iempo

Más detalles

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL 1* a) Indique razonadamene las hipóesis sobre el érmino de perurbación en el modelo lineal básico. b) Suponiendo las hipóesis básicas del aparado a), los residuos

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008 Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1]

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1] UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CATEDRA: Maemáica I CURSO: 04 TRABAJO PRACTICO Nº -Tercera Pare Pare III. Aplicaciones de la derivada TEOREMA DE ROLLE

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña Semiiel, José ; Arnulfo, Angélica ; Cianciardo, Cinia Esudio de la esabilidad de una variane del modelo de la elaraña Anuario de la Faculad de Ciencias Económicas del Rosario Nº 10, 2014 Ese documeno esá

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II 1) Para una deerminada serie, y, se quiere decidir sobre el número de raíces uniarias mediane un es Dickey-Fuller del ipo y y 1 p i 2 y i i 1 Responda a las siguienes

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

TUTORIAL PARA LA ESTIMACIÒN DE UN MODELO CON VARIABLES DUMMY EN EasyReg. Julio César Alonso C.

TUTORIAL PARA LA ESTIMACIÒN DE UN MODELO CON VARIABLES DUMMY EN EasyReg. Julio César Alonso C. TUTORIAL PARA LA ESTIMACIÒN DE UN MODELO CON VARIABLES DUMMY EN EasyReg Julio César Alonso C. No. 14 Marzo 2008 Apunes de Economía No. 14 APUNTES DE ECONOMÍA ISSN 1794-029X No. 14, Marzo de 2008 Edior

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL Juan Acosa Balleseros y Mª del Pilar Osorno del Rosal Insiuo Universiario de Desarrollo Regional Deparameno de Análisis Económico

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Aca Lainoamericana de Maemáica Educaiva Vol. LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Jorge Ávila Arciniega, Emma Anonia Jáuregui Medina,

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A Sean las marices 1 A =, 0 3 OPCIÓN A 1 1 1 4 0 B = 0 y = 1 1 3 1 C a) (17 punos) Resuelva la ecuación maricial C B X A X = A b) (08 punos) Analice cuáles de las siguienes operaciones, sin efecuarlas, se

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

MATEMÁTICAS II TEMA 5 Ecuaciones de rectas y planos en el espacio. Posiciones relativas Problemas propuestos

MATEMÁTICAS II TEMA 5 Ecuaciones de rectas y planos en el espacio. Posiciones relativas Problemas propuestos Geomería del espacio ecuaciones de recas planos; posiciones relaivas MATEMÁTICAS II TEMA Ecuaciones de recas planos en el espacio. Posiciones relaivas Problemas propuesos Ecuaciones de recas planos. Halla,

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS ECONOMETRÍA I. LADE Página /8 APUNTES DE CLASE Profesor Rafael de Arce rafael.dearce@uam.es CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS. Inroducción. Inervalo de confianza de los parámeros

Más detalles

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODELIZACIÓN ESTOCÁSTICA DEL GASTO EN PENSIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODELIZACIÓN ESTOCÁSTICA DEL GASTO EN PENSIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 24 2002 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODELIZACIÓN ESTOCÁSTICA DEL GASTO EN PENSIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Juan Gómez García Fulgencio Buendía Moya Universidad

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles