Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Documentos relacionados
Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Indicadores Económicos Semanales

Resumen semanal 03/08/2010

Reporte Económico Financiero

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a febrero Entorno

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Reporte Económico Financiero

Reporte Financiero Julio 2014

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Abril Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Incremento en las tasas de interés de la FED

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Reporte Económico Financiero

Reporte Financiero - Octubre 2010 Información oficial al cierre de octubre de 2010

ENTORNO MACROECONÓMICO

Indicadores Económicos Semanales

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

Indicadores Económicos Semanales

- 2 MERCADOS FINANCIEROS. Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre

Reporte Financiero - Junio 2011

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

-al 30 de setiembre 2011-

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

Reporte Financiero - Julio 2011

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Reporte Financiero - Marzo 2011

Reporte Financiero - Junio 2010 Información oficial al cierre de junio 2010

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Indicadores macroeconómicos

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Reporte Financiero - Abril 2010

Presentación Semanal de Mercados

Economía y mercados del día

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Financieros, Económicos y del Mercado de Valores

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Indicadores Financieros, Económicos y del Mercado de Valores

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $350,000,000,000 CODENSA S.A. E.S.P.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AÑO Fin de período Promedio AÑO Fin de período Promedio

Reporte Financiero - Marzo 2010 Información oficial al cierre de marzo de 2010

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Financiero - Abril 2009 Información oficial al cierre de Abril 2009.

Indicadores de la Semana

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Reporte Financiero - Mayo 2011

MERCADOS FINANCIEROS. Deutsche Bank el nuevo Lehman Brothers? - 2 Indicadores 3. Tasas y tipo de cambio - 5 Mercados accionarios - 6

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

BOLETÍN ECONÓMICO ENERO 2013

Indicadores macroeconómicos

Presentación Semanal de Mercados

Recomendación de inversiones Noviembre 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Reporte Financiero Octubre 2014

Transcripción:

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 29 Julio 10, 2018

Mercados internacionales La primicia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, propició que la turbulencia en los mercados financieros continuara imperando en el entorno internacional y se incrementara la propensión a la inversión en activos de renta fija, debido a los posibles efectos del proteccionismo comercial, que atenta contra la globalización. Desempeño de divisas En cuanto al índice DXY (índice dólar), durante junio se observó una apreciación frente a otras divisas que conforman su canasta comparativa de 0.89% y representó un incremento menor respecto al 1.7% de mayo. Lo anterior preocupa a los inversionistas y a la Reserva Federal (Fed) por la posibilidad que, en ese contexto, la economía se ralentice; asimismo, la Fed incrementó su tasa de fondos federales en la reunión del 13 de junio en 25 puntos base y proyectó dos incrementos más para 2018, que podrían darse en las reuniones de septiembre y diciembre. Por su parte, la nómina no agrícola de Estados Unidos tuvo un incremento de 213,000 nuevos empleos, mientras que la tasa de desempleo aumentó a 4% desde el 3.8% que alcanzó los dos meses anteriores. Con ello, una cifra de inflación de 2.8% durante mayo y un incremento en la emisión de bonos del tesoro, aumentan las probabilidades de ocurrencia del alza de tasas de la Fed. Respecto a China, el banco central decidió incrementar su liquidez a través de una disminución del coeficiente de reserva para bancos el 26 de junio, su objetivo es impulsar la actividad económica que se ha visto mermada debido a la subida de aranceles de y hacia Estados Unidos en medio de una depreciación acumulada en junio de 3.4% en gran parte por la fortaleza del dólar y la turbulencia en los mercados financieros. Al igual que en China, en Japón, el yen tuvo una depreciación de 1.3% entre 109.3 y 110.8 JPY/USD. Al interior de Europa, el euro se depreció 0.6% respecto al dólar, primero por el alza de tasas de la Fed y segundo, porque anunciaron después de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) que las tasas se mantendrán al menos hasta 2019, aunque planean una reducción de compra de activos de 30 mil a 15 mil millones de euros para finales de septiembre. Por otro lado, la libra esterlina cerró junio con una depreciación de 1.4%, su

cotización máxima fue de 1.35 USD/GBP y una cotización mínima de 1.31 USD/GBP. Esta depreciación fue impulsada por el Brexit. Después de varios meses de debates sobre seguir con la separación, finalmente el 26 de junio, la reina Isabel II firmó una ley donde se oficializaba la salida del bloque europeo. Los mercados financieros fueron sacudidos luego de la repentina renuncia de Boris Johnson, David Davis y Steve Baker, quienes participaron activamente en la salida del Reino Unido de la Unión Europea por desacuerdos con el plan de la primera ministra Theresa May. Comportamiento del petróleo declaración de fuerza mayor en Libia y cierres no planificados de oleoductos en Nigeria, ensombrecieron el panorama de la oferta pese al mayor bombeo por parte de la OPEP. Economía nacional En México se plantearon nuevos retos a fin de mes; se llevaron a cabo las elecciones el 1 de julio y fue declarado candidato ganador de la contienda Andrés Manuel López Obrador. Los mercados se adelantaron a la noticia y descontaron el triunfo del aspirante electo que se vio reflejado en una apreciación del peso los primeros días de julio. Comportamiento del peso mexicano Los precios futuros del WTI mostraron una alta volatilidad durante junio y los primeros 5 días de julio, entre 64.73 y 74.15 dpb. Esta comenzó con una petición de Estados Unidos a la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la primera quincena del mes. El 22 de junio se observó la recuperación en los rendimientos de los futuros por la recuperación de la demanda; mientras que, las sanciones estadounidenses a las exportaciones iraníes de crudo, una Durante junio el peso se depreció 5.9%, en un rango de 19.86 a 20.72 MXN/USD; y del 2 al 9 de julio tuvo una revalorización de 4.6% cerrando en 19.15 MXN/USD. Otro impulsor del movimiento favorable de la moneda mexicana fue la suspensión temporal de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que dejaron participación a otros factores relevantes para la economía nacional. Sin

embargo, la calificadora de riesgo Standard & Poors, declaró que en el caso de que los acuerdos del TLCAN retrocedan a medida que pasa el tiempo, podrían afectar la calificación crediticia del país y propiciar una rebaja desde la calificación BBB+ que tiene actualmente, debido a que un efecto directo sería restar la participación de la economía norteamericana en la nacional, lo cual, podría disminuir la perspectiva de crecimiento en el mediano y largo plazos, dada la estrecha relación que hay entre ambos países. Por lo mismo, el Banco de México (Banxico) consideró en su informe trimestral de la inflación el pasado 30 de mayo, que el desempeño de la política comercial en México, sería determinante para el crecimiento y es considerada dentro de la encuesta de expectativas que elabora la institución con 17% respecto a otros obstáculos para la economía. Comportamiento de las tasas de interés Asimismo, la depreciación de la moneda provocada por la incertidumbre global y junto con presiones de los precios de los energéticos instaron a que el Banxico incrementara su tasa de interés el pasado 21 de junio en 25 puntos base. Con el objetivo primordial de salvaguardar la inflación. Tras ello, se observó una ampliación del margen de los rendimientos de los Cetes a 28 y 180 días de 0.32%, así como, la tasa de los bonos de largo plazo presentó un incremento de 0.34% (7.54% a finales de abril a 7.88% a inicios de junio). Perspectiva inflacionaria La inflación general se incrementó 0.38% mensual, a un ritmo anual de 4.65%, con ello rompió la racha de decrementos que tuvo desde enero, debido al comportamiento de la inflación no subyacente, que subió 0.84% mensual después de dos meses de tener variaciones negativas. Su movimiento se dio principalmente por el incremento en los precios del gas y del petróleo internacional; así como un traspaso de la depreciación cambiaria a los precios, que también se reflejó en un incremento de 1.09% mensual a los precios productor excluyendo petróleo. Dentro de ellos, los precios de las actividades secundarias aumentaron 1.74%, mientras que las

terciarias 0.44% y los de las primarias disminuyeron 2.13%. En cuanto a la inflación subyacente, presentó un incremento con respecto al mes anterior de 0.23% (3.62% anual), menor al registrado en mayo (0.25% mensual) por un incremento en los precios de las mercancías de 0.13% y de los servicios de 0.32% mensual. economía nacional después de conocer las políticas del candidato ganador de México y la observancia, tanto del sector externo por su intervención en el tipo de cambio, como en el mercado interno, por el próximo ajuste fiscal y las políticas transitorias del gobierno federal. Con base en lo anterior y por la latente restricción de la Fed; Banxico podría tener una reacción al alza en su tasa de interés objetivo de 25 puntos base, si bien, no en su próxima reunión de agosto, puede darse en la de septiembre. Lo cual depende en gran medida del acomodamiento que tenga la

Coordinadora de investigación y redacción Raquel Estephanie Solis Rodriguez rsolis@grupoarfil.com.mx 5524-2054 5524-6150 Asistentes de investigación Lorena Loyola García 5524-2054 5524-6150 José Rodrigo Ortiz González 5524-2054 5524-6150 El presente documento es una declaración de los acontecimientos más importantes de la economía nacional e internacional, de acuerdo con las opiniones de los representantes del área de Análisis Económico y Financiero de Grupo Arfil y pueden ser modificadas con base en el contexto económico, social o político local o foráneo. Este Boletín es informativo y no refleja necesariamente una opinión institucional, motivo por el cual Grupo Arfil no acepta responsabilidad sobre el uso que se le dé a la información aquí expuesta.