Contraloría General de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Documentos relacionados
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Defensoría de los Habitantes de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio Cultura y Juventud Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Contraloría General de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

San José, 26 de noviembre del CIRCULAR DGPN /TN

INFORME DE SEGUIMIENTO SEMESTRAL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Presupuesto de egresos

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

San José, 01 de diciembre del 2014 CIRCULAR DGPN /TN

CONSEJO DE TRANPORTE PÚBLICO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Informe de Seguimiento de la Gestión Presupuestaria 2015.

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

MUSEO CALDERON GUARDIA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES MODIFICACION PRESUPUESTARIA AL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

Contraloría General de la República Informe Anual de Evaluación del Ejercicio Económico 2014

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL AL 30 DE JUNIO 2016

INFORME ANUAL Autorizado. Ejecutado 1/

Tribunal Supremo de Elecciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

PRESENTACIÓN. INFORME DE EJECUCIÓN AL 31 DE MARZO DE 2013 Un desafío para Costa Rica: Superar la pobreza

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

COMISION NACIONAL DE PRESTAMOS PARA EDUCACION INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 D DE

- - Fuente de Datos: Informes de seguimiento y monitoreo.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Responsabilidad de la Administración en relación con las partidas presupuestarias auditadas

ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS PRESUPUESTARIOS Enero - Junio 2008 (Millones de Pesos)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SUBPROGRAMA 1 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

INFORME DE LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA EJERCICIO ECONÓMICO 2014

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE OAXACA

CONGRESO DEL ESTADO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 CIFRAS EN MILES DE PESOS

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015

Decreto No H LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA. Considerando:

CRECIMIENTO DEL PRESUPUESTO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AUDITORÍA GENERAL PLAN ANUAL 2019

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

ASAMBLEA LEGISLATIVA

DFOE-AE-IF

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES MODIFICACION PRESUPUESTARIA AL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2018

DECRETO No H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA. Considerando:

Decreto No H LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA

OD /H\ 1R /H\ GH 3UHVXSXHVWR 2UGLQDULR \ ([WUDRUGLQDULR GH OD 5HS~EOLFD SDUD HO (MHUFLFLR

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financieros 2018 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL MINISTERIO HACIENDA

SECCION PRESUPUESTO Y ESTADISTICA INFORME FINAL DE GESTION. Período del 1 de mayo de 2002 al 31 de enero de Nydia María Amador Rojas

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

Año CXXXIX San José, Costa Rica, jueves 14 de diciembre del páginas PODER LEGISLATIVO LEYES

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

No H LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA. Considerando:

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN 2009

MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR

DECRETO No H

- - - Fuente de Datos: Informes de Seguimiento y monitoreo. Supuestos:

INFORME DE FIN DE GESTIÓN

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL PRIMER TRIMESTRE 2010

RESULTADOS DE LA LIQUIDACION PRESUPUESTARIA Unidad de Finanzas

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera Municipio de Comala 01 de Enero al 30 de junio de 2016

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 DE

POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA INSTITUCION

CASO: COSTA RICA INTEGRANTES: XINIA RODRÍGUEZ GUSTAVO UGALDE

Contraloría General de e Cuentas

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Transcripción:

Contraloría General de la República Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias La Contraloría General de la República es el órgano constitucional que se encarga de la fiscalización del uso de los fondos públicos, así como de auxiliar a la Asamblea Legislativa en materia de control político y de esa manera contribuir a la mejora de la gestión de la Hacienda Pública. 1.2 Gestión financiera El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2015 con ingresos corrientes y de financiamiento (001 y 280) respectivamente: Cuadro 1.2.1 Contraloría General de la República Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado según Partida Al 30 de junio de 2015 Partida Autorizado (Ley 9289 y Modif.) Ejecutado 2/ % Ejecución 0-Remuneraciones 17.878.350.100 8.531.465.015 47,7 1-Servicios 991.933.200 323.487.193 32,6 2-Materiales y Suministros 142.413.940 39.297.631 27,6 3-Intereses y Comisiones - - - 4-Activos Financieros - - - 5-Bienes Duraderos 490.761.100 119.825.751 24,4 6-Transferencias Corrientes 538.880.300 207.706.945 38,5 7-Transferencias de Capital - - - 8-Amortización - - - 9-Cuentas Especiales - - - SUB TOTAL 20.042.338.640 9.221.782.535 46,0 Transferencias no vinculadas 1/ 487.748.400 243.995.825 50,0 TOTAL GENERAL 20.530.087.040 9.465.778.360 46,1 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 2/Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad por parte del órgano, independientemente de cuando se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia con base en el Módulo de Poderes. 1

La ejecución presupuestaria alcanzada en el primer semestre por el Órgano Contralor representa un 46,1% de los recursos que le fueron autorizados para el 2015 ajustado mediante la Ley No.6290 Segundo Presupuesto Extraordinario con una rebaja de 637,9 millones ante solicitud efectuada por las autoridades hacendarias para la contención del gasto público. El porcentaje de referencia muestra una mejoría comparativamente a las proporciones obtenidas en los periodos 2014-2013 del 43,5 y 43 % respectivamente. Se informó que las principales razones que incidieron en los niveles de ejecución financiera en el periodo de interés se deben a diversos factores, entre ellos los asociados a los gastos fijos específicamente en las remuneraciones -que representan el 89,4% del monto autorizado y que muestra una ejecución del 47,7% y un 92,7% del monto total ejecutado-, por la aplicación diferenciada de los aumentos por costo de vida (segundo semestre 2014 y primer semestre 2015), reconocimiento a partir de la segunda quincena de mayo de un 7% a las categorías entre la 1 y 8 del régimen de salario único, traslado de 12 plazas de la modalidad de salario base más pluses al régimen de salario único aspecto que produce un mayor gasto en los salarios bases y disminución en los pluses salariales, de la misma forma la no utilización en promedio de 22,8 plazas por quincena originados en vencimiento de nombramientos (5), renuncias (7), jubilaciones (15), ascensos y traslados, entre otros. Toda esta dinámica afectó el comportamiento directamente en el gasto en las contribuciones sociales, el aporte patronal al fondo de cesantía y del salario escolar. Otros aspectos relevantes apuntados sobre la ejecución del 10,6% del gasto variable fueron: Cancelación de los compromisos no devengados en pagos de caja chica, servicios, materiales, suministros y bienes duraderos de un 83,7% ( 127,3 millones de 152,1 millones), contratación de una línea alterna de internet que ocasionó un mayor consumo en la subpartida de telecomunicaciones, crecimiento del gasto en el servicio de agua motivado por el incremento tarifario y por mayor consumo, adquisición de uno de los dos certificados digitales del sitio web institucional, aumento en el gasto en prestaciones legales respecto al planificado a causa en algunos casos de la disminución del tiempo estimado en las emisiones de las respectivas resoluciones por parte de la entidad responsable, erogaciones con un comportamiento normal en los contratos de mantenimiento de edificios -ascensores, puertas automáticas, portón eléctrico y corredizo, red alámbrica, sistema de detección de incendio, sistema de control de acceso, servicio de seguridad informática -, no así en el equipo de transporte que reportó un gasto mayor al usual. Se registraron erogaciones menores a las esperadas como respuesta a variables de carácter internas como es la aplicación de medidas de ahorro por el uso de dispositivos 2

automáticos para el control de la iluminación en ciertas áreas con el consiguiente ahorro en energía eléctrica, la racionalización de gastos en bienes como tintas, tóner, papel para impresión y suscripciones, además de las adquisiciones de suministros bajo la modalidad de contra demanda, el mantenimiento de políticas y procedimientos en gastos de viaje dentro del país con el uso de videoconferencias y la revisión de documentación en la Contraloría General en lugar de la institución auditada lo cual redundó un gasto menor en el renglón de cita. En la misma línea, otros motivos fuera de su control como la presentación tardía del cobro de algunos servicios de seguridad, telefónicos, médicos, mantenimiento de computadoras portátiles y el soporte mensual de la red alámbrica; costo menor de las primas del seguro de incendio, postergación del pago de los bienes y servicios del mes de junio cuya cancelación se debe efectuar a los 30 días de la recepción de los mismos, colaboración de entidades organizadoras de eventos en el extranjero con el pago de viáticos y transporte al exterior para algunos colaboradores; cancelación de las publicaciones relativas a las modificaciones presupuestaros por el Ministerio de Hacienda, contratación de soporte en tecnologías de información a un tipo de cambio promedio menor ( 540,76) al establecido, menor gasto en el pago de subsidios por incapacidades y la reducción en el precio de la gasolina. La institución propone algunas acciones correctivas para mejorar su gestión: Mejorar el proceso de contratación del recurso humano y aumentar el nivel de empleo. Activación del protocolo de revisión de los equipos de control y consumo de agua. Mejora en la gestión de adquisición de bienes y servicios de tal forma que se robustezca el sistema de control interno. Aplicación de medidas tendentes a perfeccionar los calendarios y procedimientos de las contrataciones y la disminución de los compromisos no devengados y, Perfeccionamiento de los procedimientos para el uso de los reintegros de caja chica e igualmente mantener las políticas de racionalización de gastos en la modalidad de compra de suministros por demanda (mantenimiento de bajos niveles de inventario en suministros). 3

2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN Los datos que aparecerán en el cuadro siguiente son los establecidos en la Ley de Presupuesto del año 2015 y sus modificaciones para el Programa Fiscalización Superior de la Hacienda Pública que es el centro gestor con mayor ponderación en el presupuesto del Ente Contralor. Cuadro 2.1 Contraloría General de la República Cantidad de indicadores operativos y estratégicos, por tipo de indicador, según Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2015 Centro de Gestión Operativo Indicadores Estratégico Fiscalización Superior de la Hacienda Pública. - 3 TOTAL GENERAL - 3 Nota: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Los indicadores incluidos en la programación presupuestaria están en su totalidad clasificados como estratégicos y asociados a la producción, la institución informó sobre el ritmo semestral para el cumplimiento de ellos, su asignación presupuestaria y ejecución financiera. Se excluye de este informe el cuadro correspondiente a los indicadores de objetivo por no contar con elementos de esta naturaleza. 4

Descripción del Producto Cuadro 2.2 Contraloría General de la República Porcentaje de avance y monto de recursos, según productos e indicadores estratégicos asociados Al 30 de junio de 2015 Descripción del Indicador Fiscalización Superior de la Hacienda Pública Porcentaje de avance Recursos en millones de colones 100% 99%-81% 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ Ejecutados 1/ 2/ Cobertura de los servicios públicos crìticos o de mayor riesgo fiscalizados. ND 295,0 179,9 Servicio de fiscalización Percepción sobre las integral de los acciones de fiscalización servicios integral realizadas. públicos. Nivel de satisfacción sobre la utilidad de los productos generados por la Contraloría General de la República para el control político. ND 1,4 ND ND 1,6 ND Total de recursos 298,0 179,9 Porcentaje de ejecución 60,4% 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Para el primer indicador, Cobertura de los servicios públicos críticos o de mayor riesgo la institución no muestra porcentaje de avance pues no dispone de datos a la fecha de corte, no obstante, indican que se planificaron seis auditorías operativas relacionadas con la eficacia y la eficiencia y que se encuentran en ejecución con avances entre un 20 y 60% pero al estar programadas para finalizar en el segundo semestre, su desempeño se brindará hasta el cierre del ejercicio presupuestario, lo mencionado, en los siguientes servicios públicos: 5

Transporte por carretera, se considera como servicio público crítico el de construcción de infraestructura vial, la auditoría se enfoca en determinar la eficiencia y economía del proceso de construcción y mejoramiento de carreteras de la red vial nacional. Protección ciudadana, se catalogó como crítico el servicio contra el tráfico y consumo de drogas, la auditoría es de carácter especial y se dirige al proceso de planificación de la Policía de control de Drogas del Ministerio de Seguridad Pública. Servicios de salud, consideraron como servicio público crítico la consulta externa en la Caja Costarricense de Seguro Social, en ella el servicio de medicina general, en el primer nivel de atención de la salud. Vivienda y asentamientos humanos, determinaron como crítico el servicio de recolección de residuos ordinarios que realizan las municipalidades. Educación, se estableció como crítico los servicios de educación secundaria, focalizada en la atención integral a personas entre 17 y 25 años, específicamente el servicio recibido por ese segmento en los colegios nocturnos. Energía, se definió como crítico el servicio de energía eléctrica en el uso óptimo de fuentes de energía para la generación eléctrica, necesaria para satisfacer la demanda nacional y su efecto sobre el costo de la electricidad. Respecto al segundo indicador Percepción sobre las acciones de fiscalización integral realizadas, a la fecha no hay información disponible, sin embargo, la institución indica que se encuentra en proceso una serie de acciones orientadas a definir los elementos necesarios para la medición, tales como actores específicos (clientes externos) a quienes se les aplicará los instrumentos de medición. Para el tercer indicador Nivel de satisfacción sobre la utilidad de los productos generados por la Contraloría General de la República para el control político al igual que en informes de seguimiento anteriores no hay información disponible a la fecha, pues la medición está programada para noviembre y diciembre 2015, que se efectúa mediante una encuesta anual a algunos usuarios específicos sobre la percepción de productos, tales como: Memoria Anual, Informe Técnico de Presupuesto e informes de fiscalización. A falta de disponibilidad de la información sobre el nivel de avance de las metas anuales comprometidas y donde financieramente solo el primer indicador muestra ejecución, se 6

imposibilita establecer relación entre los datos aportados sobre las metas y la ejecución de los recursos destinados a su consecución, este panorama sobre la gestión no permite establecer un adecuado monitoreo de la misma y solo resta esperar con optimismo que al final del ejercicio presupuestario se obtengan los resultados deseados. Es menester subrayar el esfuerzo institucional por alinear su Plan Estratégico Institucional 2013-2020 a la metodología de programación presupuestaria y en tomar en consideración la mayoría de las recomendaciones emitidas por la rectoría en los distintos informes; de igual manera, la atención en tiempo y calidad de información complementaria solicitada para enriquecer el presente. Contraloría General de la República Ficha resumen Al 30 de junio de 2015 Información general del Programa Programa Fiscalización Superior de la Hacienda Pública. Propósito del programa Fiscalizar el uso de los fondos públicos para mejorar la gestión de la Hacienda Pública y contribuir al control político y ciudadano. Presupuesto del programa 1/ 14.221.375.000 Porcentaje ejecutado del presupuesto 47,2 Período de seguimiento Enero a junio de 2015 Fuente de Información Informe de autoevaluación realizado por la institución y análisis realizado por la DGPN. 1/ No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo. 3. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES El Ente Contralor en el análisis financiero indica que una de las razones que inciden en el nivel de ejecución de su asignación es la cancelación de los compromisos no devengados 2014 en un 83,7%, este porcentaje se sitúa por encima del pagado en el año precedente por el mismo concepto de un 56,1%, en donde es importante acotar que comparando los años 2013-2014 las cifras muestran una tendencia creciente pasando de 38,9 a 152,1 millones con la consiguiente incidencia en el presupuesto del presente ejercicio presupuestario. Respecto a la programación presupuestaria del programa sustantivo, dos de tres indicadores se medirán en el segundo semestre y el que se refiere a la cobertura de los servicios públicos 7

críticos o de mayor riesgo, cuya meta también es anual con un compromiso del 30% (5), no brindaron información que permitiera su monitoreo, no obstante, indicaron que se están realizando 6 auditorías en diferentes sectores y servicios con un desarrollo entre un 20% y 60% lo cual se constituyen en datos referenciales, estas relaciones porcentuales de cita no corresponden a resultados producto de la razón de la fórmula del indicador, situación que genera un panorama de incertidumbre y un posible riesgo para el logro de su compromiso De la revisión y análisis del informe remitido, se recomienda: 3.1 Mejorar la programación financiera para que los montos por concepto de compromisos no devengados sean cada vez menores y por consiguiente se adopten las medidas necesarias en los procesos de adquisición de los bienes asociados para lograr un mejor uso de los recursos asignados. 3.2 Elaborar indicadores que permitan ser monitoreados en los informes de seguimiento, que permitan comunicar a los (as) habitantes sobre el desarrollo de la gestión institucional y del programa de interés. 3.3 Dar seguimiento al comportamiento de los indicadores con la finalidad de que se logre el cumplimiento de la meta anual comprometida en el programa sustantivo, así como de los de resultados a nivel institucional. 8