PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL FACILITADOR DE LA FORMACIÓN PARA COLECTIVOS VULNERABLES

Santo domingo, R.D. 30 octubre 2015.

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL ENTRENADOR INTERNO EN LA EMPRESA. Santo Domingo, R. D. 4 de Diciembre 2013.

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PAQUETE DE OFICINA E INTERNET. Santo Domingo, R. D. 23 de enero del 2015

EMPRENDEDOR (A)PARA PYMES

GERENCIA DE NORMAS Y DESARROLLO DOCENTE DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y SUPERVISIÒN DOCENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL MANEJADOR DE PROGRAMAS DE OFICINA Y DE PRESENTACIONES MODALIDAD DE FORMACIÓN: HABILITACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA CAJERO BANCARIO. Santo Domingo, R. D. 29 de agosto del 2014

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL AUXILIAR DE CONTABILIDAD MODALIDAD DE FORMACIÓN: HABILITACIÓN

MANEJADOR DE PROGRAMAS DE OFICINA Y DIGITACIÓN Profesor Juan Miguel Orozco. Santo Domingo, R. D.

MANEJADOR DE CONTABILIDAD D FISCAL

MODALIDAD DE FORMACIÓN: HABILITACIÓN. Santo Domingo, R. D. 17 de Septiembre del 2014

Guía para la elaboración de carta descriptiva

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Elaboración de argumentos sobre la práctica didáctica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS

SECRETARIA AUXILIAR MODALIDAD DE FORMACIÓN HABILITACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

Servicios Turísticos

No Gaceta Oficial Digital, miércoles 26 de septiembre de

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Evaluación del aprendizaje con enfoque formativo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Presencia A distancia X Teleformación

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

Proyecto docente de la asignatura

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA SECTOR METALMECÁNICO

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS DE COMPRENSIÓN LECTOESCRITURA E INSTRUCCIONES VERBALES

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO DISEÑO CURRICULAR

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Técnicas de investigación en

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD FORMATIVA

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

Maestría en Ciencias de la Educación

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A6PGH Optativa Curso Taller Formativa Presencial

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES

DIPLOMADO EN ARCHIVÍSTICA

Guía Docente Facultad de Educación

Antecedentes Asesoría de la misión OIT. Se habla de la necesidad de reconocer experiencias en el trabajo y la formación autodidacta.

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

REUNIÓN NACIONAL DE ACADEMIAS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIOS

FORMADOR DE FORMADORES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

GUÍA DOCENTE PRACTICUM I y II DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º

FACULTAD DE INGENEIRÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Profesional de Educación Inicial SÍLABO

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PRÁXIS EDUCATIVA DE LA MATEMÁTICA

Gestión avanzada de Presupuestos para empresas de Construcción

Mercedes Matrillé Directora Junio, 2012

GUÍA DOCENTE 2018/2019

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A8PO Obligatoria Curso Taller Formativo Presencial

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A7PCE Obligatoria Curso Taller Teórico Presencial

PLAN FORMATIVO CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

Plan Formativo TÉCNICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

PROCESO PARA LA VALIDACION-CERTIFICACION DE LAS COMPETENCIAS BASICAS DEL DOCENTE Abril, 2001

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PRÓLOGO. La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. (Howard G. Hendricks)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

FORMACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE TAREAS PRODUCTIVAS Y EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE DE BASE. Programa revisado por: M. en I. David Valle Cruz. Total de horas. Créditos. Antecedente:

Transcripción:

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA EN FORMACIÓN BASADA EN NORMA DE COMPETENCIA LABORAL MODALIDAD COMPLEMENTACIÒN Santo Domingo, R. D. 30 de octubre 2015.

INDICE CONTENIDO PÁGINA I PRESENTACIÓN.. 3 II. MAPA DE LA CALIFICACIÓN 5 III. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN.. 6 IV. PERFIL TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL FOMADOR (A)... 8 V. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJES... 9 VI. DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS DE APRENDIZAJES. COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO FORMATIVO... IMPARTICIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS GRUPALES Y PRESENCIALES... VII. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS 19 VIII LISTA MAESTRA 20 IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 21 X. CRÉDITOS 22 XI. SUGERENCIAS DE MEJORAS PARA LA REVISIÓN DE PROGRAMAS 23 10 10 11 2

I- PRESENTACIÓN: El presente Programa de Actualización Metodológica en Formación Basada en Norma de Competencia Laboral, elaborado en el Modelo de Diseño Curricular por Competencia tiene como objetivo lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El mismo es un instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje, y contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación. El programa contiene los siguientes apartados: MAPA DEL DISEÑO CURRICULAR, que incluye los módulos que componen formación. el programa de DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN, que incluye: Código, Título, Objetivo de la Calificación, Población enfocada, Requisitos de entrada, Modalidad, Duración, Horas teóricas, Horas prácticas, Fecha de aprobación, Tiempo de revisión, Fecha de publicación, Tipo de calificación, Módulos que conforman la calificación, Perfil de salida, Perfil Profesional del Formador. MÓDULOS DE APRENDIZAJE, que se componen de: Código del Módulo, Título del Módulo, Objetivo General del Módulo, Correspondencia con la Unidad de Competencia, Prerrequisitos, Duración en horas, Horas teóricas, Horas prácticas, Objetivos de aprendizaje, Contenidos (Saber, Saber hacer, Saber ser), Criterios de evaluación, Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico. REQUERIMIENTO DE RECURSOS (ambiente de formación). LISTA MAESTRA, se enumeran todos los Materiales, Equipos, Herramientas, Mobiliarios e Insumos que serán utilizados en el desarrollo de la acción formativa. REFERENCIAS DOCUMENTALES, que incluye: las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y software que sirven de apoyo al docente y al participante. 3

Para la aplicación del presente programa de formación se recomienda el desarrollo de las siguientes estrategias generales de enseñanza, aprendizaje y evaluación: La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el participante, ya sea por formación o experiencia antes de iniciar la acción formativa y se realiza con la aplicación de la evaluación diagnóstica de competencias. Fomentar la motivación y el interés para aprender las competencias presentadas en este programa de formación, a través de las acciones que destaquen los beneficios que l a acción formativa ofrece al futuro egresado. Fomentar la adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la investigación documental y de campo, el trabajo en equipo, visitas al sector productivo o ámbitos relacionados, aprovechando estas experiencias, para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el participante. Fomentar el desarrollo y dominio de habilidades y destrezas con e jercicios y prácticas frecuentes, en los que se crean condiciones reales o simuladas para la resolución de problemas, analizar casos, o repetir rutinas de trabajo en donde el participante tenga la oportunidad de transferir los aprendizajes logrados a contextos diferentes, y de desarrollar otras habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la administración de recursos, entre otros. Este programa debe someterse a revisión cada 3 años. La Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente, le dará seguimiento a su aplicación a fin de realizar los ajustes y las enmiendas que requiera, acordes con los avances tecnológicos del área. Con tal propósito agradecemos las observaciones que nos remitan en el formulario anexo. El mismo podrá ser completado, según desarrolle la acción formativa y luego hacerlo llegar a la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente. 4

11. MAPA DE LA CALIFICACIÓN PROGRAMA Actualización Metodológica en formación Basada en Norma de Competencia Laboral Modulo No. 1. Dominar los componentes fundamentales del proceso formativo Basado en Competencia Laboral. Duración: 12 horas MÓDULOS Modulo No. 2 Impartición de acciones formativas grupales y presenciales. Duración: 28 horas 5

III. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN CÒDIGO: 704 TITULO: ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA EN FORMACIÓN BASADA EN NORMA DE COMPETENCIA LABORAL OBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN: Actualizar a los /as Facilitadores/as del INFOTEP, en el Modelo de Formación Basado en Normas de Competencias Laborales (FBNCL) para mejorar su desempeño y fortalecer sus capacidades cognitivas, con la finalidad de que el mismo sea aplicado en la impartición de sus áreas ocupacionales de competencia. POBLACIÓN ENFOCADA: Jóvenes y adultos con aptitudes, actitudes e interés para desempeñarse como docentes. REQUISITOS DE ENTRADA: Requisito básicos de edad Poseer un mínimo de veintidós (20) años en adelante. Requisitos básicos de educación Bachiller, con Titulación de Técnico o Perito o Tecnólogo o Maestro Técnico ó Grado de Licenciado, Ingeniero, en la especialidad técnica de que se trate. Formado como Facilitador de la Formación Profesional. Requisitos básicos de experiencia: Poseer un mínimo de un (1) años en el desempeño del oficio o la especialidad. MODALIDAD COMPLEMENTACIÓN DURACIÓN: 40 HORAS FECHA DE APROBACIÓN 30/10/2015. TIEMPO DE REVISIÓN CADA TRES (3) AÑOS HORAS TEÓRICAS: 15 HORAS NO. DE REVISIÓN: HORAS PRÁCTICAS: Tres(3) TIPO DE CALIFICACIÓN: SECTOR: RAMA PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL 25 HORAS III Servicios Formación de Docentes Formación Metodológica CÓDIGO: MÓDULOS QUE CONFORMAN LA CALIFICACIÓN: COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO FORMATIVO BASADO EN COMPETENCIA LABORAL. IMPARTICIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS GRUPALES Y PRESENCIALES. 6

SALIDA PROFESIONAL: ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA EN FORMACIÓN BASADA EN NORMA DE COMPETENCIA LABORAL PERFIL DE SALIDA: El participante será competente si: Domina los componentes fundamentales de la formación basada en normas técnica de competencia laboral (FBNTCL), según principios y normas establecidas en este tipo de formación. Aplica técnicas de calidad en su desempeño docente, según normas de calidad establecidas. Elabora objetivos de aprendizaje para procesos de enseñanza y aprendizaje, según los criterios establecidos. Planifica sesiones formativas, según requerimientos establecidos. Evalúa los aprendizajes de acuerdo a la normativa vigente. Conduce procesos formativos, según los criterios establecidos y en el orden correcto de ejecución. 7

IV. PERFIL DEL FORMADOR (A) DEL PROGRAMA Requisitos mínimos 1. Educación Básica Titulación universitaria de Licenciado o Ingeniero. Preferiblemente Licenciados de las áreas de Pedagogía y Psicología. 2. Educación Especializada Formado como Formador de Facilitadores de la Formación Profesional. 3. Otros Estudios y/o Habilidades Tener conocimientos básicos del manejo de Procesador de texto o documentos y del manejo de presentaciones. 4. Experiencia de Trabajo Dos (2) años en labores similares a las del puesto. 5. Experiencia Docente: Poseer un mínimo de cinco (4) años de experiencia docente con adultos. Competencias personales: Facilidad de expresión. Buena Dicción. Dominio Práctico y Pedagógico. Creatividad. Iniciativa. Capacidad reflexiva y crítica. Puntualidad. 8

V. DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS QUE CONFORMAN LA ACCION FORMATIVA. No. TEMAS QUE CONFORMAN LA ACCIÒN FORMATIVA. DURACION /HORAS 01 Componentes fundamentales de la formación basada en normas técnicas de competencia laboral. 08 02 La mejora de la calidad en la formación profesional. 04 03 Objetivos de aprendizaje. 04 04 Planeamiento didáctico. 08 05 Estrategias de evaluación. 04 06 Conducción del proceso formativo. 12 TOTAL DE HORAS 40 9

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 1 Código del Módulo Objetivo General del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL PROCESO FORMATIVO BASADO EN COMPETENCIA LABORAL Al finalizar el presente módulo las personas participantes estarán en capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación profesional y el enfoque de competencia laboral, así como contribuir con la mejora de la calidad en las acciones formativas que imparten, según los principios reglas y normas establecidas. Correspondencia con la Componentes Fundamentales d e l Proceso Formativo Basado en Competencia Laboral. unidad de competencia: Prerrequisitos DURACION EN HORAS 12 horas HORAS TEORICAS 06 HORAS 06 PRÁCTICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la Formación Basada en Competencia Laboral, en el desarrollo de las acciones formativas que imparten, según metodología establecida. Componentes Fundamentales de la Formación Basada en Normas de Competencia Laboral Generalidades de la Formación con Enfoque de Competencia Laboral. Conceptualizaciones de Competencia Laboral. Tipo de competencias. Habilidad de comunicación. Compromiso con la institución. Confianza en sí mismo. Flexibilidad. Disposición al cambio. Responsabilidad. Los conocimientos adquiridos sobre la formación basada en Competencia Laboral en el desarrollo de las acciones formativas que imparten, los aplica según la metodología establecida. 10

Continuación del Módulo No. I CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificación de competencia laboral. Niveles de competencia. Normalización y Componentes de la Norma Técnica (NTCL). Tolerancia. Trabajo en equipo. Característica de formación basada en (NTCL).. Rol del Facilitador en la formación con enfoque de competencia laboral. 11

Continuación del Módulo No. I CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.2. Aplicar técnicas de calidad en su desempeño docente para la mejora del proceso de Enseñanza y Aprendizaje, según normas de calidad. Concepto de calidad Requisitos de la Norma ISO 9001. Principios de calidad. El sistema de Gestión de calidad en el INFOTEP. Registro de Acción Formativa (RT-01-PT-ONA-001). Registro de Asistencia (RT-02-PT-ONA-001) Plan de ejecución (RT-03-PT-ONA-001). Registro de Calificaciones (RT-04-PT-ONA-001). Plan de mejora de la calidad en su proceso de desempeño docente. Habilidad de comunicación. Compromiso con la Institución. Confianza en sí mismo. Flexibilidad. Disposición al cambio. Responsabilidad. Las técnicas de calidad en su desempeño docente para la mejora del proceso de Enseñanza y Aprendizaje las aplica de manera eficiente, según normas. Los Registros Técnicos del PT-ONA-001 los evidencia de manera correcta, según lo normado: -RT-01-PT-ONA-001 Registro de Acción Formativa. -RT-02-PT-ONA-001 Registro de asistencia. -RT-03.PT-ONA-001 Plan de Ejecución. -RT-04-PT-ONA-001 Registro de Calificaciones. 12

Estrategias de enseñanza y aprendizaje ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis y construcción de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro de resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo y análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales. Actividades en equipo. Actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio. Demostración. Ejecución. Cada una de estas actividades serán programadas para ser realizadas a través de actividades individuales, en equipo y grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.. 13

MODULO DE PRENDIZAJE NO. II Código del Módulo Objetivo General del Módulo Correspondencia con la unidad de competencia: Prerrequisitos DURACION EN HORAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.1 Elaborar objetivos de aprendizaje para procesos de enseñanza y aprendizaje, en el desarrollo de acciones formativas, según los criterios establecidos. TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE IMPARTICIÒN DE ACCIONES FORMATIVAS GRUPALES Y PRESENCIALES. Al finalizar el presente módulo las personas participantes estarán en capacidad de: elaborar objetivos de aprendizaje para situaciones de Enseñanza y Aprendizaje, aplicar técnicas y medios didácticos apoyado en la comunicación efectiva, el aprendizaje y la motivación; planificar la conducción y evaluación de acciones formativas, según especialidad profesional del grupo y requerimientos establecidos. N/A 28 horas HORAS TEORICAS 9 HORAS PRÁCTICAS Objetivos de Aprendizaje. CONTENIDOS SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN Concepto de Objetivo de Aprendizaje. Funciones e Importancia. Dominios, clasificación y niveles de los objetivos. Elaboración y redacción de objetivos de aprendizaje. Elaborar y redactar objetivos de aprendizaje Habilidad de comunicación. Compromiso con la Institución. Confianza en sí mismo. Flexibilidad. Disposición al cambio Responsabilidad. 19 Los objetivos de aprendizaje para acciones formativas, los elabora conteniendo todos sus elementos. 14

Continuación del módulo II OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.2. Planificar acciones formativas concretas de su especialidad, de acuerdo a las especificaciones establecidas. CONTENIDOS SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN Planeamiento Didáctico. Generalidades, utilidad, tipos y características de los planes. Ventajas y limitaciones del planeamiento. El currículo o programa de formación. Módulos de aprendizaje, de un programa de formación Lista Maestra. Plan de Ejecución. La Práctica Didáctica. Elaborar: El Plan de Ejecución de una sesión de clase. El Plan de Ejecución para la Práctica Didáctica Habilidad de comunicación. Compromiso con la institución. Confianza en sí mismo. Flexibilidad Disposición al cambio. Responsabilidad. Las acciones formativas de su especialidad las planifica sin dificultad mediante un plan de ejecución conteniendo todos los elementos de una sesión de clase. 15

Continuación del módulo II CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.3 Aplicar estrategias e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las acciones formativas, según requerimientos de la normativa vigente. Estrategias de Evaluación Generalidades de la Evaluación. Principios y funciones de la evaluación. Características de la evaluación. Tipos de Evaluación Normas y criterios del proceso de evaluación. Técnicas de evaluación. Elaborar instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, guía de observación de desempeño. Pruebas escritas de (diferentes tipos) Otras estrategias de evaluación entre otras formas de evaluación que se estime de lugar. Habilidad de comunicación. Compromiso con la Institución. Confianza en sí mismo. Flexibilidad. Disposición al cambio. Responsabilidad. Las estrategias e instrumentos de evaluación para verificar el aprendizaje, las aplica de manera correcta, atendiendo al dominio del objetivo así como a las características de los temas a evaluar. Elaboración de Instrumentos de evaluación, según los objetivos y tipos. 16

Continuación del módulo II CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.4. Conducir procesos formativos, de acuerdo a su especialidad. SABER SABER HACER SABER SER CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conducción d el Proceso Formativo Requisitos establecidos en la norma para conducir el proceso formativo basado en NTCL. Demostración de tres a cinco prácticas didácticas bajo el enfoque de NTCL. Habilidad de comunicación. Compromiso con la Institución. Confianza en sí Mismo. Flexibilidad. Disposición al cambio. Responsabilidad. El proceso de formación lo conduce, sin dificultad a través de la ejecución de prácticas didácticas, siguiendo los criterios establecidos en la Norma Técnica del Facilitador de la Formación Profesional. 17

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis y construcción de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro de resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo y análisis documental. Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales. Actividades en equipo. Actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio. Demostración. Ejecución. Cada una de estas actividades serán programadas para ser realizadas a través de actividades individuales, en equipo y grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.. 18

VII. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS Ambiente de formación Mobiliarios: Mesa y silla para la persona facilitadora. Sillas y m e s a s para participantes Pizarra Rotafolio Espacio f ísico: Espacio mínimo requerido para aula de 23 Mts2 Temperatura e iluminación: La adecuada para la actividad a realizar 19

VIII. LISTA MAESTRA No. MATERIALES UNIDAD CANTIDAD 01 Guías del participante de los temas No. 2, 3, 5,7, 9,10 y 11 del Curso Facilitador de la Formación Profesional Unidad Mínimo 18 Máximo 25 02 Marcadores permanente de diferentes colores Caja 1 03 Lapiceros tinta negra y azul 0.5 Unidad 1 04 Folios (hojas de rotafolios) 24 x 36 Unidad 25 05 Cartulina de varios colores Unidades 10 06 Marcadores para pizarra blanca de colores Unidad 5 07 Papel Bond 8 1 ½ x 11. Hojas 100 20

1X. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA 1. Guías del participante de los temas No. 2, 3, 5,7, 9,10 y 11 del Curso Facilitador de la Formación Profesional. Santo Domingo. INFOTEP. 2015. 2. INFOTEP/ Normalización, Diseño curricular, formación, evaluación y certificación de Competencias Laborales (Experiencias del INFOTEP). Santo Domingo 2013. 3. Proyecto Implementación y Desarrollo del Sistema Nacional de Formación Certificación Bajo Normas de Competencias Laborales. INFOTEP: Agosto, 2005. 4. Diseño Curricular Basado en Normas de Competencia Laboral, Conceptos y Orientaciones Metodológicas. Buenos Aires: CINTERFOR 2004. 5.. Vargas Zúñiga, F: 40 preguntas sobre Competencia Laboral. Montevideo, CINTEFOR, 2004. Página Web. 6. LUDEÑA, AIDA AÑAÑOS; NORMA Y MARROQUIN, HUGO: La Formación por Competencia Laboral, Guía Técnico Pedagógica para Docentes de Formación Profesional. Lima: CAPLAS 2004. 7. Sistema de Normalización y Certificación de Competencias, una propuesta de Implementación en El Salvador: ISAFORP 2001. 8. MERTENS, LEONARD: Competencia Laboral: Surgimiento y Modelos. Montevideo: CINTERFOR, 1996.

X. CRÉDITOS El presente documento corresponde al Programa Actualización Metodológica en Formación Basada en Norma de Competencia Laboral, en la modalidad Complementación. Fue elaborado según PT-ONA-052, en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente. REDISEÑADO POR: REVISADO POR: Lic. Diurca D. Vólquez Pérez Técnico del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente Lic. José Rafael Croussett Paredes Encargado Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente. VERIFICADO POR: Lic. Maura A. Corporán Solano Gerente de Normas y Desarrollo Docente. ESPECIALISTAS: Técnicos Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente: Lic. Mercedes Báez Ditrén. Lic. Ana Antonia Arias Almonte. Lic. Ybelys Mateo Pérez. Lic. Evelyn Nina Jones. Licdo. Edwin Díaz Rivera. Formador de Facilitadores de la Formación Profesional: Lic. Martha Lilian Rivera. Lic. Martina Ruiz. Lic. Francisco Sánchez. 22

XI. Sugerencias de Mejora para la Revisión del Programa de Formación Gerencia Regional: Nombre de la Acción Formativa: Centro Operativo del Sistema(COS): Facilitador/a: Fecha: Página Contenido actual Propuesta Justificación de la mejora Firma del Facilitador/a Supervisor NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar hojas adicionales. 23

Gerencia Regional o Nombre del COS: Se escribe el nombre de la Gerencia Regional o COS responsable de la ejecución de la acción formativa. Acción Formativa: Se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en la programación. Facilitador/a: Se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa. Fecha: Se escribe la fecha real donde se realiza la propuesta de m e jora. Página: Se escribe el número de la página del programa, donde se encuentra la mejora. Contenido actual: Se escribe la información que se sugiere modificar, tal como aparece en el programa de acción formativa. Propuesta: Se escribe la sugerencia o propuesta de cambio, de cómo debe aparecer el contenido dentro del programa de formación, se específica si se debe eliminar, cambiar de orden, fusionar o insertar una nueva información. Justificación de la mejora: Se escribe el porqué existe la necesidad de un cambio el contenido del programa de formación. Facilitador/a: Se escribe el nombre completo del (a) Facilitador (a) que imparte la acción formativa. Supervisor: Se escribe el nombre completo del Encargado del Taller, responsable del programa de formación. 24