SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

Documentos relacionados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

FICHA TÉCNICA PARA LA RESEÑA DE UN DOCUMENTO RECEPCIONAL TÍTULO DEL DOCUMENTO Estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la multiplicación

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO FICHA TÉNICA

Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FICHA TÉCNICA PARA LA RESEÑA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Título del documento

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO FICHA TÉNICA

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PROGRAMA DE ESTUDIOS. A.- Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura: Lenguaje y Comunicación I. Código del curso: EBC 114.

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado de Educación Primaria Código

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

Noción de Currículo en Educación Matemática

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

1.-EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA TEMÁTICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO FICHA TÉNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

I. Datos generales de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA 6 SEMESTRE

LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LA PLANEACIÓN REALIZADA POR LAS DOCENTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL CAMPO FORMATIVO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO

I. IDENTIFICACIÓN: Participantes: 1. Melany Leonor Moreno Quirino, 2. Javier Pérez Monreal 3. Leidy Hernández Mesa

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

Diseño Curricular de las asignaturas de Ciencias Experimentales

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

Licenciatura en Danza Popular Mexicana.

PROGRAMA. Eje: Ámbito de Gestión Curricular Curso: Metodología didáctica y práctica docente

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

Psicología de la Educación GUÍA DOCENTE Curso

Universidad Alas Peruanas Facultad de Comunicación, Educación y Humanidades Escuela Académica Profesional de Educación SILABO

Titulación: Maestro: Especialidad en educación infantil

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2015/16. Asignatura: LA ESCUELA INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Educación Física Primarias. Tema I El reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Práctica Educativa en las Ciencias Sociales

Competencias ciudadanas en la educación primaria

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Gabriela Márquez M Yonatsin Peña Mariela Santos Brito

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

LOS SUJETOS, LOS PROCESOS Y LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

LA TUTORÍA Y EL PAPEL DEL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA / TRONCAL / 4 5 CRÉDITOS. MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN MUSICAL 2º Curso. Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE DIDACTICA ESPECIAL

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

Programa Psicología, Educación y Desarrollo. Master en Psicología, Educación y Desarrollo. Universidad de Cádiz

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y El DEPORTE (CÓDIGO: )

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Didáctica y Organización Escolar Psicología Educativa

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Didáctica de las Ciencias Exp. y las Matemáticas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Estrategias de Enseñanza

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

BIBLIOGRAFÍA. Brockbank, A. (2002) Aprendizaje reflexivo de la educación superior. Madrid: Morata.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS

Fernanda Suarez John Dewey, Página 1

Transcripción:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO FICHA TÉCNICA PARA LA RESEÑA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Título del documento ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA EN UN GRUPO DE PRIMER GRUPO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Nombre del estudiante Año en que se presenta el documento HECTOR ISAAC YAÑÉZ TORRES JULIO DEL 2011 Nombre de la asignatura de elaboración académica MATEMÁTICAS Problemática de investigación / objeto de estudio / tema de estudio: Con las observaciones realizadas en el transcurso de mi práctica docente en la escuela primaria Benito Juárez, en el grupo de primer grado A, pude detectar que la mayoría de los alumnos presentan dificultades respecto a la suma y la resta, no son capaces de resolver situaciones cotidianas a través de estas operaciones; si se les plantean problemas convencionales y no convencionales, esperan obtener las respuestas de sus compañeros más avanzados, sin poner en juego sus habilidades matemáticas. Considero necesario mencionar que la familia es uno de los factores principales que influyen en el aprendizaje de los contenidos matemáticos ya que se pueden llegar a generar pensamientos negativos en el alumno como: las matemáticas son bien difíciles!, nombre las matemáticas son aburridas!, si no te pones a repasar, vas a reprobar con las matemáticas!; concepciones tan simples y que tal vez nos den hasta risa; impiden los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Por tales motivos mi investigación está destinada a la realización de nuevas estrategias didácticas que despierten el interés y aprendizaje de los niños e incluso la motivación de los maestros por favorecer las competencias matemáticas en los alumnos. Se pretende diseñar estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la suma y resta en un grupo de primer grado de educación primaria. Mediante la realización de una propuesta didáctica, la cual tendrá inicio, desarrollo y cierre. Se pretende que genere una gran importancia en el desarrollo del

aprendizaje de los alumnos, ya que las matemáticas han sido una de las materias más usuales en la historia del hombre, y que hasta la fecha son y serán una herramienta indispensable ya que su desarrollo y evolución ha ido tomando importancia cada vez más, avanzado de acuerdo al tiempo, logrando un mejoramiento constante Con la realización de nuevas estrategias didácticas se pretende despertar el interés en los alumnos y docentes, con la finalidad de desarrollar conocimientos, habilidades y pensamiento lógico-matemático. Para lograr construir en los alumnos mentes pensantes, es decir, introducir al alumno al mundo que nos rodea y que el mismo sea capaz de realizar o resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, creando en el niño una cultura innovadora. Objetivos / propósitos / fines de la investigación: A partir de los siguientes propósitos, se pretende que el docente con los alumno, logren desarrollar las habilidades y conocimientos precisos, para ser capaces de desenvolverse en el contexto social que los rodea. 1) Identificar los fundamentos de enseñanza de las matemáticas establecida en la nueva reforma curricular 2009. 2) Reconocer los principales agentes que inciden en la determinación de los procesos iníciales de la enseñanza-aprendizaje en el campo referencial de las matemáticas en la resolución de problemas de suma y resta. 3) Diseñar nuevas estrategias didácticas que despierten el interés de los alumnos, concretando aprendizajes formales sobre las enseñanzas de suma y resta. 4) Aplicar una propuesta didáctica que favorezca el uso de estrategias didácticas, generando aprendizajes significativos respecto a la suma y resta. 5) Valorar el impacto de las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la suma y resta. Tesis / hipótesis / preguntas centrales: En base a las siguientes cuestiones, se enfatizará en los procesos de enseñanzaaprendizaje que se pretende generar. 1. Cuáles son los fundamentos de la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria? 2 Cuáles son los principales agentes que inciden en la enseñanzaaprendizaje de la suma y resta? 3 Qué estrategias didácticas se diseñaran para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la suma y resta? 4 De qué manera se aplicaron las estrategias didácticas para que

favorecieran el aprendizaje significativo de la suma y resta? 5. Qué resultados se obtuvieron con la implementación de la propuesta didáctica, respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de la suma y resta? Marco teórico / conceptual de la investigación: ÁVILA, A. (1994), Problemas fáciles y problemas difíciles, en Los niños también cuentan, México, CONAFE BAROODY, ARTTHUR J, (1997), El pensamiento matemático de los niños, 3ra edición, VISOR DIS. DEAN, JOAN (1993), El rol del Maestro, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34). DELVAL, JUAN (1994), El estudio del desarrollo humano, en El desarrollo humano, México, Siglo XXI. ESCUDERO, JUAN M. [coord.] (1997), La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica, en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado) ESCUDERO, JUAN M. (1997), Diseño y desarrollo del currículo en la educación secundaria, en Antología Seminario de Análisis Docente p. 90 ESTRADA, LUCILA (2010), La enseñanza aprendizaje de la adicción y substracción en un grupo de primer grado en Documento Recepcional, México, CREN FUENLABRAD, IRMA, (1994), Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar, SEP.. LEIJA, FRANCISCO (2005), El Juego Vinculo en el Aprendizaje de la Suma y Resta en un grupo de primer grado, en Documento Recepcional, México, CREN MAZA, CARLOS (1989), Enseñanza de la suma y resta, en Síntesis. MÉNDEZ MORENO, RAZIEL, (2001), Ceremonias escolares, EUROMÉXICO, Barcelona España. MERCADO, RUTH (1990), La escuela en la memoria histórica local. Una construcción colectiva, en Nueva Antropología, vol. XII, núm. 42, México. MERCADO, RUTH (2000), Conocer a los alumnos y Saber enseñar en la escuela rural, en El trabajo docente en el medio rural, México, DIE/SEP (Biblioteca del normalista).

PIAGET, JEAN, Teorías de la personalidad del niño (2ª edición) SEP, (1993), Plan y Programas de Estudio 1993, 1ra edición, México. (1994), Libro para el Maestro, Matemáticas, Primer grado, México. (1994), Libro para el Maestro, Matemáticas, Segundo grado, México. (1994), Libro para el Maestro, Matemáticas, Tercer grado, México. (2005), Estrategias Básicas de Enseñanza de las Asignaturas, en Propuesta educativa multigrado 2005. (2009), Plan y Programa de Estudios 2009, Primer grado, México Acto seguido, Tercer ciclo, Libros del Rincón. VARGAS GARCÍA, MIGUEL ANGEL, Cero en conducta. VERGNAUD, G. (1991), Los problemas de tipo aditivo, en El niño, las matemáticas y la realidad, México, Trillas. VIGOTSKI, L. S. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo YAÑEZ, HÉCTOR I. (2010), El Trabajo Docente, Diario de campo p.p. 12-25 ZABALZA, VIDIELLA ANTONI (1998), Cómo enseñar, (4ª edición), Barcelona, Graó (serie pedagógica 120), pp. 11-224 WWW.HTTP//SEPIENSA.ORG.MX/CONTENIDOS/2004/D_SIGNNIFICATIVO/SIG NI_1 HTM WWW.HTTP://WEBDELPROFESOR.ULA.VE/HUMANIDADES/MARYGRI/RECUR SOS.PHP Metodología de la investigación: A partir de la metodología de un análisis interpretativo y en base al ciclo reflexivo de Smyth el cual se mostrará en el presente cuadro, se constituirá, sustentará y será la forma apropiada para analizar la presente investigación, la cual se sustenta en el trabajo recepcional. Según Escudero, el ciclo de Smith, permitirá rescatar la información más adecuada y relévate de las jornadas de práctica, ya que es una forma congruente de estructurar los avances de los alumnos y del docente que aplica la propuesta en este caso al practicante (ESCUDERO, 1997, p.90) En el siguiente esquema

podemos ver una panorámica de lo que es el ciclo de Smith, en el cual podemos apreciar los rubros de la reconstrucción: Describir: Qué es lo que hago? Explicar: Cuál es el sentido de mi enseñanza? Confrontar: Cuáles son las causas? Reconstruir: Cómo se podría cambiar? Datos / análisis / descripciones relevantes: Todo individuo por lo regular al desempeñar acciones ya sean personales, laborales, entre otras; suelen plantearse propósitos u objetivos, pues de esta manera no se perderán en la realización de las mismas y trabajaran entorno a su logro. Antes de emprender la ejecución de este trabajo me planteé propósitos, mismos que fueron diseñados a partir de cada una de las preguntas centrales y derivadas de cada capítulo, pues de esta manera visualizaría lo que pretendía lograr y me permitiría seguir los caminos que me llevarían al logro de los mismos. En los últimos años, como producto de relevantes avances en el campo de la investigación educativa, y a partir de abundantes desarrollos cimentados por la Psicología Cognitiva, se ha generado una importante cantidad y calidad de saberes respecto de las prácticas de enseñanza. Hoy en día la educación es la herramienta más indispensable que todo ser humano necesita desde una temprana edad, esto, con el fin de que se encuentre totalmente capacitado para poder enfrentarse a los grandes retos que se demandan en la sociedad actual, motivo importante para estar superándose constantemente; ya que es el mejor camino que podemos tomar para mejorar nuestro nivel de vida por lo que se le brinda una mayor importancia, por lo anterior, es de suma importancia que nosotros como responsables de gran parte de la educación de los individuos nos dediquemos potencialmente a lograr y brindar una instrucción de calidad. Es preciso mencionar, que el trabajo docente manifiesta una variedad de satisfacciones pero una incertidumbre, esto sucede al momento de querer aplicar alguna de las prácticas pedagógicas, pero sería algo ilógico no tomar como referencia esté tipo sentimientos ya que en su mayoría es algo gratificante para el mejoramiento de nuestras jornadas escolares; el trabajo que he desarrollado en mi grupo de práctica, lo puedo definir como la gran oportunidad para consolidar mi estilo docente, en donde podre reafirmar mis capacidades y las dudas que se pudieran haber presentado en prácticas anteriores y viendo esto como una posibilidad de enfrentarlas y convertirlas en una importante mejora para mi futuro como docente. Al estar frente a un grupo de alumnos durante casi un ciclo escolar se

pueden dar a relucir una gran variedad de situaciones agradables pero también desagradables ya que no todo es perfecto y de los errores se aprende, esto con el fin de desempeñar un mejor papel docente. Resultados / conclusiones: Durante mi estancia en la escuela primaria en un aproximado de ocho meses de trabajo y las diversas relaciones con alumnos, padres de familia y directivos, me permitió poner en juego diversas capacidades y habilidades, las cuales mostraron y unificaron mi identidad profesional, dándome como resultado un mayor gusto por la docencia ya que esto permitió tener una experiencia muy grata que me lleno de dicha al estar trabajando con un grupo de determinados alumnos. Al llevar una serie de actividades propuestas enfocadas a las necesidades que presentaban los alumnos, se hizo presente una variedad de reacciones por parte de los alumnos, las cuales hacían comprender el quehacer educativo y ver más haya de dar una clase o poner en juego diversas actividades para demostrar las habilidades que los alumnos han adquirido, sino propiciar en los alumnos a una superación personal, para lograr con ello la construcción y asimilación del conocimiento real y perdurable. La docencia se ve ampliamente favorecida no sólo por el conocimiento, sino también en base a la experiencia, esto lo argumento en base a mi situación pues después del desarrollo de mi práctica docente y de este documento me queda el conocimiento y experiencia de que cada una de las asignaturas del currículo son relevantes, pero que las matemáticas son punto clave en la educación, debido a que con su enseñanza se nos dan herramientas que aplicamos en la vida diaria para la satisfacción de nuestras necesidades. Aportes de la investigación: Mediante la aplicación de diversas estrategias como las que se mencionan, son una herramienta indispensable para el trabajo lúdico en el aula de trabajo. Este trabajo puede ser de gran ayuda a nuevas y futuras generaciones en la búsqueda de nuevas herramientas, que les proporcionen fundamentos para el diseño o aplicación de estrategias didácticas al grupo de práctica en el cual pretendan desarrollar sus actividades. Es preciso mencionar que las actividades que se diseñaron en base a las características de los alumnos y tomando como referencia las estrategias ya implementadas, se logró el desarrollo en gran medida las capacidades y habilidades de los educandos. Además, el aplicar estrategias lúdicas se despierta el interés de los alumnos, motivándolos a una superación académica en base a las actividades planteadas en el documento. Por último es justo añadir que la aplicación de estas actividades favoreció en gran parte la labor docente enriqueciendo los conocimientos, habilidades y destrezas para trabajar con un determinado grupo de alumnos.