CONSTRUYENDO SENTIDOS CULTURALES EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Vargas, B. E. 1*

Documentos relacionados
EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO JUSTIFICACIÓN:

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Calidad de la educación

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

El Órgano Subsidiario sobre la Aplicación

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Qué es un Plan Estratégico?

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS ESCUELA DE SUBOFICIALES GONZALO JIMENEZ DE QUESADA ASIGNATURA : PEDAGOGIA Y DIDACTICA

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Ejes de Formación. El puente entre la Fase de Fundamentación y la Fase de Modificación

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

CIUDADES CREATIVAS: CREANDO CULTURA Y CIUDAD Félix Manito

Aplicación de las TIC para el fortalecimiento Institucional con el objeto de lograr el Desarrollo Rural Sostenible en la Región.

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

DIPLOMADO EN LIDERAZGO SISTEMICO Y APRENDIZAJE EN RED Área de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Sistémico y Aprendizaje en Red Cohorte 2017

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

DIPLOMADO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DEL 12 DE ABRIL AL 29 DE JUNIO DE 2013

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

Plan de. Docente. Cualificación VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Directores Estratégicos

Síntesis de la Maestría en Comunicación

7. Los problemas ambientales del planeta

Democracia y educación en la era digital

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA

Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto. de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

REDCUPS DOCUMENTO ORIENTADOR

Experiencia del ILPES

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY.

Dirección de Centros Educativos. Sesión #12 Desarrollo y formación de directores. Parte III.

Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS CARRERAS ONLINE EN EL INSTITUTO CIISA

Propuesta borrador para el documento base del eje

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Tabla 1. Articulación entre los objetivos estratégicos del 37C/4 y el Programa Técnico

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No.

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

III JORNADAS NACIONALES I ENCUENTRO CIUDADANÍA 1&2. Nov NAVE CULTURAL MENDOZA ARGENTINA. organizan

PLANES INTEGRALES DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA PIECC

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN N EN RECREACIÓN Una alternativa constructiva de desarrollo para el sector

Procesos de construcción de visiones nacionales de desarrollo y Planeación de largo plazo

Plan de estudios Educación Básica

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Funciones y Retos de la. Acreditación

20 claves educativas para el 2020

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN EN RECREACIÓN Una alternativa constructiva de desarrollo para el sector

Quórum Académico ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Educación Mención Letras

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Eje Temático: COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Habitar la ciudad con igualdad de género. Hacia un nuevo paradigma urbano inclusivo

Diciembre 6-7 de 2012

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas

La evaluación formativa

TRUST FOR THE AMERICAS FRANQUICIA SOCIAL POETA

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Qué son los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, PIECC?

Enfoque de derechos humanos

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

COLOQUIO INTERNACIONAL DE NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN Desafíos y horizontes de la investigación de Enfermería: Segunda década del siglo XXI

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Relevancia de la educación y. participación popular

INFORME DE ACTIVIDADES DEL ILPES BIENIO

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas para la Construcción de la Paz Territorial

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA

Grupos de Investigación

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida.

CURSO INTERNACIONAL Planificación del desarrollo con perspectiva de género Santiago de Chile, 9 al 13 de junio 2014

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO GERENCIA ESTRATEGICA DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

Cuerpo, subjetividad y creación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

Aportes para pensar y discutir el desarrollo de nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundario

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

Funcionamiento de REDCUPS Instrumentos preparados para la certificación en Colombia.

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red.

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Transcripción:

CONSTRUYENDO SENTIDOS CULTURALES EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Vargas, B. E. 1* 1* Director del Departamento de Humanidades y Desarrollo Social de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia. Calle 71 No. 13-21 PBX: (1) 3466660. E-mail: bvargas@areandina.edu.co Palabras claves: Construcción de sentido, gestión del conocimiento, responsabilidad social RESUMEN La construcción de sentidos culturales en la gestión del conocimiento se presenta como una posibilidad para interrogar la comunicación y la responsabilidad social. Por lo tanto, conlleva a darle valor a la praxis, a darle valor a la capacidad para construir conocimiento desde los contextos, es decir, conocimientos útiles para la configuración del desarrollo social a partir del tejido social. INTRODUCCIÓN La gestión del conocimiento, asumida no solo como la posibilidad de administrar la producción académica, sino como un nuevo reto para la cualificación de las instituciones de educación superior alrededor de la relación educación-conocimiento, debe permitir colocar el conocimiento como el eje desde el cual debe girar todo proyecto de transformación social. Es decir, que a través de la gestión del conocimiento se debe propender por la construcción de sentidos culturales que además de configurar el ser y el devenir del sujeto respondan al mundo de la vida de los grupos humanos desde el cual se esté investigando. En este caso, la pregunta por la construcción de sentido cultural en la gestión del conocimiento es una pregunta por la comunicación y por el intercambio de significados, (Huergo y Fernández, 1999). Significados culturales que indudablemente se articulan armónicamente con el conocimiento situado y la praxis de un grupo humano en un momento y tiempo histórico particular.

La gestión del conocimiento entonces, debe lograr una comunicación eficiente y eficaz que posibilite mediante la construcción de redes y unidades de información, opciones educativas que tengan por objetivo el desarrollo social. No obstante, el PNUD (2000) plantea que aunque el acceso al conocimiento por sí solo no reduce la pobreza, si se convierte en un acontecimiento positivo para cambiar las relaciones de poder alrededor del acceso a la cultura. Sin embargo, es necesario diferenciar los objetivos de la educación superior y de la producción académica que de allí se genera, especialmente por su sentido social y por los imperativos que debe guardar a la luz de conocimientos situados y pertinentes. De ahí que el horizonte debe transcender de la sociedad de la información, la cual tiene su eje central en el manejo y difusión de la información y las comunicaciones a una sociedad centrada en la capacidad de innovar y crear sentido con base en el conocimiento, es decir, a una sociedad centrada en el conocimiento.es más el desarrollo de las sociedades del siglo XXI visualizan al conocimiento como factor estratégico,peluffo (2002). La resolución de problemas y el ejercicio de toma de decisiones para el desarrollo social deben contemplar además de la disponibilidad de la información y conocimiento situado en tiempo real, la capacidad de problematizar y relacionar de forma compleja la información a la luz de los aconteceres de los grupos humanos. Lo anterior posibilitaría en definitiva un cambio alrededor de la búsqueda de mejores estrategias para aumentar la calidad y gestión de la investigación en los programas de formación en la educación superior. Por tanto, construir sentido cultural alrededor de la gestión del conocimiento conlleva a darle valor a la praxis, a darle valor a la capacidad para construir conocimiento desde los contextos, es decir, conocimientos útiles para la configuración del tejido social. La construcción de sentido cultural en la gestión del conocimiento, como sugiere Stiglitz (1998) tendría por objetivo el desarrollo de sinergias manifestadas en aspectos como la importancia del conocimiento como factor de crecimiento y de progreso, el desarrollo de procesos de apropiación social del conocimiento, la capacidad de generar procesos dinámicos de aprendizaje social y la gestión estratégica del conocimiento por medio de un pensamiento estratégico yprospectivo. En este caso, cobra importancia la generación, difusión y uso del conocimiento más efectivamente para producirdesarrollo social y crecimiento económico.

La construcción de sentido cultural y la responsabilidad social Construir sentido cultural implica responder al mundo de la vida de cualquier grupo humano. De acuerdo a Mendoza (2008) el mundo de la vida hace referencia a la praxis de una comunidad, entonces construir sentido permite centrar la atención en las relaciones, como creaciones históricamente singulares. Por tanto, se debería asumir las relaciones humanas y por ende culturales como redes de significado compartido al interior de los grupos humanos. De modo que el propósito de la construcción de sentido cultural a través de la gestión del conocimiento debe ser la búsqueda razones, justificaciones y pautas de responsabilidad social empleadas por las instituciones de educación superior con el entorno. La responsabilidad como discurso y práctica debe estar comprometida con el desarrollo social, pero a la vez debe ser condición de posibilidad para la construcción de sentido cultural alrededor del conocimiento y de lo que acontece en los territorios de nuestro país. No obstante la responsabilidad social de acuerdo a Solarte (2003) es la expresión de una ética sobre lo público, la cual implica desarrollar como horizonte de nuestras prácticas sociales una razón ética, es decir, un juicio crítico sobre el acontecer de los grupos humanos que impactamos que permitan orientar las prácticas hacia el desarrollo social. La gestión del conocimiento y el desarrollo social La gestión del conocimiento tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito y explícito existente en un determinado contexto, para darrespuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo, Peluffo (2002).Esto se ha centrado en la necesidad de administrar no solo el conocimiento sino lo mecanismos para el fortalecer y cualificar todos los procesos de circulación y aplicabilidad con miras al desarrollo de las comunidades. Ejemplo de ello son las bibliotecas y las unidades de información de diferentes instituciones que posibilitan aumentar la conectividad académica, así como configurar lenguajes facilitadores para la circulación del conocimiento, donde se eleva el acceso del conocimiento que es necesario difundir y deconstruir.

En este sentido, la gestión del conocimiento se presenta como condición entre muchas otras para el desarrollo social, en la medida en que además de indagar alrededor de nuevas formas de producción de conocimiento, se mejora el existente en la medida en que pone en circulación. Por lo tanto, de acuerdo a Peluffo (2002) algunas de las condiciones que permitirían el desarrollo social estarían relacionadas con la puesta en marcha del funcionamiento de los medios necesarios para conseguir la información y el conocimiento labor que adelantan las bibliotecas y las diferentes unidades de información, la administración del conocimiento, la construcción de marcos integrados y la creación de una base tecnológica adecuada para los diferentes contextos por la cual circule el conocimiento. Consideraciones finales La construcción de sentido cultural alrededor de la gestión del conocimiento debe propender por la consecución de estrategias relacionadas con la responsabilidad social como una expresión ética sobre lo público. En consecuencia, la construcción de sentido se ve relacionada con la concreción de propuestas desde la academia que articulen los contextos con los grupos humanos. Desarrollar ejercicios que posibiliten un espacio público cultural, invadido por la música, la danza, el teatro y la literatura; todo esto no solo contribuye a la configuración de ciudadanía activa, sino que fija una forma de construir conocimiento alrededor de los contextos. Los territorios y los sujetos. Del mismo modo, la Universidad, entra a construir con la comunidad en un ejercicio de responsabilidad social, ambientes saludables, espacios posibles para pensar y socializar, los cuales no solo potencian a unos sujetos más felices sino con mayor posibilidad de desarrollar la creatividad, el pensamiento divergente y las competencias sociales. Esta es una labor de la Academia, la de presentar soluciones a problemas reales. La gestión de conocimiento se presenta cuando las experiencias sistematizadas son posibles de replicarse, de ampliarse y de valorase, desde las comunidades, de la misma forma cuando se logra dejar espacio cualificados de continuidad en el tiempo y por supuesto cuando desde la cultura, la ciudadanía y la responsabilidad social se construye comunidad.

BIBLIOGRAFÍA HUERGO, J.A. & M. B. FERNÁNDEZ. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MENDOZA, C.C. La hermenéutica: posibilidad en la búsqueda del sentido de la praxis pedagógica. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2, diciembre 2008. PELUFFO, M. B. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES& CEPAL. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. (2000). Informe mundial de desarrollo humano. New York: PNUD. SOLARTE, M. R. (2003). Moral y ética de lo público.bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. STIGLITZ, J. (1998). Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies, and Process. World Bank, Prebisch Lecture, October 19. PRESENTACIÓN EN PREZI URL:http://prezi.com/-fvat-cuuorn/construyendo-sentidos-culturales-en-la-gestion-delconocimiento/