TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADO DE TRABAJO Y PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO

Documentos relacionados
Emprendedores y trabajos del futuro Julio Pérez Especialista en Investigación Económica y Laboral Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

XVIII Foro del Futuro

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

El futuro del Trabajo: El Rol del G20 y los intereses de América Latina

La era digital: oportunidad y desafíos en los ámbitos productivo, laboral y social

El Trabajo Temporal en la Sociedad del Futuro

Retos y Oportunidades del Empleo de las Personas con Discapacidad. Madrid, 20 de octubre de 2017

Retos y desafíos futuros de los riesgos de trabajo. Omar de la Torre de la Mora Secretario General Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Jürgen Weller CEPAL

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Formación profesional en América Latina. Avances y desafíos. Fernando Vargas OIT/Cinterfor

Educación y competencias de la juventud en América Latina

Derechos a la Seguridad Social

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

El futuro de la educación técnica. Perspectiva gremial Junio 2016

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

Módulo 2. Brecha digital: conectividad y formación

Miguel del Cid Leonard Mertens

Apuntes sobre la brecha de habilidades en ALC

TIEMPOS DE CAMBIO. En qué contexto las personas, empresas, ONGs y el Estado nos vamos (estamos) moviendo?

Juventud y Desigualdad en un Perú cuesta arriba

Trabajo decente en América Latina

Diálogo con Ingenieros. Visión México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial Frédéric Garcia

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Frank Thomas Hoder Consultor Senior Slalom Consulting, Estados Unidos

D. Mariano Ventosa Director Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) Universidad Pontifícia Comillas

Cómo Liberar el Mayor Recurso de Latinoamérica? Talentismo es el Nuevo Capitalismo

Jairo Núñez Méndez Fedesarrollo LA REPRODUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: «LA TRAMPA SOCIAL EN COLOMBIA»

El mundo de los servicios públicos de empleo. Resultados y perspectivas del estudio de la AMSPE

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

La educación como protagonista del futuro productivo. José Luis Roces Rector ITBA

La Era del Potencial Humano 2.0 Fuerzas Futuras en el Mundo del Trabajo. Fernando Podesta Von der Heyde Director de Operaciones de Argentina

La coyuntura laboral y social durante 2016

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Transformación: Habilidades para la Productividad PANAMÁ Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social

Indra México. SMART START Desarrollando Jóvenes Profesionales. Junio 2018

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El IDRC en América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Reality Check Principales retos de RRHH para el Elena Giménez Directora Speexx España

La política social frente a la promoción del empleo y la empleabilidad, con énfasis en juventudes

Perspectivas económicas en torno al desarrollo de la MIPYME

Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

El piso de protección social

Un Sistema Nacional de Competencias para las personas

El Futuro del Trabajo es HOY Gonzalo Icasuriaga 20 de julio de 2015 Cultura del Trabajo para el Desarrollo - MTSS

Una Visión de la Competitividad en México, 2014

Panamá, F. Vargas L. Mertens

Empleo Joven e Informalidad en Argentina

Déficit de mano de obra calificada. 18 de mayo de 2018

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Transformación digital para la competitividad. Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad

Recomendaciones sobre la política. Alfabetización digital

Características de los sistemas de seguridad social en América Latina e implicancias para el segmento de trabajadoras y trabajadores domésticos

Paraguay: El contexto mundial y las perspectivas económicas de América Latina

Panorama de la Seguridad Social en América Latina: desafíos para un mundo laboral en transformación

empleos en el sector tecnológico están vacantes en España por falta de cualificación

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

El futuro del trabajo frente a los cambios en la producción y la tecnología: un debate abierto Fabio Bertranou

Perspectivas de la FP dual en España

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Índice de Capital Humano de México

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC)

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Las cadenas de valor para el desarrollo empresarial: Innovación, emprendedurismo y mipymes

PRESIDENTES Y MINISTROS PRIORIZAN CALIDAD EDUCACIÓN E INNOVACION

Palabras de apertura del Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

Desatando el potencial económico en Honduras para mayores oportunidades

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

La compleja ruta hacia la protección social universal: Se trata de una ruta única? El Caso de Colombia

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Competencias para el desarrollo económico-social-ambiental y la competitividad

Educación: logros y retos en el desarrollo del capital humano. Hugo Díaz Díaz

Retos y Oportunidades del Nuevo Entorno Digital. Diciembre, 2016 Mtro. Arturo Téllez M.

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016

Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y propuestas Dr. Vicente Antonio García Moreno. Junio, 2016

Aprendiendo a Aprender: Una forma de enfrentar la Escasez de Talento

Sistema Pensional y Seguridad Social Perdió Colombia su Bono Demográfico?

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Desafíos de la dinámica tecnológica para los Bancos Centrales

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Productividad y competitividad

Mba. Gaudy Solórzano Morera Gerente Centro Liderazgo Colaborativo y de la Mujer INCAE Business School Octubre, 2016 RESULTADOS COSTA RICA

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Transcripción:

TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADO DE TRABAJO Y PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO Sabaneta, Antioquia Jose María Roldán Restrepo Septiembre 18 de 2017

CONTENIDO 1- Panorama reciente del mercado de trabajo en Colombia, América Latina y el Mundo 2-Principales problemáticas actuales del Mercado de Trabajo en América Latina. 3- El futuro del mercado del trabajo.

Panorama reciente del mercado laboral en Colombia y América Latina. El crecimiento de la economía global se está estabilizando a un ritmo demasiado lento La recuperación experimentada por las economías en desarrollo es todavía frágil, mientras la mayoría de economías emergentes se encuentran en un periodo de desaceleración. La economía mundial creció en 2016 un 2,4% y para 2017 se espera un crecimiento del 2,7% En 2016, el PIB en América Latina registró una caída de -1,1% En 2016, el PIB de Colombia creció 2% y el crecimiento en el primer semestre de 2017 ha sido de 1,3%

Panorama reciente del mercado laboral en Colombia y América Latina. Las perspectivas a futuro no son las mejores Las proyecciones de crecimiento para los próximos años, tanto de corto como de mediano plazo, son menos auspiciosas que las de la última década. Las condiciones propiciadas por el boom de las materias primas que tuvo lugar en la región durante el período 2003-08 difícilmente podrán repetirse. Perspectivas moderadas: Desaceleración del crecimiento de China Bajo crecimiento en la Unión Europea La falta de recuperación de Japón

Panorama reciente del mercado laboral en Colombia y América Latina. El lento crecimiento y la contracción económica de 2015 y 2016 ya se están dejando sentir en los mercados laborales latinoamericanos,

Panorama reciente del mercado laboral en Colombia y América Latina. Y Colombia no es la excepción.

Panorama reciente del mercado laboral en Colombia y América Latina. Esta contracción de la actividad económica puede revertir algunas de las tendencias positivas de la última década Los primeros 15 años del siglo XXI han sido determinantes para la región: Desde el año 2000 la región creció a un promedio del 3% anual La pobreza se redujo en casi 20 puntos porcentuales, de 43,2% en 2000 a 23,3% en 2013 (BID) El coeficiente de Gini bajó un 7% entre 2003 y 2013 (Banco Mundial) 50 millones de personas se incorporaron a la clase media La tasa de desempleo promedio descendió de un 9% en 2003 a un 6% en 2013 Sin embargo, desde el inicio de la desaceleración, los progresos conseguidos en el mercado laboral se han visto interrumpidos y existen importantes indicios de que será difícil sostener estas tendencias a futuro

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. INFORMALIDAD LABORAL DESEMPLEO JUVENIL

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. El circulo vicioso de la informalidad y la inestabilidad laboral Informalidad y estabilidad laboral En el 70% de los casos, la salida del desempleo o de la inactividad es hacia trabajos informales. Al menos uno de cada cuatro trabajadores (24,4%) en la parte central de su vida laboral (24-54 años) lleva un año o menos en su empresa. Fuente: BID (2015) En Perú o Colombia, 1 de cada 3 trabajadores lleva menos de un año en su empresa.

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Baja o nula capacitación Gráfico. Porcentaje de trabajadores que reciben capacitación Baja productividad / costo Gráfico. Empleo formal y costos salariales y no salariales en ALC Fuente: BID (2015) Fuente: BID (2015)

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Malos emparejamientos La búsqueda de empleo está plagada de obstáculos, sobre todo vinculados con la falta de información, que hacen que las empresas y los trabajadores no se encuentren fácilmente. Gráfico. Empresas con dificultades para cubrir puestos (Manpower 2015) Más del 70% de los trabajadores de ALC busca empleo por medio de sus redes de parientes y amigos, lo que tiende a perpetuar las desigualdades iniciales. Esto se convierte en un ciclo vicioso de inequidad de oportunidades, ya que por lo general estos contactos no tienen vínculos con empleos de calidad. Fuente: OECD (2017)

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Recomendaciones de Política Mejorar la cobertura y eficacia de las PAML INESTABILIDAD LABORAL Alta rotación (mala) Promover mayor inversión en capacitación laboral pertinente. Repensar el costo de despido MALOS EMPAREJAMIENTOS POCA O NULA CAPACITACIÓN Repensar el funcionamiento de los seguros de desempleo- Mejorar la vinculación con PAML DESPROTECCIÓN DESEMPLEO + BÚSQUEDA INEFICIENTE INFORMALIDAD BAJA PRODUCTIVIDAD / COSTO Promover financiamiento alternativo de los beneficios de seguridad social. Revisar costos Fuente: BID (2015)

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Recomendaciones de Política: PAMT (POLITICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO) Mejorar la efectividad de las políticas de intermediación laboral Dotar a los SPE de mayor capacidad institucional, autonomía, flexibilidad e integración de servicios Aumentar la vinculación con los empleadores Enfoque de gestión por resultados. Mejorar las oportunidades laborales, tanto para los jóvenes que buscan su primer empleo como para aquellos que por una u otra razón deben reinsertarse en el mundo laboral Capacitación en competencias Programas de formación dual Información de vacantes Programa de aprendices

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Principales retos para la inclusión de los jóvenes en el Mercado de Trabajo América Latina y el Caribe sigue siendo una región joven, que tiene ante si la oportunidad demográfica excepcional de prepararse para el futuro invirtiendo en los jóvenes. Una cuarta parte de la población tiene entre 15 y 29 años. Hay que aprovechar el bono demográfico

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Principales retos para la inclusión de los jóvenes en el Mercado de Trabajo Los jóvenes latinoamericanos no tienen buenas perspectivas de empleo. 163 millones de jóvenes en América Latina Cerca de la mitad de los ocupados (47%) son trabajadores informales 1 de cada 5 no tiene empleo, no estudia, ni recibe capacitación (NINIs) 76% de NINIS son mujeres 40% son estudiantes Tasas de desempleo son 3 veces la de los adultos (11,2% vs 3,7%)

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Principales retos para la inclusión de los jóvenes en el Mercado de Trabajo En Colombia las perspectivas son similares. 12 millones de jóvenes en edad de trabajar Alrededor del 50% de los jóvenes ocupados se encuentran en el trabajo informal. 20,1% de los jóvenes son NINIS Hombres: 11,6% Mujeres: 28,7% Tasa de desempleo es 2 veces la de los adultos entre 29 y 40 años (16,1% vs 8%) Tasa de desempleo de hombres: 12,1% Tasa de desempleo de mujeres: 20,8%

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Principales retos para la inclusión de los jóvenes en el Mercado de Trabajo Problemáticas en la región Mas de dos tercios de los jóvenes de ALC no están suficientemente calificados, sin educación superior universitaria o técnica superior. 31% no han terminado la educación secundaria y no están matriculados en al escuela. El nivel de competencias es bajo en la región, debido, entre otros motivos, a la baja calidad de la educación primaria y secundaria, y a deficiencias estructurales. Desempeño deficiente en lectura matemáticas y ciencias. La región tiene la mayor brecha mundial entre las competencias disponibles y las competencias que las economías y los negocios requieren. La poca pertinencia de la educación es otro reto decisivo en la región: pocos estudiantes de educación superior se dedican a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM), disciplinas asociadas con mayores retribuciones. Tasas de matricula (STEM) van del 2% al 7% - OCDE (10%) y 18% en países potencias.

Principales problemáticas actuales del Mercado Laboral en América Latina. Principales retos para la inclusión de los jóvenes en el Mercado de Trabajo Recomendaciones de Política Programas para mejorar las competencias de los jóvenes (formación dual y servicios de empleo) Programas de capacitación laboral que respondan a las necesidades del mercado, con participación del sector privado en su elaboración y aplicación Fortalecer al cobertura y la calidad del sistema educativo y promover políticas de mejora continua e integral de competencias reformas al sistema educativo programas de capacitación para el trabajo Estudios de prospectiva laboral y anticipación de demanda para elaborar estrategias nacionales de mejoramiento de competencias Es fundamental integrar una perspectiva de género a todas las políticas para los jóvenes

EL FUTURO DEL MERCADO DEL TRABAJO

El futuro del mercado del trabajo. La Cuarta Revolución Industrial "Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes" Klaus Scwab Director del FEM La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)

El futuro del mercado del trabajo. La Cuarta Revolución Industrial Nuevos desarrollos Inteligencia artificial Robótica Nanotecnología Impresión 3D Biotecnología, Ingeniería genética Economía colaborativa Cambios en los patrones de consumo, producción y empleo. Riesgos y retos que requieren adaptación proactiva por corporaciones, gobiernos e individuos El futuro impacto de la tecnología en el trabajo sobre los diferentes países y regiones se verá determinado en gran medida por sus características específicas, así como por su capacidad para anticiparse y adaptar sus políticas de educación y competencias.

El futuro del mercado del trabajo. La Cuarta Revolución Industrial Reporte: El Futuro del Trabajo (FEM 2016) Encuesta a los Jefes de recursos humanos de las 375 empresas más grandes del mundo.

El futuro del mercado del trabajo. Principales factores de cambio Socioeconómicos y demográficos Tecnológicos Urbanización acelerada 8% Biotecnología 6% Empoderamiento de la mujer 12% Impresión 3D 6% Demografia juvenil en los mercados emergentes 13% Inteligencia artificial 7% Envejecimiento de las sociedades 14% robotica, transporte autónomo 9% Etica del consumidor 16% Economía colaborativa 12% Volatilidad geopolítica 21% Internet de las cosas 14% Cambio climático 23% Nuevas fuentes de energía 22% Clase media en mercados emergentes 23% Big Data 26% Cambios en la naturaleza del trabajo ( mayor flexibilidad) 44% Internet movil y cloud technology 34% Fuente: WEF 2016

El futuro del mercado del trabajo. Principales factores de cambio Los cambios tendrán impactos diferenciales según industrias específicas Nuevas fuentes de energía tendrá impactos sobre los sectores de energía, infraestructura y movilidad El poder de procesamiento y Big Data tendrá impactos especialmente fuertes en las TIC`s, Servicios Financieros y Servicios Profesionales La creciente clase media en los mercados emergentes tendrá el mayor efecto en el sector de comercio, servicios financieros y movilidad Las cuestiones de ética y privacidad del consumidor tendrán un impacto significativo en el sector de los servicios al consumidor, los servicios financieros y la tecnología de la información y las comunicaciones

El futuro del mercado del trabajo. Impactos en el nivel de empleo Fatores de cambio: 1,73% Factores de cambio, socieconomicos y geográficos: 1,5% Factores de cambio, tecnológicos: 2,02% VOLATILIDAD GEOPOLÍTICA -2,69% INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENVEJECIMIENTO DE LAS SOCIEDADES IMPRESIÓN 3D -1,56% -0,65% -0,36% ETICA DEL CONSUMIDOR ROBOTICA, TRANSPORTE AUTÓNOMO ECONOMÍA COLABORATIVA CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL TRABAJO ( MAYOR FLEXIBILIDAD) CAMBIO CLIMÁTICO NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA INTERNET DE LAS COSAS INTERNET MOVIL Y CLOUD TECHNOLOGY BIG DATA BIOTECNOLOGÍA URBANIZACIÓN ACELERADA CLASE MEDIA EN MERCADOS EMERGENTES 1,32% 1,36% 1,43% 1,63% 1,85% 2,13% 2,27% 2,47% 2,95% 3,08% 3,10% 3,13% EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 4,04% DEMOGRAFIA JUVENIL EN LOS MERCADOS EMERGENTES 5,16% Fuente: WEF 2016

El futuro del mercado del trabajo. Previsiones sobre la creación y destrucción de empleo por sectores para 2030 en ALC En ALC, se prevé una destrucción de 3,38 millones de puestos de trabajo.. Fuente: OECD 2017

El futuro del mercado del trabajo. Impactos en el nivel de empleo según sector económico / familia ocupacional Administrativo -4,91% Manufactura y Producción Artes, diseño, entretenimiento, deportes y Construcción y extracción Instalaciones y mantenimiento -1,63% -1,03% -0,93% -0,15% Ventas Negocios y finanzas Gerencia 0,46% 0,70% 0,97% Arquitectura e ingeniería Informática y matemáticas 2,71% 3,21% Fuente: WEF 2016

El futuro del mercado del trabajo. Impactos en el nivel de empleo según sector económico / familia ocupacional Familia ocupacional Informática y matemáticas Ingeniería y Arquitectura Negocios y finanzas Servicios profesionales Ocupaciones con mayor demanda Analistas de información (Big Data) y desarrolladores para sector TIC, servicios financieros, entretenimiento, movilidad, servicios profesionales. TICs y movilidad Analistas de información, analistas de seguridad informática, analistas de Big Data. Consultores de los sectores económicos ganadores

El futuro del mercado del trabajo. Ocupaciones nuevas y emergentes Ocupaciones nuevas y emergentes Sectores Analistas de información (Big data) Todos los sectores Representantes de ventas especializados (que entiendan todos los cambios tecnológicos) Ingenieros especializados en materiales, bioquímica, nanotecnología y robótica. Todos los sectores Industria, salud, servicios. Gerentes Generales TICs, energía, medios de comunicación, Caída en labores administrativas y de oficina Brecha de Género

El futuro del mercado del trabajo. Cambios en la calidad del empleo flexibilidad del trabajo Tom Goodwin vicepresidente sénior de Estrategia e Innovación de Havas Media Uber, la compañía más grande del mundo de taxis, no tiene vehículos. Facebook, la empresa de comunicación más popular, no crea contenido. Alibaba, la firma comercial de más valor, no tiene inventario. Airbnb, el mayor proveedor de alojamiento, no tiene propiedades inmobiliarias. Algo interesante está pasando. Tendencias emergentes que tendrán impacto sobre el empleo: Teletrabajo Co-working spaces Economía colaborativa Equipos virtuales Freelancing

El futuro del mercado del trabajo. Impactos sobre las habilidades y competencias Para 2020, más de un tercio de las habilidades y competencias requeridas para la mayoría de las ocupaciones, hoy no son consideradas como relevantes o cruciales (FEM, 2016) Las competencias más demandadas serán aquellas específica y exclusivamente humanas y aquellas necesarias para una interacción efectiva con las máquinas y las nuevas tecnologías (Alfabetización digital) Descenso de la importancia relativa de tareas manuales rutinarias y no rutinarias y de tareas cognitivas rutinarias La mayor demanda concernirá a las capacidades cognitivas, las competencias en materia de sistemas y las habilidades para resolver problemas complejos, junto con una demanda estable de competencias técnica Menos de uno de cada tres empleos nuevos requerirá una mayor demanda de competencias físicas Incremento de habilidades sociales (persuación, inteligencia emocional). Necesario desarrollar estudios de anticipación de demanda y ocupaciones

El futuro del mercado del trabajo. Recomendaciones de Política Los actuales sistemas de competencias deben adaptarse a los desafíos futuros Los planes de estudios deberían centrarse más en competencias básicas y genéricas, esenciales para ayudar a las personas a aprender y adaptarsea a tareas nuevas a lo largo de la vida. (movilidad laboral)* Es precisos reforzar los mecanismos de aprendizaje permanente para ayudar a la readaptación y reconversión de los trabajadores durante todo el ciclo vital de modo que puedan adaptarse a las condiciones cambiantes Los gobiernos deberían coordinarse con el sector privado para respaldar sistemas de practicas/ aprendices.* Es necesario mejorar la información sobre la demanda de competencias y sus retornos, para generar mayores incentivos a la matriculación en los ámbitos de estudios demandados, como los STEM. * Es necesario que las dependencias de RH se reinventen para poder responder de manera proactiva a las condiciones cambiantes del mercado de trabajo. *

El futuro del mercado del trabajo. Recomendaciones de Política Es preciso introducir mecanismos en el sistema educativo para ayudar a responder y anticipar los cambios en la demanda de competencias, así como para fomentar un dialogo constante entre los sectores privado, público y educativo.* Necesario reforzar y redimensionar a las instituciones reguladoras del Mercado laboral ya que los nuevos empleos pueden traer consigo profundas transformaciones. (Por ejemplo: economía colaborativa) Conectar escuelas con centros de formación si pretende que las TIC equipen a los ciudadanos para la nueva economía.