S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Documentos relacionados
Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Competencia de gaviotas- Un paseo sobre el mar

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje.

La llave mágica RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El tiempo pasa y todo cambia

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

GUIAS DE APRENDIZAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cómo dejar de bailar

Una aventura extrema-un pez mágico

Conversamos sobre el derecho a jugar

Paso a paso, vamos avanzando

Un hogar para Dog BAMBÚ LECTOR

Nos agrupamos de diferentes maneras

Materiales: (Preparación previa) Para el maestro: 6 papeles de construcción Conceptos: Tiempo (antes y después)

Representamos números de tres cifras usando materiales

Qué es una fracción? Estrategias para la utilización de la introducción. Activación de los conocimientos previos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Obtener descuentos porcentuales al realizar un pago

Economía en la escuela

Usamos los números en juegos divertidos

Usamos tantos como al comparar colecciones de objetos

Ejemplos de evaluación

Educación. Básica. Resultados de Aprendizaje Escritura Padres y Apoderados Informe LICEO ADVENTISTA DE TEMUCO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

Valoramos nuestros aprendizajes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Argumentar y Comunicar. d. Describir situaciones del entorno con lenguaje matemático.

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Reproducción Humana. Relación con el Currículo

USOS DEL DINERO. Ficha Técnica

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

Usamos la matemática en nuestra comunidad

Nuestros juegos familiares!

Aprendemos en la tienda y en el banco del aula

Representamos números de tres cifras

Usamos tantos como al comparar colecciones de objetos

Curso: 4ª Básico. Duración: 9 MINUTOS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de:

María de los Dinosaurios

Usamos los números ordinales y resolvemos problemas

Representamos el desplazamiento en una maqueta

Jugamos con el Tumbalatas

LA BO, LA BO, LA BOLETA

Usamos los números ordinales y resolvemos problemas

Tema: Análisis temático y estructural del texto dramático. a) Objetivo de la clase: - Continuar estudio del género dramático.

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

Regalar: dando y recibiendo. Desarrollo

1Solucionario Nivel 1. Solucionario para el maestro de VALIENTE

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 11 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

GUÍAS 6 Y 7: LEYENDO Y REPRESENTANDO NÚMEROS EN LA RECTA NUMÉRICA

Mi nombre es Ria/ Compartiendo

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Aplicamos lo aprendido

Matemáticas. sencial. unidad 4 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL AULA GUÍA 1: EL NÚMERO DIEZ GUÍA 2: FORMANDO LA FAMILIA DEL DIEZ

Pretérito indefinido

La plaza RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Escucha el ejercicio 2 de la unidad 1 del Libro del Alumno y contesta.

Kristel, una niña Aymara

La banda musical DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

Leemos y aprendemos adivinanzas

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Sumas y restas combinadas

1. Nombre: Curso: Fecha:

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

De qué trata la teoría de los números?

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Programa de Estudio Historia y Geografía Primer año Básico Unidad 1

Jardín de Niños. Narciso Mendoza

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GUÍA DEL DOCENTE DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Fichas de comprensión lectora

Tenemos derechos pero también responsabilidades

El sultán y los ratones

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Una mega jeringa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

JUGAMOS Y TRABAJAMOS ESTE VERANO: 3 AÑOS

I Koo y la alfombra mágica

Recursos Educativos VillaEduca

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Elaboramos pulseras y collares usando patrones

La mejor calificación / La señora pulpo

Transcripción:

Unidad 4: Cómo ocurrió Nivel: NB1 (Primero Básico) Tiempo: 6 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Comprensión del medio Objetivo fundamental transversal: Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica. Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y la capacidad de autoaprendizaje. Objetivo fundamental vertical: Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin. Contenido: Orientación en el espacio-tiempo: distinciones antes-después; aquí-allá; día-noche. Aprendizaje esperado: Ordenan, en una secuencia cronológica, situaciones relacionadas con su vida cotidiana. Indicadores: Aplican categorías temporales, tales como: mañana, mediodía, tarde y noche; ayer, hoy, y mañana; antes, después y ahora; temprano y tarde. Describen actividades que se realizan siguiendo una secuencia determinada. Ordenan, cronológicamente, acontecimientos de la vida personal y familiar. Clase 1 Inicio: Actividad 1: Activación de conocimientos previos Dibuje en la pizarra una puerta y dibuje una flecha que vaya desde la puerta a la izquierda: Indique que la flecha indicará lo que pasó antes de entrar a la sala. Luego dibuje una flecha en el otro sentido, desde la puerta hacia la derecha e indique que la flecha indicará lo que pasó después de entrar a la sala. Haga un listado con cosas que los niños digan. Actividad 2: Editar una secuencia Pregunte a los niños quien recuerda y puede indicar en orden, lo que hizo desde que se despertó en la mañana hasta este momento, tratando de no olvidarse de nada. Tome nota en la pizarra de lo que dicen los niños(as) tratando de llegar a un listado común Luego, con todo el curso, escriba en

forma colectiva esa secuencia, edite en la pizarra lo que los niños(as) dicen. Si faltan pasos importantes, sin los que se pueda avanzar al siguiente, guíe la conversación para que lo digan. Aproveche para incentivar los hábitos de higiene: levantarse, lavarse, tomar desayuno, lavarse los dientes, etc. Pregunte a los niños lo que pasó antes y lo que pasó después. Lea la secuencia con sus alumnos desde el comienzo y de atrás para adelante y muestre la flecha indicando si van leyendo los hechos hacia atrás o hacia delante, asociándolo con antes y después. Destaque que realizaron una secuencia. Actividad 3: Aplicando los conceptos aprendidos Indique a los alumnos que indique lo viene antes y depuse de las siguientes acciones llenando este cuadro: Antes Después Entrar a un supermercado Llegar a la casa de un amigo Salir a recreo Comerse la comida Despertarse en la mañana Indique a los niños que al construir este cuadro han construido diferentes secuencias de tres acciones seguidas. Pida a los niños que indiquen con sus propias palabras qué es una secuencia y que den ejemplos de ellas. Actividad 4: Interrogación de texto Historia de Gaspar y Maite en Planeta SII Pida que imaginen cómo imaginan un cuento en que unos niños establecen una secuencia y que anticipen sobre qué puede ser la secuencia. Regístrelo en la pizarra para que después de la lectura puedan contrastar. Registre en pauta anexa la observación que realice sobre sus alumnos. Actividad 5: Lectura de historia de Planeta SII Lleve a los niños(as) al lugar donde se encuentran los computadores y pídales que observan el sitio de SII y lean la historia de los niños Maite y Gaspar en la ciudad. Invítelos a escuchar la historia hasta elegir el juego de Una señora comprando. (Saltarse el juego de buscar monedas perdidas y Hacer un trabajo en casa).

Actividad 6: Desarrollo: Comprensión lectora Interrogue el texto con preguntas como las siguientes: Dónde comienza la historia? Dónde van los niños? Por qué van los niños a ese lugar? Cómo se llama el lugar? Qué cosas se veían en el almacén? Cómo se llamaba la dueña del almacén? Qué te pareció el almacén? Cómo crees que atienden a las personas en ese almacén? Se parece ese almacén a alguno que conozcas? En qué se parece? En qué se diferencia? Has estado en un almacén como ese? Te gusta ir a comprar? Podrías decir cual es una secuencia de compra? Cuál es la secuencia? De qué se trata toda la historia del almacén? Actividad 7: Establecer una secuencia Seleccione el juego de Una señora comprando. Pida a los niños que realicen la secuencia y la completen. Pueden comprobar en sus experiencias personales, si cuando ellos compran, siguen o no la misma secuencia. Contraste la secuencia que aparece en el sitio con lo que dijeron los niños para ver quien acertó en su anticipación. Actividad 8: Cierre de la clase Pida a los niños y niñas que hagan un recuento de lo que hicieron durante toda la clase.

Clase 2 Inicio Actividad 1: Activación de la memoria y vínculo con la clase anterior Pida a sus alumnos que indiquen la secuencia de lo que hicieron antes de ingresar a la sala, o de otras actividades que les guste. Pregunte qué habría pasado si ellos se hubiesen saltado un paso en la secuencia que nombraron. Invítelos a dramatizar una secuencia completa y luego la misma secuencia pero saltándose una parte. Comente si se comprende la secuencia al dramatizarla así, y las consecuencias al saltarse un paso (Por ejemplo, si van a jugar a la pelota y se saltan la parte de buscar la pelota no pueden jugar. Si la secuencia es de tomar sopa y se saltan la secuencia de buscar una cuchara para tomarla, no pueden tomarse la sopa, etc) Por último pídales que recuerden la historia del Sitio de SII y la secuencia de la señora que compra. Desarrollo Actividad 2: Qué pasa si no se sigue la secuencia? Invite a los niños a Comentar que habría pasado si no se hubiese seguido esa secuencia. Para esto la profesora los pone en diferentes situaciones como: Y si la señora se hubiera olvidado de pedir lo que quería? Y si no le hubiesen indicado los pecios?, Y si no le hubiesen dado la boleta? Actividad 3: Conectar con la vida diaria Invite a los niños a indicar la importancia de seguir la secuencia, de seguir todos los pasos porque todos son importantes y tienen una función que cumplir, por ejemplo, en situaciones de la vida personal y de higiene como saltarse en la secuencia de lavarse el pelo el enjuagarse el champú. Pídales que den otros ejemplos de la vida diaria y termine con el ejemplo de olvidarse de dar la boleta. Indique que la secuencia que sigue al dar la boleta, es que se pagan impuestos con los que se construyen caminos y hospitales que son muy importantes para el país. Indican así que pasaría y se saltaran cada uno de los pasos. Actividad 4: Siempre hay algo que sigue Invite a los niños y niñas a trabajar esta ficha de ejercitación.

SII educa www.planetasii.cl Ficha de trabajo N 0 1 Unidad 4: Como ocurrió - NB1 (Primero Básico) - Comprensión del medio Qué sigue? 1. Observa estas acciones e indica qué hizo inmediatamente antes cada personaje. 2. Escribe qué pudo hacerse inmediatamente después de cada escena. Fíjate en el ejemplo. dejó el vaso sobre la mesa 3. Inventa ahora una secuencia. Para ello, piensa primero. u u Actividad 5: Cierre de la clase Comente con sus alumnos la ficha de trabajo realizada y corríjala en conjunto con ellos.

Clase 3 Inicio Actividad 1: Activación de la memoria y vínculo con la clase anterior Recuerde con los niños las secuencias trabajadas anteriormente y pídales que expliquen qué es una secuencia. Desarrollo Actividad 2: Demuestran lo aprendido Pida a los niños(as) que demuestren lo aprendido indicando en una secuencia lo que harán después de clases, o una vez que lleguen a sus casas. Puede abrirse a lo que harán el fin de semana, o en vacaciones, siempre que esté cerca de la fecha en que se realice la actividad. Recuérdeles que esa secuencia será después Actividad 3: Ficha de control IEntregue a sus alumnos la ficha control que se adjunta y evalúe con ellos el trabajo realizado en esta unidad.

SII educa www.planetasii.cl Ficha de control Unidad 4: Como ocurrió - NB1 (Primero Básico) - Comprensión del medio Nombre: Fecha: 1. Marca la alternativa que indica qué se hizo inmediatamente antes. a) Tomo el libro de la mesa. b) Se fue de la mesa. c) Abrió el libro. a) Echó las papas peladas a la olla. b) Se comió las papas. c) Lavó las papas. 2. Dibuja lo que sigue en la secuencia. 3. Qué falta?

Para el profesor Pauta de observación Unidad 4 Cómo ocurrió NB1 -Primero básico Consigne en la tabla de observación el trabajo realizado por cada uno de sus alumnos. Pauta de Observación Contestan preguntas Se involucran en la situación Realizan una secuencia razonable Anticipan qué pasaría si se saltan un paso en la secuencia Casi nunca Muchas veces Constantemente Casi nunca Muchas veces Constantemente Casi nunca Muchas veces Constantemente Casi nunca Muchas veces Constantemente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nombre del alumno