MAPA DE RIESGOS DEL PAI FIEBRE DE DURACIÓN INTERMEDIA

Documentos relacionados
Programa de Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Reina Sofía

MAPA DE RIESGOS DEL PAI VIH SIDA

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Compartiendo prácticas seguras

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

DOCUMENTO DE TRABAJO. PNT. Comunicación entre profesionales: Transferencia de pacientes HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE MÁLAGA.

Introducción Metodología Explicación del contenido del informe Resultados Participación... 7

INFORME EVALUACIÓN OBJETIVOS VINCULADOS A INCENTIVOS UGC HEMATOLOGIA 2004

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIONES DE MEJORA

Seguridad del paciente en Pediatría.

Iniciativas en Seguridad del Paciente Instituto de Investigaciones Epidemiológicas Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ASISTENCIA SANITARIA

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS

Compartiendo prácticas seguras

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

Modelo Gestión incidentes Seguridad Paciente. Mercedes Jabalera Responsable Área Seguridad Paciente Marzo 2014

"La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones" a propósito de una concesión

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA GALLEGA

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

CONSEJERÍA DE SALUD. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN de la Estrategia para. Paciente en el EDITA: FOTOg RAFíA: D.L.: S

Experto Universitario en Gestión de la Calidad para Enfermería

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Lavado de manos, vestimenta y circulación segura en quirófano. Ciclo de medicación. Monitoreo de los efectos del sulfato de magnesio

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

CONTRATO PROGRAMA CONSEJERIA DE SANIDAD SESPA

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Ciclos de Mejora e Indicadores Correspondientes al Grupo TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

HOSPITALES. 30 OCTUBRE JOAQUIN LOBO PALANC. MEDICINA INTENSIVA. GESTOR SINASP COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA.

Indicadores y escala de valoración tipo likert

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

A N E X O I 1.- SERVICIO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON MIASTENIA GRAVIS SOMETIDO A RECAMBIOS PLASMÁTICOS TERAPÉUTICOS AMBULATORIOS: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

Seguridad del Paciente

Planta Primera. Vivenda. 63,70m² 73,99m² 6,27m²

Manual CTO Auxiliar de Enfermería. Preparación de Oposiciones

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO EDICIÓN:

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE PLURIPATOLOGICO GRUPO CRONOS SEFH

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REDES Y PROGRAMAS DE SALUD PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

Medicina Personalizada. Dr. Bernardo Valdivieso Martínez

PREVENCION y EDUCACION SANITARIA

Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito)

Infecciones nosocomiales

5 Componentes. Profesionales, actividades, características de calidad

ATENCIÓN SEGURA SALVA VIDAS Qué debemos saber y hacer sobre la seguridad del paciente

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición

EVENTOS ADVERSOS EN PEDIATRÍA A DE ATENCIÓN PRIMARIA

Estrategias de seguridad.

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

CURSO AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA

La Prevención de los eventos adversos. La cultura de seguridad. Prácticas seguras.

SIPIELA - Chile. Concurso Clínico Internacional

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Plan de Calidad del Hospital Italiano

LEISHMANIASIS LOCALIZACION DE CASOS

GALICIA. Distribución por Temas. Comportamiento y salud; 1. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Utilización de la atención sanitaria; 7

Transcripción:

M G L M Δ Í G (V G. 6) Q VL 1: M ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ. ML L Δ 1 - LZ HLZ H Δ 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 L º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 1

M G L M Δ Í G (V G.6) Q VL 2: ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ VL L riterios de inclusión L Δ 1,2 Δ 3,4,6,7,8,9,10 M Δ 3,10 erivación a onsulta xterna/hospital de ía o de Medicina nterna/nfermedades nfecciosas -n ausencia de criterios de hospitalización -ecesidad de estudios especializados Δ 3,4,6,7,8,9,10 erivación a área de rgencias -n presencia de signos de gravedad Δ 12 2ª-3ª L Δ 13,14 ersistencia de fiebre sin diagnóstico G L L,13,14 º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 2

M G L M Δ Í G (V G. 6) Q VL2: L X HL Í ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ M G HLZ Á L X /HL Í Δ 1,2 VL L: L ( ) Δ 3,4,5,6,7,8,9,10 Manejo en onsulta xterna usencia criterios de hospitalización VL VL ngreso hospitalario: si existen criterios de ingreso L Y G Δ 13,14 2 a L Y V L L G Í Δ 3,4,5,6,7,8,9,10 º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 3

M G L M Δ Í G (V G. 6) Q VL2: G HL ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ Á G HL G HL ML HLZ V HL Í/ L X M -M HLZ Y LZ Δ 2,3 Δ 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 VL L: L ( ) Δ 1,2 Δ 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 V M G Y V º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 4

M G L M Δ Í G (V G. 6) Q VL2: HLZ ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ G L X Δ 1,2,3 Á HLZ de nfermedades nfecciosas/ Medicina nterna Δ 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 LM L VL VL GM L X HL Í G Í Í MÍ MÉ Δ 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 L Δ 13,14 Δ 13,14 L L º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 5

L G L M L V V 1. etraso en el diagnóstico y tratamiento empírico. 2. iagnóstico inadecuado de infecciones con foco 3. ratamiento ambulatorio inadecuado 4. iagnostico inadecuado 5. etraso en la valoración inicial 6. etraso diagnostico 7. ratamiento inadecuado 8. fectos adversos de la medicación 9. alta de información 10. ificultad en la accesibilidad 11. usencia de informe final 12. o mejoría con tratamiento empírico 13. etraso diagnóstico en pacientes que no mejoran con tratamiento empírico 14. iagnostico insuficiente de L G L M 6

M G L M Δ VL (V G. 12) Q VL 1: M ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ. ML L - Δ 2 M 12,13 4,10,11 L Δ 1,2,3,4,5,6,7,8,9 M 12,13,14,15,16,17,19,20,24-4,10,11 L LZ HLZ H L º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 7

M G L M Δ VL (V G. 12) Q VL 2: ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ Δ 2 M 12,13 4,10,11 L VL L riterios de inclusión L M Δ 2 M 12,13-4,10,11 L erivación a onsulta xterna/hospital de ía o de Medicina nterna/nfermedades nfecciosas -n ausencia de criterios de hospitalización -ecesidad de estudios especializados Δ 2 M 12,13-4,10,11 L erivación a área de rgencias -n presencia de signos de gravedad 2ª-3ª L ersistencia de fiebre sin diagnóstico G L L º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 8

M G L M Δ VL (V G. 12) Q VL2: L X HL Í ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ M G HLZ Á L X /HL Í VL L: L ( ) Δ 2 M 12,13-4,10,11 L Δ 1,2,3,5,6,8,9 M 12,13,14,15,16,24-4,10,11 L Manejo en onsulta xterna usencia criterios de hospitalización VL VL Δ 1,2,3,5,6,8,9 M 12,13,14,15,16,24-4,10,11 L ngreso hospitalario: si existen criterios de ingreso L Y G Δ 2 M 12,13 4,10,11 L 2 a L Y V L L G Í º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 9

M G L M Δ VL (V G. 12) Q VL2: G HL ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ Δ 1,2,3,5,6,8,9 M 12,13,14,15,16,24-4,10,11 L Á G HL Δ 2 M 12,13-4,10,11 L VL L: L ( ) Δ 1,2,3,5,6,8,9 M 12,13,14,15,16,17,20,24-4,10,11 L G HL ML HLZ Δ 2 M 12,13-4,10,11 L V HL Í/ L X M -M HLZ Y LZ Δ 2 M 12,13-4,10,11 L V M G Y V º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 10

M G L M Δ VL (V G. 12) Q VL2: HLZ ÉG L L L GÍ Á L GM VG L LÍ Δ 1,2,3,5,6,8,9 M 12,13,14,15,16,17,20,24-4,10,11 L G L X Á HLZ de nfermedades nfecciosas/ Medicina nterna MÍ MÉ LM L VL VL Δ 2 M 12,13-4,10,11 L G Í Í L GM L X HL Í L L º M º L º VG LMÉ M M M HM L G L M 11

VL M "V L L G L " http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/index.html Las oluciones para la eguridad del aciente se centran en los siguientes aspectos: 1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos 2. dentificación de pacientes 3. omunicación durante el traspaso de pacientes 4. ealización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto 5. ontrol de las soluciones concentradas de electrólitos 6. segurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales 7. vitar los errores de conexión de catéteres y tubos 8. sar una sola vez los dispositivos de inyección 9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud. LY GÁ Á L http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=- -1999-23750 rtículos a aplicar: 4. alidad de los datos. 5. erecho de información en la recogida de datos. 7. atos especialmente protegidos. 8. atos relativos a la salud. 9. eguridad de los datos. 10. eber de secreto. 11. omunicación de datos. G L G L http://obssegpac.acsa.junta-andalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/ ÉG Gestión de la calidad asistencial 1. mpulsar una adecuada organización asistencial donde se favorezca la implementación de las estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes (ág. 23). 1. ncorporar los objetivos de seguridad propuestos por la onsejería de alud y el ervicio ndaluz de alud en los correspondientes contratos de gestión (ag. 24). 2. Gestión de los riesgos descentralizada, horizontal y flexible (ág. 25). 3. otenciar la adaptación de los centros a los estándares de seguridad del Modelo de creditación de ndalucía (ág. 25). ormación 5. lan de formación (ág. 26). nvestigación 6. mpulsar la investigación en materia de seguridad del paciente (ág. 27). mplicación del paciente y persona cuidadora 7. omentar la implicación del paciente y persona cuidadora (ág. 30). istemas de información 8. ntegrar la información sobre seguridad que facilitan los distintos sistemas de información existentes con el propósito de conocer, analizar y prevenir los (ág. 32) otificación 9. esarrollar y mantener un sistema de notificación. (ág. 34) bservatorio de seguridad del paciente 10. isponer de un bservatorio de eguridad. (ág. 35) V ontacto con el sistema 11. isminuir barreras arquitectónicas y señalizar adecuadamente los centros (ág. 38). 12. dentificación inequívoca de la ciudadanía que entra en contacto con el (ág. 38). 13. dentificación correcta y entorno seguro en la asistencia telemática (ág. 39). Valoración del paciente y persona cuidadora 14. n la valoración de los pacientes se identificarán los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden incidir en una disminución de la seguridad del paciente (ág. 40). 15. Valoración de la persona cuidadora (ág. 40). sistencia 16. otenciar el uso seguro de la medicación para prevenir los errores en el proceso de prescripción, conservación, preparación y administración de medicamentos (ág. 42). 17. revenir la infección nosocomial (ág. 45). 18. otenciar la transfusión segura de sangre y hemoderivados (ág. 47). 19. Mejorar la seguridad de los pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas (ág. 49). 20. stablecer las medidas necesarias para la detección y actuación ante el riesgo de caídas (ág. 51). 21. mpulsar medidas para la prevención del riesgo de deterioro de la integridad cutánea y para el cuidado de las úlceras por decúbito (ág. 51). 22. omentar entornos seguros en las inmovilizaciones mecánicas y farmacológicas (ág. 51). 23. Monitorización de las extubaciones no planeadas. (ag. 52) lta/ ontinuidad asistencial 24. segurar la continuidad asistencial. (ag. 53) 12