Presentación. Objetivos

Documentos relacionados
La educación Básica General en Panamá

Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 04 al 08 de febrero de Proyecto y/o tema: Analizo publicidad para consumir responsablemente.

IVAN CANO. Escritura de artículos

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO ENERO-FEBRERO

Instrumento de Mediación didáctica

MANUAL DE USO ESTUDIANTE

Desarrollar habilidad para interpretar y escribir cantidades e iniciar el cálculo de sumas y restas utilizando el sistema de numeración maya

Manual de seminario para el estudiante. Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las siguientes actividades:

Cómo podemos aprovechar el material con diferentes grupos?

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL PrPC TEMARIO 4º Gardo ENERO FEBRERO ESPAÑOL

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado ENERO FEBRERO 2015

Ferias. Ampliación del Acceso de productores agropecuarios al mercado local

Calendario de Actividades Deportivas, Culturales y Artísticas

Arte, artesanía y arte manual per se?

Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de hombres y mujeres, porque: rescata y valora los

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4 GRADO ENERO-FEBRERO

PROYECTO DEL PRODUCTO MAGUEY-MEZCAL SAN FELIPE, GUANAJUATO CUESTIONARIO PARA EL PRODUCTOR

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. CAMINOS DE LIBERTAD Maite Carranza

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado SEPTIEMBRE OCTUBRE

Calendario de exámenes

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

4º ESO. Cultura clásica

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Resumen de la Programación 1º ESO 2018

Quienes somos Somos un grupo de latinoamericanos de diferentes nacionalidades empeñados en mantener nuestras raíces culturales y hacer que estas se

Prueba Extraordinaria Septiembre (2º ESO-Religión) Curso

MÓDULO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1. Análisis de carteles.

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

Evidencias. quipo 5. PREPA UVM Campus Hispano

LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN

Matemáticas UNIDAD 6 INICIACIÓN A LA GEOMETRÍA SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1

Programa de Estudio Historia Cuarto año Básico Unidad 2

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio

Formulario de Investigación para las Etnias No Alcanzadas

PLAN DE TRABAJO TELECENTRO UNION PANAMERICA, LAS ANIMAS CHOCÓ

CURRICULO MULTICULTURAL.

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

P R O G R A M A C I Ó N A N U A L

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CONOCIENDO OTRAS LENGUAS. NOMBRE Y CARGO DE QUIEN LO PROMUEVE: Nery Orta Santiago Docente frente a grupo 3 A

LEY DE FOMENTO A LAS ARTESANIAS INDÍGENAS DE BAJA CALIFORNIA. Publicado en el Periódico Oficial No. 52, de fecha 23 de Noviembre de 2001, Tomo CVIII.

Evidencias. quipo 5. PREPA UVM Campus Hispano

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Nivelación Grado 6º Período II

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE PRIMERO

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep.

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36

UNIDAD 1 COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN MUNICIPAL DE ACCION CULTURAL ELABORADO POR: CHRISTIAN CAMILOSALGADOPACHECO COORDINADOR Y GESTOR CULTURAL DOLORES, TOLIMA JUNIO DEL 2012

Investigo sobre las artes aplicadas y elaboro un texto expositivo

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

PRIMARIA. COMPRENSIÓN LECTORA El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México. Kobby Dagan / Shutterstock.com

Elaborar notas para el programa de mano de un concierto. Aprender a leer y redactar textos expositivos

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Apéndice G. Análisis del Libro del Alumno de español de 6 de primaria de la SEP

Índice. 1 La Segunda Revolución Industrial. 2 Hacia la organización nacional. 4 Una economía en expansión

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Cómo vemos el trabajo en nuestra comunidad?

POLÍTICA Y GESTIÓN CULTURAL: NUEVAS TENDENCIAS

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Registramos datos en tablas simples

Calendario de Actividades Por Curso

365 días para la acción 26 DE SEPTIEMBRE DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS

Manual de Organización

LAS LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA: CUANDO LOS MAYAS ORGANIZAN EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN

COLEGIO RITA LECUMBERRI AÑO LECTIVO TEMARIOS PARA REMEDIAL

Revisamos nuestro instructivo para reciclar materiales

Revisamos nuestro instructivo para reciclar materiales

QUINTO. U.1 EL TALLER DE LA BIBLIA Nº Sesiones: 5 Primer trimestre 12 Septiembre -14 Octubre ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR

Es la reunión de parroquias urbanas y rurales

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

UNIDAD 4: DÍA DE LA PAZ/ SAN VALENTÍN TAREAS COMPARTIDAS INTEGRACIÓN DE COMPETENCIAS

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13

Las niñas y los niños. con

CUENTA ANUAL 2012 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de los Lagos

GUÍA DE APRENDIZAJE 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE. Regional: Valle del Cauca. Modalidad(es) de formación: Técnico Código del Programa:

Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad

Martes: 18:00-20:00 hrs Jueves: 18:00-20:00 hrs. I. Ubicación en el marco jurídico II. Personas morales con fines no lucrativos

A N E X O 3 Gráficas de resultados

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos Discontinuos. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 11

1. DIAGRAMA DE PROCESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

Índice general. Geografía. Historia

Mª Jose Garcia Saez CEIP Manuel Siurot

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología.

CATEQUESIS FAMILIAR PARA MIGRANTES

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO

Transcripción:

Presentación Objetivos

Iconos

3

Los tres períodos en que se divide la historia de los mayas son: Preclásico Clásico y Postclásico Leer y comentar. Realizar preguntas. Actividades Leer y comentar. Realizar preguntas. 4

El período postclásico se caracteriza por la influencia de otras culturas. Leer y comentar. Realizar preguntas. Establecer con los y las participantes las diferencias que encuentra entre los tres períodos. 5 Orientar la realización del ejercicio. Verificar. Organizar una puesta en común con los participantes.

La organización social original de los mayas, estaba formada por: clanes y dominaba el patriarcado El principal alimento de los mayas fue el maíz. Analizar y comparar la organización social de los mayas con nuestra época. Hacer un resumen o un esquema. Actividades Leer y explicar el contenido Solicitar comentarios al respecto. 6

La escritura de los mayas fue jeroglífica y su numeración vigesimal. Leer y explicar el contenido. Solicitar comentarios al respecto. Solicitar que observen el dibujo Pedir comentarios al respecto. 7

La máxima expresión cultural de los mayas fue a través de su arquitectura. Leer y explicar el contenido. Solicitar comentarios al respecto. Actividades Observar las imágenes y comentar su contenido. 8

Los mayas eran artistas que se dedicaban a esculpir o labrar obras de arte. Leer y explicar. Comentar. Leer y explicar el contenido. Orientar la realización del ejercicio. Verificar. 9

Guatemala es un país pluricultural con muchas culturas. Lea el contenido y explique. Solicite comentarios y q ue los participantes amplíen el tema. Actividades Leer y explicar el contenido. Comentar y que los participantes amplíen el tema. 10

El idioma español se habla en todo el país, pero aumenta en dirección a los centros urbanos. Dentro de los idiomas mayas hay 4 mayoritarios que son: K iche Mam Kaqchikel Q eqchi Son mayoritarios porque cuentan con mayor número de hablantes. Orientar la realización del ejercicio. Revisar. 11 Leer y comentar. Elaborar conjuntamente con los/las participantes un listado de los idiomas mayas que se hablan en su región.

En Guatemala se hablan 24 idiomas. Observar el dibujo. Solicite que ubiquen en el mapa el lugar en que viven y los idiomas mayas de la región (buscar el idioma correspondiente al número en la página anterior). 12 Actividades Leer y comentar el contenido. Realizar preguntas relacionadas con el tema de la identidad.

Situaciones comunes como: el idioma, el vestuario, la organización, las tradiciones, etc.; identifican a un grupo, pueblo o nación. Muchas manifestaciones culturales están unidas a manifestaciones religiosas. Realizar preguntas relacionadas a las celebraciones más importantes de la región. Analizar la importancia de estas actividades. Solicitar a los y las participantes que escriban en su cuaderno cómo celebran esas festividades en la comunidad. 13

Leer y comentar. Realizar preguntas. Actividades Leer y comentar. 14

El civismo es la expresión de amor a nuestro país. La educación cívica promueve el amor a la patria, el cumplimiento de sus leyes, el cuidado de sus bienes y el respeto a las personas. Orientar la realización del ejercicio. Promover el acuerdo en el grupo. Leer y comentar. 15

Investigar. Orientar la realización del ejercicio. Verificar las respuestas. Actividades Leer y comentar. Analizar el significado de cada símbolo patrio. 16

EMANCIPACIÓN: Es la liberación de la Corona Española. El civismo también se expresa en el conocimiento y respeto a los símbolos patrios. Para reforzar la información consultar el texto integrado de la primera etapa de post-alfabetización de Comunidad y Sociedad. Leer y comentar. Analizar el significado de cada símbolo patrio. 17

IDIOSINCRASIA: Manera de ser que caracteriza a una persona o a un grupo. Para reforzar la información consultar el texto integrado de la primera etapa de post-alfabetización de Comunidad y Sociedad. 18 Actividades Orientar la realización del ejercicio. Organizar una puesta en común sobre la forma de promover el conocimiento y respeto por nuestros símbolos patrios.

Hasta hoy, la agrícultura constituye la base económica de nuestro país. Leer y comentar. Explicar el contenido. Analizar la importancia de la agrícultura. Leer y comentar. Explicar Qué es rentabilidad? Qué es migración? 19

Las actividades comerciales consisten en la compra y venta de los productos. Leer y comentar. Explicar quién vende y quién compra, cómo los intermediarios se quedan con las mayores ganancias lo que influye en el precio final del productor y quién exporta y quién importa 20 Actividades Orientar la realización del ejercicio. Verificar.

Industria es la transformación de la materia prima en productos terminados. La pequeña industria es la realización de actividades productivas en forma familiar. Leer y comentar. Dar ejemplos del proceso industrial de producción. Orientar y verificar el ejercicio. Solicitar a los participantes otros ejemplos de actividades que pertenezcan a la pequeña industria. 21

Las artesanías promueven el turismo y expresan la creatividad de un pueblo. Leer y comentar. Orientar la realización de los ejercicios. Investigar qué instituciones dan capacitación artesanal. 22 Actividades Comentar el origen de los servicios y la necesidad de contar con ellos. Dar más ejemplos y explicarlos.

Más del 60% de niños menores de 5 años padecen de desnutrición. Orientar la realización del ejercicio. Leer y comentar. 23

EPIDEMIA: Brote de una enfermedad infectocontagiosa en forma aguda y masiva. Leer y comentar. Ampliar el tema sobre los problemas que causa la contaminación. Actividades Orientar la realización del ejercicio. Analizar los problemas que afronta nuestro país en general. 24

Recordemos que la educación es: Laica Gratuita y Obligatoria. LAICA: significa que no pertenece a una iglesia o religión. Leer y comentar. Orientar la realización del ejercicio. Analizar conjuntamente con los participantes los problemas que afronta nuestro país en general. 25

Orientar la realización del ejercicio. Verificar las respuestas. Promover el trabajo en grupo y elaborar un listado de posibles soluciones. 26 Actividades Orientar la realización del ejercicio. Verificar las respuestas. Promover el trabajo en grupo y elaborar un listado de posibles soluciones.

27

Actividades 28

29

30 Actividades

31

32 Actividades

33

34 Actividades

35

36 Actividades

37

38 Actividades

39

40 Actividades

41

42 Actividades

43

Actividades 44

45

Actividades 46

47

48 Actividades

49

50 Actividades

51

52 Actividades

53

54 Actividades

55

56 Actividades

57

58 Actividades

59

60 Actividades

61

62 Actividades

63

64 Actividades

65

66 Actividades

67

68 Actividades