Extendiendo los programas de transferencias monetarias en Argentina

Documentos relacionados
Los Programas Sociales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina

C E D L A S Universidad Nacional de La Plata **

Pobreza y Desigualdad. en Argentina

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones

Nota sobre una política específica de ingresos

Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

Evolución de la pobreza en México

Darío Rossignolo Universidad de Buenos Aires VI JORNADAS IBEROAMERICANAS DE FINANCIACIÓN LOCAL. Córdoba, 18 y 19 de Septiembre de 2017

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

La contribución de los programas sociales al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios

Choques externos y opciones de. abierta y vulnerable: el caso de Guatemala. Maynor Cabrera María Castro

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Apuntes sobre Pobreza Crónica en Argentina

La Política Fiscal en Colombia

Informe 39 Septiembre Pobreza, desigualdad, crecimiento económico y redistribución en Argentina

Focalización y Políticas Publicas

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Situación Laboral y Social en Argentina. iei. Instituto de Estrategia Internacional. Ernesto Kritz Julio 2012

La Seguridad Social en Argentina

Políticas activas del mercado de trabajo y la calidad del empleo: qué sabemos de Chile?

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Argentina

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores

Automatización y Longevidad

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C.

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Las Asignaciones Universales por Hijo: Impacto, Discusión y Alternativas. Leonardo Gasparini y Guillermo Cruces

Programa de Arriendo. Julio de 2018

III.1.0 NÚMERO DE BENEFICIARIOS QUE PERCIBEN LA ASIGNACIÓN FAMILIAR SEGÚN REGIMEN LEGAL

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Impacto del gasto social y los impuestos sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay

VIII Jornadas de Sociología Universidad Nacional de La Plata 3-5 Diciembre 2014 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional Subsidios Sociales

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Distribución del Ingreso

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta Antigua Guatemala, 26 de noviembre de 2015

contributiva de la Protección Perú

Política fiscal para la igualdad de género Corina Rodríguez Enríquez Santiago Enero

El Desarrollo en un Mundo que Envejece

BRECHAS REGIONALES: La incidencia de la situación social de las madres en la mortalidad materno-neonatal. Lic. Gisell Cogliandro

Ministerio de Desarrollo Social

Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1

Foro Internacional de Protección Social San Salvador, El Salvador 15 y 16 de Julio de 2013

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documentos de divulgación

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas

POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA ( )

La incidencia del gasto social y los impuestos en el Perú

POLÍTICA Y PROGRAMAS SOCIALES: CON FOCO EN LA POBREZA?

POLÍTICA Y PROGRAMAS SOCIALES: CON FOCO EN LA POBREZA?

Análisis de la Pobreza y Distribución del Ingreso Mag. Renán Quispe LLanos OCTUBRE 2017

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Diseño de Modelos de Predicción de Cumplimiento de Objetivos del Milenio El Caso Peruano. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Resumen de Indicadores Sociales

Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos

TIEMPO DE BALANCES: POBREZA, EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA ( )

RETOS Y SOLUCIONES PARA EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO. Santiago Montenegro Seminario Temático ANIF ASOFONDOS Bogotá, noviembre 10, 2016

La política social en México: Geografía, Alcances y Cambios posibles.

Desigualdad e informalidad en América Latina: El caso de Brasil

Distribución de la Renta, Crisis Económica y Políticas Redistributivas

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

Seminario Temático ANIF - ASOFONDOS Bogotá, 1 de Noviembre de 2012 El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan?

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA. Jorge Humberto Botero Presidente de Fasecolda

Prof. Eliana Scialabba

PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010

Situación Laboral y Social en Argentina

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas)

Principales características del estudio

Subsidio al Empleo Joven (SEJ)

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN -

El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan?

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

Transición a la formalidad

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS

El Impacto distributivo de la Política Social en Costa Rica

Semana de la Seguridad Social

La pobreza en Argentina:

Transcripción:

Banco Mundial "Empanada Lunch Series" Buenos Aires, 27 de agosto, 2008 Extendiendo los programas de transferencias monetarias en Argentina Leonardo Gasparini C E D L A S Universidad Nacional de La Plata

Objetivo Evaluar alternativas sobre los programas de transferencias monetarias (PTM) Fuentes Cruces y Gasparini (2008). Extendiendo el Plan Familias. CEDLAS-BID Gasparini et al. (2008). Un piso de protección social en América Latina. CEDLAS-OIT-Eurosocial

Objetivos de los PTM 1. Alivio de la pobreza 2. Promoción de acumulación de capital humano Los PTM en Argentina surgieron y se mantuvieron como instrumento de alivio de la pobreza La pobreza ha ido cayendo y la relevancia presupuestaria de los PTM ha ido disminuyendo

La relevancia de los PTM Gasto Media 80-06=100 6000 1994 1995 1996 1997 1998 4000 2000 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La relevancia de los PTM 14 12 10 8 6 4 2 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Gasto como porcentaje de gasto social (sin previsión)

La relevancia de los PTM Beneficiarios 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La relevancia de los PTM Pesos por pobre 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Por qué sostener (o expandir) los PTM? 1. Pobreza es y seguirá siendo significativa 2. Incentivo a la acumulación de capital humano 3. PTM como instrumento redistributivo

La pobreza de ingresos 60 50 40 30 20 10 0 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 GBA Argentina

Caida pobreza Componentes Crecimiento Redistribución 2003-2004 -8.3-3.4-4.9 2004-2005 -5.9-4.9-1.0 2005-2006 -7.2-4.0-3.3 2003-2006 -21.4-13.3-8.1

Dificultades para bajar la pobreza Velocidad del crecimiento real difícil de mantener Rigidez en la desigualdad Inflación Más dificultad de aumentar productividad en pobres extremos LP ya no está en el modo de la distribución Es probable que la tasa de reducción de la pobreza se desacelere (o ya se haya desacelerado).

La desigualdad sigue alta 0.52 0.50 0.48 0.46 0.44 0.42 0.40 0.38 0.36 0.34 0.32 0.30 1974 1980 1986 1992 1998 2006

El impacto redistributivo de los PTM puede ser significativo Gini bajo PTM alternativos con costo 1% del PBI (incluye costo educación y administrativo) 49 48 47 46 45 44 Actual Programa 1 Programa 2 Programa 3 Programa 4 Programa 5 Gasparini et al. (2008) (1) Básica por niño menor de 5, ajuste por escolaridad, focalizada (2) Incluye familias sin hijos, ajuste menor por escolaridad, focalizada (3) Idem 1, pero asumiendo que 50% de jóvenes no aceptan asistir al secundario (4) Idem 1, pero asumiendo que se eliminan programas similares existentes (5) Idem 1, no focalizado

El impacto redistributivo de los PTM puede ser significativo Gini bajo PTM con costo 1% del PBI (incluye costo educación y administrativo) 58 56 54 52 50 48 46 44 42 Arg_sin Arg_con Bra_sin Bra_con Chi_sin Chi_con Cri_sin Cri_con Nic_sin Nic_con Per_sin Per_con Uru_sin Uru_con Gasparini et al. (2008)

Expandiendo el Plan Familias Guillermo Cruces Leonardo Gasparini C E D L A S Universidad Nacional de La Plata

Introducción Se describe y analiza la transición del PJJHD al Familias y al Seguro. Se elige una definición de población vulnerable, y se discuten las características de la población cubierta y no cubierta a partir de esta definición. Se realizan ejercicios de simulación de los efectos de distintas opciones de expansión del Familias.

Vulnerabilidad Personas con nivel de vida permanente bajo. Se propone una definición simple: Personas pobres por ingreso (definicion INDEC) Menos: profesionales con ingreso corriente bajo la LP Más: personas en hogares con NBI (hacinamiento, vivienda precaria (ubicación y materiales), sin agua corriente, sin baño con arrastre, niños que no asistena a la escuela, jefe con menos de 5 años de educación, jefe sin educación secundaria y más de 4 miembros por perceptor de ingreso). Vulnerables moderados (LP moderada y 2 NBI ) extremos (línea de indigencia, 4 NBI)

Dividimos la población en: Protegida Familias y Seguro Población Vulnerable No vulnerable No protegida Resto (PJJHD) Analizamos diferencias entre grupos en base a la EPH EPPS

Resultados Los programas sociales están n bien focalizados en la población n vulnerable. La población n vulnerable no protegida tiene muchas características similares a la protegida las diferencias no parecen justificar la protección n de unos y la desprotección n de otros. Los beneficiarios del PJJHD traspasables al Familias son bastante parecidos en promedio (con la excepción n del tamaño o del hogar) a los no traspasables.

Extendiendo el Plan Familias Etapa I: Familias como mecanismo de absorción de beneficiarios residuales del PJJH Etapa II: Familias como base de una red de protección social integral

Etapa I: Transición de beneficiarios del PJJH Transición lenta desde el PJJH restricciones espaciales del Familias y el Seguro restricciones de acceso al Familias (requisitos) preferencias por el PJJH. Siguientes ejercicios cuantifican impacto de absorber a la población residual del PJJH mediante extensiones al Familias.

Las simulaciones Simulaciones de transferencias al Familias Basadas en la EPH 2006 II, ajustada a 2008 Se expande la EPH al total nacional (proporcional) Se expande el total de beneficiarios del PJJH a valores administrativos Se asumen preferencias del Familias sobre el Seguro Se ignoran respuestas indirectas de comportamiento Se computa el impacto de cada alternativa de traspaso sobre o número de beneficiarios o costos presupuestarios o vulnerabilidad y pobreza de ingresos o desigualdad de ingresos

Transferencias del PJJH al Familias bajo escenarios alternativos Requisitos Cobertura Se mantiene requisito educativo actuales geográfica total 1 hijo Sin hijos (i) (ii) (iii) (iv) Número de transferibles al Familias 274447 320042 470006 536413 Transferibles como % del PJJH 38.3 44.6 65.5 74.8 Costos de la transferencia Costo medio ($ mensuales) Bruto 226.1 225.7 210.5 205.7 Neto 76.1 75.7 60.5 55.7 Costo total (M$ anuales) Bruto 744.7 866.9 1187.5 1324.2 Neto 250.7 290.8 341.5 358.7 Porcentaje de vulnerables Moderados 74.9 74.6 69.9 68.0 Extremos 27.6 27.2 24.6 23.3 Pobreza extrema Tasa de incidencia - FGT(0) 7.5 7.5 7.5 7.5 Pobreza moderada Tasa de incidencia - FGT(0) 24.0 23.9 23.9 23.9 Desigualdad Coeficiente de Gini 47.0 47.0 47.0 47.0 Indice de Atkinson (e=2) 58.5 58.4 58.4 58.4

Transferencias del PJJH al Familias bajo escenarios alternativos Requisitos Cobertura Se mantiene requisito educativo Sin requisito educativo Sistema actuales geográfica total 1 hijo Sin hijos 2 hijos 1 hijo Sin hijos protección (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) actual Número de transferibles al Familias 274447 320042 470006 536413 423896 622174 698321 Transferibles como % del PJJH 38.3 44.6 65.5 74.8 59.1 86.7 97.3 Costos de la transferencia Costo medio ($ mensuales) Bruto 226.1 225.7 210.5 205.7 224.2 208.0 203.7 Neto 76.1 75.7 60.5 55.7 74.2 58.0 53.7 Costo total (M$ anuales) Bruto 744.7 866.9 1187.5 1324.2 1140.2 1553.3 1706.9 Neto 250.7 290.8 341.5 358.7 377.2 433.3 449.9 Porcentaje de vulnerables Moderados 74.9 74.6 69.9 68.0 71.7 66.8 64.9 Extremos 27.6 27.2 24.6 23.3 23.3 20.7 19.7 Pobreza extrema Tasa de incidencia - FGT(0) 7.5 7.5 7.5 7.5 7.4 7.4 7.4 7.8 Pobreza moderada Tasa de incidencia - FGT(0) 24.0 23.9 23.9 23.9 23.9 23.9 23.9 24.2 Desigualdad Coeficiente de Gini 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.2 Indice de Atkinson (e=2) 58.5 58.4 58.4 58.4 58.3 58.4 58.3 59.5 Significativo aumento de la cobertura al relajar condiciones de hijos y nivel educativo Impacto presupuestario neto relativamente bajo (entre 300 y 450 millones anuales) Poco impacto sobre pobreza y desigualdad de ingresos

Conclusión n preliminar: es deseable acelerar la transición n del PJJH al Programa Familias (o semejante). 1. Familias tiene algunas ventajas de diseño 2. Las poblaciones de ambos programas no son muy diferentes en términos t de vulnerabilidad y empleabilidad 3. El costo fiscal incremental de una transferencia masiva entre programas es moderado

Etapa II: hacia una red de protección social integral

Programas asistenciales alternativos Manteniendo la estructura de beneficios del Familias, y extendiéndolo a toda la población que cumple sus requisitos 2 hijos 1 hijo 0 hijos Sistema (i) (ii) (iii) actual Número de potenciales beneficiarios (millones) 1.3 1.9 4.1 Ratio beneficiarios potenciales/actuales 0.9 1.4 3.0 Costos de la transferencia Costo medio ($ mensuales) 219.8 198.6 175.1 Costo total (M$ anuales) Bruto 3361 4509 8628 Neto 321 1469 5588 Tasa de vulnerabilidad de participantes Moderados 73.8 64.0 39.9 63.4 Extremos 28.7 23.3 13.9 18.5 Porcentaje de hogares cubiertos en cada grupo Vulnerables extremos 63.0 75.1 95.2 35.5 Vulnerables moderados 33.6 44.5 60.3 29.3 No vulnerables 4.0 8.0 28.5 4.9 Pobreza extrema Tasa de incidencia - FGT(0) 6.2 5.9 5.6 7.8 Pobreza moderada Tasa de incidencia - FGT(0) 22.9 22.5 22.0 24.2 Desigualdad Coeficiente de Gini 46.6 46.4 46.1 47.2 Indice de Atkinson (e=2) 55.4 54.8 54.5 59.5 Tamaño y costos semejantes al sistema actual Mejoras en cobertura, pero aun insuficiente: 37% de los vulnerables extremos no califica para el Plan. Al relajar la condición de niños la cobertura aumenta mucho, pero (i) cae la focalización, (ii) aumenta mucho el costo fiscal y (iii) poco impacto sobre pobreza

Programas asistenciales alternativos Manteniendo la estructura de beneficios del Familias, pero cambiando las condiciones de acceso (agrega condición de NBI habitacional). Menos que secundaria completa Menos que secundaria incompleta Sistema + 1 NBI + 2 NBI + 1 NBI + 2 NBI + 3 NBI protección (i) (ii) (iii) (iv) (v) actual Número de potenciales beneficiarios (millones) 1.3 0.4 1.1 0.4 0.1 Ratio beneficiarios potenciales/actuales 0.9 0.3 0.8 0.3 0.1 Costos de la transferencia Costo medio ($ mensuales) 198.3 208.8 198.8 209.1 213.2 Costo total (M$ anuales) Bruto 2975 1030 2548 932 291 Neto -65-2009 -491-2108 -2749 Tasa de vulnerabilidad de participantes Moderados 78.6 100.0 82.5 100.0 100.0 63.4 Extremos 29.0 44.7 34.1 49.4 77.3 18.5 Porcentaje de hogares cubiertos en cada grupo Vulnerables extremos 60.6 31.9 60.3 31.7 15.1 35.5 Vulnerables moderados 35.2 13.4 29.1 11.0 1.5 29.3 No vulnerables 3.1 0.0 2.1 0.0 0.0 4.9 Pobreza extrema Tasa de incidencia - FGT(0) 6.3 7.2 6.5 7.3 7.6 7.8 Pobreza moderada Tasa de incidencia - FGT(0) 22.9 23.8 23.1 23.9 24.1 24.2 Desigualdad Coeficiente de Gini 46.6 47.0 46.7 47.0 47.1 47.2 Indice de Atkinson (e=2) 55.9 58.0 56.2 58.0 58.8 59.5 Participantes en estas simulaciones deben cumplir las siguientes requisitos: ninguno de los jefes debe ser trabajador formal, y si alguno lo es, su salario no supere el mínimo m ninguno debe recibir jubilaciones o pensiones estatales la máxima m educación n de los dos jefes no debe superar un umbral el número n de necesidades básicas b insatisfechas relacionadas con su vivienda debe superar un umbral

Ventajas: Mejor focalización ahorro de costos posibilidad de aumentar el beneficio. Grado de cobertura de la población n vulnerable aumenta sustancialmente. Si la focalización n se realiza de manera estricta en las condiciones habitacionales, una gran proporción n de población vulnerable quedaría a fuera del sistema asistencial (ver columna (v)). Opción n relevante sólo s si la dimensión n presupuestaria domina la decisión n de política. Opción n intermedia: columna (iii) moderado ahorro de costos grado de focalización n superior al actual grado de cobertura superior al actual impacto sobre pobreza y desigualdad considerable

Un programa más flexible Monto del subsidio variable, dependiente de una combinación de varios indicadores. S α = a + b. N + c. NBIh + d(6 E) ty S = subsidio por hogar N = número de niños menores de 19 en el hogar NBIh = número de NBI habitacionales E = máximo nivel educativo de los jefes del hogar Y = ingreso del hogar proveniente del trabajo formal por adulto equivalente. El estipendio se trunca entre $100 y $400

Programas asistenciales alternativos Base Más por NBI Bajo t Más por niño Mayor costo Sistema (i) (ii) (iii) (iv) (v) actual Número de potenciales beneficiarios (millones) 1.7 1.7 1.7 1.6 2.7 Ratio beneficiarios potenciales/actuales 1.2 1.2 1.2 1.1 1.9 Costos de la transferencia Costo medio ($ mensuales) 149.7 153.0 145.1 152.8 193.0 Costo total (M$ anuales) Bruto 3021 3085 2971 2883 6179 Neto -19 45-68 -157 3139 Tasa de vulnerabilidad de participantes Moderados 72.4 71.7 72.6 74.3 55.4 63.4 Extremos 25.5 25.6 25.2 25.3 17.7 18.5 Porcentaje de hogares cubiertos en cada grupo Vulnerables extremos 83.7 84.1 83.9 77.8 92.5 35.5 Vulnerables moderados 52.3 51.3 53.7 51.1 66.6 29.3 No vulnerables 6.3 6.4 6.3 5.5 16.1 4.9 Subsidio medio (sólo participantes) Vulnerables extremos 173.4 183.4 168.8 181.2 249.6 187.1 Vulnerables moderados 148.8 153.6 144.2 150.7 208.1 183.4 No vulnerables 129.3 124.5 125.0 128.9 157.8 171.0 Pobreza extrema Tasa de incidencia - FGT(0) 6.1 6.0 6.3 6.3 4.8 7.8 Pobreza moderada Tasa de incidencia - FGT(0) 22.8 22.7 22.7 22.6 21.1 24.2 Desigualdad Coeficiente de Gini 46.6 46.6 46.7 46.6 45.9 47.2 Indice de Atkinson (e=2) 56.5 56.2 56.7 56.5 53.2 59.5 (i) a=b=c=d=20 y t=0.2 (ii) c=35, a=10; (iii) t=0.1, a=15 ; (iv) b=30, a=0 (v) a=b=c=d=30 y t=0.1

Ventajas sustancial aumento de la cobertura en los vulnerables aumento de la focalización n (en población n y en asignación n de presupuesto) costo presupuestario semejante menos desincentivos al trabajo formal Desventajas Ligera reducción n del beneficio de los actuales protegidos vulnerables Mayor demanda informativa para implementarlo Programa ambicioso (v) 3000 millones anuales más m menos desincentivos al trabajo mayor cobertura (de 35% a 92.5% en los vulnerables extremos) aumento de transferencias (promedio subre de $187 a $250) impacto sobre pobreza y desigualdad considerable

Extensiones Posible incluir localización n geográfica, composición n familiar, o discapacidad. Posible incluir una estimación n del ingreso de los informales: permite mejor focalización agrega flexibilidad a la entrada y salida reduce desincentivos al empleo formal, pero no es fácil f de implementar. Estudiar mecanismos de autoselección n (actividades costosas para un no vulnerable)

Comentarios finales Necesidad de avanzar en el traspaso de los beneficiarios del PJJH. Oportunidad para avanzar hacia un sistema integral dirigido a incrementar el grado de cobertura de los vulnerables mejorar el grado de focalización n de los programas promover la equidad horizontal facilitar la flexibilidad de entrada y salida de beneficiarios reducir los desincentivos al empleo y la formalidad