QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

Documentos relacionados
Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Maria Bastidas Aliaga. Lima, 14 de mayo de 2013

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Derechos a la Seguridad Social

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

La vida en femenino construyendo fortaleza o fragilidad para la vejez?

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS. ENFOQUE DE GÉNERO E INTERGENERACIONAL

Estudio Económico y Social Mundial 2007 El desarrollo en un mundo que envejece

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Envejecimiento y protección social en América Latina

Construcción del sistema de cuidados en Uruguay: Insumos para el debate

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Familias, Políticas y Programas en América Latina

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Empleo y promoción del Trabajo Decente

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Etapa activa y vejez

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

Notas y fuentes de información por país

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos

Avances recientes, brechas de cobertura y desafíos de los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe (ALC)

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Igualdad y ciclo de vida en América Latina y el Caribe

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

La Seguridad Social, de y para los trabajadores - la visión de la OIT

ENVEJECIMIENTO Y DESARROLLO CLASE INTRODUCTORIA. José Miguel Guzmán CELADE/División de Población CEPAL Santiago, Agosto 2003

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Características sociodemográficas de los adultos mayores en Iberoamérica. Especial referencia al ámbito local.

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

JUVENTUD, DIVINO TESORO

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011

6. ASPECTOS FINANCIEROS

Violencia y Autonomía de las mujeres

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Fuentes complementarias de información para estimar el gasto privado en protección social

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

TEMPRANAS DEL CICLO VITAL. Director División de Desarrollo Social de la CEPAL

Transcripción:

TRABAJO Y RESPONSABILIDADES FAMILIARES EN EL CONTEXTO DEL ENVEJECIMIENTO: QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

1. POR QUÉ LA NECESIDAD DE ABORDAR ESTE TEMA Crisis del modelo tradicional en torno al cual se organizó el trabajo productivo y reproductivo El cuidado sigue siendo responsabilidad principal de la familia Mecanismos de conciliación tradicionales reproducen las desigualdades y no son capaces de dar respuesta a nuevas necesidades

2. LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL AMÉRICA LATINA 1990-2006: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN POR SEXO 100 90 80 Hombres 84.9 84.3 83.8 83.6 Mujeres 81.0 77 70 60 50 40 37.9 39.7 41.1 42.0 49.7 52 30 20 10 0 1990 1994 1997 1999 2002 2007 Fuente: CEPAL, y OIT sobre la base de de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Oficina Internacional del Trabajo

3. EL NUEVO ESCENARIO LABORAL Mayor inseguridad e inestabilidad del trabajo Jornadas laborales más atípicas e intensas Mayor informalidad y desprotección

4. LAS NUEVAS FAMILIAS Una gran diversidad de familias Destacan las familias con dos fuentes de ingreso los hogares monoparentales, en los que una sola persona adulta se hace cargo de la familia - generalmente una mujer

LAS NUEVAS FAMILIAS Hogares urbanos con jefatura femenina, 1990-2006/07 1990 2006/2007 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Nicaragua El Salvador Uruguay R.Dominicana Honduras Colombia Argentina Venezuela Paraguay Costa Rica Brasil Chile Panamá México Bolivia Ecuador Perú Guatemala

5. TENSIONES ENTRE TRABAJO Y FAMILIA Hombres y mujeres comparten el rol de proveedor, pero las mujeres siguen haciéndose cargo del trabajo doméstico y de cuidados Jornadas más largas La sobrecarga de responsabilidades afecta especialmente a Mujeres jóvenes Mujeres pertenecientes a grupos vulnerables

TENSIONES ENTRE TRABAJO Y FAMILIA Diversas estrategias, pero con grandes costos y sin buenas soluciones Estrategias privadas y familiares Femeninas Grandes diferencias socioeconómicas Las mujeres ajustan su inserción laboral para combinar el trabajo remunerado con los cuidados

TENSIONES ENTRE TRABAJO Y FAMILIA Necesidad de nuevo contrato social que garantice el derecho al cuidado estado voluntariado mercado familiares

6. ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS Nuevo balance de cuidados: Oferta: Menos personas dedicadas a los cuidados Demanda: La distribución etaria de las población que requiere de cuidados cambia: Menos demanda de cuidado infantil en ciertos grupos de la población Mayor demanda de cuidado de adultos/as mayores: envejecimiento, incremento de enfermedades crónicas

Envejecimiento demográfico ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS Proyecciones población 60 años y más 2010, 2030, 2050 60 años y más 75 años y más Linear (60 años y más) 25 23.6 20 16.3 15 10 9.7 8.2 5 2.6 4.5 0 años

ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS Envejecimiento doméstico En 2002, un 20,8% de los hogares urbanos de América Latina tenían entre sus miembros al menos un adulto mayor y un 5,1% más de dos

ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS El cuidado de las personas mayores y enfermas es el que menos se redistribuyen hombres y mujeres Las mujeres cuidan a sus padres y madres pero también a suegros/as, tíos/as Cuidado de adultos/as mayores Requiere de conocimientos específicos Mayor desgaste físico Más difícil de combinar con otras actividades La debilidad del cuidado acelera el deterioro de la salud de la población mayor, implicando mayor demanda para servicios públicos y presupuestos de salud

ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS Responsabilidades familiares afectan la situación de mujeres en la vejez: La mayoría de las mujeres no recibe pensión (contributiva) Mayor informalidad Dedicación al trabajo no remunerado en el hogar Cobertura de pensiones de la PEA femenina supera el 50% sólo en Costa Rica, Chile y Uruguay. En países como Perú y Bolivia, llega a apenas 10% Quienes han cotizado, reciben pensiones más bajas Discriminación salarial Interrupciones en la carrera profesional (maternidad)

7. MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Convenio 156 de la OIT sobre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares Trabajadores y trabajadoras con responsabilidades hacia los hijos/as a su cargo, y con otros miembros de su familia directa que de manera evidente necesiten su cuidado o sostén, cuando tales responsabilidades limiten sus posibilidades de prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y progresar en ella.

MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Servicios de cuidados La oferta de servicios para la población adulta mayor es bastante precaria Insuficiente cobertura de pensiones (contributivas y no contributivas) : la gran mayoría depende de la familia En la región existen servicios básicos de salud, pero atención integral todavía muy incipiente Acceso depende fundamentalmente del nivel socioeconómico

8. LA AUSENCIA DE POLÍTICAS CONCILIATORIAS TIENE COSTOS No es un tema de países ricos Costos para el desarrollo y el crecimiento económico de los países Costos para el ejercicio de derechos ciudadanos Costos para el combate a la pobreza y el éxito de los programas sociales

9. NUEVO ENFOQUE La conciliación entre vida laboral y vida familiar no es un problema de mujeres Necesidad de nuevas políticas de conciliación con corresponsabilidad social Entre hombres y mujeres Entre familias, Estado, mercado y sociedad

NUEVO ENFOQUE Aprovechar el potencial de creación de trabajo decente en el área de los cuidados Mejorar la capacidad de la seguridad social para enfrentar las necesidades de cuidado

Muchas gracias!