SEMINARIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS NO FORMALES

Documentos relacionados
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CÁTEDRA PASANTÍA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE Asignatura de 3º año

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

... Carpeta Institucional

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Expectativas de logro: / u Objetivos

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL (6820)

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. Problemáticas contemporáneas del Nivel Inicial

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

Programa de capacitación para aspirantes a concurso Cargos directivos y de supervisión 2009

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

ESTHER FELIPA RUIZ DOMICILIO: CALLE LA PAMPA 1471 LOTE 23 - BARRIO VILLA LUISA- NEUQUÉN

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

1º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria. 18 al 20 de Abril de 2012

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EN EL AULA

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Expectativas de logro: / u Objetivos

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Asignatura : Desarrollo Humano

4 tas Jornadas Nacionales y 2 das de la Región de Cuyo sobre. Mendoza 22 al 25 de Octubre de 2008

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Planificación Anual Asignatura Didáctica General Año 2017

DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA.

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

EL TRAYECTO DE LA PRÁCTICA EN EL ISEF 11. El docente como investigador y transformador de las prácticas. La complejidad de las prácticas - ISEF N 11

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Profesora Suci Battaglino Adjunta Semi exclusiva contratada. Profesor Walter Galiano JTP Semi exclusivo contratado

Curso de formación en tutoría universitaria Año Programa

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL Código (6820)

Programa de la Asignatura

Propuesta de Formación Permanente

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Profesorado de Educación Física

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

CURRICULUM VITAE [2015]

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

CÁTEDRA UNESCO AGUA Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EDUCACION PARVULARIA PROGRAMA DEL CURSO

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA

Curriculum Vitae Norberto Fortunato

La evaluación por competencias en el nivel superior Fundamentación Objetivos

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

CURRICULUM VITAE Villa María, Julio de 2014

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

CURRICULUM VITAE. 1. Datos personales

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA VICERRECTORADO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN CATEDRA DE LA PAZ JORNADAS TEMAS - TALLERES CONTENIDOS OBJETIVOS

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

ANEXO II COMPLEMENTARIO

ANEXO 3 NÚCLEOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA PARA LA COBERTURA DE CARGOS SECRETARIOS TRANSITORIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

Diseñen, implementen y evalúen unidades didácticas y proyectos.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCACTIVA

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

Proyecto socio-comunitario 2014

EL ROSTRO HUMANO DE LA MIGRACIÓN: DERECHOS Y VULNERABILIDADES. Iztapalapa, D.F. 5 9 de octubre de 2009.

Educación digital, programación y robótica Perspectivas 2018

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL SEMINARIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS NO FORMALES CÓDIGO: 6864 Plan: 2001 Vers.: 2 5º año 1º Cuatrimestre Asign.: 60 horas DOCENTE Responsable y a cargo Norma C. Pérez Adj. Semi exclusivo Año 2011

FUNDAMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL SEMINARIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS NO FORMALES Este Seminario fue propuesto y defendido conceptualmente como integrante de la Comisión Curricular para la elaboración del actual Plan de Estudios para Licenciatura en Educación Inicial, considerando el valor de la Educación No Formal como campo de investigación y como posibilidad laboral futura. La definición de Organizaciones Educativas tiene que ver con el alcance y perfil que las diferencian de las Instituciones, y lo educativo, que trasciende las fronteras de la Escuela, pero que no pierde de vista la valoración de la educación dentro de los ámbitos formales. En este Seminario se incorporará a lo largo de los cuatro módulos a desarrollar, el Programa Socio Pedagógico de coautoría: Educación No Formal... una mirada hacia la inclusión social desde la Educación Superior, Programa presentado a la Secretaría de Extensión de la Facultad y de la UNRC, como así en Congresos Nacionales y Publicaciones Internacionales. En dicho Programa se crean nuevos espacios para la práctica docente, reconocido esto mediante una Resolución del Consejo Directivo de la Facultad para su implementación, dando apertura a nuevos perfiles y objetivos para la práctica socio educativa. La Educación No Formal es abarcativa desde lo Jurídico, Político, Histórico y Pedagógico, significa un compromiso sostenido para las distintas franjas etáreas, desde las políticas y declaraciones internacionales, sin embargo como docentes universitarias genera la responsabilidad de producir conocimiento, reconociendo a la pluralidad (sectores sociales, contextos de vida (rural - urbano), diferentes étnias, género, etc.), como herramienta estratégica para brindar un Marco Real de la infancia, sus problemáticas y posibles soluciones, y como eje central en la Formación Superior, con diversas estrategias de intervención que atraviesa esta propuesta.. Las nuevas tecnologías deben estar al alcance de los/as futuros/as profesionales y contribuir al uso de ellas es también responsabilidad de quienes conformamos los equipos docentes. Ello permitirá realizar trabajos prácticos, ingresando a enlaces, lograr mayor información a través de la web. y generar otra manera de participación.

OBJETIVOS Comprender los alcances de la Educación No Formal a favor de las infancias Interpretar a la Educación No Formal como puente hacia la Educación Formal, en los distintos ámbitos en que se desarrolla Lograr producción de conocimiento aprendiendo y creando con otros Fortalecer y desarrollar capacidades para contribuir a la calidad de vida de la comunidad Establecer mecanismos de participación para la implementación de Planes y Proyectos de Educación No Formal en cada contexto CONTENIDOS MÓDULO 1 Aspectos que hacen al marco jurídico, político, histórico y pedagógico de la Educación No Formal Marco Jurídico Nueva Ley de Educación Educación No Formal Revisión Crítica de la Ley Anarquía social Desigualdad Marco Político Políticas Sociales Políticas Educativas Políticas de Estado Globalización Cultura global Acceso a la era global Cambio social Conflicto social Marco Histórico Casas de Asilos Fundaciones ONG Marco Pedagógico La Educación No Formal... Una mirada hacia la inclusión social desde la Educación Superior (Programa de Extensión Universitaria) MÓDULO 2 Aspectos metodológicos Metodologías en la Educación No Formal Construcción de grupos Identidad Participación Comunicación

Organización ciudadana Estrategias de intervención MÓDULO 3 Aspectos que hacen a la Planificación Planeamiento Participativo: Proyecto Pedagógico Innovador de las autoras 1995 - UNRC Participación Regionalización Autonomía Elaboración y ejecución de Proyectos en ámbitos No Formales y sus interrelaciones con la Educación Formal Proyectos Grupales Vinculaciones Interinstitucionales Equipo Técnico Conocimiento Técnico Grupo social Comunidad Proyectos contextualizados MÓDULO 4 Valoración vs. Evaluación Producciones individuales y grupales Conocimiento y creatividad Valoración externa y autovaloración Evaluaciones superadoras ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Promoción de construcciones grupales Entrevistas a docentes, memoriosos desde sus lugares de origen Visitas y pasantías a espacios de Educación No Formal Participación activa en Ciclos de Cine y Videos Debates con ejes temáticos y/o con especialistas de la ciudad y la región Paneles con especialistas y/o con representantes de Organizaciones Socio educativas Visitas guiadas Jornadas de extensión extra cátedra Participación en Jornadas, Encuentros, Congresos dentro y fuera de la UNRC Aula taller Lectura y análisis de materiales diversos Aplicabilidad de recursos tecnológicos Prácticas solidarias Voluntariado Banco de Tiempo

Acciones cooperativas Redes sociales Observación y participación activa en Organizaciones No Formales Creación de una pág. Web de Educación No Formal de las autoras, donde se promoverán Foros de participación de estudiantes, y sus experiencias en las residencias y pasantías. Aplicabilidad de las propuestas de intervención Vinculación con otras Instituciones de Río Cuarto y la Región de diferentes contextos Confección y publicación de cartillas, revistas, etc., referidas a niñez Participación activa en Jornadas de puertas abiertas para futuros ingresantes Foros y convenciones de estudiantes Creación de la Cátedra Abierta de Educación No Formal para la UNRC Creación de un espacio radial en la FM de la UNRC Autoras y Capacitadoras Curso de Educación No Formal. Aprobado Min. de Educación Pcia. de Córdoba - Red de Formación Docente Participación en Ateneo Infancias y Educación Proy. de extensión de Cátedras a cargo de las docentes responsables. CONDICIONES DE APROBACIÓN DEL SEMINARIO Asistencia 80% - Con certificado de trabajo: 60% Aprobación del 80% de Trabajos Prácticos Elaboración de un Proyecto a partir de problemáticas de su contexto de procedencia Defensa oral del Trabajo y su aplicabilidad BIBLIOGRAFÍA Besnard P. La animación socio-cultural Paidos Educ. 1999 Borzone de Manrique Rosemberg Leer u escribir entre dos culturas AIQUE - 2000 Cartillas Educativas UNICEF JUNJI OEA 1997/2003 Clarín Revista El Siglo que viene 1995 Dinello R. Expresión Lúdico Creativa Edic. Nordan 1990 Dinello R. Expresión Lúdico Creativa Edic. Nuevos Horizontes 1993 Dinello R. La formation en situation de transculturation Edit. Boeck 1991 Dinello R. Perret-Clermont Pedagogie interculturelle Edic. Del Val - 1997 Dinello R. Pedagogía de la Expresión Edic. Nuevos Horizontes 1993 Documentos varios de OEA UNESCO OIT 1995/2002 Freire P. Obras varias 1970/2000 Goldstein B. Castañera M. Educación y comunicación ambiental Edic. Novedades Educativas 1999 JUNJI Revistas Educativas Chile 2000

Mendicoa G. Manual de Investigación Social Edit. Espacio 1998 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar 1998 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Ley Federal de Educación 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano en la Argentina ONU 2003 Prieto Castillo - Más allá de la Historia de la Infancia 1991 Revista Viva Los dictadores del consumo 1998 Revista: Propuestas para educación: Para la Libertad 2000 Rotelli G., Pérez N. Concurso de PEI Fundación IPF Nuevos Horizontes para la Educ. Ambiental UNRC 1997 Rotelli G., Pérez N. Concurso ROLEX Aborígenes... Un abismo salvable 1997 Rotelli G., Pérez N. Mujer Rural 1998 Rotelli G., Pérez N. Programa: Educando a niños y jóvenes en espacios de salud 2000 Rotelli G., Pérez N. Proyecto: De la asistencia a la promoción socio-educativa 2003 Rotelli G., Pérez N. Proyecto: Encuentros para una nueva Sociedad 2003 Rotelli G., Pérez N. Proyecto: La niñez de Río Cuarto y una oportunidad para el futuro 2003 Rotelli G., Pérez N. Texto La práctica docente, un camino a recorrer... Edit. UNRC Municipalidad de Río Cuarto - 2002 Sacristán G. Educar y convivir en la Cultura Global Morata 2001 UNICEF va a la Escuela 4 tomos 2003 UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2003 UNICEF: Serie Infancia Adolescencia y Municipio 1999 Norma C. Pérez