Malassezia : un género emergente en micología cl ínica

Documentos relacionados
Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

Malasseziosis PARTE 2

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A Dr. Gustavo E. Giusiano

SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DEL GÉNERO MALASSEZIA.

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

Micosis superficiales y oportunistas

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE AISLAMIENTOS DE Malassezia spp. DE ORIGEN CANINO ANGÉLICA HURTADO SUÁREZ

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Micosis superficiales y oportunistas

M. V. Gustavo Pablo Tártara. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.R. No existen enfermedades sino enfermos HIPÓCRATES. Siglo IV a.c.

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

Florencia Dinorah Rojas Director: Gustavo Emilio Giusiano Director Adjunto: Susana Beatriz Córdoba

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES DE MALASSEZIA COMO MICROBIOTA COMENSAL EN LA PIEL DE EQUINOS DIANA MILENA RODRÍGUEZ SANDOVAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

Candida spp Malassezia spp Trichosporom spp. Fabiola E Gonzalez C 1

La asociación entre la dermatitis seborreica y la presencia de Malassezia se determinó con la prueba de Chí cuadrado.

Caracterización molecular de especies del género Malassezia

Empleo de blanco de calcoflúor para el estudio de las especies de Malassezia por microscopía directa

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE AISLAMIENTOS DE MALASSEZIA.

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA DE MICOLOGÍA

La micología es la rama de la biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos.

Aislamiento e identificación fenotípica y genotípica de cepas de Malassezia spp. en pacientes con pitiriasis versicolor

Identificación de especies de Malassezia por PCR-REA

Área Virología Área Virología

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DEL GÉNERO Malassezia spp. EN PORCINOS DE PRODUCCIÓN EN CUNDINAMARCA- COLOMBIA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

22.- Introducción a la Micología

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ketoconazol cinfa 2% gel EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

FICHA TÉCNICA. Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antifúngicos.

FICHA TÉCNICA. En caso de no observarse mejoría clínica después de 4 semanas de tratamiento, se deberá comprobar que el diagnóstico es correcto.

Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antifúngicos.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ketoconazol Sandoz 20 mg/g gel EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Tema IV Micología Médica

FICHA TÉCNICA. Tratamiento tópico de dermatitis seborreica, pitiriasis capitis (caspa) y pitiriasis versicolor en áreas localizadas.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Generalidades de Micosis superficiales. Jorge Luis Finquelievich Centro de Micología Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina.

Acné. Enrique A. Criado Vega. Diciembre AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

Concordancia entre características fenotípicas y PCR-REA en la identificación de especies de Malassezia

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TECNICA. FUNGAREST 2% gel. Ketoconazol (D.C.I.) 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA por ml : Ketoconazol mg

Dermatitis Seborreica

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Malassezia spp. en perros y gatos

fi gura 10 fi gura 11

UNIDAD DE MICOLOGIA. FABIOLA E GONZALEZ C Docente Departamento de Medicina Interna

GUIA DE APRENDIZAJE MODULO BLOQUE TEORICO 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA:

Tema IV Micología Médica

Excipientes con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 200 mg de propilenglicol, 75 mg de alcohol estearílico y 20 mg de alcohol cetílico.

Tema III Micología Médica. Parte II

Métodos de diagnóstico en Dermatología Revisión práctica. Pedro J. Ginel Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba

Tema V. Bacteriología medica.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: Cada gramo de gel contiene 0,06 mg de aurantiol (formando parte del perfume bouquet).

MICOSIS SUPERFICIALES

FICHA TECNICA. Ketoconazol Abamed está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones fúngicas de piel (ver sección 5.

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Las levaduras del género Malassezia son parte de la microbiota

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

En 1874, Malassez, fisiólogo e histólogo francés,

PITIRIASIS VERSICOLOR POR Malassezia pachydermatis: CASO CLÍNICO

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Dermatitis por Malassezia

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

Identificación de la Microbiota Levaduriforme en Canal Auditivo de Porcinos con y sin Secreción Ótica

IRRITACIÓN Y SEQUEDAD CUTÁNEA

Dermatitis seborreica y pitiriasis versicolor

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE INFECCÍONES DE VÍAS URINARIAS (IVUs).

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Aislamiento e identificación de Malassezia spp en pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y piel sana

BIOMODULINA T Categoría farmacológica Forma farmacéutica Vía de administración Nombre químico Composición:

Teórico: Micosis superficiales

Transcripción:

Malassezia : un género emergente en micología cl ínica Bioq. Silvana Ramadán CEREMIC Fac. Cs. Bioq. y Farmacéuticas UNR Malassezia Pared celular multilaminada Brotes enteroblásticos Reino: FUNGY División: BASIDIOMYCOTA Clase: USTILAGINOMYCETES Orden: MALASSEZIALES Género: MALASSEZIA (1889) (1990) ( 1996) (1996) M.sloffiae (1996) (1996) M.pachydermatis (1935) M. dermatis (2002) M. equi (2002) M. japónica (2003) M.nana (2004) M.yamatoensis (2004) M. cuniculi sp nov. (2010) LIPOFÍLICAS NO LIPOFÍLICA LIPOFÍLICAS Malassezia COMENSAL tronco miembros superiores Factores predisponentes espalda frente lóbulo retroauricular nuca Infección superficial crónica, benigna con hipo o hiperpigmentación de la piel Patologías cutáneas Foliculitis Dermatitis seborreica Dermatitis atópica Psoriasis Pustulosisneonatal Onicomicosis Otitis Papilomatosisconfluente o reticulada Patología sistémica Factores predisponentes:? susceptibilidad genética? enf. de base debilitantes? desnutrición? aumento del cortisol plasmático? altas temperaturas y humedad Edad: pubertad, jóvenes y adultos Patogenicidad de Malassezia: Actividad queratolítica: ruptura mecánica o química de la queratina de las células Producción de enzimas : lipooxigenasas, producción de lipoperóxidos que dañan las membranas celulares 1

Foliculitis Probables mecanismos de la despigmentación de la piel: Bloqueo en la transferencia del melanosoma al queratinocito Producción de productos indólicos que bloquean la luz UVA, UVB Inhibición de la producción de melanina por la presencia de ác. azelaico, inhibidor por competición de la Tirosinquinasa Características clínicas: pápulas pruriginosas y pústulas que se localizan en tronco, brazo, cuello y cara. Factores predisponentes: embarazo, leucemias, SIDA, diabetes, pacientes transplantados, corticoterapia, antibi óticoterapia, estrés. Patogenia: crecimiento exacerbado de las levaduras en el folículo y liberación de metabolitos que producen inflamación e irritación Características clínicas Dermatitis seborreica/ Caspa Descamación e inflamación de regiones del cuerpo rica en glándulas seb DS: descamación e inflamación en áreas del cuerpo ricas en glándulas sebáceas. Caspa: forma menos severa, descamante pero no inflamatoria Patogenia: * aumento del crecimiento de Malassez en la zona afectada * respuesta inmunológica del hospedero Dermatitis atópica (Eczema Atópico/ Sme. Dermatitis) Enfermedad multifactorial con inflamación crónica disparada por varios alergenos con ciclos de exacerbación y remisión Factores predisponentes: factores genéticos, defectos en el SI, daño en la inte de la piel como barrera defensora, estr és emocional. Las levaduras de Malassezia estarían actuando como alergenos. Especies más frecuentemente asociada: M. sympodialis (Canadá, Suecia M. restricta, M. globosa (Japón) M. sympodialis, M. globosa, M. furfur (Arg.) Enfermedad sistémica Neonatos prematuros o no Adultos inmunosuprimidos alimentación parenteral Extracci ón de la muestra Piel: Con cinta scotch Raspado con bisturí estéril y recuperación en portas flameados Sangre: Extracción para hemocultivo Procesamiento de la muestra Especies más frecuentemente relacionadas: M. furfur M. pachydermatis Escamas, secreciones 1º Examen microscópico con Azul de Lactofenol e Hidróxido de potasio al 20% + calor Hemocultivos 1º Examen microscópico con May Grünwald-Giemsa 2

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA (continuación) Examen microscópico directo 2º Siembra en los medios de cultivo : * Sabouraud-Glucosa + Ac. de oliva estéril * Agar Dixon modificado * Leeming y Notman Filamentos 32ºC- 5-7 días CULTIVO POSITIVO Examen macroscópico Examen microscópico con A. de Lactofenol Preservación y almacenamiento de la cepa Identificaci ón Fenotípica Genotípica Levaduras CULTIVO POSITIVO EXAMEN DIRECTO DE LA COLONIA Azul de Lactofenol-400 X Azul de Lactofenol-1000 X Caracterización fenotípica de las cepas de Malassezia 80 20 Malassezia spp. Sub-cultivo en Sb-Glucosa 1) Reacción de la catalasa 2) Utilización de compuestos Tween 60 40 M.pachydermatis (-) 80 20 Utilización de Tweens 60 40 3) Desdoblamiento de la esculina 4) Test de termotolerancia 5) Asimilación de Aceite de Ricino + - Aceite de ricino (-) Pba. de la esculina (-) - + - - - - M.slooffiiae Catalasa (-) Pba. de la esculina (-) 3

CHROMagar Candida- modificado CHROMagar Malassezia- Tween 40 M.japonica M. pachydermatis BILIS DE BUEY GLICEROL MONOESTEARATO DE GLICEROL TWEEN 60 M.dermatis Kaneko et al., Med Mycol, 2005 Kaneko et al., Med Mycol, 2006 ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN CHROM-MALASSEZIA MODIFICADO AGAR ESCULINA-TWEEN 60 AGAR SABOURAUD GLUCOSA REACCIÓN DE LA CATALASA Presencia de pp. Morfología PRODUCCIÓN PP. Sub-cultivo en SBG + M.pachydermatis D + ALGORITMO DE TRABAJO Cultivo en CHROMagar-Malassezia mod. _ Esculina-tween 60 Catalasa - D- AUSENCIA DE PP. Grande Rosa p. rugosa M.japonica Esculinatween 60 D- M.dermatis Kaneko et al., Med Mycol, 2007 Kaneko et al., Med Mycol, 2007 Caracterizaci ón genotípica de las cepas de Malassezia Nested-PCR (Sugita et al., 2001) PCR anidada. Se trabaja desde la MUESTRA CLÍNICA PCR-REA (Guillot et al., 2000// Giusiano et al., 2003) Análisis de restricción enzimática PCR-RFLP (Gupta et al., 2000// Guillot et al., 2000//Mirhendi et al., 2005) Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción. PCR-FINGERPRINTING Modificación del método RAPD Cebador único : M 13 (5 -GAGGGTGGCGGTTCT -3 ) Amplifica regiones minisatélites Estable y reproducible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 bp 9 10000 3000 1500 1000 750 500 250/500 Calle 1: 1kb ladder, calle 2: M. sympodialis, Calle 3: M. pachydermatis Calle 4: M,furfur,Calle 5: M. slooffiiae, Calle 6: 1 Kbladder, Calle 7: M. restricta Calle 8:, Calle 9:, Calle 10:, Calle 11: 1 kbladder 4

INFORME ESCRITO Examen directo: Se observan elementos levaduriformes y/o filamentos compatibles con Malassezia spp. Cultivos: Se obtuvo desarrollo de Malassezia spp. 5