Diseño de un programa multimedia educativo

Documentos relacionados
Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

AXIOMAS DE PROBABILIDAD: REGLA DE LA ADICIÓN

Estadística /Química 2004

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Sección Preparatoria Ciclo Escolar

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia:

MANUAL DE USO DE LAS AULAS VIRTUALES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ARAGÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Sesión 2: Probabilidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Métodos Estadísticos Capítulo II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROGRAMA DE MATEMÁTICA NÚCLEO COMÚN - SEGUNDO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN

ESTRATEGIAS DIGITALES EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

Asignatura : Estadística I

Manual de usuario de la plataforma Educar Ecuador para representantes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Trigonometría GRADO: 10 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

GUÍA DOCENTE DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Tema: INSERCIÓN DE DIAGRAMAS SMARTART EN DOCUMENTOS DE WORD 2013.

ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ESTADISTICA SOCIAL OBJETIVO GENERAL:

Programas Educativos de Programa académico. Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

Universidad Mariano Gálvez Estadística y probabilidad para Ingeniería Sección B. UNIDAD 2 PROBABILIDAD

Para acceder a Currículos exploratorios en TIC debe iniciar sesión, para ello:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA. PROGRAMAS MODULO III MATEMÁTICA Estadística y Probabilidad en

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS

MANUAL DE USUARIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

De Encuestas Manual de Usuario Administrador

Orientaciones Metodológicas Actividad: Agrupando algunos elementos

DES: Materia requisito:

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA

Manual de Recursos de Diseño

MANUAL DE USUARIO PROFESOR ESTUDIANTE PAGINA DE OVA Y/O UNIDAD

Disponible en el sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE AYUDAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo GRADO: 11 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES MS OFFICE POWERPOINT 2007

GUIA DOCENTE. Curso Académico Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Administración de la producción. Sesión 5: Presentaciones Gráficas

Modelos Para la Toma de Decisiones

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC Facultad de Sistemas Computacionales y Telecomunicaciones SYLLABUS

2. EXPLICACIÓN DE LAS INTERFACES GRÁFICAS.

MANUAL DE USUARIO CAMPUS VIRTUAL

1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MARKETING LICENCIATURA EN DIRECCION DE NEGOCIOS

Metodología de trabajo y guía de navegación para el estudiante

3. En las normas A.P.A cuáles son las características del pie de foto? A) Arial, tamaño 10, justificado y numerado

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

Acceso. Ilustración 1: Acceso rápido.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES.

INSTITUTO INTERNACIONAL BRITANIA LIGTHART NIVEL: SECUNDARIA GRUPO: 2 A, B CICLO ESCOLAR PROFESOR: LUIS HERNANDEZ RAMOS

I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN

M.C. Francisco Alberto Hernandez de la Rosa Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Nancy Romero Ceronio, Armando Escobar Programa elaborado por:

ValiOS Trazabilidad. Generar Usuario ANMAT, Desbloquear Usuario o Generar nueva contraseña

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS (GOBIERNOS LOCALES)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ASIGNATURA DE MÁSTER: BIOESTADÍSTICA

Taller de Sensibilización en Derechos Humanos, Género y Prevención de la Violencia de Género. Guía del participante

Guía rápida de Turnitin para docentes

MANEJO DE LA PLATAFORMA MOODLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Dosificación Modalidad Abierta 2019-I

Presentación de examen EN MY WCL

SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS SEMESTRE ACADÉMICO: I :

MANUAL DE USUARIO DE LA MATRICULA EN LINEA

RED DE SALUD ISLAY MANUAL BÁSICO DEL SISTEMA E-LOLCLI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Transcripción:

Diseño de un programa multimedia educativo FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD Descripción general La asignatura de Probabilidad y Estadística (que se imparte en el cuarto semestre para los alumnos de las doce carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) considera como conocimientos antecedentes que deben poseer los alumnos algunos conceptos básicos de probabilidad. Estos conceptos se estudian en el ciclo de bachillerato; sin embargo, cuando se requieren en esta asignatura los alumnos generalmente no los recuerdan con claridad, por lo cual, se preparará una presentación en PowerPoint que apoye a los profesores y alumnos a realizar un repaso general de los Fundamentos de la Teoría de la Probabilidad en una sesión de clase presencial de 1.5 horas. Adicionalmente, esta presentación se subirá a Internet para su revisión y repaso posterior por parte de los estudiantes. Usuarios: Objetivo general: Objetivo específico: Contenido: Estudiantes de licenciatura. Alumnos del 4º. Semestre de la asignatura Probabilidad y Estadística de las carreras de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México. Edad: 20 años Facilitar a los profesores y alumnos la revisión de los Fundamentos de la Teoría de la probabilidad estudiados en cursos del ciclo del bachillerato. El alumno comprenderá el concepto de probabilidad, así como los teoremas en los que se basa esta teoría. 1.- Experimentos determinísticos y aleatorios. Eventos y espacio de eventos. 2.- Concepto de probabilidad, cálculo de probabilidades a través de técnicas de conteo. 3.-Definición axiomática de la probabilidad. 4.- Probabilidad conjunta, marginal y condicional, diagramas de árbol, eventos independientes. Probabilidad total, teorema de Bayes. Página 1 de 7

DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN El objetivo del diseño de la comunicación es asegurar que el mensaje que se transmite sea recibido fielmente por el receptor; para lo cual deben considerarse elementos de la interfaz que atraigan visualmente y a la vez hagan cómoda y comprensible la navegación a lo largo de la presentación. Interfaz Colores Textos: Motivación: Animación de diapositivas Se utilizarán colores institucionales de la UNAM: Azul y Oro. Fondo de pantalla azul. Letras doradas y blancas. Letra: Tamaño mínimo 20 puntos, Máximo de 34 puntos, ajustable al contenido de la diapositiva. Fuente Tipo recta, Arial o ZapfHumnst BT. Se procurará destacar con cambios de color los conceptos o palabras importantes. Ocasionalmente imágenes alusivas al concepto para evitar la monotonía. Las imágenes deberán ser sencillas para no distraer demasiado del concepto a ilustrar. De las diapositivas. Sencilla y no muy vistosa, para evitar distracciones. Las diapositivas aparecerán con el formato disolver De los elementos de las Diapositivas: los conceptos se introducirán paulatinamente solamente a través del clic del profesor, para permitirle el control total de la presentación. Sonido: Control de Flujo: Sin sonido programado, el profesor llevará la voz. Colocar: Índice general hipertextual del lado izquierdo en todas las diapositivas, excepto la de título. Botones: tipo flecha de avance y retroceso entre diapositivas. Tiempo: No se programa tiempo fijo para cada diapositiva. El profesor deberá avanzar y retroceder según las exigencias de la clase. En promedio se estima 4 minutos por cada diapositiva (16 Página 2 de 7

diapositivas incluyendo la de título) 64 MINUTOS Estimados y tiempo adicional para introducción y comentarios por parte del profesor. La sesión se programa para 1.5 horas. Consistencia y continuidad: Se mantendrá el mismo formato de colores y tipo de letra. Página 3 de 7

DISEÑO DEL APRENDIZAJE Preparación al aprendizaje, preaprendizaje: Distribución del contenido Estructura general: El profesor hará algunos breves comentarios sobre la importancia de la probabilidad para los profesionales de la Ingeniería y hará algunas preguntas diagnósticas para verificar el nivel de conocimientos antecedentes de sus alumnos. Los conceptos se presentan en el orden lógico de la materia. - Pantalla de Inicio. (1 diapositiva) - Índice de Contenido (1 diapositiva) (Se omite introducción para que el profesor la haga verbalmente) - Láminas de Contenido (13 diapositivas) Síntesis (1 diapositiva) Total: 16 diapositivas. Participación del alumno. Práctica y refuerzo: Después de introducir cada concepto, de presentan ejemplos sencillos de aplicación. Se mostrará el enunciado de los ejemplos y el profesor permitirá que los alumnos contesten o propongan los ejemplos o su solución antes de mostrar las respuestas que se incluyen en las diapositivas. Se incluye al final una diapositiva de síntesis o cierre para citar los conceptos revisados. Humor. No se incluye para mantener la formalidad de los temas tratados. El profesor puede introducirlo en sus comentarios sobre la marcha. Página 4 de 7

Storyline Es el diagrama de flujo en forma gráfica (se puede hacer a mano y escanear o utilizar herramientas de grafismo en el ordenador, incluso en el mismo Word). El flujo a través de la presentación puede ser lineal, con opción a regresar a cada una de los temas a través del menú del lado derecho. Inicio. Índice. 1. Definiciones previas: Fenómeno, Eventos, Espacio de eventos, Eventos particulares. (Diapositivas 3 a la 7) 2. Concepto de Probabilidad e Interpretaciones y ejemplo. (diapositivas 8 a la 12) 3. Definición axiomática de probabilidad. (Diapositivas 13 y 14) 4. Noción de probabilidad conjunta, marginal y condicional. Síntesis Página 5 de 7

GUIÓN TÉCNICO Es el documento base que especifica los elementos básicos de cada pantalla (si no se llega completar sí se debe entregar como mínimo dos pantallas de ejemplo). En cada pantalla, el profesor deberá ir pulsando el mouse para descubrir paulatinamente los conceptos y/o ejemplos. Tiempo sugerido por diapositiva: 4 minutos. No. de Diapositiva Título de Diapositiva Actividad a realizar: 1 Pantalla de inicio Iniciar la presentación y mostrar la pantalla de inicio mientras el profesor hace un breve introducción al tema y porqué es necesario revisar estos conceptos antes de abordar el estudio más a fondo de los fenómenos probabilísticos. Al terminar presión el botón [iniciar] 2 Pantalla de índice Leer junto con los estudiantes el contenido o 3 1. DEFINICIONES PREVIAS: Eventos temas a revisar. Mostrar consecutivamente las definiciones de eventos determinísticos y aleatorios, que el profesor de un ejemplo de cada uno y solicitar a los estudiantes mencionar también ejemplos. 4 Espacio de eventos. Mostrar la definición y solicitar a los estudiantes un ejemplo de cada uno, corregir si es necesario. 5 y 6 Ejemplo de espacio de eventos. 7 Definiciones de eventos particulares 8 2. CONCEPTO DE PROBABILIDAD 9, 10 y 11 Interpretaciones de la Probabilidad 12 Ejemplos de interpretaciones de la probabilidad 13 Definición axiomática de Probabilidad. Mostrar las diapositivas y comentar brevemente los ejemplos mostrados. Mostrar paulatinamente la diapositiva y explicar a los alumnos el concepto de eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos, los cuales forman una partición del espacio muestral. Mostrar la diapositiva y comentar la definición de probabilidad, así como que existe tres diferentes interpretaciones. Mostrar las diapositivas del concepto y solicitar a los estudiantes mencionar ejemplos de cada una. Mostrar y comentar paulatinamente los tres ejemplos. Mostrar Diapositiva. El profesor explicará qué es un axioma, y como la Probabilidad se basa en axiomas. Comentará brevemente cada uno ellos. Página 6 de 7

14 Teoremas derivados de los axiomas Mostrar Diapositiva. El profesor explicará qué es un Teorema. Enunciará los teoremas que se muestran y solicitará ejemplos de aplicación a los estudiantes. 15 Síntesis Mostrar la primera parte de la diapositiva para solicitar al grupo que haga una recapitulación de los conceptos revisados. Posteriormente, hacer clic para mostrar cuáles fueron esos temas. Página 7 de 7