Una Estrategia para Desarrollar el Potencial Productivo de Argentina IERAL de Fundación Mediterránea

Documentos relacionados
Cadenas de valor de la Argentina: su potencial en un estudio de casos

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Una muestra del potencial de nuestras cadenas regionales*

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Gerardo Alonso Schwarz

Odisea productiva Odisea productiva 2015

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

La coyuntura laboral y social durante 2016

Estamos frente a un problema de subsistencia

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

Federalismo Fiscal y Productivo para una Argentina en Crecimiento

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

CAW 313/15 10 de febrero Perspectivas del Comercio Agrícola de los Estados Unidos para 2015

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas)

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Presente y Futuro del mercado de Commodities Agrícolas

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Posición de México en el mundo

Política comercial 2016/2019. Cómo recuperar y potenciar exportaciones?

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

Tendencias y Fluctuaciones Macroeconómicas. Daniel Heymann

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

PROYECTO FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA. Juan Manuel Garzón

Posición de Malasia en el mundo

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Oportunidades para la cadena del maíz

Recursos humanos para una economía competitiva: los dividendos de la educación

I Congreso Internacional de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

Nuevos desafíos para la integración al mundo

El Pacífico: la inserción aplazada

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

Inserción de América Latina en la economía global

MOLINOS DE ARGENTINA LA RECONVERSION NECESARIA Y OBLIGATORIA ESTRUCTURA INFORMALIDAD EXPORTACION FORMACION DEL PRECIO.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL TRIGO EN ARGENTINA Volumen, valor y diversificación del MERCADO EXTERNO QUE EXPORTAMOS?

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

La Argentina y la estrategia de crecimiento: qué aprendimos en los últimos 25 años?

Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria. Octubre 2014

Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Fundamentos de la Economía Chilena

Argentina: locomotoras externas y limitaciones internas; qué prevalecerá?

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

La Economía Argentina en 2015 y los desafíos para el nuevo gobierno

Perspectivas del comercio internacional de carne bovina para la próxima década. Potencial exportador de Sudamérica

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 2011

6. Comercio internacional

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna. INTA Delta 28 de septiembre de 2017

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Luis JUAN CAMILO NARIÑO ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA

PERSPECTIVAS MERCADO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS. Agustín Tejeda Rodriguez Economista Jefe Bolsa de Cereales

Competitividad de Colombia y Costos de Transporte. Sergio Clavijo Director de Anif Oct. 8 de 2015

C. GENERAL CONTENERIZADA 14, C. GENERAL CONTENERIZADA 1, BOLIVIA CONTENERIZADA AUSTRALIA BÉLGICA BÉLGICA

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PARAGUAY: Enero-Diciembre 2015

EFECTOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES. Luis Felipe Quintero Suarez Mayo 8 de 2015

Día de la Exportación

Perspectivas de la Economía Panameña

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Acuerdos Básicos y Políticas de Estado

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público

Perspectivas de la Economía Panameña

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2015

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNE BOVINA

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Estabilidad Económica y Desarrollo de los Mercados Financieros

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Escenario político y económico internacional: perspectivas para la agricultura chilena Agregaduría Agrícola de Chile para Centroamérica y El Caribe

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2014

PERÚ: PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA

Posibilidades de Apertura de Mercado de Mandarinas

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (IAB) XXIV JORNADA DE PERSPECTIVAS AGROPECUARIAS LA AGENDA INDUSTRIAL DE LOS PRÓXIMOS AÑOS Mayo 2016

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ARGENTINA: Enero-Diciembre 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PERÚ: Enero-Diciembre 2015

Complejos Exportadores

Responsabilidad Social Empresarial VII Foro del Sector Privado de la OEA El Salvador. Junio 2 y 3, 2011.

"Cadenas de valor, el rol de las pymes y de las grandes empresas"

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGROINDUSTRIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA EL CAMPO, EL MOTOR; LA INDUSTRIA, EL TURBO

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

Estadísticas 1 Semestre 2014

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Transcripción:

Una Estrategia para Desarrollar el Potencial Productivo de Argentina IERAL de Fundación Mediterránea Unión Industrial de Córdoba 16 de octubre de 2013

Problemas económicos de Argentina llevan varias décadas Dólares internacionales de 1990 (Geary-Khamis) Evolución del PBI per cápita Índice base 1950=100 Entre 1975 y 2012 el PIB per capita (PPA) de Argentina creció un 38%. En el mismo período el mundo lo hizo 91%

En la última década, la reducción de la pobreza no fue la esperada bajo un contexto de alto crecimiento Niveles de pobreza (1968-2012) 9,9 millones 4,8 millones 7,3 millones 8,0 millones 698 mil 1,0 millón Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres (2009), EPH, IPC INDEC, IPC Buenos Aires City e IPC provincia de San Luis.

Menores problemas de Empleo, pero seguimos con problemas respecto a su calidad 16% 14% 12% 10% Niveles de desempleo (1968-2012) 1,8 millones 14.1% 2,5 millones 14.0% En la última década se crearon 1,2 millones de puestos en el sector público 8% 6% 4% 403 mil 5% 462 mil 5.6% 886 mil 7.6% 6.9% 1,3 millones 2% 0% 1968 1970-1974 1990-1993 1998-2000 2012 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres (2009), EPH INDEC y MECON.

Informalidad: Gran desafío pendiente Las características de la economía no permiten perforar un piso de informalidad 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% May-96 34,1% Oct-02 44,0% III 03 48,9% May-02 38,2% IV 04 48,5% IV 08 37,8% III 12 35,6% I 13 32,0% 20% May-96 May-97 May-98 May-99 May-00 May-01 May-02 May-03 IV 03 II 04 IV 04 II 05 IV 05 II 06 IV 06 II 07 IV 07 II 08 IV 08 II 09 IV 09 II 10 IV 10 II 11 IV 11 II 12 IV 12 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de INDEC

Claves en el mercado laboral de Argentina, comparado con el de Australia y Chile Población total Año 2012 17,3 millones 40,1 millones 21,3 millones

Claves en el mercado laboral de Argentina, comparado con el de Australia y Chile Argentina: Menor participación de la población en el mercado laboral Año 2012 11,0 millones 9,7 millones 51,6% 56,3% 18,6 millones 21,3 millones 46,3% 17,3 millones 40,1 millones

Claves en el mercado laboral de Argentina, comparado con el de Australia y Chile Argentina: Relativamente pocos empleos privados formales Año 2012 6,5 millones 37,5% 7,3 millones 18,3% 17,3 millones 40,1 millones 8,9 millones 41,9% 21,3 millones

El problema se agrava cuando lo apreciamos regionalmente 16,4 personas de cada 100 se encuentran en un puesto asalariado formal Asalariados formales por cada 100 hab. NOA 9,8 NEA 8,1 La solución requiere una perspectiva federal, pensada localmente Cuyo 14,2 Patagónica 17,8 Pampeana 16,5 GBA 18,5 Dependencia MENOR al promedio nacional Dependencia levemente superior al promedio nacional Dependencia MAYOR al promedio nacional Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH -INDEC.

Llevó a una presión tributaria record En 2013 la presión tributaria se acerca a la de países europeos más desarrollados. Y se trata de la PT efectiva (sin corregir por evasión) Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de OECD. Finlandia Francia Noruega Italia Holanda Alemania Reino Unido Canada Promedio OECD Grecia España Nueva Zelanda Australia Brasil Estados Unidos Japón Corea ARGENTINA Chile Promedio AL México Perú Colombia 21,5 34,9 Argentina 2013: 40% 2000 2011 % del PBI 0 10 20 30 40 50

Argentina exporta poco valor agregado e importa mucho valor agregado Año 2011 1919 USD / Tn. 821 USD / Tn.

Por quéuna Argentina Competitiva, Productiva y Federal? USD 1919 por tn. IMPORTADA Población 40,1 millones Ocupados en el sector formal privado Disparidades regionales NOA 9,8% NEA 8,1% Resto de población 7,3 mill. 18,3% Cuyo 14,2% Pampeana 16,5% USD 821 por tn. EXPORTADA 32,8 mill. 81,7% Patagónica 17,8% GBA 18,5%

Legumbres, Turismo IERAL NOA Foresto industria, Infusiones, Turismo Minería, Vino IERAL Cuyo IERAL Córdoba IERAL Litoral IERAL NEA Carne aviar, Trigo y derivados, Soja y derivados Porcinos, Lácteos, Maquinaria Agrícola Turismo, Manzanas y Peras IERAL Comahue IERAL Bs As Software y Servicios Informáticos, Maíz y derivados, Carne bovina Cadenas de valor que estudió IERAL Seguramente existen muchas otras cadenas de valor en el país s con gran potencial productivo

Exportaciones argentinas en productos de la cadena del trigo (promedio 2009/2011) Trigo Harinas, mezclas, gluten, almidón y otros Pastas, panificados y galletas

Cadena del trigo: Diferencias de precios de exportación según productos y mercados (US$ / ton promedio según categoría)* Trigo Harinas, mezclas, gluten, almidón y otros Pastas, panificados y galletas * Estos precios subestiman los verdaderos montos que pagan los mercados (importadores), dado que son precios FOB promedio de los exportadores, los que usualmente no incluyen los gastos del flete internacional y demás costos logísticos. Fuente: IERAL con datos de COMTRADE.

Exportaciones de Pastas 2011: Italia vs Argentina Italia: US$ 1900 Argentina : US$ 36 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de Comtrade.

La importancia de alargar las cadenas Entre 1 y 2 empleos* Entre 5 y 10 empleos** Entre 10 y 15 empleos Entre 10 y 15 empleos Si exporto 1000 toneladas de granos como granos Si exporto 1000 toneladas de granos pero transformadas en carnes * Empleos directos generados en producción, acondicionamiento y transporte. ** Empleos directos incluyendo establecimiento agrícola, pecuario e industria transformadora.

Evolución de las importaciones de leche en polvo en países seleccionados (1995-2011) En miles de ton. métricas +12% promedio anual

Exportaciones de lácteos: Argentina vs Nueva Zelanda (2010/2012) Millones de US$ Mundo China Venezuela AR NZ

Abriendo mercados. Acuerdos de Libre Comercio Nueva Zelanda 2000 millones habitantes Existente Propuesto Fuente: Gobierno de Nueva Zelanda y CORIOLIS Australia (1983): 23 millones Singapur (2001): 5 millones Tailandia (2005): 67 millones Chile (2006): 16 millones China (2008): 1300 millones Malasia (2010): 30 millones Filipinas (2010): 98 millones Vietnam (2010): 89 millones Hong Kong (2011): 7 millones Indonesia (2012): 248 millones

Estructuras industriales comparadas: Argentina vs Australia

Estructuras industriales comparadas: Argentina vs Australia

Exportaciones de carnes comparadas, Brasil, Argentina y Chile 2012. En millones de US$

Cuánto valen los productos? Exportaciones de Carnes Premium a la UE - Valor promedio 2010/2011: US$ 14.310 por tonelada Exportaciones de Vehículos Automotores - Valor promedio 2010/2011: US$ 11.300 por tonelada Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de SENASA y Mercosur On line.

Productos Forestales. Exportaciones comparadas 2011 Participación n en Mercado mundial 2,5 % 1,5 % 0,2 %

Evolución de las exportaciones argentinas de Maquinaria Agrícola y partes diversas 400 350 300 250 200 150 100 50 - En Millones de dólares 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 30 40 54 38 38 51 41 42 58 70 122 173 303 230 269 280 369 Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE Nota: Partidas principales del sector

Espacio para innovaciones de Grandes y PyMEs del interior (eventos destacados por prensa y organismos especializados) Dispositivo de accionamiento eléctrico - electrónico, para controlar la dosis de fertilizantes sólidos** Dispositivo cargador que transforma mixer en autocargable, evitando segundo tractor, operario y pala cargadora ** Sistema hidroneumático para cuerpos de siembra, mantiene presión, profundidad y espaciado constante, amortigua oscilaciones. Empresa: FERTEC Localidad: Marcos Juárez Tamaño de la firma: Pequeña Empresa: GEA Gergolet Localidad: Morteros Tamaño de la firma: Pequeña Empresa: Agrometal Localidad: Monte Maíz Tamaño de la firma: Grande ** Premio Ternium Expoagro 2013 a la Innovación en Maquinaria Agrícola Fuente: IERAL

Pistas sobre destinos posibles de la producción de Argentina Participación de Argentina y Brasil en las compras internacionales de Maquinaria Agrícola y Agropartes (2008-2010 Valuación FOB) 90% 80% 83% América Latina Argentina África 70% 62% Brasil 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0% 9% 11% 24% 11% 2% 4% 22% 30% 20% 23% 1% 2% 12% 22% 28% 25% 21% 2% 2% 1% 3% 20% 9% 9% 8% 8% 1% 0% 0% 0% 0% Mexico Venezuela Chile Paraguay Uruguay Colombia Peru Bolivia Ecuador Cuba Panama Nicaragua Sudáfrica Marruecos Kenya C. de Marfil Congo Mayor demanda Menor demanda + - Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE

Evolución de las Exportaciones de Software y Servicios Informáticos. Argentina e Israel 1997-2009. En millones de dólares. Fuente: IERAL en base a FMI.

Empresa argentina proveedora de servicios informáticos, con 2800 empleados y sede en 5 países (Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos)

Un Escenario posible para los próximos diez años en materia de empleo Crecimiento del empleo promedio anual del período Crecimiento del empleo al 2020 (en miles de puestos de trabajo) Cadenas de base primaria Cadena Aviar Carne 3,5% 29,0 Cadena Aviar Huevos 2,8% 21,2 Cadena Cerdo 3,8% 22,5 Cadena Bovina 1,8% 39.8** Cadena Láctea 4,0% 38,6 Cadena Vitivinicultura 1,2% 20,0 Cadena Frutas Comahue 2,5% 25,8 Cadena Foresto Industria* 7,1% 359,5 Cadena Infusiones 4,8% 46,9 Cadena Trigo y Derivados 4,2% 70,8 Cadena Maíz y Moliendas Molienda seca 1,4% 0,5 2.8 Molienda húmeda millones de nuevos 4,7% 1,2 Cadena Legumbres 4,3% 21,9 Cadena Soja y Derivados 1,4% 44,5 puestos de trabajo productivos en diez años! Restantes cadenas Cadena Maquinaria agrícola 7,3% 27,5 Cadena Minería Metalífera 5,2% 10,0 Cadena TICs 7,7% 77,3 Cadena Turismo 5,1% 187,0 Promedio (simple) cadenas 4,1% Valor mediano cadenas 4,1% Total de nuevos puestos de trabajo en cadenas bajo estudio (empleos directos e indirectos en principales proveedores de insumos y servicios) 1.044,1 Incremento en empleo por efecto de mayor ingreso y gasto*** 1.775,0 Incremento total de puestos de trabajo al 2020 2.819,05 * Escenario donde se llevan las hectáreas forestadas a 5 millones de has; ** Incluye exportaciones de cueros y sus manufacturas; *** Efecto de un tirón de demanda agregada generada por el mayor ingreso y gasto de los sectores en expansión (estimado en base a MIP). Fuente: Elaboración propia del IERAL de Fundación Mediterránea.

Una estrategia macro para Argentina

Modelo Superador? En tasas porcentuales Crecimiento PIB Argentina Desempleo Inflación Economía cerrada 1930-1975 3,1 5,7 22,0 Economía abiertacerrada 1976-1989 0,2 4,8 472,3 Economía abierta 1992-2001 2,7 13,7 4,2 Economía cerrada 2003-2012 7,2 9,9 16,6 Desde 1930 ningún modelo garantizó alto crecimiento con bajo desempleo e inflación. Es el gran desafío a futuro.

Resulta inevitable la inflación para crecer? Niveles de inflación anual Promedio inflación anual Periodo 2008 / 2012 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de FMI, IPC Buenos Aires City e IPC Congreso. 48 % de los países 34 % de los países 14 % de los países 3 % de los países

Cómo crecieron los que crecieron? Países exitosos lo lograron con alto crecimiento de exportaciones e inversiones. Argentina intentó crecer siempre hacia adentro, lo que recurrentemente terminó en una crisis externa y/o fiscal. Enseñanza: La estrategia para ampliar el mercado interno no debe opacar las posibilidades de insertarse en el mercado externo.

Argentina: País con mayor volatilidad cambiaria del mundo en los últimos 60 años Tipo de cambio versus dólar: Valor real y su Volatilidad ARG. 2.0 El Tipo de Cambio Real de Argentina es el más volátil entre 144 países del mundo en el período 1950-2010

Tipo de cambio real en 2013 entre los menores de las últimas 4 décadas. Tipo de Cambio Real Pesos x Dólar 9,55 El TCR que se observa en 2013 resulta similar al del final de la década del noventa, y en las últimas 4 décadas sólo resulta mayor al observado en 1979 80. El TCR promedio en el período 1970 2012 resulta equivalente a 9,55 pesos, a valores actuales.

Estrategia a desarrollar Estabilidad Estabilidad de precios Buenas instituciones políticas y económicas Seguridad jurídica Y orientar el desarrollo hacia las exportaciones y las cadenas más productivas.

Para desarrollar Expo y Cadenas Acuerdos Comerciales para abrir mercados a nuestros productos con mayor potencial Reducción en presión tributaria, baja de alícuotas, ajuste por inflación, impuestos a cuenta. Precios relativos favorables a las Exportaciones, con cierta estabilidad Infraestructura Complementaria de las cadenas en las regiones. SIMOP Simplificación tributaria y de trámites, facilitar los negocios, especialmente para PyMEs Incentivos tributarios Al empleo, exportaciones, inversiones e innovación Educación y Capacitación ligada al sector productivo Financiamiento para el desarrollo productivo a largo plazo: Incentivos de mercado para que un mayor % del crédito se dirija a infraestructura y cadenas productivas Atracción de capitales locales para inversión en cadenas e infraestructura Atracción de inversiones externas con igual fin

De donde pueden salir los capitales? Fuga de Capitales en millones de US$ Stock de Activos Externos SPNF en millones de US$ y en % del PBI 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 8.872 23.098 14.123 11.410 21.504 3.404 170.000 35,8% 32.00 06,7% Total: US$202.000 mill. 42,6% del PBI En % del PBI 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3,4% 7,1% 4,6% 3,1% 4,8% 0,7% 2012 Otros activos IED Capitales argentinos fugados: Medida del efecto de la desconfianza hacia la economía argentina en el pasado, pero a la vez constituyen la mayor oportunidad para incrementar la inversión a futuro

Cómo pueden afectar la Inversión el retorno de capitales externos? En % del PIB 2008-2012 2013-2017 5% 10% 20% Fuga de Capitales 4,1% -1,8% -3,2% -5,3% Inversión 22,1% 23,9% 25,3% 27,4% Activos Externos SPNF 46,0% 33,7% 29,0% 21,3% Riesgos de la entrada de capitales: - Apreciación del tipo de cambio - Burbuja de consumo - Mayor volatilidad macro (sudden stop) Atrayendo cada año 10% del stock de capitales argentinos fugados, la Inversión podría pasar de 22 al 25% del PIB Como evitar estos riesgos: - Ser selectivo (penalizando capitales de corto plazo) -Debe priorizarse la inversiones de mayor rendimiento social (desarrollo de cadenas productivas regionales, infraestructura, Vaca Muerta) -Debe buscarse una mayor generación sustentable de divisas (promoción de exportaciones) - Los excedentes (transitorios) deben absorberse mediante ahorro fiscal (implementar un fondo anticíclico)

Vaca Muerta Argentina tiene 802 trillones de pies cúbicos de gas no convencional en el subsuelo. Loma La Lata, que fue el más importante descubrimiento de gas de América latina, tenía 10,8 TCF. Medidas al precio al que hoy importamos el gas por barco, el valor de estas reservas es equivalente a la descomunal cifra de 9 veces el PBI argentino. Para explotar este recurso los argentinos enfrentamos tres desafíos: 1)Crear las condiciones de inversión para que estén disponibles el capital y la tecnología para llevar adelante la explotación; 2)Regular adecuadamente la explotación de este recurso de modo de reducir su impacto ambiental; 3)Crear un sistema de gestión transparente y sustentable de estos recursos que permita que su retorno esté disponible para la generación actual y también para las futuras. VACA MUERTA Atraer capitales externos para su explotación Atraer recursos para facilitar inserción financiera internacional de Argentina? Buenos incentivos Seguridad jurídica Política de Estado Acuerdos Políticos

Estrategia a desarrollar Plan General de Competitividad Instituciones para la Competitividad Tipo de Cambio Real Impuestos Negociaciones salariales Infraestructura Educación para el desarrollo Programas complementarios: Plan de Financiamiento de Viviendas x clase media Capacitación masiva para jóvenes en riesgo Facilitar empleo para PyMes Desarrollo energético argentino Dos prioridades para tomar decisiones: Reducción de la pobreza Desarrollo productivo - exportador

Una Estrategia para Desarrollar el Potencial Productivo de Argentina IERAL de Fundación Mediterránea Unión Industrial de Córdoba 16 de octubre de 2013

10% 5% 0% -5% -10% -15% Se perdieron los superávit gemelos Resultado de la Cuenta Corriente y del Sector Público Consolidado En % del PIB Cuenta Corriente Resultado Financiero 2010 2012 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

6% 4% 2% 0% -2% -4% Resultado Fiscal: Visión a largo plazo 3,7% 0,4% -3,8% -3,4% -6% -8% -10% -12% -14% Resultado Fiscal Consolidado (Nación + Provincias) En % del PIB -5,6% -12,0% 2010 2012 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Resultado Cuenta Corriente: Visión a largo plazo Resultado de la Cuenta Corriente En % del PIB 10% 8% 8,4% 6% 4% 3,7% 3,6% 2,3% 2% 0% -2% 0,0% -0,5% -4% -6% -8% -4,8% -5,5% -5,7% 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Crecimiento de deuda pública por subperíodos Deuda Pública Nacional Crecimiento anual promedio por periodo 25% 20% 20,5% 23,2% 15% 12,6% 10% 6,5% 9,3% 8,9% 6,5% 5% 2,9% 0% -5% -3,4%

Una contribución importante de la última década Deuda Pública Nacional Externa En % del PIB 120% Deuda Externa 107,2% 106,2% 100% Multilaterales 80% 60% 40% 24,1% 31,4% 43,2% 20% 7,5% 13,7% 13,7% 0% 7,6% 4,4% 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Nota: Multilaterales incluye organismos internacionales y organismos oficiales (son residentes externos)

Pero seguimos en la misma: Deuda o inflación Tasa Inflación y Crecimiento de la Deuda Pública Nacional Crecimiento anual promedio por periodo 400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% Inflación (eje izq.) Deuda Pública en U$S (eje der.) 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% 1970-1976 1976-1983 1983-1988 1991-1999 1999-2001 2001-2003 2003-2007 2007-2012

Caracterización del empleo creado en los últimos años Evolución del empleo total (millones de personas) Millones de personas 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 13,8 millones 1,0 7,4 2,2 4,2 +3,5 millones de puestos de empleo Crecimiento del 25,2% -568 mil -25,2% +1,2 mill. +54,9% +3,1 mill. +73,2% 17,3 millones 6,8 3,4 7,3 2003 2012 Formal privado Público Informal Plan jefes Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ferreres (2009), EPH INDEC y MECON.

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Deuda Pública en Dólares Corrientes Deuda Pública Nacional En Millones de dólares 191.296 197.464 121.877 128.630 64.377 10.449 30.640 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Deuda Pública en % del PIB 180% Deuda Pública Nacional En % del PIB 160% 140% 120% 118,2% 127,3% 100% 80% 60% 40% 28,7% 55,2% 43,0% 73,9% 44,9% 20% 0% 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Al final de 2012, la deuda externa (moneda extranjera) con privados, gobiernos extranjeros y organismos multilaterales, ascendía a 13,7% del PIB

Viviendas x Clase Media: Impacto Empleo Se sostienen 617 mil puestos de trabajo directos e indirectos en el primer año y con el crecimiento del programa el empleo generado alcanzaría 1,6 millones hacia el año 2031 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200-617 2012 Empleo Directo e Indirecto generado En miles de puestos de trabajo 574 2013 483 2014 Promedio: aproximadamente 800 mil anuales 400 2015 406 2016 411 2017 403 2018 446 2019 493 2020 546 2021 606 2022 673 2023 748 2024 832 2025 926 2026 1,032 2027 1,151 2028 1,284 2029 1,433 2030 1,600 2031

Cuál sería el impacto en PIB y recaudación de desarrollar actividades más competitivas y formales? Supuestos: Se formaliza al 100% de los trabajadores que actualmente se encuentran en puestos de baja calidad. Se logra elevar su productividad, equiparándola a la de los trabajadores formales. Impacto en variables claves: El PBI se incrementaría en un 28,0%. La recaudación tributaria podría incrementarse en $286 mil millones. Déficit fiscal consolidado (Nación y Provincias) - 2012: $ 75,4 millones Recaudación de impuestos mas distorsivos (en miles de millones) 2012: Total: $ 271 mil millones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de MECON.