Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Documentos relacionados
Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

EJERCICIOS FAMILIARES SEXTO DE PRIMARIA La educación sexual familiar es un factor protector para la construcción de una sexualidad saludable.

PESI Infantil EJERCICIOS FAMILIARES DEL TALLER SEXUALIDAD Y FAMILIA

Colegio Vista Hermosa. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Octubre de Modelo holónico de la sexualidad humana. Plática inicial padres y madres 1

13/01/2019. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet

27/10/2018. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet


08/09/ Edad semejante o mayor Leerlos antes, tierno, dinámico.

Retroalimentación final. Cuarto a sexto de primaria Colegio Vista Hermosa. Gema Ortiz. Enero de

28/10/2018. Pláticas ustedes Capacitación docentes Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones. Preguntas correo. Ejercicios familiares Internet

05/06/ Sesiones: S1: miércoles 11, S2: viernes 13, S3: lunes 16 y S4: miércoles 18 de junio.

Resumen temas 6 primaria

23/04/2015. Sesiones sus hijos/as: Inician miércoles 6 de mayo.

Plática inicial. Página preguntas anónimas: Plática inicial padres 1.

Manifestaciones de la sexualidad infantil

22/09/2014. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Septiembre 23 de

Programa de Educación Sexual Integral. Psic. Gema Ortiz. Psicóloga, educadora y terapeuta sexual y gestalt. Coordinadora del PESI.

17/10/ Sección Sexualidad infantil, anónimas. Sesiones: martes 1, 8, 15 y 22 de noviembre

Retroalimentación para padres y madres

Plática inicial padres 1

Resumen de actividades del PESI

PESI 01/09/2012. Temas 4 primaria

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Octubre 1 de

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Agosto de 2016.

Se necesita más de su presencia

Gema Ortiz. Psicóloga, educadora sexual, terapeuta sexual, coordinadora del PESI. Instituto de Educación Sexual Familiar y Escolar en Sexualidad y

Manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia Bienvenidas!, bienvenidos!

Inicio sesiones para sus hijos/as: Jueves 11 de mayo

Retroalimentación final 1 A 3 COPIA PLÁTICA

Plática inicial. Página preguntas anónimas: Separando elementos. Plática inicial padres 1

Cuarto a sexto de primaria COLEGIO LOMAS HILL. Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. Marzo de 2011.

Que nuestro esfuerzo sea fecundo, sirva para la salud, la felicidad y el bienestar de los demás, y ayude a construir el mundo que buscamos.

02/10/2018. Sesiones para sus hijos/as: Cuatro miércoles, a partir del 7 de noviembre

Ejercicios familiares

11/10/ Sección Sexualidad infantil, anónimas.

07/10/2014. Sesiones sus hijos/as: Inician jueves 16 de octubre.

Plática inicial padres 1

23/04/2012. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI.

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Septiembre de 2016.

Temas a revisar. Taller 1 para padres y madres 1 a 3 de primaria. 1. PESI y contenidos. 2. Cómo responder a las preguntas sexuales infantiles

Manifestaciones DE LA SEXUALIDAD INFANTIL 18/05/2011

Inicio: Lunes 2 de marzo. En su página del colegio y en: Evaluación sus ejercicios 25 de marzo 23/02/2015

09/03/2015. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de


Plática inicial. Página preguntas anónimas: La realidad. Plática inicial padres RECIBEN LIBRO CON EJERCICIOS EN SESIÓN 1

05/06/2014. Junio 5, Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Inquietudes: Copia plática:

Concepto actual de sexualidad Modelo Holónico de la Sexualidad Humana

Definición infantil. www-pesi-amssac.com. Plática inicial para padres y madres. PAPÁS Y MAMÁS ALUMNAS/OS DOCENTES

Retroalimentación final 5 Y 6 COPIA PLÁTICA

Plática inicial. Plática inicial padres 1. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Colegio Nuevo Continente. 28 de noviembre, 2011.

Y al colegio por su gran compromiso

24/04/ y 2 de primaria Colegio Nuevo Continente. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

Plática inicial. Plática inicial padres. Plática y ejercicios para casa:

Apóyense en el equipo, comuníquense

Plática inicial padres y madres

Plática inicial para madres y padres de secundaria y preparatoria

Y al colegio por su gran compromiso

19/10/2014. Octubre 7 de

01/10/2013. Los elementos de la sexualidad se relacionan entre sí, funcionan como un sistema

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA KÍNDER 1

Resumen de actividades del PESI

26/01/ Hacer los ejercicios entre sesiones

Plática inicial para padres y madres - preescolar

09/09/ Preguntas correo. Díptico final 23 octubre. Evaluaciones 2 octubre

30/08/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA KÍNDER 1

Contenidos 5 primaria

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA

Sábados respuestas anónimas

Plática inicial. Plática inicial padres 1. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Jardín de niños Florecita. Redwood school. Marzo 06 de 2012.

Programa de Educación Sexual Integral

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de Ejercicios en su página o en:

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

22/11/

Al escuchar a nuestros hijos, incrementamos su auto-estima y les hacemos saber que son muy importantes.

Resumen de actividades del PESI

Percepción general de los grupos

Cuida y protege tu cuerpo Favorecer el empoderamiento de niños y niñas sobre el cuidado de su cuerpo y su capacidad de establecer límites.

06/10/2015. Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes. Sesiones en lunes. Inicio lunes 2 noviembre

Retroalimentación final 4 A 6 COPIA PLÁTICA

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Noviembre de Copia de la plática: Inquietudes, con

Programa de Educación Sexual Integral

Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Psicóloga, educadora y terapeuta sexual, maestra en educación. Dudas, respuesta

Talleres. Amor adolescente 13/02/ grado

Transcripción:

Programa de Educación Sexual Integral EJERCICIOS FAMILIARES PARA SEXTO DE PRIMARIA COLEGIO VIZCAÍNAS Ciudad de México, Octubre de 2018. Estimado padre o madre de familia: Daremos inicio al PESI, por lo que su hijo/a recibirá un taller de cuatro sesiones sobre sexualidad integral. Las sesiones serán los días: viernes 5 y 12 de octubre, miércoles 6 y martes 12 de febrero de 2019. Con el propósito de promover la comunicación familiar, el PESI cuenta con ejercicios para realizar en casa, entre sesiones, con su hijo/a. Idealmente, se espera que tanto la madre como el padre de familia participen en los ejercicios familiares; de no ser posible, puede realizarlo solo uno de ellos o su tutor. FECHAS SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS FAMILIARES Ejercicio Nombre del ejercicio Fin de semana 1 Nuevas habilidades 5 a 7 de octubre de 2018 2 Hablemos de sexualidad 12 a 14 de octubre de 2018 2b Asertómetro 12 a 14 de octubre de 2018 3 No al acoso! 8 a 10 de febrero de 2019 4 Reconóceme 15 a 17 de febrero de 2019 Le sugerimos que lea a solas los ejercicios antes de aplicarlos para evitar que sea tedioso para su hijo/a. Motive su realización, procure crear un ambiente agradable, relajado y con libertad para comunicarse abiertamente. En caso de alguna inquietud, cualquiera que fuese, comuníquese por favor al colegio o con la coordinación del PESI, Psic. Gema Ortiz, al correo: informes@programapesi.com y recibirá respuesta en su correo electrónico los lunes. Contamos con su participación!

EJERCICIO FAMILIAR 1: NUEVAS HABILIDADES Objetivo Niñas y niños recibirán reconocimiento sobre las habilidades adquiridas en los últimos años, como medio para promover una autoimagen actualizada, positiva y responsable, indispensable para un adecuado manejo de la sexualidad humana. Materiales Hoja y pluma. Actividades 1. Haga una lista de las nuevas habilidades que encuentra en su menor a diferencia de hace unos años. Por ejemplo, si antes jugaba más en soledad y ahora puede convivir con otras personas, esta es una nueva habilidad. Si antes hacía rabietas y ahora expresa su enojo con palabras, esa es una nueva habilidad. Si antes requería mucho tiempo de ayuda en las tareas y ahora las entiende casi siempre solo, esa es una nueva habilidad. Si antes había que recordarle que se lavara los dientes y ahora no, es una nueva habilidad, etc. 2. Trate de encontrar nuevas habilidades relacionadas con ser hombre o mujer, con su capacidad para vincularse y ser empático/a con otras personas, con sus conocimientos sobre sexualidad, con su avance en cuestiones de atracción o arreglo personal, con su capacidad de comprometerse, de cuidar a otros, con su capacidad de reflexionar por ejemplo lo que los medios de comunicación promueven, etc. Es decir, con todos los elementos de la sexualidad. 3. Recuerde que no es momento para recordar los aspectos frágiles de su menor ni para hacer intentos de recordar los pendientes o lo que no ha logrado. 4. Invite a su hijo/a a conversar en un ambiente relajado, afectuoso y léale todas las habilidades nuevas que encuentra en él o ella. 5. Pregunte a su menor si ya se había dado cuenta de todos estos cambios positivos y qué siente por que usted/es se los reconozcan. 6. Felicítele que esté adquiriendo cada vez habilidades nuevas mientras crece; aclare que estas habilidades le serán de gran utilidad para construir una sexualidad saludable y explíquele que también ese es un beneficio de crecer. 7. Exprese en sus palabras la confianza que tiene en su menor para que crezca satisfactoriamente. Observación: Es frecuente que los padres agreguen características negativas cuando mencionan alguna positiva con la finalidad de ayudar a los menores a corregir y mejorar su conducta. Con esta acción, generalmente se invalida lo positivo por semejante a a un mensaje de no es suficiente. En este ejercicio, deje la sugerencia de corrección de conductas para otro momento y resalte solamente lo positivo. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. 1

EJERCICIO FAMILIAR 2: HABLEMOS DE SEXUALIDAD Objetivo Niños y niñas aprenderán que pueden confiar en sus padres para expresar todas sus inquietudes sobre sexualidad y para compartir sus conocimientos. Materiales Preguntas sobre sexualidad ubicadas en el anexo 1. Un color. Actividades 1. Para este ejercicio, se encuentran en el anexo 1 cuatro tablas con preguntas sobre sexualidad emitidas por niñas y niños de sexto de primaria. Esto significa que, muy probablemente, también sean inquietudes de su menor o, cuando menos, temas que se hablan en sexto grado de primaria. 2. Revise las preguntas ubicadas en el anexo 1 e intente responderlas como se las respondería a su hija o hijo de sexto de primaria. Es importante que intente utilizar todas las preguntas, porque en numerosas ocasiones, niñas y niños tienen confianza en sus padres aunque en algunos temas es limitada. Este ejercicio puede permitirle ampliar la comunicación en todo tema o inquietud sexual. Sin embargo, si usted siente la necesidad de eliminar alguna de las preguntas, puede recortarlas y dejar aquellas que esté dispuesto/a a responder. Si va a retirar preguntas, sería mejor recortar las que eligió. 3. En el anexo 1B, colocamos ejemplos de respuestas. Pueden servirle de guía, usar la parte que le parezca adecuada y enriquecerlas con el énfasis familiar que desee transmitir. 4. Haga saber a su menor que a usted le interesa mucho estar actualizado/a en los temas sexuales que a él o ella le inquieten y que confíe siempre en usted para hablar del tema; que usted entiende que ha crecido, lo cual significa que comprende más temas y tiene nuevas curiosidades. Por eso, harán este ejercicio, que contiene preguntas típicas de sexto de primaria. 5. Solicite a su hija o hijo que marque, con un color, aquellas preguntas de las que ya sabe la respuesta, pues esas tendrá que responderlas ella o él. Pídale que deje sin marcar aquellas que necesita que usted le responda. Esto es importante para que su menor acepte la necesidad de educación sexual por parte de usted. 6. Avancen tabla por tabla. Puede ser usted quien responda primero las preguntas que su menor no marcó, y posteriormente, que ella o él responda las marcadas. Sí es importante que su hija/o responda las que ya sabe, para verificar que su información es correcta. 7. Recuerde que en educación sexual familiar, es muy importante agregar un énfasis a la información que proporciona. Además de explicar la respuesta técnica (información), puede agregar un valor, un derecho o responsabilidad, énfasis en el cuidado de la salud o bien, en intentar la creación de una habilidad. Evite dar solamente la información; agregue alguno de estos elementos a su respuesta para enriquecer significativamente la comunicación y lo que usted desea transmitir. 8. Recuerde también que es posible que en un inicio, a su hija/o se le dificulte hablar sobre sexualidad con naturalidad y sin pena. Si esto sucede, no ceda, continúe hablando del tema con tranquilidad y naturalidad. Al final del ejercicio se sentirán mucho mejor, con más cercanía y confianza. 9. Para terminar el ejercicio, pregunte a su hija/o si cree que este ejercicio incrementó la confianza que siente para hablar sobre el tema con usted y reitere que usted desea brindarle la educación necesaria sobre cualquier tema sexual durante su adolescencia. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. 2

EJERCICIO FAMILIAR 2B: ASERTÓMETRO Objetivo Niños y niñas aprenderán diversas expresiones asertivas para apoyar a víctimas de bullying y prevenir este tipo de maltrato intencional entre compañeros/as. Materiales Lista de circunstancias escolares. Tabla de valores Asertómetro, ubicadas en el anexo 2. Actividades 1. Revise la tabla de valores Asertómetro, del anexo 2 y explique, a quienes participarán, el valor o puntuación de cada actitud o conducta mencionada. 2. Comente que revisarán cinco circunstancias escolares de bullying. Ante cada una, alguien pasará y actuará cómo podría proteger a la víctima?, dirigiéndose a quien arremete o al agresor/a. 3. El resto de los participantes evaluará los cinco aspectos, con una calificación de cero, uno o dos. En el Asertómetro se verá cuál es la calificación. Es importante hacer énfasis, más como sugerencia que como evaluación de la habilidad. Recuerde siempre que ante al bullying se sienten miedos intensos y es difícil reaccionar, motive a lograr una puntuación cada vez más alta, por el bien de todo el grupo escolar, puesto que el bullying afecta a todos. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. 3

EJERCICIO FAMILIAR 3: NO, AL ACOSO! Objetivo Niñas y niños comprenderán las manifestaciones del acoso u hostigamiento sexual y la importancia de evitar conductas violentas entre compañeros/as. Materiales Texto: Qué es el acoso u hostigamiento sexual?, ubicado en la parte inferior de esta página. Actividades 1. Por favor revise el texto sobre acoso que aparece posteriormente. Este tema es muy importante alrededor de sexto de primaria y primero de secundaria, puesto que el acoso se incrementa en estas edades por múltiples razones, y es posible que las y los adolescentes confundan el acoso con formas de llevarse. Sin embargo, es importante enseñarles que el acoso es una forma de violencia sexual que debe de evitarse, pues causa daño a quien lo recibe y crea un ambiente de hostilidad y falta de respeto. 2. Solicite a su menor que lea la conceptualización de acoso sexual, para poder conversar al respecto. También pídale que marque las oraciones que no comprenda. 3. Revise las oraciones marcadas y favorezca su comprensión. 4. Después, revise cada una de las formas de acoso u hostigamiento sexual y pregúntele si a veces esto sucede en su grupo escolar, en internet o en clases extraescolares como las de deporte, o incluso en otros grupos del colegio, aunque sean de mayor edad. etc. Escuche con detenimiento y, cuando ella o él termine de explicar, con paciencia y empatía, permita reflexionar sobre las posibles causas y efectos de tales conductas. 5. Para reflexionar sobre las causas, emita preguntas como: Tú crees que los medios o la familia podrían influir en un comportamiento así? Qué piensas que necesitan aprender quienes acosan? Crees que les queda claro que su conducta ofende? Por qué?. 6. Para reflexionar sobre los efectos, indague: Y cómo crees que se tiente un/a compañero/a cuando le acosan? Por qué crees que a veces se pueden quedar callados/as? Qué te daría miedo a ti si quisieras denunciar un acoso?. 7. Para finalizar, con claridad mencione a su hijo/a que usted no aprueba ningún tipo de violencia sexual ni la justifica, por lo que espera que ella o él no acose y sí intente denunciar cuando sucedan. Qué es el acoso u hostigamiento sexual? Es una forma de violencia sexual, y aunque a veces se cree que son bromas en la adolescencia, lastiman y dañan psicológicamente a quien las recibe. Tiene varias características: 1. Es un comportamiento, ya sea verbal o físico, que se relaciona con la sexualidad. 2. El comportamiento no es pedido, deseado ni bienvenido por la persona que lo recibe, sino impuesto. 3. El comportamiento no es recíproco. 4. Son acciones usualmente repetitivas. 5. Son acciones premeditadas, no accidentales. 6. Quien lo recibe lo percibe como hostil. 7. Produce sentimientos de desagrado en quien las recibe. Formas de acoso u hostigamiento sexual: a) Observaciones sugerentes y desagradables en público o en privado acerca del cuerpo, la conducta o la vestimenta. b) Chistes, bromas o agresiones verbales o por escrito con contenido eminentemente sexual en público o en privado. c) Gestos o acciones ofensivas de naturaleza sexual explícitas o sutiles. d) Contactos físicos innecesarios, tales como: caricias, rozamientos, abrazos, palmaditas o besos. e) Miradas lascivas. f) Invitaciones sexuales comprometedoras que causen malestar. g) Exhibición de pornografía o comentarios sexuales fuera de lugar. h) Envío de correos electrónicos con connotaciones sexuales. i) Demanda de favores sexuales. j) Gestos, insultos y bromas pesadas que causan vergüenza e incomodidad. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. 4

k) Propagación de rumores sexuales acerca de la persona agredida. EJERCICIO FAMILIAR 4: RECONÓCEME Objetivo Niñas y niños reflexionarán sobre los esfuerzos que se requieren para ser una madre o un padre de familia. Materiales Hoja y pluma. Actividades Introducción: Nuestra cultura ha enseñado a madres y padres a realizar sus mejores esfuerzos por el bienestar de sus hijos e hijas. Se considera que mientras estos esfuerzos sean equitativos, es saludable dedicar tiempo y calidad a la educación y el bienestar familiar. Sin embargo, al inicio de la adolescencia es frecuente que las y los menores no reconozcan estos esfuerzos, sino que los vivan solamente como un derecho, olvidándose de reconocer, apreciar y valorar a sus padres. Mientras mantienen esta actitud, no aprenden el significado de la maternidad y la paternidad, lo importante de esta decisión de vida y lo complejo que resulta. La visión de la maternidad y la paternidad se simplifica, lo que a su vez, no favorece la prevención del embarazo temprano. Tanto por ello como por el derecho de padres y madres a que se les reconozca como tales, se ha incluido este ejercicio. 1. En su hoja blanca, escriba una lista de todo lo que usted siente que ha realizado por el bien de su menor. Recuerde desde su nacimiento, sus primeros años de vida y el inicio de su adolescencia. Incluya los detalles cotidianos. Trate de escribir esta lista de tal manera que no se interprete como reclamo, sino como orgullo y esfuerzo constante. Al final de su lista, escríbale a su hija o hijo sus motivos para esforzarse por ella o él. Y también escriba algo semejante a: Te das cuenta qué significa ser madre / padre?. 2. Entregue la hoja a su menor. Pídale que la lea con tranquilidad e invítelo/la a que, cuando la haya terminado, conversen al respecto. 3. Finalmente, comente a su menor que, por un lado, mamá y papá también necesitan reconocimiento y, por el otro, es muy importante que ahora que está madurando, recuerde siempre que la maternidad y la paternidad son un gran compromiso, por lo que es necesario ser responsables y decidir el momento adecuado para ser madre o padre, si es que así lo desea. Muchas gracias por su comprometida participación en el PESI. Información, inquietudes: informes@programapesi.com Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. 5

ANEXO 1. PREGUNTAS SOBRE SEXUALIDAD DE ALUMNAS Y ALUMNOS DE SEXTO DE PRIMARIA Preguntas sobre género Cómo es exactamente la menstruación? Si te baja, cómo te pones la toalla? A qué edad te baja? Cómo se quita el dolor de los cólicos? Es normal no ir teniendo cambios? Las mujeres tienen menstruación, y a los hombres, qué les sucederá en el cuerpo? Por qué un testículo es más grande que otro? Les vuelve a crecer la piel que está en el pene? Preguntas sobre vínculos afectivos Es normal si lloras de la nada? Qué es lo más importante para ser un buen amigo o buena amiga? Cómo le dices a alguien que te gusta sin ser obvia/o? Qué hago si no me hacen caso? Por qué a veces te presionan para que seas como los demás? Es malo si no tengo novio/a hasta la prepa? Estoy muy enamorada/o pero a mis papás no les gusta; qué hago? Es bueno tener novio/a en esta edad? Cómo podemos evitar comentarios sexuales inadecuados de algunas personas? Preguntas sobre erotismo Por qué algunos niños ven pornografía? Es natural sentir cosas en el cuerpo? Por qué hay tanta discriminación sexual hacia los demás y no hacen algo al respecto? Si abusan de mi prima, qué les diría a sus papás? Por qué cuando te gusta alguien sientes mariposas en el estómago? Qué es excitación? Cuáles son las enfermedades que se pueden transmitir? Es difícil ser mamá o papá? Preguntas sobre reproductividad Cómo eres mamá y cómo te das cuenta? Si un hombre nace con el aparato reproductor de la mujer, se puede embarazar? Cómo se hace un bebé? Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 6

Cómo sabes cuando el bebé es niño o niña? Para tener un hijo se tiene que hacer en determinado tiempo o cuando sea? A los cuántos años se pueden tener hijos? Cómo se conecta el espermatozoide con el óvulo? ANEXO 1B. PREGUNTAS SOBRE SEXUALIDAD DE SEXTO DE PRIMARIA Y EJEMPLOS DE RESPUESTAS Ejemplos de respuestas para formar las propias y retomar ideas según sus propios valores Las opciones de respuesta aquí planteadas pueden contener más o menos información de lo que su hijo/a sabe actualmente. En ocasiones, factores como si se es hermano/a mayor o menor, la exposición a medios, la confianza y apertura para hablar en casa, el tamaño del colegio en el que estudia e incluso la personalidad de su hijo/hija, pueden influir en la cantidad de información que domina. Así, trate de abrirse a comprender el nivel de conocimientos e inquietud de su menor y a partir de esto, decidir cómo desea modificar los ejemplos de respuesta que se le están ofreciendo. Pregunta 1. A los cuántos años te deja de bajar? 2. Si te baja cómo te pones la toalla? 3. A qué edad te baja? 4. Cómo se quita el dolor de los cólicos? 5. Es normal no ir teniendo cambios? 6. Si me siento sensible qué puedo hacer para sentirme mejor? 7. Por qué un testículo es más grande que otro? 8. Les vuelve a crecer la piel que está en el pene? Respuesta técnica y respuesta educativa Alrededor de los 50 años. Es importante valorar a la menstruación. Gracias a las hormonales que se relacionan con esta, tus huesos son fuertes, tu piel está nutrida, tu cabello también. Por eso, es saludable que podamos contar con la menstruación muchos años. Hay que aceptarla, es parte de ser mujer. Las toallas higiénicas tienen un lado con un poco de pegamento, ese lado es el que necesita colocarse sobre el centro de tu ropa interior, el pegamento no va hacia el cuerpo. Podemos practicar en casa cómo se coloca una toalla sanitaria, así no te tomará por sorpresa cuando lo necesites. Incluso puedes probar varias marcas y ver cuál te hace sentir más cómoda; sentarte a ver la tele con esta, caminar, etc. Bien acomodada, tú podrás hacer en el día cualquier actividad que desees. Alrededor de dos años después de que tuviste tu botón mamario, es decir, de que empezó tu pubertad. Es normal que a las mujeres les preocupe un poco saber cuándo vendrá la menstruación. Pero recuerda que el cuerpo va cambiando poco a poco. Unos días o semanas antes de la primera menstruación, aparece un flujo o líquido que se produce en la vagina, y se nota en la ropa interior, como unas gotitas de líquido ligeramente espeso. Ese es un buen indicador de que es momento de traer una toalla sanitaria en una bolista. Es saludable que niños y niñas vayan anotando los logros de cambio de su cuerpo, así se prepararán y sentirán seguridad de cuál cambio les sigue. Lo ideal es que hagas ejercicio varias veces a la semana, consumas líquido, disminuyas la sal y la comida chatarra y con eso, deberías de tener mejor experiencia durante la menstruación. Si no es suficiente, vale la pena ir a una visita médica para que te sugieran qué hacer. Algunas personas sienten comodidad colocando un trapo ligeramente caliente sobre el abdomen, otras ocasionalmente toman pastillas especiales para ese dolor. Pero lo mejor es tener hábitos que mantengan tu salud y revisar las causas de la molestia en tu persona. Podemos hacer una lista de temas que te gustaría saber sobre tu crecimiento, y se las preguntamos a tu doctor/a en la siguiente visita médica. También podríamos ir con un/a nutriólogo/a para que nos asesore sobre cuál es la alimentación que mejor te va para tu edad. Sí, si eres niña, puedes iniciar tus cambios incluso hasta los 13 años y si eres niño hasta los 14. Cada cuerpo tiene su propio ritmo. Me da mucho gusto que preguntes todo lo que te preocupe, es la mejor forma para mantener una buena comunicación. No te presiones por crecer igual que los demás, cada quien tiene su ritmo de crecimiento, lo importante es estar saludable. Lo ideal es revisar en cada ocasión qué te generó esa sensibilidad. Está bien ser sensible, no es un problema, solo hay que buscar expresarlo de manera que sea positiva para ti y que ayude a los demás y a ti a comprenderte. Todo el cuerpo es así, es esperable. Igual sucede con los ojos, las manos, los pies. Es muy bueno que conozcas tu cuerpo, así si un día algo te llama la atención, no dudes en preguntarme. También es muy importante que te esfuerces en valorarlo todo y aceptarlo, será tu cuerpo toda tu vida. No, una vez que han realizado la circuncisión no vuelve a crecer. El área de los genitales, como el resto del cuerpo, requiere de limpieza con mucha agua y suavidad, es importante. 9. Es normal si A veces puede ser resultado de los cambios de hormonas en tu cuerpo por el crecimiento. Pero Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 7

lloras de la nada? 10. Qué haces si se te declaran pero tu mamá no te deja? 11. Cómo le dices a alguien que te gusta sin ser obvia/o? 12. Qué hago si no me hacen caso? 13. Es normal si me enamoro a esta edad? 14. Es malo si tengo novio/a hasta la prepa? 15. Estoy muy enamorada/o pero a mis papás no les gusta, qué hago? 16. Es bueno tener novio a esta edad? 17. Cómo podemos evitar comentarios sexuales inadecuados de algunas personas? 18. Por qué algunos niños ven pornografía? 19. Es natural sentir cosas en el cuerpo? 20. Por qué hay tanta discriminación sexual hacia los demás y no hacen algo al respecto? 21. Si abusan de mi prima qué les diría a sus papás? lo mejor siempre es ver si realmente no pasó algo que te pusiera así. Aunque es válido llorar, puedes pensar que el llanto es una forma de pedir algo o decir algo de tu cuerpo, trata de escucharlo y atenderlo. Lo mejor es respetar las reglas familiares y hablar con tu mamá para conocer sus razones para los límites que te está poniendo. Puedes ser amable con la persona que se te declaró, agradecer su interés y disfrutar de la convivencia con esa persona, que es lo más importante. Trata de no lastimar los sentimientos de los demás. Cada quien tiene su forma de expresar cariño, depende de tu forma de ser. Pero en general, el buen trato es la mejor forma de acercarnos a cualquier persona que nos agrada. Incluye interesarte en sus gustos, preguntar sobre estos, saludar siempre, ser amables. Aceptar que no siempre vamos a ser correspondidos/as y saber que si alguien no te hace caso, no quiere decir que haya algo malo en ti. De todas formas eres valioso/a y digno de que te hagan caso. Sin embargo, es valioso que sientas interés por alguien, es parte de tu desarrollo y es bonito aprender sobre las emociones que te genera esa experiencia. No te preocupes, un día será recíproco. Sí, es normal si te pasa y si no te pasa, no es un problema, cada quien tiene su momento. Poco a poco tu capacidad para querer a otras personas irá creciendo, tanto en la amistad, como en la familia y el amor. El enamoramiento es una experiencia linda, te genera emociones agradables. No, no hay prisa, no hay edad ideal para un noviazgo. Siempre que tú tengas un ideal o una forma de pensar, es importante que trates de que los demás te lo respeten, piensa bien cuáles son las razones para tener novio/a hasta la preparatoria para que puedas explicarlas con tranquilidad si alguien te quiere presionar. Pregúntales la razón de que no les guste y acepta lo bonito de esos sentimientos en tu persona. Trata de pensar que cuando tu familia te pone un límite o algo le preocupa, debe de existir alguna razón para protegerte y no para molestarte. De todas formas, lo ideal es que sí puedas compartir tus sentimientos con mamá y/o papá. Depende. Lo bueno o no de tener novio/a no depende de la edad, sino de la razón para tener novio/a, de los sentimientos y cómo se expresan, y de que siempre trates de que el amor sea una experiencia que te ayude a dar y recibir cariño, según tu edad. Es importante decirles con amabilidad cuando sus comentarios te parecen inadecuados, es la mejor forma de que comprendan que no es gracioso y que incomoda. Qué te parece si practicamos dos o tres formas como les podrías decir a tus compañeros/as que un comentario te molesta. Ahora, si solo te molesta porque te da pena el tema, entonces hay que tratar de verlo con naturalidad, es parte de la vida y podemos hablar de sexualidad con respeto. Por varias razones: falta de educación sexual, no tener en quién confiar para preguntar, no saber que les hace daño, curiosidad sobre algún tema sexual. Evita siempre la pornografía, no es saludable a tu edad. Puede ocasionarte ideas negativas sobre la sexualidad, puede asustarte, no enseña de lo bonito de la sexualidad, es solo un negocio. Si alguien del salón platica que ha visto pornografía, trata de decirle que no lo haga y dilo en el colegio, para que puedan ayudarle a parar. Sí, es parte del desarrollo. El cuerpo humano tiene esa capacidad y es algo bonito e importante. Sí, la denuncia es algo muy importante para que podamos ayudar, y todos podemos hacer un poco por incluir a las personas. Por eso, es importante que aprendamos que el mundo es diverso, que podemos pensar diferente, vestirnos diferente y gustarnos cosas diferentes. Por ejemplo, aquí en la casa, quizá podamos mejorar también nuestra tolerancia y así ser cada vez más inclusivos. Lo que sucedió, porque es la mejor manera de que la persona que abusa reciba ayuda y cambie su conducta. Lo ideal es que me lo digas a mí, tu mamá /papá, y que vayamos por ayuda profesional para saber cómo y cuándo decirlo. Aunque lo más importante, es que cuando alguien es víctima de abuso, pensemos en su recuperación que sepa que no es culpable, que estará bien, y que tiene derecho a ser protegido/a. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 8

22. Por qué cuando te gusta alguien sientes mariposas en el estómago? 23. Qué es excitación? 24. Cuáles son las enfermedades que se pueden transmitir? 25. Es difícil ser mamá o papá? 26. Cómo eres mamá y cómo te das cuenta? 27. Si un hombre nace con el aparato reproductor de la mujer se puede embarazar? 28. Cómo se hace un bebé? 29. Cómo sabes cuando el bebé es niño o niña? 30. Para tener un hijo se tiene que hacer en determinado tiempo o cuando sea? 31. A los cuántos años se pueden tener hijos? 32. Cómo se conecta el espermatozoide con el óvulo? Todas las emociones intensas las vive también tu cuerpo, es esperable, aunque no todo mundo siente eso, habrá que ver tú cómo sientes cuando estás emocionado/a. Cuando alguien nos gusta, es importante ser prudentes, tratar a esa persona con respeto, vivir nuestras emociones y aprender de estas. Es cuando el cuerpo siente muy agradable, o siente placer sexual. El cuerpo humano es el más capacitado para sentir placer, y eso nos ayuda en general a disfrutar más la vida. Tarde o temprano tu cuerpo también irá viviendo nuevas sensaciones, no te asustes, es parte del desarrollo. Hay diversos tipos de enfermedades, poco a poco aprenderás de estas. Por ahorita, lo importante es que tú vayas haciéndote responsable de tu cuerpo, de evitar lo que te hace daño, y esa habilidad de cuidarte, será muy útil para que seas una persona adulta responsable que evita riesgos. Es complejo ser mamá o papá, requiere de mucho compromiso. Ser mamá o papá es una decisión. Y aunque sí es complejo, también es una fuente de amor muy importante en la vida. Te das cuenta de que estás embarazada en parte porque tu cuerpo deja de menstruar o puedes ir a un laboratorio a que hagan un análisis y te confirmen el embarazo. Saber que se ha logrado un embarazo suele ser un momento muy muy especial en la vida de una pareja. Cuando nosotros supimos que tú vendrías No. No todas las personas nacen con la posibilidad biológica de ser madres o padres. Esto es algo que puede ser difícil de aceptar. Sin embargo, no solo se puede ser padre o madre biológico, también es posible por ejemplo adoptar, y el amor y el compromiso son igual de fuertes. Para lograr un embarazo es necesario que la pareja haga el amor o tenga relaciones sexuales. Generalmente es un momento muy especial, con cariño y ternura. La pareja se manda señales de que desean apapacharse, se pueden dar alguna caricias, si ambos quieren, unen su cuerpo por completo. Cuando las parejas hacen esto, ambos sienten muy agradable en el cuerpo, y esto ayuda a los genitales también a prepararse para su unión. Esto es importante porque es la forma co mo la naturaleza busca cuidar las células. Cuando se está sintiendo muy bonito, hay un momento en que los espermatozoides saldrán a buscar al óvulo. Después de hacer el amor, la pareja siente gran ternura y cercanía. No se sabe si se logró un embarazo el día que se tuvieron relaciones sexuales, hay que esperar como un mes para saberlo. Si no ha nacido, pueden hacer estudios que son como pequeñas fotografías en las que se ve si tiene genitales de niño o de niña. Pero finalmente lo que importa es el ser humano, hombre o mujer, su forma de ser y pensar, su oportunidad para ser feliz y aportar a la sociedad. Niños y niñas son igual de valiosos e importantes. Para tratar de lograr un embarazo, es necesario que la pareja haga el amor cerca del día que la mujer logra madurar un óvulo. Esto ocurre alrededor de 14 días antes de la menstruación. Cuando la pareja lo intenta y el óvulo ya no está saludable o no está presente, no podrán lograr un embarazo en esa ocasión. Poco a poco, cuando vamos creciendo, vamos conociendo más sobre el cuerpo y en qué etapa está. Por eso es importante que por ahora, sepas bien lo que pasa con tu crecimiento, eso te hará más seguro/a. En general, es posible desde que la mujer produce óvulos y el hombre espermatozoides. Pero el embarazo antes de los 20 años es mucho más riesgoso, porque el cuerpo necesita seguir madurando. Actualmente lo ideal es entre los 25 y los 35 años, pero cada pareja debe decidir. Es muy importante que tú hagas un compromiso de cuidado personal y de responsabilidad, que sepas decir lo que quieres y lo que sientes, que manejes tu sexualidad con responsabilidad y que aprendas de esta para que puedas lograrlo. Recuerda que la prevención del embarazo es responsabilidad del hombre y de la mujer. Cuando la pareja hace el amor o tiene relaciones sexuales, los espermatozoides avanzan de la vagina hacia el útero, luego van a las tubas uterinas. Ahí, en las tubas, está el óvulo como esperando a los espermatozoides. Uno de ellos logrará entrar al óvulo y juntos, irán mezclando su información y alrededor del día 6 o 7, llegan a vivir al útero tratando de formar a ese nuevo ser. Los seres humanos tenemos la fortuna de poder decidir sobre un embarazo, podemos planearlo, buscar el mejor momento de la vida para lograrlo. Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 9

Aunque estás pequeño/a y puede ser que te parezca extraño, cuando seas mayor lo más probable es que veas la forma como se hacen los bebés como algo hermoso, es realmente un milagro que el cuerpo pueda producir un nuevo ser. Para lograr un embarazo en el momento adecuado, es necesario contar con salud y de preferencia revisar en una visita médica que todo está bien en ambos miembros de la pareja. Pero ese cuidado de salud, empieza desde ahora, por eso es importante que hagas ejercicio, te alimentes bien, te cuides. ANEXO 2. CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTAS A ACTUAR DEL ASERTÓMETRO Circunstancia o caso escolar Persona que actúa Aspecto a evaluar / representar Muy bien = 2. Bien, pero falta claridad o la forma no es la adecuada = 1. No está clara la expresión de la conducta = 0. Calificaciones Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 1. Casi todos los días, un niño se burla de un compañero por su color de piel. Párate con firmeza volteando a ver a la persona a los ojos 2. Una niña ha creado mala fama a otra niña en varias ocasiones. Pide con voz clara y tono amable que pare ya su conducta 3. Varias veces dos niños les han robado sus trabajos escolares a otros del grupo cuando no han hecho su tarea. Explica amablemente por qué crees que su conducta puede hacer daño 4. Siempre que se trata de formar equipos de trabajo, un niño y una niña presionan el grupo para no aceptar a otro niño del grupo. Invita a ser amables y tomar en cuenta lo que siente el niño no aceptado 5. Inventen ustedes un caso realista. Toma a la víctima del brazo y llévatela de ahí Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 10

Total asertómetro Ejercicios familiares del PESI para sexto de primaria. Derechos reservados. 11