Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fábulas clásicas.

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Isabel Naveillan 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

1ER TRIMESTRE TEMAS 1 Y 2 1ER TRIMESTE TEMAS 3 Y 4 1ER TRIMESTRE TEMA 5

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Relación curricular - Pequenet

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fragmentos de novelas.

Lenguaje y Comunicación

PLANIFICACIÓN ANUAL 2010

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo 4 Básico Texto de lectura 1: Las jirafas Autor: Archivo editorial Texto de lectura 2: Corranda de la Gacela Autor: Andrés Sabella Texto de lectura 3: Tu sonrisa es como un pétalo de azúcar (receta) Páginas texto escolar: 120 121 122 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Recuerdan los textos trabajados anteriormente, profesor(a) formula las siguientes preguntas: o Qué textos son los que estamos trabajando? o Cuál es la estructura de la poesía? Cómo la reconocemos si solo la miramos? o Para qué se escribe la poesía? o Cómo se escribe la poesía? o Es lo mismo escribir un cuento que una poesía? En qué se diferencian? o Cómo definía Gabriela Mistral a las rondas? Encontraríamos esa definición en un diccionario? Por qué? o En la vida real una paloma podría realizar las acciones que salen señaladas? Qué características que se le atribuyen a la paloma no son de animales? Qué es lo que permite el lenguaje poético? Para realizar la siguiente actividad se recomienda sentar a los niños (as) en círculo. Se presenta la siguiente actividad: Pablo Neruda pregunta y el 4º básico responde. Profesor pega una cartulina en la sala con las siguientes preguntas de Neruda: o Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones? o De qué se ríe la sandía cuando la están asesinando? o Por qué siempre se hacen en Londres los congresos de los paraguas? o Quién canta en el fondo del agua en la laguna abandonada? o Te das cuenta que el otoño es como una vaca amarilla? 1

o Y a los claveles, qué les digo agradeciendo su fragancia? o Qué guardas bajo tu joroba? Dijo un camello a una tortuga. o Quiénes gritaron de alegría cuando nació el color azul? o Es verdad que las golondrinas van a establecerse en la luna? http://www.chileparaninos.cl/temas/pabloneruda/index.html Cada niño (a) elige tres preguntas y las responde en su cuaderno. Los niños (as) que quieran compartir sus respuestas lo hacen. Cada uno (a) elige su respuesta favorita, revisa la ortografía y la expone en la sala. Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Adaptan el volumen de la voz y dan el énfasis correspondiente al propósito de la lectura. Leen con fluidez, seguridad y precisión ante diversos auditorios. Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo por parte del profesor (a), explicando que el énfasis estará puesto en leer con el volumen adecuado, ni demasiado ni demasiado bajo. Eso quiere decir que no se debe gritar mientras está leyendo, pero su compañero que leerá con él debe escucharlo con facilidad. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. 2

Profesor recuerda junto con sus estudiantes en qué aspectos han puesto el énfasis en las clases anteriores, para ir incorporándolos. Listado de palabras clave: - larguiruchas - geografía - fugitiva - desvela - fumigado - excesos - hermético Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el poema. Recuerdan los aspectos considerados en la lectura oral expresiva anterior, reflexionan sobre el rito al momento de leer poesía Qué sucede si no lo respeto? Qué sucede con las rimas? Consideran dentro de su práctica leer con expresividad, ritmo, respetando las pausas, y con la velocidad adecuada. Con ayuda del profesor, los alumnos escribirán una pauta con indicadores de cómo se leerá el poema. En forma individual, los estudiantes practican la lectura de las palabras clave del poema escogido, leyendo los versos donde están presentes. Los estudiantes se juntan luego en parejas y se turnan las estrofas al leer. El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si cumple con los indicadores de la pauta. Escriben en su cuaderno la siguiente pauta: Pauta para evaluar a mi compañero L PL NL Pronuncio adecuadamente las palabras del poema especialmente las palabras clave. Leo el poema en forma fluida. Leo con el ritmo y pausas que corresponde. Leo demostrando seguridad. Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera que todos los compañeros me puedan escuchar. Mi lectura expresa las emociones que contiene el poema. Practican la lectura al menos tres veces a la semana. Aproximadamente 10 minutos cada sesión. Reflexionan sobre por qué es importante transmitir emociones cuando leo un poema. 3

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Reconocen el propósito comunicativo de los textos que leen en los distintos subsectores. Durante la lectura, confirman hipótesis y predicciones sobre el contenido, a partir de la información explícita dada por el texto. Durante la lectura, confirman hipótesis y predicciones sobre el contenido, a partir de la información implícita dada por el texto. Demuestran la comprensión global de lo leído a través de respuestas orales o escritas. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto Texto Escolar: Página 121, pregunta Nº4. Página 122, pregunta Nº1 y Nº2 Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. Las jirafas: Cómo describe el poeta a las jirafas? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Tu sonrisa es como un pétalo de azúcar: Qué sucede si no respeto el orden de los pasos? Por qué? Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Corranda de la gacela: Por qué el título es Corranda de la gacela? Cómo se relaciona el tema del poema con su título? 4

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Indicadores: Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto. Consultan el diccionario para aclarar el significado de las palabras que no entienden. Seleccionan la definición que corresponde al contexto en que se encuentra la palabra. a. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - gacela - desvela - fumigado b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Texto escolar: Página 121, ejercicio 3. c. Búsqueda en el diccionario Utilizan las técnicas trabajadas en las unidades anteriores. Repiten memorísticamente las siguientes secuencias: o A-B-C-D o D-E- F- G o H I-J-K o L-LL-M-N-Ñ o O-P-Q o R-S-T-U-V o W-X-Y-Z Desvela Quitar, impedir el sueño, no dejar dormir. Fumigado 1. tr. Desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados. 2. tr. Combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos. d. Ampliación temática En base a los dos primeros textos trabajados, unir lo ahí señalado con el subsector de Comprensión del Medio Natural. o Título de la unidad: Los Mamíferos 5

o o Realizan un trabajo de investigación sobre la gacela y la jirafa. En este deben explicar por qué estos animales se encuentran clasificados de esta manera y averiguar sobre algunos temas como por ejemplo: ubicación geográfica, características físicas, mecanismos de defensa, tipo de piel y tipo de alimentación. El trabajo es presentado, en una breve exposición, al resto de sus compañeros. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Reconocen que el modo imperativo se utiliza para dar órdenes. Actividades: Realizan actividad 1 de la página 123. Vuelven leer todos juntos la receta. Profesor(a), después de que los niños (as) realizan la actividad, escribe los verbos en el pizarrón. Profesor(a) realiza las siguientes preguntas: o Qué tienen en común todos estos verbos? o Que me mandan a hacer, me dicen qué debo hacer. o Qué me indican estos verbos? o Una orden. o Cómo están escritos todos estos verbos? o De una manera que me manda a realizar la acción. o Cuándo en la vida diaria usan los verbos de esta forma? o Cuando pido colación. Dame colación, por favor. o Cuando estoy en la mesa y pido algo. Dame la sal, por favor. Profesor(a) escribe en el pizarrón la instrucción nº1 de la receta y subraya los verbos: o Elige algunas rosas del jardín y reúne algunos pétalos. Basándose en la manera en que está escrita, uno puede decidir si usa o no pétalos de rosa? No, porque es una orden y es indispensable hacerlo para que la receta resulte. Profesor explica que cuando los verbos indican órdenes están escritos en Modo Imperativo (comparar con los emperadores que dan órdenes a sus súbditos). 6

Escriben en su cuaderno la siguiente tabla y la completan siguiendo el ejemplo: Verbos Receta Elige Eligió Es una acción que indica una orden que Es una acción que ocurrió realmente en el debo realizar. pasado. Toma Tomará Bate Batiste Sumerge Sumergieron Rocía Rociarán Guarda Guardo Alumnos registran en el cuaderno: hay algunas acciones que indican realidad, ya sea en pasado, presente o futuro, y otras que indican una orden y siempre se encuentran en presente. Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión Indicadores: Usan correctamente las letras ge y jota en palabras de aparición frecuente. Actividades: Texto escolar: página 120 Profesor escribe en el pizarrón las siguientes palabras: - Jirafas - Gigantes - Eligen - Recogen - Pelaje - Orejas - Geniales - Geografía De manera oral, realiza las siguientes preguntas: o Por qué nos podemos equivocar al momento de escribir las palabras de este listado? o Porque podemos confundirnos cuando usar g o j En cada una de las palabras marcan con color rojo la dificultad ortográfica. Jirafas Gigantes Eligen Recogen Pelaje Orejas 7

Geniales Geografía Deletrean cada una de las palabras, marcando con la voz más fuerte la dificultad ortográfica. Ejemplo - J- i- r- a- f- a- s - G- i- g a n t e - s - E- l i- g- e- n - R- e- c- o- g- e- n - P- e- l- a- j- e En parejas escriben todas las palabras en la espalda de un compañero. - Jirafas - Gigantes - Eligen - Recogen - Pelaje - Orejas - Geniales - Geografía Profesor (a) pregunta: Cuándo es más fácil darme cuenta con qué letra tengo que escribir? Cuando suena débil la g. Cuándo es más difícil darme cuenta con qué letra tengo que escribir? Cuando la g suena fuerte. Leen el cuadro de la página 120 Profesor escribe la norma en un cartel que queda expuesto en la sala, los alumnos (as) lo escriben en su cuaderno. Se escriben con g: 1. Recordemos siempre que el sonido geo al inicio de toda palabra, se escribe con g. 2. Los verbos que terminan en ger y gir. Excepción tejer, crujir y grujir. 3. Se escribe con g la sílaba gen y gin. 4. Los derivados de los verbos infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi. Se escribe con j: 1. Los sonidos aje, eje, ije, oje, uje, al comienzo, en medio o al final de palabra. 2. Se escriben con j las palabras que terminan en jero y jera. 3. Los verbos que terminan en jar y jear. 8

Cacería de palabras: buscan en diarios y revistas palabras que tengan g o j y que cumplan con las normas antes mencionadas. Dictado: profesor(a) dicta las siguientes oraciones, evaluando la dificultad ortográfica trabajada: o Salió cojeando del partido de fútbol. o Atajé un gol. o El ajedrez es un juego entretenido. o Anoto todo en mi agenda. o Hoy conocí a un extranjero. o Quiero ser relojero. o El protegió a su hermano. o Me gustaría estudiar geografía. o El oxígeno es necesario para vivir. 9

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi Siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 10