Facultad de Ciencias de la Información. Grado en Periodismo



Documentos relacionados
Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Mediación Familiar y. Sociocomunitaria. Máster en Intervención Familiar

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Educación

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Escuela de Ciencias Empresariales. Máster en Dirección de Comercio. Exterior

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Grado en Periodismo

Máster Universitario en Abogacía

Facultad de Educación. Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA

Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife. Grado en Turismo

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Educación

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Guía Docente. Facultad de Educación

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Facultad de Educación. Grado/Máster en Pedagogía

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de EDUCACIÓN

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Facultad de Educación

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Master Oficial en Dirección de. Comercio Exterior

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo.

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Contabilidad Financiera

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e. Historia del Arte y Gestión Cultural

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Administración y Dirección de Empresas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contexto Formal y no Formal

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y Turismo. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Máster Universitario en Abogacía

1.Organización general

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Facultad de Psicología. Master en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Facultad de Educación. Grado de Magisterio en Educación. Primaria

Marketing de Servicios

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953)

Profesor: C.e.: Horario de atención al estudiante:

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Escuela de Ciencias Empresariales MASTER OFICIAL EN DIRECCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Facultad de Educación.

Guía docente de la asignatura

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Bellas Artes

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Ciencias de la. Información

GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: MASTER UNIVERSITARIO EN MODA GESTIÓN DEL DISEÑO Y OPERACIONES MÓDULO 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela de Ingeniería de Edificación Grado en Ingeniería de Edificación

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela de Ciencias Empresariales Máster en Dirección de Comercio Exterior

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Máster Universitario en Periodismo Web MPW010 LA ENTREVISTA Y EL REPORTAJE EN LA WEB

Guía Docente SEMESTRE 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRÁCTICAS EXTERNAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Máster Universitario en Abogacía

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Economía

Transcripción:

Facultad de Ciencias de la Información Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Análisis de los Mensajes en Periodismo Audiovisual Curso Académico 2013/2014 Fecha: mayo 2013 1

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Análisis de los Mensajes en Periodismo Audiovisual Código: 22901203 Centro: Facultad de Ciencias de la Información - Titulación: Grado en Periodismo - Plan de Estudios: 2008 (Código: G001) - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas - Departamento: Ciencias de la Información - Área de conocimiento: Periodismo/ Comunicación Audiovisual y Publicidad - Curso: 2º - Carácter: OBL - Duración: Primer Cuatrimestre - Créditos: 7,5 (4 teóricos/3 prácticos) - Horario: http://www.ull.es/view/centros/cci/horarios/es - Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: español 2. Requisitos Se considera esencial que el alumno se muestre interesado por los distintos tipos de mensajes (informativos, formativo y de entretenimiento), difundidos por los medios de comunicación audiovisual (prensa, radio, televisión, internet). 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor/a: Rodrigo Fidel Rodríguez Borges - Grupo: único (teoría, martes y viernes); A (práctico, lunes) y B (práctico, lunes) - Departamento: Ciencias de la Información - Área de conocimiento: Periodismo/ Comunicación Audiovisual y Publicidad - Centro: Facultad de Ciencias de la Información - Lugar Tutoría (1) : despacho del profesor, campus de Guajara, Edificio La Pirámide - Horario Tutoría (1) : Presenciales: Lunes, de 10.30 a 13 h. y martes de 11.30 a 13 h. On-line: martes de 9 a 11 h. - Teléfono (despacho/tutoría): 922317242 - Correo electrónico: rrodbor@ull.edu.es - Dirección Web: http://www.ull.es/view/centros/cci/inicio/es - Idioma: español Profesor/a: 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - 2 -

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: MÓDULO I: EL MENSAJE INFORMATIVO IMPRESO, AUDIOVISUAL Y EN LA RED. ANÁLISIS Y CREACIÓN PERIODÍSTICA, que incluye entre sus contenidos mínimos la explicación y aplicación de las modalidades periodísticas que narran y relatan los hechos de actualidad y la explicación y aplicación de las modalidades periodísticas que explican y argumentan la actualidad. - Perfil Profesional: Esta asignatura obligatoria, situada en el tramo central de la carrera, prepara al alumnado para desempeñar ocupaciones en los cuatro perfiles profesionales identificados en el ejercicio del periodismo. Los perfiles profesionales que se consideran característicos de la titulación de Graduado o Graduada en Periodismo son los siguientes: Redactor de información periodística en cualquier tipo de soporte Redactor o responsable de prensa o comunicación institucional Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación. Gestor de portales y editor de contenidos 5. Competencias Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura: 1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en la lengua propia de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación. 2. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia). 3. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento. 4. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión. 5. Conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y respeto por los derechos humanos internacionales, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos. 6. Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y comunicación. 7. Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura: 8 Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos. 9 Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información. 10 Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas y de la comunicación contemporánea, así como de las mediaciones del sistema comunicativo y del sistema social. Capacidad básica para comprender la producción informativa audiovisual. 11 Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de la radio y la televisión. 12 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos. 13 Conocimiento crítico de la influencia de los medios de comunicación en la educación y en la relación de los medios con la escuela, así como de las potencialidades de las nuevas tecnologías informativas y comunicativas y de los sistemas multimedia para el desarrollo del aprendizaje y del conocimiento no presencial. - 3 -

6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesor/a: Rodrigo Fidel Rodríguez Borges - Temas: Tema 1. Fundamentos técnicos de la radiodifusión Tema 2. La emisión radiofónica Tema 3. La aparición de la radio como medio de comunicación Tema 4. La singularidad del medio radiofónico Tema 5. Elementos del lenguaje radiofónico. Tema 6. El lenguaje radiofónico Tema 7. La programación de radio Tema 8. Principales formatos radiofónicos (I) Tema 9. Principales formatos radiofónicos (II). Los programas informativos Tema 10. La producción informativa en radio Tema 11. Géneros informativos radiofónicos (I) Tema 12. Géneros informativos radiofónicos (II) Tema 13. Periodismo audiovisual y lenguaje televisivo Tema 14. Géneros periodísticos en televisión. Tema 15. La noticia Tema 16. Elaboración de la noticia Tema 17. Fuentes de información de la noticia Tema 18. Estilo y formato de la noticia de TV Tema 19. La entrevista Tema 20. El reportaje 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción Enfoque metodológico teórico-práctico. Se combinará las explicaciones de los conceptos teóricos con el análisis y comentario de mensajes audiovisuales representativos y el seguimiento en el Aula Virtual. Se propiciará la participación activa de los alumnos en clase. Para la parte virtual, el profesor proporcionará materiales de apoyo y dará las orientaciones y seguimiento precisos al alumnado. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante (presencial en aula + virtual online) Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 20+15 (on line) 35 1, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13 Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) 20+0 (on line) 20 0+3 (on line 3 35 35 2, 3, 9 4, 11, 12, 13 4, 6, 7, 10 Estudio/preparación clases teóricas 20 20 1, 4, 5 Estudio/preparación clases prácticas 10 10 2, 3-4 -

Preparación de exámenes 25 25 1-13 Realización de exámenes 2 2 1-13 Asistencia a tutorías Otras Total horas 42 +18 (on line)=60 90 150 Total ECTS 6 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Albert, P. y Tudesq, A. (2001): Historia de la radio y la televisión, Fondo de Cultura Económica, México. Balsebre, A. (2001), Historia de la radio en España, vol. I (1874-1939) y vol. II (1939-1985), Cátedra, Madrid. Briggs, A. y Burke, P. (2002): De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, Madrid. Bueno, G. (2002): Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona. Cebrián, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales, Ciencia 3, Madrid. Cebrián, M. (1995): Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid. Faus, A. (1981): La radio. Introducción a un medio desconocido, Latina, Madrid. Flichy, P. (1993): Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, Gustavo Gili, Barcelona. Huertas, A. y Perona, J.J. (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, Bosch, Barcelona. McLeish, Robert (1985): Técnicas de creación y realización en radio, Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV), Madrid. Prado, Emili (1981): Estructura de la información radiofónica, ATE, Barcelona. Rodríguez Borges, R. F. (2000): La producción informativa en radio, Servicio de Publicaciones de la ULL, La Laguna. (2006): Radio e información: elementos para el análisis de los mensajes radiofónicos, Servicio de Publicaciones de la ULL, La Laguna. Rodríguez Borges-Fernández Agis (2008): Comunicación mediática y espacio público, Servicio de Publicaciones de la ULL, La Laguna. Soengas, Xosé (2003): Informativos radiofónicos, Cátedra, Madrid. (2003): El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual, Laberinto, Madrid. Williams, R. (1992): Historia de la comunicación, vol. 2: De la imprenta a nuestros días, Bosch, Barcelona. Bibliografía Complementaria - 5 -

Aitken, H. (1985a): The Continuous Wave: Technology and American Radio, 1900-1932, Princeton University Press, Princeton. - (1985b): Syntony and Spark. The Origins of Radio, Princeton University Press, Princeton. Barnouw, E. (1966a): A History of Broadcasting in the United States, vol. 1 (to 1933): A Tower in Babel, Oxford University Press, New York. - (1966b): A History of Broadcasting in the United States, vol.2 (1933-1953): The Golden Web, Oxford University Press, New York. - (1970): A History of Broadcasting in the United States, vol 3 (from 1953): The Image Empire, Oxford University Press, New York. - Yanes Mesa- Rodríguez Borges (2007): La radiodifusión sindical del franquismo. La Voz del Valle en las Islas Canarias (1960-1965), Ayuntamiento de Villa de La Orotava. Otros recursos Aula virtual de la asignatura, aula de informática de la facultad. 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción El sistema de evaluación y calificación combina la realización de pruebas objetivas y/o de respuesta corta con la evaluación de las prácticas realizadas y con la calificación de un proyecto audiovisual. El alumno puede acogerse al procedimiento de evaluación continua, que implica la asistencia a las clases y participación en las mismas, la realización de pruebas escritas u orales, la elaboración de proyectos y trabajos teórico-prácticos, individuales o en grupo, y las memorias de actividades teórico- prácticas, individuales o de grupo. El alumno que no se acoja al régimen de evaluación continua tiene derecho a las convocatorias oficiales de exámenes, teóricos y prácticos, orales o escritos, sobre todo el contenido de la asignatura. Recomendaciones para la evaluación: Se recomienda cuidar la expresión escrita en los trabajos y en el examen, pues se tendrá en cuenta la competencia lingüística del alumno. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas y/o de respuesta corta Las que figuran en el apartado 5 Adecuación a los contenidos teóricoprácticos impartidos 40% Pruebas de desarrollo Trabajos y Proyectos Las que figuran en el apartado 5 Adecuación a los contenidos teóricoprácticos impartidos 30% Informes memorias de prácticas Las que figuran en el apartado 5 Adecuación a los contenidos teóricoprácticos impartidos 30% Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Escalas de actitudes Técnicas de observación Portafolios [Otra (especificar)] - 6 -

[Otra (especificar)] 10. Resultados de aprendizaje Objetivos del Título desarrollados en la asignatura: Adquirir un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de las sociedades actuales desde una perspectiva sincrónica. La dimensión espacial de este conocimiento ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad y a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. Adquirir el dominio de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuentes, documentos y hechos con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativocomunicativos para cada caso. Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación informativo-comunicativa. Objetivos generales de la asignatura: Analizar los mensajes radiofónicos como forma para acercar la información a los receptores. Analizar los mensajes televisivos como forma para acercar la información a los receptores. 11. Cronograma/Calendario de la asignatura Descripción del Cronograma La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos. Sin embargo debe tenerse en cuenta que son solamente a título estimativo, de modo que podrán sufrir alguna modificación durante el curso, en función del desarrollo de la materia. 1 er Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Semana 1: 1 y 2 Fundamentos técnicos de la radiodifusión y la emisión radiofónica Semana 2: 3 La aparición de la radio como medio de comunicación Horas de trabajo autóno mo Total 3+1 (on line) 6 10 3+1 (on line) 6 10 Semana 3: 4 La singularidad del medio radiofónico 3+1 (on line) 6 10 Semana 4: 5 y 6 Elementos del lenguaje radiofónico y el lenguaje radiofónico 3+1 (on line) 6 10 Semana 5 7 La programación de radio 3+1 (on line) 6 10 Semana 6: 8 y 9 Principales formatos radiofónicos (I) y (II). Los programas informativos 3+1 (on line) 6 10 Semana 7: 10 La producción informativa en radio 3+1 (on line) 6 10 Semana 8: 11 y 12 Géneros informativos radiofónicos (I) y (II) 3+1 (on line) 6 10 Semana 9: 13 Periodismo audiovisual y lenguaje televisivo 2+2 (on line) 6 10-7 -

Semana 10: 14 Géneros periodísticos en televisión 2+2 (on line) 6 10 Semana 11: 15 y 16 La noticia y su elaboración 2+2 (on line) 6 10 Semana 12: 17 y 18 Fuentes, estilo y formato de la noticia de TV 2+2 (on line) 6 10 Semana 13: 19 y 20 La entrevista y el reportaje 2+2 (on line) 6 10 Semana 14: Exposición de proyectos 3 1 4 Semana 15: Exposición de proyectos 3 1 4 Semanas 16-18 Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 2 10 12 Totales 42 + (18) = 60 90 150-8 -