SILABO POR COMPETENCIAS CURSO: BOTÁNICA GENERAL DOCENTE:Blga.Mg.Hermila Belba Díaz Pillasca

Documentos relacionados
SILBO DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA III POR COMPETENCIAS CODIGO: 204

SÍLABO POR COMPETENCIAS MICROCONTROLADORES I

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SYLLABUS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SILABO I. DATOS GENERALES

SÍLABO POR COMPETENCIAS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE: QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA SILABO : ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SÍLABO. U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Hora de Teoría : 02 horas por semana Horas de Prácticas : 02 horas por semana

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRRION Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Turismo y Hotelería

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

FACULTAD DE INGENEIRÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN FORMACION BASICA CODIGO 252

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Anatomía Vegetal

SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental Escuela Académico Profesional de Ingeniería Zootécnica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

SILABO ESTADISTICA GENERAL

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

SILABO POR COMPETENCIAS CONTABILIDAD GERENCIAL.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SILABO

SÍLABO POR COMPETENCIA. CONTABILIDAD GENERAL Mg. CPCC. Roque Ceferino Trebejo 2018-I

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SYLLABUS. 1.8 Profesora Responsable : Mg. Esther Cox Ramos

ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO 1. DATOSINFORMATIVOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SILABO DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

S Í L A B O P O R C O M P E T E N C I A S BANCA Y SEGURO. Mg. Econ. Benito Sánchez García

Botánica. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

SÌLABUS POR COMPETENCIAS

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Desarrollo de medicamentos de origen natural

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia HISTOLOGIA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

SILABO. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académica de Gestión en Turismo y Hotelería

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Biología con Mención en Biotecnología SILABO POR COMPETENCIAS CURSO: BOTÁNICA GENERAL DOCENTE:Blga.Mg.Hermila Belba Díaz Pillasca

SILABO DE BOTÁNICA GENERAL I. DATOS GENERALES LÍNEA DE CARRERA CURSO FORMACIÓN BÁSICA BOTÁNICA GENERAL CODIGO 156 HORAS CICLO SEMESTRE ACADEMICO 2HT+2HP = 4H II 2018 - I II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO SUMILLA. -El curso de Botánica General brinda los conocimientos básicos de la morfología, estructura y función de las Criptógamas y Fanerógamas, para el mejor entendimiento de las plantas superiores se parte desde la citología, pasando por la histología y organografía, procura dar las bases necesarias con la finalidad de emplearlos durante el desarrollo de su formación profesional. CONTENIDO: Criptógamas procariotas y eucariotas y su aporte en el campo de la biotecnología. Citología vegetal:pared celular,citoplasma, organelas(cloroplastos), vacuolas e inclusiones. Histología vegetal: Tejidos meristemáticos, primario y secundarios. Tejidos adultos: superficial, parenquimáticos, conductor, mecánico o sostén y secretor. Organografía. Esporofitos vegetativos: raíz, tallo y hojas.esporofito reproductor( flor). Esporofito multiplicador y diseminador(fruto y semilla).

UNIDAD IV UNIDAD III UNIDAD II UNIDAD I III.-CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA SEM ANA S Tomando como base el interés por conocer los diferentes vegetales, los alumnos participan activamente en el conocimiento teórico práctico de las plantas desde los más simples a los más complejos en su organización, siguiendo lineamientos válidos de las referencias bibliográficas. CRIPTÓGAMAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 4 Ante el conocimiento previo de Biología general el alumno analiza comparativamente las características citológicas e histológicas desde el punto de vista morfológico, estructural y funcional de diversas especies vegetales, de acuerdo a los criterios válidos de las referencias bibliográficas y la web CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL 4 En la organización de las fanerógamas encontramos diferentes órganos, el alumno identifica y diferencia morfológica y fisiológicamente los órganos que permiten el crecimiento y diferenciación de los vegetales, usando técnicas de laboratorio, basados en referencias de estudios realizados y publicados en revistas científicas. ESPOROFITOS VEGETATIVOS 4 Ante la necesidad de comprender la diversidad de plantas a través del tiempo, desarrolla la observación, sensibilidad y apreciación en un marco original de integridad organizacional y funcional de las plantas, con criterios válidos tomados de las referencias bibliográficas. ESPOROFITOS: REPRODUCTOR, MULTIPLICADOR Y DISEMINADOR 4

IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO N 1 2 3 4 5 6 7 INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO Identifica a un ser vivo como vegetal, basándose según sus características. Explica la importancia de las criptógamas, basándose en trabajos de investigación científica. Distingue entre criptógamas y fanerógamas, utilizando prácticas válidas de laboratorio para su identificación. Valora la importancia del agua y otras biomoléculas en el mantenimiento de la vida no solo de las plantas, teniendo como base conocimientos previos de biología. Examina exhaustivamente la estructura de la célula vegetal y su importancia en la constitución de las plantas, utilizando para ello prácticas con material biológico. Distingue las organelas que permiten diferenciar la célula vegetal, tomando como base el análisis previo de la célula animal Detalla la presencia de la pared celular y su importancia, basándose en el uso del microscopio para su demostración. 8 Analiza la diferencia entre tejido meristemático y tejido definitivo, basado en la bibliografía validada. 9 Determina la diferencia estructural de los tejidos vegetales en base a prácticas de laboratorio. 10 Detalla la morfología de los esporofitos vegetativos y su estructura, utilizando prácticas válidas de laboratorio para su identificación. 11 Valora la importancia de la fotosíntesis en la vida de los seres vivos, tomando como base el análisis de las reacciones fotosintéticas, de la transferencia de electrones y la fotofosforilación 12 explica la importancia de la raíz, tallo y hojas, desarrollando capacidad de razonamiento acerca del movimiento del agua a través de los mismos y su importancia en la biotecnología. 13 Aprende, analiza, sintetiza y aplica la teoría a la práctica, teniendo como base la bibliografía especializada y validada. 14 Identifica la morfología y la actividad de las flores que generan valor al proceso reproductivo, tomando como base los manuales actualizados 15 Compara y diferencia los distintos tipos de frutos y semillas, en base al incremento de la productividad y su importancia en la economía. 16 Diseña círculos de trabajo para facilitar el desarrollo adecuado de la tarea, de acuerdo al problema planteado.

Unidad Didáctica I : CRIPTÓGAMAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. Tomando como base el interés por conocer los diferentes vegetales, los alumnos participan activamente en el conocimiento teórico práctico de las plantas desde los más simples a los más complejos en su organización, porque de ellos depende la mantención de la vida y, por ende la subsistencia del resto de los seres vivos. Semana Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal 1 1Generalidades de la Botánica 2Reseña histórica de la Botánica 3Clasificación Botánica 2 4 Criptógamas procariotas y su aporte en el campo de la Biotecnolo Gía. 5.División Cyanophyta. 3-6Criptógamas eucariotas y su aporte en el campode la Biología. División: 7.Clorophyta y 8. Crysophyta. 4-9.División Rpdophyta 10. División Pheophyta EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA -Explica la estructura de una criptógama microscópica. -maneja con destreza el microscopio para observar Cyanophytas. -Hace uso de claves para identificar algas microscó Picas y macroscópicas. -Aplica sus conocimientos para diferenciar las criptó Gamas de las fanerógamas Valora la importancia de los nuevos conceptos apren Didos en botánica. -Comunica con facilidad lo leído en casa,para simplifi car lo aprendido en clase. -Es abierto al diálogo. -Muestra responsabilidad al aprender y poder diferenciar una criptógama de una fanerógama. Estrategia didáctica Clase innagural Magistral. -Microscopio y material biológico (algas). -Uso de equipo multimedia. - Clase inter acti Va profesor alumno. Indicadores de logro de la capacidad Identifica a un ser vivo como vegetal, tomando en consideración sus características. Explica la importancia de las criptógamas, basándose en trabajos de investigación científica. Distingue entre criptógamas y fanerógamas, utilizando prácticas válidas de laboratorio para su identificación. Valora la importancia del agua y otras biomoléculas en el mantenimiento de la vida no solo de las plantas, teniendo como base conocimientos previos de biología. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Examen escrito y oral de la primera unidad Ejecuta informe escrito sobre las prácticas desarrolladas, Registro de actitudes e interés didactica y avances de la investigación bibliográfica. participativo en aula y laboratorio.

Unidad Didáctica II : CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Ante el conocimiento previo de Biología el alumno analiza comparativamente las características citológicas e histológicas desde el punto de vista morfológico, estructural y funcional de diversas especies vegetales de acuerdo a los criterios válidos de las referencias bibliográficas. Semana Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la capacidad didáctica Conceptual Procedimental Actitudinal 5 - Citología vegetal: Pared celular - citoplasma: organelas, cloroplastos 6 Vacuolas e inclusiones 7 8. Histologia vegetal :Tej.Meristemático primario y secundario. Tejido Adulto:superficial, parenquimático, conductor, - - tejido mecánico o sostén y secretor. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA -Explica la estructura de la célula eucariota vegetal. Destreza en el manejo de técnicas de tinción de la célula vegetal, y así observa las vacuolas e inclusiones..usa técnicas adecuadas para cortes histológicos..aplica sus conocimientos para diferenciar los diversos tejidos vegetales Reconoce las características estructurales de las células vegetales. Valora la importancia de los nuevos conceptos aprendidos en citología vegetal. Muestra responsabilidad al aprender y poder diferenciar los diferentes tejidos. Es abierto al diálogo. Clase magistral. Microscopio y material biológico. Uso de equipo multimedia. Clase inter activa profesor - alumno Examina exhaustivamente la estructura de la célula vegetal y su importancia en la constitución de las plantas, utilizando para ello prácticas con material biológico. Distingue las organelas que permiten diferenciar la célula vegetal, tomando como base el análisis previo de la célula animal Detalla la presencia de la pared celular y su importancia, basándose en el uso del microscopio para su demostración. Analiza la diferencia entre tejido meristemático y tejido definitivo, basado en la bibliografía validada. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Examen escrito y oral de la II Unidad Ejecuta Informe escrito sobre prácticas desarrolladas y Registro de actitudes e interés participativo en avance de la investigación bibliográfica. aula y laboratorio.

Unidad Didáctica III : ESPOROFITOS VEGETATIVOS CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III : En la organización de la fanerógamas encontramos diferentes órganos, el alumno identifica y diferencia morfológica y fisiológicamente los órganos que permiten el crecimiento y diferenciación de las plantas Semana 9 10 11 Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal - Esporofitos vegetativos.estructura, morfología anatómica/histológica y fisiológica de la raíz. clasificación Tallo.Estructura morfológica, anatómica/histológica y fisiológica, clasificación y modificaciones. Hoja. Estructura morfológica anatómica/histológica y fisiológica.clasificación, modificación. 12 - Salida al campo EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Explica la estructura y morfología de los esporofitos vegetativos. Aplica técnicas adecuadas para observar la anatomía interna e histología de los órganos vegetativos. Utiliza material biológico para identificar diferencias en la clasificación de cada uno de los esporofitos vegetativos. Esboza las diferencias morfológicas de los esporofitos vegetativos en el campo( Salida al campo) Muestra responsabilidad al desarrollar técnicas para extraer pigmentos fotosintéticos. Valora la importancia de los nuevos conceptos en organografía vegetal. Justifica la importancia del proceso fotosintético. Comunica con facilidad simplificando lo aprendido en clase.. Estrategia didáctica Clase magistral. Uso de equipo multimedia. Microscopio y material biológico. Clase interactiva profesor alumno Indicadores de logro de la capacidad Determina la diferencia estructural de los tejidos vegetales en base a prácticas de laboratorio. Detalla la morfología de los esporofitos vegetativos y su estructura, utilizando prácticas válidas de laboratorio para su identificación. Valora la importancia de la fotosíntesis en la vida de los seres vivos, tomando como base el análisis de las reacciones fotosintéticas, de la transferencia de electrones y la fotofosforilación Explica la importancia de la raíz, tallo y hojas, desarrollando capacidad de razonamiento acerca del movimiento del agua a través de los mismos. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación escrita y oral de la III Competencia Informes escritos sobre los temas desarrollados en práctica y avance de la investigación bibliográfica. Registro de actitudes e interés participativo en aula y laboratorio.

Unidad Didáctica IV : NÚCLEO Y BASES GENÉTICAS DE LA VIDA CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV : Ante la necesidad de comprender la diversidad y perpetuación de las especies a través del tiempo, desarrolla la observación y sensibilidad e identifica los órganos reproductores y diseminadores Semana 13 14 15 16 Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal - Esporofito reproductor: flor, morfología externa e interna, órganos esenciales: androceo y gineceo; Funciones de la flor. Formulas florales e inflorescencias. - Esporofito multiplicador y diseminador: fruto y semilla. Morfología, clasificación -.Exposición y entrega de trabajos. - EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Explica la estructura y morfología de los esporofitos reproductores, multiplicadores y diseminador..maneja con destreza la clasificación de las diversas flores, frutos y semillas. Aplica sus conocimientos para diferenciar una flor simple de una inflorescencia, de un fruto simple de una infrutescencia y de un fruto múltiple. Justifica la importancia de las semillas en la perpetuación de las especies vegetales. Muestra responsabilidad al aprender y poder diferenciar las funciones que cumplen cada una de los esporofitos reproducto- res, multiplicadores y diseminadores. Es abierto al diálogo. Se comunica fácilmente con sus compañeros en clase. Estrategia didáctica Uso de equipo multimedia. Clase magistral. Material biológico y estereoscopio. Clase interactiva profesoralumno Indicadores de logro de la capacidad Aprende, analiza, sintetiza y aplica la teoría a la práctica, teniendo como base la bibliografía especializada y validada. Identifica la morfología y la actividad de las flores que generan valor al proceso reproductivo, tomando como base los manuales actualizados Compara y diferencia los distintos tipos de frutos y semillas, en base al incremento de la productividad y su importancia en la economía. Diseña círculos de trabajo para facilitar el desarrollo adecuado de la tarea, de acuerdo al problema planteado. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Examen escrito y oral de la IV unidad. Informe escrito de las prácticas desarrolladas, y avance Registro de actitudes e interés de la investigación bibliográfica. participativo en aula y laboratorio.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales educativos que se utilizan en el aula son: plumones, pizarra, mota, equipo multimedia, separatas, laboratorio de prácticas y otros. 6.1. MEDIOS ESCRITOS. Los medios escritos a utilizar en el desarrollo de la asignatura de Botánica general son: Separatas de contenido teórico. Guía de laboratorio por semana. Práctica calificada sobre el tema de la semana anterior. Papelotes para exposición de alumnos. 6.2. MEDIOS VISUALES Y ELECTRÓNICOS Los medios visuales y electrónicos a utilizar en el desarrollo de la asignatura de Botánica General son: Equipos de laboratorio y materiales de vidrio usado en práctica. USB y memoria externa para almacenar información. Diapositivas, necesario para el desarrollo de la asignatura. Separatas virtuales, para reforzar lo realizado en la teoría. Data utilizado en la clase teórica, y exposición de los alumnos. 6.3.MEDIOS INFORMÁTICOS Como medio informático utilizado en el desarrollo de la asignatura de Botánica es: Uso de laptops y CPU Internet. VII.- EVALUACIÓN La evaluación será teniendo en cuenta lo normado en el Reglamento Académico de la Univer- Sidad, aprobado con Resolución de Consejo Universitario N 0105-2016-CU-UNJFSC, de fecha 01 de3 marzo del 2016. El sistema de evaluación es integral, permanente, cualitativo y cuantitativo(vigesimal) y se ajusta a las características de los cursos, dentro de las pautas generales establecidas por el Estatuto y el Reglamento Académico vigente. El carácter integral de la evaluación de los cursos comprende: evaluación teórica, práctica y los trabajos académicos y el alcance de las competencias establecidas en l,os nuevos planes de estudio. Criterios a evaluar : conceptos, actitudes, capacidad de análisis, procedimientos, creatividad.

Procedimientos y técnicas de evaluación: comprende la evaluación teórica, práctica y los trabajos académicos, que consiste de prueba escritas (individuales o grupales), orales, exposiciones, demostraciones, trabajos monográficos, proyectos, etc.; (Art.126). Condiciones de la evaluación: La asistencia a clase es obligatoria, la acumulación de más del 30% de inasistencia no justificadas dará lugar a la desaprobación de la asignatura con nota cero(00)(art.121). Para que el alumno sea sujeto de evaluación, deberá estar habilitado, lo que implica contar con asistencia mínima, computada desde el inicio de clases hasta antes de la fecha de evaluación.(art. 132). Para los casos en que los estudiantes no hayan cumplido con ninguna o varias evaluaciones parciales se considerará la nota de cero (00) para obtener el promedio correspondiente.(art.131). Para los casos en que los estudiantes no hayan cumplido con ninguna o varias evaluaciones parciales se considerará la nota de cero (00) para obtener el promedio correspondiente.(art.131) Sistema de evaluación: VARIABLE PONDERACION UNIDADES DIDÁCTICAS P 1 P 2 DENOMINADAS MODULOS Evaluación de conocimiento 30% 20% El ciclo académico Comprende cuatro (4) Evaluación de Producto 35% 40% Módulos Evaluación de Desempeño 35% 40% Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de los promedios ponderados de cada módulo (PM 1 +PM 2 + PM 3 +PM 4 ); CALCULADO DE LA SIGUIENTE MANERA: PM 1 + PM 2 + PM 3 + PM 4 4 La nota mínima aprobatoria es once (11). Sólo en el caso de la nota promocional la fracción 0.5 se redondeará a la unidad entera inmediata superior (Art.130). Para los currículos de estudio por competencias no se considera el examen sustitutorio (Art.138).

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y REFERENCIAS WEB I UNIDAD DIDÁCTICA : ACLETO O.C.(1988) Las Algas Marinas del Perú. Pub.UNMSM. Lima. DAWSON.E.Y.ACLETO and N.FOLDVICK (1979). The seaweeds of Perú. Nova Hedw. 13:1-11. PELAEZ.P.F.ALVITEZ.I.E.(2009) Manual de Laboratorio de Botánica Criptogámica. Trujillo-Perú http://www.geocities.ws/ueb2001/resumen/botanica/criptogamas.html II UNIDAD DIDACTICA GOLA NEGRI CAPELLETTI.(1998). Tratado de Botanica Editorial Labor.Barcelona. VALLA JUAN J.(2012) Morfología de las Plantas Superiores 2ª Edición.Editorial Hemisferio Sur.332p. http://www.biologia.edu.ar/plantas/cellvegetal.htm http://files.uladech.edu.pe/docente/32770118/farmacobotanica/sesion_02/clase_2_histo LOGIA_VEGETAL.pdf III UNIDAD DIDACTICA GOLA NEGRI CAPELLETTI. (1998). Tratado de Botánica Editorial Labor. Barcelona. IZCO JESUS.(2004). Botánica 4ª Edición. Editorial. Labor.Barcelona. http://www.euita.upv.es/varios/biología/temas%20pdf/tema%206a_la%20ra%c3%adz.pdf http://www.mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/8_morfologia_tallo_y_adaptaciones. pdf http://www.kmo7.files.wordpress.com/2010/09/las_hojas.pdf IV UNIDAD DIDACTICA GOLA NEGRI CAPELLETTI.(1998). Tratado de Botánica Editorial Labor.Barcelona. STRASBURGER. (2009). Botánica.3ª Edic. Editorial Panamericana. VALLA JUAN J.(2012) Morfología de las Plantas Superiores 2ª Edic. Editorial Hemisferio sur.332p. http://www.biologia.edu.ar/botanica/index.html http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/9-2mitosis.htm http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/9-2mitosis.htm Huacho, 1 de abril del 2018 Prof. Blgo.Mg. Hermila Belba Díaz Pillasca