Determinación de parámetros fisicoquímicos en fresa (Fragaria ananassa) sometida a radiación UV-C

Documentos relacionados
6 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

146_147 ESTERILIZACIÓN 148 INTRODUCCIÓN 150 ESTERILIZADORES UV

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

158_159. Índice ESTERILIZACIÓN 160 INTRODUCCIÓN 162 ESTERILIZADORES UV

Actualización de la base de datos de las Fábricas de Tabicón Pesado en la ciudad de Chilpancingo

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

SAN SALVADOR, 15 DE OCTUBRE 2014

Consumo de hierbas aromáticas frescas

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Investigación en tecnología postcosecha. Implicación en la logística del almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica:

ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS... IX ÍNDICE DE FIGURAS... XI 1. RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General...

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

Carretera Cogullada Zaragoza UVC. ERASER AGRO-TEST-CONTROL S.L.

TECNOLOGIA DE CEREALES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La desinfección es vital en el tratamiento del agua potable, una desinfección

PUFFIN Red para la Industria Alimentaria libre de y microorganismos no deseados

Evaluación del comportamiento Reologico de polímeros hidrofilicos en suspensiones de benzoilmetronidazol

Compatibilidad Fármaco- Excipiente usando Espectroscopia Raman

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Altas presiones, UV y Ultrasonido

XIV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de. Investigación en Análisis Organizacional

Introducción a la clasificación de productos procesados de Frutas y hortalizas

Guía CENEVAL EGEL Medicina Veterinaria y Zootecnia 2018 contestada.

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

NUEVOS ALIMENTOS DEL SIGLO XXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Sensores en la industria alimentaria

Sesión 1 Principios de la conservación y procesamiento de alimentos biológicos

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

La innovación frente a la obsolescencia tecnológica en la conservación de alimentos

HUEVO FRESCO BLANCO. Huevo fresco Exento ,8 ESPECIFICACIÓN / LÍMITE MÁXIMO. Huevo fresco Exento ,8

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Diapositiva No. 1 Presentación del Tema: Métodos de conservación mediante la aplicación de calor

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

BENEFICIOS DEL USO DEL OZONO EN LA INDUSTRIA DE LOS CITRICOS.

Tendencias térmicas y de precipitación para la ciudad de Acapulco de Juárez

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Ing. Erick A. Auquiñivin Silva

PROYECTO FONTAGRO FTG

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

CALIDAD SANITARIA DE ZARZAMORA DESHIDRATADA POR TECNOLOGÍA OSMÓTICA Y SOLAR.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA)

PAPA (BLANCA) CARACTERÍSTICAS SENSORIALES. Blanco amarillento dependiendo de la variedad. Característico del producto

Degradación n de Iones Cianuro de Efluentes de Lixiviación n con Rayos Ultravioleta

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres


Tratamientos higienizantes de alimentos

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Maestría en Computación óptica. Equipamiento representativo del Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora

APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Capítulo 5 Resultados y análisis

Riesgos en la contaminación de alimentos

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

10. Gestión de costes. Coste total. Presupuestos. Control de costes. Cálculo y análisis de desviaciones. Su aplicación en la industria alimentaria.

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

PRÁCTICA 14 REFLECTANCIA DE LA RADIACIÓN ELECTROMGNÉTICA EN MATERIALES OPACOS

Procesos de la industria alimentaria

Tecnología de Producción Hortofrutícola

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Tecnologías para la conservación de alimentos. frescos

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

Operaciones preliminares

María Jesús Martín Mateos. Área de Carnes

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de parámetros fisicoquímicos en fresa (Fragaria ananassa) sometida a radiación UV-C Resumen Ileana Monserrat Torres Alarcón (Becaria) Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro Programa de Verano DELFÍN monse_a12@hotmail.com Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dra. Claudia Santacruz Vázquez (Asesora) Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP clausanva@yahoo.com.mx Cada año se desperdicia un tercio de la producción mundial de alimentos siendo las frutas y hortalizas los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento, por lo tanto las frutas y hortalizas son los productos más perecederos. La vida útil de los alimentos juega un papel importante para la comercialización tanto para el consumidor como para la industria por lo que se pretende alargar el periodo de almacén de dichos productos. Uno de los principales factores que propicia la rápida descomposición de frutas y hortalizas son los microorganismos deteriorativos siendo los hongos y las levaduras los más importantes. La luz ultravioleta de onda corta es una tecnología emergente que sustituye a los procesos térmicos y al uso de desinfectantes químicos para la inactivación microbiana en los alimentos. En esta investigación se trabajó con fresas de la especie Fragaria ananassa, las cuales se sometieron a un tratamiento de luz UV-C como único método de inhibición de hongos y levaduras. Se midieron parámetros fisicoquímicos como aw, ph y grados Brix de las fresas testigo y de las fresas irradiadas a diferentes tiempos de exposición. De manera general pudo concluirse que la aplicación de luz UV-C es viable para este tipo de alimentos ya que se obtuvo un alargamiento en la vida útil de las fresas conservando los parámetros fisicoquímicos de las mismas. Palabras Clave: frutas y hortalizas, fresas, vida útil, microorganismos deteriorativos, luz UV-C.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción Las frutas tienen importancia relevante en la dieta humana ya que contienen nutrientes esenciales en gran proporción en comparación con otros alimentos. La fresa, perteneciente a la familia de las rosáceas es un frutal muy apetecido para consumir en fresco o procesada en mermeladas, jugos y postres, entre otros productos. Dentro de las más de 160 especies del género Fragaria se puede mencionar el híbrido resultante del cruce de Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana, dando como resultado Fragaria ananassa, nombre con el que se conoce todas las variedades de fresa (Angulo Carmona, 2009). La fresa es una fruta muy valorada por los consumidores debido a que posee excelentes propiedades organolépticas. Sin embargo, como todas las frutas, son susceptibles a sufrir alteraciones en mayor o menor espacio de tiempo, debido a la acción de microorganismos contaminantes o a reacciones enzimáticas del propio alimento. Su conservación constituye un problema para los productores y la industria (Beltrán, Ramos, & Álvarez, 2010). Un mal tratamiento de las fresas (y en general de los alimentos) puede tener consecuencias en la salud de los consumidores o puede tener implicaciones económicas, por ejemplo, para los productores ya que podría representar el deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, y para los distribuidores y consumidores por el deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo. Lo anterior ha obligado a someter a los alimentos a procesos térmicos para garantizar su seguridad microbiana. El inconveniente con la aplicación de estas técnicas es que los atributos de los alimentos, tanto sensoriales como nutricionales, se han visto disminuidos por el tipo de tratamiento (Haro-Maza & Guerrero - Beltrán, 2013). En los últimos años se han venido desarrollando diferentes tecnologías de proceso que en conjunto con programas de buenas prácticas de manejo del producto, permiten reducir las pérdidas por ataque de fitopatógenos, alteraciones fisiológicas y daños mecánicos, con el fin de que no resulten afectados de manera negativa los atributos sensoriales y nutricionales de los productos, lo cual hará posible mantener una aceptable calidad (Gardea & González Aguilar, 2007).

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) La irradiación ultravioleta (UV) es una de estas tecnologías y es utilizada para reducir el crecimiento de microorganismos y prolongar la vida postcosecha de frutas y hortalizas. La radiación ultravioleta de onda corta (UV-C) se ubica en la región de energía del espectro electromagnético comprendida entre los 200 y 300 nm, tiene su máximo pico de emisión a 254 nm y se ha comprobado que en esta longitud de onda presenta su mayor acción germicida. Los microorganismos son destruidos por la penetración de las radiaciones, las cuales son absorbidas por el ADN de éstos, causando una modificación en sus componentes, alterando su reproducción genética y quedando inhabilitados para replicarse (López-Díaz, Palou, & López-Malo, 2012). Esta investigación tiene como propósito comprobar la efectividad del uso de la irradiación ultravioleta de onda corta como tratamiento alternativo a los procesos térmicos. También se pretende evaluar si esta técnica produce o no alteraciones en las características fisicoquímicas y sensoriales de la fresa (Fragaria ananassa). Materiales y Métodos 1) Materiales Se recolectaron fresas de la especie Fragaria ananassa de una región del estado de Puebla y se llevaron al laboratorio. 2) Métodos El análisis se realizó en la Facultad de Ingeniería Química en el laboratorio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de alimentos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Primeramente, se realizó una estandarización de los métodos analíticos, se formuló un plan de trabajo y una vez establecidos los procedimientos a realizar se prosiguió con la caracterización del equipo de radiación ultravioleta y de la materia prima, fresas de la especie Fragaria ananassa. Descripción del proceso de aplicación de la radiación UV-C en fresas (Fragaria ananassa) Recepción de la muestra: Se recibieron las fresas de los propios agricultores y productores del fruto; no del mercado, esto con el fin de evitar maltratos por la indebida manipulación de terceras personas y además para realizar los análisis con la carga microbiana natural de la fresa, es decir, sin que esta haya pasado por un proceso de lavado o descontaminación previo.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Selección: Se seleccionaron fresas del mismo tamaño para que no existiera gran variación. Además se descartaron todas aquellas fresas que se encontraban golpeadas, manchadas o en mal estado, esto para que el resto de la fruta no se contaminara. Tratamiento UV-C: El tratamiento UV-C se realizó con una cámara recubierta con paredes de aluminio en cuyo interior se encuentran cinco lámparas de UV-C de mercurio de 30 cm y de 15 W de potencia cada una; tiene una bandeja de 30*24 cm ubicada a la distancia de 13 cm de las lámparas, y se efectuó una radiación de 0.6315 KJ/m 2 (durante 10 minutos). Temperatura de almacén: Una vez aplicado el tratamiento de luz UV-C se metieron las fresas a un refrigerador convencional almacenando la fruta sometida a tratamiento y sin tratamiento a temperatura de 4 C. Vida útil: Para llevar a cabo los análisis fisicoquímicos se tomaron varias muestras de la fruta por triplicado, determinando inicialmente el ph de las fresas testigo, luego el ph de fresas sometidas a radiación durante 2.5, 5, 7.5 y 10 minutos. También se determinaron los sólidos solubles de cada triplicado de fresas y por último la actividad de agua (aw). Resultados Tabla 1. Relación entre el ph obtenido en fresa y el tiempo de irradiación UV-C Tratamiento ph Desv. Est. Testigo 3.23 0.03 2.5 min 3.27 0.02 5 min 3.16 0.03 7.5 min 3.24 0.02 10 min 3.21 0.02 Fuente: Elaboración propia El efecto del tiempo de radiación UV-C en el ph se presenta en la Tabla 1, observando que el ph presenta ligeras modificaciones cuando es sometido a tratamiento de radiación, comparado con la muestra que no presenta tratamiento alguno.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 1. Representativa de la relación entre el ph de las fresas y el tiempo de exposición a radiación UV-C. Fuente: elaboración propia. En esta gráfica se observa una variación en cuanto a valores de ph sobre todo para el triplicado de fresas irradiadas durante cinco minutos resultando un ph de 3.16, más ácido que el del resto de las fresas sometidas a tratamiento. Tabla 2. Contenido de sólidos solubles totales obtenidos a partir de triplicados de fresa irradiadas a diferentes tiempos de tratamiento. Tratamiento Promedio Desv. Est. Testigo 7.7 0.21 2.5 min 6.4 0.32 5 min 7.8 0.44 7.5 min 6.6 0.17 10 min 7.7 0.12 Fuente: Elaboración propia

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Gráfica 2. Representativa de los sólidos solubles en fresas sometidas a distintos tiempos de radiación UV-C. En la Tabla 2 se observan los sólidos solubles totales (ºBrix) obtenidos de las fresas testigo y las que fueron tratadas con luz UV-C a las distintas combinaciones de distancias y tiempos. La representación gráfica de esta tabla (Gráfica 2) muestra que las fresas irradiadas durante 2.5 y 7.5 minutos presentaron valores de 6.4 y 6.6 Brix respectivamente, dichos valores se encuentran ligeramente disminuidos en comparación con la fresa testigo (7.7 Brix), mientras que las fresas irradiadas durante 5 y 10 minutos se mantuvieron en un rango promedio muy similar. Se puede decir que la tendencia es a mantenerse sin mucha variación cuando la fruta es sometida a tratamiento. Tabla 3. Valores de actividad de agua (aw) obtenidos a partir de triplicados de fresa irradiadas a diferentes cantidades de tiempo. Tratamiento Promedio Desv. Est. Testigo 0.969 0.002 2.5 min 0.967 0.002 5 min 0.970 0.003 7.5 min 0.968 0.001 10 min 0.969 0.004 Fuente: Elaboración propia.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 3. Representativa de valores de actividad de agua (aw) obtenidos a partir de triplicados de fresa irradiadas a diferentes cantidades de tiempo. Fuente: Elaboración propia. El agua es el componente más abundante de los frutos, encontrándose en niveles comprendidos entre 89 y 94%. En la Tabla 3 y Gráfica 3 se reportan los valores de actividad de agua de las fresas sometidas a tratamientos con luz UV-C. En ellas se puede observar que la radiación no ejerce una alteración de este parámetro. El análisis de resultados indica que el nivel de aw se mantiene entre un rango de 0.967 y 0.970 en las fresas sometidas a tratamiento siendo estos valores los dos extremos (valor más bajo y valor más alto respectivamente) en la gráfica. Discusión y conclusiones De acuerdo a los resultados de la investigación, no existen variaciones significativas entre los parámetros fisicoquímicos y sensoriales iniciales y los obtenidos después de la exposición de las fresas a radiación ultravioleta de onda corta. La irradiación ultravioleta de onda corta se emplea como desinfectante en frutos y hortalizas frescos, debido a que es un tratamiento que no deja residuos y no genera cambios indeseables en las características sensoriales y fisicoquímicas del producto. La efectividad del tratamiento de irradiación con UV-C depende de muchos factores, como la dosis administrada, la fuente de luz, el tiempo de exposición y el tipo de alimento que sea sometido. Fue posible determinar que las fresas irradiadas con luz ultravioleta de onda corta no presentaron alteraciones

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 en sus propiedades originales, comprobando con este resultado que el uso de radiación UV-C es recomendable para lograr un aumento en la vida útil del de esta fruta. Sin embargo es necesario profundizar en la investigación acerca del empleo de este tratamiento ya que no es muy conocido y representa una alternativa a los procesos térmicos que se han practicado convencionalmente. Agradecimientos El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo bajo la supervisión de la Dra. Claudia Santacruz Vázquez a quien me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento, primero por darme la oportunidad de trabajar y aprender junto a ella, y también por la paciencia, tiempo y dedicación que tuvo durante la realización de la estancia de Verano. Además, es necesario agradecer a mi propia institución; la Universidad Autónoma de Guerrero por ofrecer la oportunidad de ampliar mis conocimientos y por proporcionar el apoyo esencial para llegar hasta la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en cuanto a esta última, agradezco a la Facultad de Ingeniería Química por las facilidades brindadas a las diferentes actividades de investigación. Referencias Angulo Carmona, R. (2009). Fresa. Bayer CropScience S. A., 5-9. Beltrán, Á., Ramos, M., & Álvarez, M. (2010). Estudio de la Vida Útil de Fresas (Fragaria vesca) Mediante Tratamiento con Radiación Ultravioleta de Onda Corta (UV-C). Revista Tecnológica ESPOL, 17-24. Gardea, A., & González Aguilar, G. A. (2007). Efectos bioquímicos postcosecha de la radiación. Revista Fitotecnia Mexicana, 361-372. Haro-Maza, J. F., & Guerrero - Beltrán, J. A. (2013). Efecto de la Radiación UV-C en frutas y verduras. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 68-77. López-Díaz, A. S., Palou, E., & López-Malo, A. (2012). Radiación ultravioleta en jugos de frutas: fundamentos y aplicaciones. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 79-93.