ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO NIVEL MEDIO, PRIMER GRADO

Documentos relacionados
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR AREA DE MATEMÁTICAS NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO, PRIMER GRADO

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR ÁREA DE CIENCIAS NATURALES NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO, PRIMER GRADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN 10/8/2010

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NIVEL MEDIO, PRIMERO BÁSICO

Qué debo saber para realizar la prueba de Estrategias de Enseñanza?

Qué debo saber para realizar la prueba de Estrategias de Enseñanza?

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PAGINA : FECHA : 03/02/2017 HORA : REPORTE : 11:35:33 R rpt UNIDAD_EJECUTORA < 1 ENERO EJERCICIO: Entidad : PRESUPUESTO INICIAL

ENFOQUE CURRICULARES. Currículum y Planificación Escolar. Lic. Ahidan Francisco

Procedimientos evaluativos

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico profesional Particular Incorporada EFA Nº 8248 Colonias Unidas Zona Rural Totoras

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ. Proceso: GESTION CURRICULAR. Nombre del Documento: PLANEACIÓN Versión 01 Página 1 de 13

INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LAS VISITAS DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO AL III CICLO EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TRABAJO EN AULAS INTEGRADAS

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL S E P R O P O N E. Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

1 6 DE 04/01/ :38.00 R rpt PAGINA : FECHA : HORA : REPORTE : 2,015 EJERCICIO:

1 6 DE 10/02/ :09.54 R rpt PAGINA : FECHA : HORA : REPORTE : 2,015 EJERCICIO:

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Colegio Bilingüe San Juan

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

Conociendo el CNB DIGECUR. Taller de capacitación para docentes y Directores de Academias. Guatemala, abril 2013

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Estrategias de Enseñanza

Retos de la atención educativa de jóvenes

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES. "UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA" Sócrates

SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES:

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

No hay rama de la matemática, por abstracta que sea, que no pueda aplicarse algún día a los fenómenos del mundo real

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: PRACTICA I

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR ÁREA: EMPRENDIMIENTO CONCEPTUALES SABER

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

PROGRAMA. Eje: Ámbito de Gestión Curricular Curso: Metodología didáctica y práctica docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Tabla de prerrequisitos en los títulos de Graduado/a

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Situaciones de aprendizaje Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula

La programación didáctica ele

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

LISTA DE COTEJO Título del tema: Pensamiento Matemático en la articulación de la educación básica Sesión 3 Actividad 2.

PARTICIPACIÓN N SOCIAL EN EL LOGRO DE LAS METAS EDUCATIVAS DEL MILENIO: El caso Guatemala

Estudiantes del nivel preprimario evaluados Cuadernos de trabajo impresos y dotados a estudiantes del nivel preprimario

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

SECRETARÍADE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA TECNOLOGÍA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a la Química

INTRODUCCION SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE.

Evaluación y currículum

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

Evaluación y currículum. M. en C. Miryam Mejía Barrón Fís. Rafael Moreno y Albarrán

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

SÍLABO: OPCIONAL V I. DATOS GENERALES:

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social. Nombre de la mega habilidad Trabajo en equipo.

Establecimientos del nivel preprimario atendidos con gratuidad. Establecimientos del nivel preprimario atendidos con gratuidad

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Sergio Tobón, Ph.D.

Guía programática Curso DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO: APG-OO8

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

Que necesita Altamira para la acreditación de calidad?

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

ÁREA: EMPRENDIMIENTO. Determina y utiliza herramientas tecnológicas, informáticas y ofimáticas en la solución de problemas.

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Agenda de trabajo (Jornada de Actualización) 11 Y 14 DE ENERO, Enero, 2010

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA CURRICULAR DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLAN OPERATIVO ANUAL REPORTE DE SEGUIMIENTO POR PRODUCTO AL 31 DE OCTUBRE 2013

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Planificación curricular PLAN DE UNIDAD Y EVALUACIÓN

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS

Transcripción:

10/8/2010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO NIVEL MEDIO, PRIMER GRADO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR DIGEEX- PROGRAMA NACIONAL NÚCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO NUFED-

Equipo técnico para la construcción de las ODEC del Nivel Medio Ciclo Básico, para el Programa NUFED con la Modalidad de la Alternancia. Licenciado Fernando Otoniel Mejía Reyes DIGEEX Licenciado Jaime Tiney Xicay, DIGEEX Licenciada Nolberta Saquec Gómez, DIGEEX Licenciada Griselda Franco, DIGEEX Ministerio de Educación 6ª Calle, 2-21 Zona 9 digeex@mineduc.gob.gt Guatemala, 2010

PRESENTACIÓN En el marco de la aplicación del Curriculum Nacional Base, el Ministerio de Educación presenta a la comunidad educativa las Orientaciones para el aprendizaje ODEC, para la aplicación del Ciclo Básico del Nivel Medio con la modalidad de Alternancia, en su versión preliminar para la fase de validación en aula y el medio de vida. La reforma educativa en Guatemala es un proceso que propicia un proceso de acciones, espacios y oportunidades para consolidar cambios que permiten calidad en la formación de estudiantes de los 634 centros educativos NUFED Nivel medio ciclo básico. Para lograr lo anterior, significa un cambio de pensamiento en la práctica pedagógica, que permitan un aprendizaje metacognitivo a través del aprendizaje significativo, así mismo la forma de interpretar y aplicar los criterios de evaluación considerando al joven estudiante como el centro del hecho educativo. Constituyendo al monitor como un acompañante de los procesos educativos que estudiante va construyendo de la experiencia por lo tanto es necesario que el monitor (docente) conozca el camino correcto hacia una educación de calidad. Se ha logrado a articulación del CNB con la modalidad de Alternancia, realizada por especialistas de la Dirección de Currículo DIGECUR y especialistas de la Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX, esta versión será aplicada en el Programa de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED.

TABLA DE CONTENIDOS 1. Orientaciones del aprendizaje de Comunicación y Lenguaje 2. Estrategia metodológica 3. Exploración de conocimientos 4. Actividades: Actividad 1 Nuestros recursos locales Actividad 2 DE QUE VIVIMOS? Actividad 3 Conozcamos nuestros derechos laborales Actividad 4 Proyecto productivo Crianza de Cerdos 5. Tiempo de duración 6. Evaluación Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación

TEMA GENERADOR: Crianza de Cerdos TEMAS: Razas Construcción e instalación de corrales Comercialización ÁREAS CURRICULARES: Productividad y Desarrollo DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Plantea formas de organización de caracterizadas por el uso de recursos locales incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida CONTENIDOS CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES/ ACTITUDINALES APTITUDINALES Organización del : Relación de formas de productivo, organización de con reproductivo y comunitario. Mejoramiento de producción tipos de inserción laboral y derechos laborales. familiar, escolar o Caracterización de comunitaria: recursos locales cooperativa y organizaciones y otros insumos, tecnología, productivas basadas en diseño, organización. cosmovisión de pueblos. Ámbitos productivos Aplicación de técnicas vinculados al desarrollo local apropiadas en procesos o regional con pertinencia productivos vinculados a la cultural. familia, la escuela o la Tipos de inserción laboral. comunidad. Formas de organización del Utilización recursos locales,. tecnología, diseño y Derechos laborales. organización en la producción Normas de seguridad laboral. familiar, escolar o Cooperativas organizaciones comunitaria. productivas basadas en cosmovisión de Pueblos. INDICADORES DE LOGROS: Identifica diferentes formas de organización del. Ejecuta tareas o procesos productivos con recursos locales y dominio de técnica de acuerdo con su formación. Reflexión sobre formas de no remuneradas usadas por pueblos Indígenas. Interés por cooperativas regionales o nacionales. Reflexión respecto a los aportes de los pueblos y la investigación tecnológica al mejoramiento de los procesos productivos. Estrategia Metodológica Utilizará el tema generador de la guía de estudios como partida para crear el enlace entre la identificación de diferentes formas de organización del y la ejecución de tareas productivas con recursos locales, utilizadas en el Cuaderno de la Realidad, la apreciación y revisión, el Curso Técnico (Ejercicios escritos y orales), Visita de Estudios, Charla Profesional.

Exploración de conocimientos Partiendo del tema generador a través de la investigación realizada en la Guía de estudios se situara al alumno en un problema (Crianza de Cerdos). Tomando en cuenta que los estudiantes reagrupan las observaciones de hechos, de ejemplos vividos, clasifica, deduce ideas y cuestiones esenciales, aprovecha las experiencias de los adultos y refleja la creatividad a través de la investigación, de la guía de estudios, la visita de estudios y charla profesional, el estudiante se ubica en la reflexión y análisis, del qué? Cómo? Cuándo? Por qué? y Para qué? Actividad a desarrollar Hoja de Trabajo ACTIVIDAD 1. Nuestros recursos locales Tiempo de 2 horas En grupos (hombres mujeres), elaboramos un listado de los recursos naturales e institucionales (fábricas, empresas, fincas, parcelas, etc.) que tenemos a nivel familiar y a nivel comunal. FAMILIAR COMUNAL Recurso Natural Institucional Recursos Natural Institucional En grupos (hombres mujeres), realizaremos un cuadro de las diferentes formas de s existentes en la comunidad tomando en cuenta a cada uno de los miembros de la familia (hombres, mujeres, jóvenes, niños, ancianos). El siguiente cuadro es un ejemplo, puede agregarse otras opciones y actividades. actividad Quien lo hace Fecha de realización Qué se obtiene destino Problema jornal costura fabrica

agrícola ganado Actividad a desarrollar Hoja de Trabajo ACTIVIDAD 2 Tiempo de 2 horas DE QUE VIVIMOS? Elaboramos un mapa conceptual, agrupando las fuentes de ingresos con los que tienen tierra y nos que no, los que tienen riesgo y los que tienen temporal, los que trabajan como asalariados o como dueños de un negocio. Considerar todos los ingresos por los hombres, esposas e hijos. Ejemplo de mapa conceptual Actividad a desarrollar Hoja de Trabajo ACTIVIDAD No. 3. Conozcamos nuestros derechos laborales Tiempo de 4 horas En parejas consultaremos el código de y de los Derechos Humanos para identificar los artículos que protegen el del ser humano (persona que se dedique a de corralero, jornalero, guardián, etc.) en la empresa en donde se realizo la Visita de Estudios.

Artículos del Código de Se cumple No se cumple Posible Solución Artículos de Derechos humano Se cumple No se cumple Posible Solución Actividad a desarrollar Hoja de Trabajo ACTIVIDAD No. 4 Tiempo de 8 horas Proyecto productivo Crianza de Cerdos En forma individual preparemos el proyecto productivo a nivel familiar, utilizando los recursos con que cuento en mi familia y en la comunidad haciendo uso de las técnicas adecuadas. AUTOEVALUACION Nombre: Fecha: AUTOEVALUACION Actividad No Aspectos a calificar Excelente Muy bueno Bueno Debo mejorar 1. Estudié y preparé en forma adecuada mis actividades individuales y en grupo

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cuido y respeto los materiales de los demás. Cumplo las reglas de clase Coopero con compañeros y maestros Saludo al entrar al salón de clases. Admito cuando me equivoqué Comparto materiales con los demás Participo en actividades de grupo Aporto mis experiencias COEVALUACION TEMA: FECHA: 1 2 3 INDICADORES = SI = NO NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 2 3 4 5 Total INDICADORES 1.- Aporta ideas al grupo 2.- Es responsable 3.- Coopera con la investigación 4.- Es prolijo en el 5.- Mantiene buenas relaciones en el

4 grupo 5 Heteroevaluación estructura del tema Uso de material de apoyo Aspecto Uso del tiempo Creatividad Presentación personal No. Nombre del alumno o alumna Se identificaron los recursos locales con la experiencia individual. Uso correcto del material, en relación al tema, Uso del tiempo apropiado para el desarrollo de la actividad. Originalidad en la elaboración de la actividad. Informe completo, limpio, y uniforme 1. 2. 3. 4. BIBLIOGRAFÍA: Dirección General de Currículo, ODEC área de Matemáticas. Ministerio de Educación, 2010. Dirección General de Currículo, Familias de Situación Problema para Evaluación de los Aprendizajes en un Curriculum organizado en competencias, Comunicación y lenguaje, Matemáticas Primer grado, Nivel medio Ciclo básico.(odec). Ministerio de Educación. s/f.

Dirección General de Currículo, Evaluación de los aprendizajes. Ministerios de Educación. S/F Dirección General de Currículo, Fundamentos del Currículo. Ministerios de Educación. S/F Dirección General de Currículo, Planificación de los aprendizajes. Ministerios de Educación. S/F Dirección General de Currículo, Metodología del aprendizaje. Ministerios de Educación. S/F García Marirrodriga, Roberto. Puig Calvó, Pedro. Formación en Alternancia y Desarrollo Local. Colección AIDEFA, Argentina, 2007. García Marirrodriga, Roberto. Puig Calvó, Pedro. Educación, Juventud y Empleo, Editor Serviprensa, Guatemala, 2009. García Marirrodriga, Roberto, Gimonet, Jean Claude. y Puig Calvó, Pedro Instrumentos y Actividades de la Pedagogía de la Alternancia. Ministerio de Educación-DIGEEX, Guatemala, 2009.