Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Metodología de la Investigación Jurídica. Correlatividades Anterior Posterior Código

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

MATERIA TRABAJO FINAL

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

1.1 Analizar los elementos del conocimiento, a partir de su identificación como proceso, para inferir en su naturaleza y función.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

SECCIÓN DE POSGRADO EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL SÍLABO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS II

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Ciencias Químico Biológicas Créditos: 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2008

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DERECHO Y CENCIA POLÍTICA SYLLABUS

Metodología de Investigación

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

Doctorado en Ciencia Política

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

AÑO: Datos de la asignatura. Nombre. Seminario Taller de tesis. Código XS1/XS2. Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. : Escuela Profesional de Obstetricia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD23 PROGRAMA 2012

DIPLOMADO EN LÍNEA PARA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y TESIS PROGRAMA ANALÍTICO

DIPLOMADO EN LÍNEA PARA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y TESIS PROGRAMA ANALÍTICO

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

Metodología del Trabajo Científico. Básico X Superior/Profesional

CARTA DESCRIPTIVA. horas: 80 TOTALES Teoría 48 Práctica 32 Tipo: SEMINARIO

Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Curso: 2º año Curso Lectivo: Primer Cuatrimestre 2018

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2007

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: PRACTICA PROFESIONAL I. II. Código: 2335 III. Ciclo anual: 2018

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura

I. Identificadores de la asignatura. Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Instituto: Departamento: Física y Matemáticas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALITICO

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS

Unidad de aprendizaje antecedente

MARCELA M. IMPERIALE

PLAN DE ESTUDIOS. Para iniciar el segundo año es menester tener aprobado el Proyecto de Tesis

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MATERIA/S Metodología de la Investigación Seminario. DEPARTAMENTO Humanidades

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Transcripción:

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Asignatura: Metodología de la Investigación Jurídica 1 Ubicación de la asignatura Código de la Asignatura 15074 Asignatura Metodología de la Investigación Jurídica Carrera Abogacía Plan 2014 Año de dictado/ Ciclo lectivo 2016 Duración Cuatrimestral Modalidad Presencial Régimen de Promoción Trabajo Final (Proyecto) Ubicación asignatura en el Plan de Estudios 7mo módulo Carga Horaria Teóricas 20 Prácticas 16 Semanal 2 Total Cuatrimestral 36 Correlatividades Anterior Posterior Código 2 Cuerpo Docente Autoridades Profesor a cargo de la asignatura Código de la Apellido y Nombre: Bertotto, Justino Asignatura Cargo Titular Interino Director de Carrera Dr. Babington, Roberto E. Dirección de Estudios Dr. Rodríguez Bustamante, Carlos A. Integrantes de la cátedra N Apellido y Nombre Cargo desde hasta 1 Bertotto, Justino Titular 2 Baldoni, Clarisa 3 Rossi, Jorge 4 Coldeforns, Daniela 3 Aspectos Específicos 3.1 Encuadre General Fundamentación: Esta materia provee las destrezas intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal y actitudes sobre los conocimientos básicos de epistemología de las ciencias sociales y el derecho, el estado del arte de la metodología de la investigación jurídica, el método científico, una visión amplia de los modelos de argumentación fundamentales y las bases para confeccionar un proyecto de trabajo de investigación. 3.2 Contenidos Previos: Conocimientos básicos sobre aspectos sustantivos de filosofía y teoría del derecho. 3.3 Contenidos Mínimos: La Ciencia y el Método Científico. Características del conocimiento científico. Lógica y ciencia: La estructura de una teoría científica. Propósitos de la Ciencia: Explicación y predicción. El método científico. Métodos formales, empíricos y sociales. Derecho y Ciencias Jurídicas. Relación con la epistemología, la lógica y la argumentación. Fases de la Investigación. Proyecto y Plan. El marco teórico. El estado de la cuestión. La revisión de literatura. El objeto de la investigación. Establecimiento de un problema. La necesidad y el problema. La definición y demarcación objetiva del problema. El Marco Teórico. Hipótesis. Fundamentación y contratación de hipótesis. Respuesta provisional. Confirmación/Refutación. Con

clusión: uso de los métodos por las ciencias empíricas. Falibilidad, provisionalidad. Objetividad, disponibilidad a la crítica o contrastabilidad. Objetividad versus subjetividad. Tipos de métodos y diseños. La Estrategia de Prueba. Un Esquema Gráfico de Metodología. Técnicas de Recolección, Análisis e Interpretación de Datos para la Investigación Jurídica. El Análisis de la Teoría y la Doctrina. Análisis Bibliográfico y Documental. Análisis de Contenidos. Análisis del Discurso. El Derecho Comparado y la Analogía, la habilidad lógica de comparar y contrastar. La Jurisprudencia y la Inducción, conocimiento evidente vs conocimiento plausible. Técnicas cuantitativas, la entrevista y la encuesta. La observación. Tipos y utilidad en la investigación jurídica. Taller de Diseño de Proyectos de Trabajo de Investigación: Selección del problema. Formulación de objetivos. Revisión del estado del arte de la cuestión. Primeros Elementos del Marco Teórico. Formulación de hipótesis e interrogantes de investigación. Planteos metodológicos especialmente referidos a enfoques cualitativos. Previsión de recursos. Cronograma. 3.4 Objetivos Generales 3.4.1. Proporcionar elementos fundamentales y destrezas intelectuales sobre las características y estructura de la ciencia y el método científico, las fases del proceso de investigación, los principales modelos de fundamentación y prueba, y la confección de un proyecto de tesis. 3.4.2. Actualizar el estado del arte e incrementar la aptitud para el tratamiento de marcos teóricos, jurídicos, manejo de fuentes y bibliografía de diversa procedencia y para la preparación de esquemas metodológicos correspondientes a informes monográficos y trabajos de campo. 3.5 Objetivos Específicos Al finalizar el cursado de la materia, se espera que el alumno logre: 3.5.1. Conocimientos actualizados sobre la estructura de la ciencia y el método científico, las fases del proceso de investigación y los principales modelos de fundamentación y prueba. 3.5.2. Reseñar, con sentido crítico, las escuelas metodológicas explicativas e interpretativas, el estructuralismo y el comprensivismo, destacando el enfoque multiparadigmático del método en la ciencia del derecho. 3.5.3. Distinguir con amplitud, las tensiones intelectuales existentes entre el deductivismo e inductivismo, la provisoriedad del arte jurídico y sus condicionamientos en tiempo y espacio. 3.5.4. Actualizar conocimientos sobre las técnicas de recolección, análisis e interpretación de datos y su aplicación a las fuentes del Derecho. 3.5.5. Ampliar las destrezas para confeccionar un proyecto de trabajo de investigación, acompañado por un experto, que contenga los aspectos metodológicos en forma clara y pertinente mediante el desarrollo coherente entre problemas, objetivos, continentes teóricos e hipótesis. 3.6 PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS: CONTENIDO DE LAS UNIDADES U. 1. La Ciencia y el Método Científico. Características del conocimiento científico. Lógica y ciencia: La estructura de una teoría científica. Propósitos de la Ciencia: Explicación y predicción. El método científico. Métodos formales, empíricos y sociales. Derecho y Ciencias Jurídicas. U. 2. El Método en la Investigación Jurídica. Relación con la epistemología, la lógica y la argumentación. Fases de la Investigación. Proyecto y Plan. El marco teórico. El estado de la cuestión. La revisión de literatura. El objeto de la investigación. Establecimiento de un problema. La necesidad y el problema. La definición y demarcación objetiva del problema. El Marco Teórico. Hipótesis. Fundamentación y contrastación de hipótesis. Respuesta provisional. Confirmación/Refutación. Conclusión: uso de los métodos por las ciencias empíricas. Falibilidad, provisionalidad. Objetividad, disponibilidad a la crítica o contrastabilidad. Objetividad versus subjetividad. Tipos de métodos y diseños. La Estrategia OBJETIVOS Proporcionar conocimientos fundamentales sobre la estructura de la ciencia y el método científico, sus propósitos y paradigmas. Profundizar y actualizar sus conocimientos para organizar las diferentes fases de una investigación que contenga los aspectos metodológicos en forma clara y pertinente mediante el desarrollo coherente entre problemas, objetivos, continentes teóricos e hipótesis.

de Prueba. Un Esquema Gráfico de Metodología. U. 3. Técnicas de Recolección, Análisis e Interpretación de Datos para la Investigación Jurídica. El Análisis de la teoría y la Doctrina. Análisis Bibliográfico y Documental. Análisis de Contenidos. Análisis del Discurso. El Derecho Comparado y la Analogía, la habilidad lógica de comparar y contrastar. La Jurisprudencia y la Inducción, conocimiento evidente vs conocimiento plausible. Técnicas cuantitativas, la entrevista y la encuesta. La observación. Tipos y utilidad en la investigación jurídica. U. 4. Taller de Proyectos Aplicar con sentido práctico las escuelas metodológicas explicativas e interpretativas, el estructuralismo y el comprensivismo. Ampliar destrezas para confeccio un proyecto que contenga los Taller de Diseño de Proyectos de Trabajo de Investigación: Selecciónnar del problema. Formulación de objetivos. Revisión del estado del art aspectos metodológicos en forma de la cuestión. Primeros Elementos del marco Teórico. Formulación clara y pertinente mediante el de hipótesis e interrogantes de investigación. Planteos metodológicos especialmente referidos a enfoques cualitativos. Previsión de blemas, objetivos, aportes teóri desarrollo coherente entre pro recursos. Cronograma. cos, hipótesis y metodología. 3.7 Bibliografía específica para cada unidad UNIDAD DIDÁCTICA 1 La Ciencia y el Método Científico HERRERA, Enrique (2012), Prácticas Metodológicas de la Investigación Jurídica. ASTREA. CABA SAUTU. Ruth. (2005): Manual de Metodología. Buenos Aires, CLACSO. GAETA, R., GENTILE, N. y LUCERO, S. (2007), Aspectos críticos de las ciencias sociales: entre la realidad y la metafísica, CABA, Eudeba, cap. 13 y 14. CHITARRONI, H et al. (2008): La Investigación en Ciencias Sociales: Lógicas Métodos y Técnicas. Ed. UNSAL CABA. UNIDAD DIDÁCTICA 2 El Método en la Investigación Jurídica HERRERA, Enrique (2006), Prácticas Metodológicas de la Investigación Jurídica. ASTREA. CABA. SAUTU, R. et al. (2005), Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ed. CLACSO, CABA. WAINERMAN C. Y SAUTU Ruth. (2003) La trastienda de la investigación. Buenos Aires. Ed. Lumiere. VIEYTES, Rut (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Ed. De Las Ciencias. Buenos Aires. Cap. III. BAPTISTA Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Mc Graw Hill. Méjico. HUNGLER B. P. (2000). Diseño y métodos en la investigación cualitativa. México: McGraw Hill Interamericana. TAYLOR S. J. y BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós CABA 2000. UNIDAD DIDÁCTICA 3 Técnicas de Recolección, Análisis e Interpretación de Datos para la Investigación Jurídica WAINERMAN C. Y SAUTU Ruth. (2003). La trastienda de la investigación. Buenos Aires. Ed. Lumiere. Errores más comunes... BOTTA, M. (2002) Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Ed. Biblos. CABA. KORNBLIT, Ana Lía (2007), Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Segunda Edición. Biblos. CABA. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. & otros. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. C 4. Cap. I y II.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Taller de Proyectos Reglamento de la Carrera de Abogacía. MINOW Martha. Tipos de contribuciones resultantes de la investigación jurídica: una guía práctica. en Revista enseñanza del Derecho, CABA, 2014. BERTOTTO, Justino, (2004) "Proyectos de Investigación: una cuestión de lógica", en Revista de la ESG Nro. 551. CABA. 3.8 Bibliografía general: ALCHOURRÓN C. Y BULYGIN E. Sistemas Normativos: Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Ed. Astrea. CABA. 2da edición revisada. 2012. ATIENZA, M. Las razones del derecho Teorías de la argumentación jurídica. Manuel Atienza. Editorial UNAM, 2005. KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. EUDEBA. CABA. 2006. NINO, Carlos S. Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. Doxa. Número 5. 1988. Cuadernos de filosofía del derecho. ZAFFORE, Jorge. El derecho como conocimiento. Editorial Astrea. CABA. 2012. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO C., BAPTISTA LUCIO, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México. HERRERA, Enrique (2006), Prácticas Metodológicas de la Investigación Jurídica. ASTREA. CABA. MALETTA, Héctor (2001). Producción académica y comunicación expositiva. En USAL: Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencia Política y Doctorado en Relaciones Internacionales. Seminario de formación metodológica. 2da Edición. CABA. SAUTU et al. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ed. CLACSO, CABA. 2005. TAYLOR S. J. y BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós, CABA, 2000. WAINERMAN, C., SAUTU, R. (2001), La trastienda de la investigación. Ediciones Lumière. Argentina. 3.9 Metodología de enseñanza Estrategias Didácticas. La materia se desarrollará en dos módulos, el primero, teórico/practico de tres Unidades, mediante la exposición, el debate y una actividad práctica, mediante la crítica razonada de algunos autores y la revisión de jurisprudencia y el análisis doctrinario en equipos. Luego se desarrollará un taller de Proyectos de Investigación con la finalidad de producir, acompañados por un experto un anteproyecto de trabajo de investigación el que, no solo servirá de evaluación final sino también lo preparará para iniciar el Trabajo de Investigación, última actividad de la Carrera. 3.9 Criterios de Evaluación: En cada clase se realizará evaluación oral informal. Al término del primer módulo se realizará una Evaluación Diagnóstica Parcial con la finalidad de conocer el desarrollo de los saberes en los alumnos y el cumplimiento parcial (hasta ese momento) de los objetivos. La evaluación final será realizada con la presentación de un anteproyecto de trabajo de investigación. 4 CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES E INTEGRADOR: Nº de Clase TEMA / ACTIVIDAD A DESARROLLAR OBS 1. Introducción 2. 3. 4. U. 1. La Ciencia y el Método Científico. Características del conocimiento científico. Lógica y ciencia: La estructura de una teoría científica. Propósitos de la Ciencia: Explicación y predicción. El método científico. Métodos formales, empíricos y sociales. Derecho y Ciencias Jurídicas. 5. 6. 7. U.2 El Método en la Investigación Jurídica. Relación con la epistemología, la lógica y la argumentación. Fases de la Investigación. Proyecto y Plan. El marco teórico. El estado de la cuestión. La revisión de literatura. El objeto de la investigación. Establecimiento de

8. 9. un problema. La necesidad y el problema. La definición y demarcación objetiva del problema. El marco Teórico. Hipótesis. Fundamentación y contrastación de hipótesis. Respuesta provisional. Confirmación/Refutación. Conclusión: uso de los métodos por las ciencias empíricas. Falibilidad, provisionalidad. Objetividad, disponibilidad a la crítica o contrastabilidad. Objetividad versus subjetividad. Tipos de métodos y diseños. La Estrategia de Prueba. Un Esquema Gráfico de Metodología. U. 3. Técnicas de Recolección, Análisis e Interpretación de Datos para la Investigación Jurídica. El Análisis de la Teoría y la Doctrina. Análisis Bibliográfico y Documental. Análisis de Contenidos. Análisis del Discurso. El Derecho Comparado y la Analogía, la habilidad lógica de comparar y contrastar. La Jurisprudencia y la Inducción, conocimiento evidente vs conocimiento plausible. Técnicas cuantitativas, la entrevista y la encuesta. La observación. Tipos y utilidad en la investigación jurídica. 10. Evaluación Parcial 11. U. 4. Taller de Proyectos 12. Taller de Diseño de Proyectos de Trabajo de Investigación: Selección del 13. problema. Formulación de objetivos. Revisión del estado del arte de la 14. cuestión. Primeros Elementos del Marco Teórico. Formulación de hipótesis e interrogantes de investigación. Planteos metodológicos especialmen 15. 16. te referidos a enfoques cualitativos. Previsión de recursos. Cronograma 17. 18. 5 CONDICIONES GENERALES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. Asistencia: El alumno deberá registrar una asistencia a clases igual o superior al 75 % del total de clases programadas para la asignatura, en caso de inasistencias las mismas deberán estar debidamente justificadas con la documentación respaldatoria. Regularidad: La regularidad a la asignatura se pierde por registrar más del 25 % de ausencias sin justificar, en cuyo caso el alumno deberá rendir la materia como libre. Evaluación: Para la promoción de la asignatura el alumno deberá alcanzar una calificación minina de cuatro puntos en cada parcial o en su defecto en el examen integrador de contenidos. Caso contrario deberá rendir la asignatura en examen final. 6 CURRÍCULUM VÍTAE: Bertotto, Justino Lic. en Estrategia, Magíster en Estrategia y Geopolítica y Doctor en Geografía. (USAL). Investigador Superior, Secretario Técnico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Profesor Regular de MIC en la Licenciatura Seguridad y de la asignatura Seminario de Tesis del Doctorado en Ciencias Jurídicas, Coordinador Académico del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la UM. Titular por concurso de Estrategia I e Inteligencia Estratégica de la Maestría en Estrategia y Geopolítica / IUE (CONEAU desde 2000) y conferenciante en varias universidades nacionales. Vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad Humana de la UM y ex Vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra, Integra el Registro de Expertos de la CONEAU, Par Evaluador de más de 20 Carreras de Posgrado (entre ellas la Especialización en Gestión para la Defensa / UNTREF, la Esp. en Estrategia Operacional y Planeamiento Militar Conjunto Escuela de Guerra Conjunta y la Esp. en Inteligencia Estratégica del IIFFAA). Diseñó y acreditó las siguientes carreras: Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Morón. Maestría en Estrategia y Geopolítica del Ex Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Maestría en Historia de la Guerra /IUE. Esp. en la Función Judicial de la Universidad de Morón. Esp. en Políticas Públicas de Seguridad de la Universidad de Morón. Esp. en Derecho Procesal Administrativo de la Universidad de Morón. Dirección de más de 20 tesis de maestría y en más de cien trabajos finales de la Licenciatura en Estrategia y Organización. Secretario de Investigación de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales y Coordinador y Docente del Seminario de Formación de Investigadores.