SOCIOLOGÍA DEL OCIO Y DEL TURISMO CURSO 2009-10



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Licenciatura de Sociología curso PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA

Escuela Universitaria de Turismo de. Santa Cruz de Tenerife

SOCIOLOGÍA DEL TURISMO DEL OCIO Y DEL DEPORTE

Grupo A: Horario de clases: Miércoles 11,00-13,00 h. y Jueves 9,00-11,00 h. Aula 31

FICHA DE ASIGNATURA Curso GRADO DE TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

Licenciatura en Sociología

FICHA DE ASIGNATURA Curso

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: curso

CES Felipe II, Campus de Aranjuez, UCM TELÉFONO

Grado en CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2014/15 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO GRADO EN TURISMO CURSO

DIPLOMATURA DE TURISMO GUÍA DE LA TITULACIÓN

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Master Universitario en Turismo. Asignatura: El Turismo en la Cultura y Economía del Ocio. Curso MTU01

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

INDICE TEMATICO. Unidad didáctica I Aproximación conceptual. Tema I La protección social.

DIPLOMATURA DE TURISMO GUÍA DE LA TITULACIÓN ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE GEOGRAFIA DEL TURISMO. P NP Total Geografía del Turismo Castellano

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2014/2015 (Sin docencia presencial)

CÁTEDRA: TEORÍA DEL TURISMO PROFESOR/ES A CARGO: NORBERTO FORTUNATO DÉBORA SALKIND

Escuela de Ciencias Empresariales Máster en Dirección de Comercio Exterior

DESTINOS TURÍSTICOS ESPECIALIZADOS

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES I

FICHA DESCRIPTIVA DE ASIGNATURA INFORMACIÓN GENERAL. Unidad temporal: Políticas Sociales REQUISITOS PREVIOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Imagen Corporativa. Prof. Alicia Arroyo Morcillo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Sociología

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tutela de Bienes Culturales"

Ficha Docente SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo // Curso 1º // 6 ECTS

CÓDIGO: PROGRAMA 2002/2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Educación. Grado de Magisterio en Educación. Primaria

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

COMPETENCIAS: GENERALES

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

SOCIEDAD, CIVILIZACIÓN Y TURISMO (Diplomatura en Turismo)

Programa de Estudio por Competencias Formato Base

GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

1 er curso DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

Marketing para Economistas. Asignatura en extinción!!! Licenciatura en Economía Asignatura Obligatoria Primer cuatrimestre Universidad de Granada

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado Ciencia Política

-Plan de Estudios- Diplomado en Turismo

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

ASIGNATURA: MARKETING TURÍSTICO

Facultad de Educación. Grado/Máster en Pedagogía

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Criminología. Doble Grado: Derecho y Criminología. Módulo:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GRADO : GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MARKETING

GRADO EN TURISMO TERCER CURSO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1º 1º 6 FB PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... TITULACIÓN: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADO: FICO ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO I

DATOS DE IDENTIFICACION

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

Guía Docente

UNIDAD 1. TURISMO: CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS

ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO

Economía de la Empresa

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Facultad de EDUCACIÓN

Markerting II. Profesores Juan Miguel Alcántara Pilar : jmap@ugr.es

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

CONTABILIDAD FINANCIERA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORIA GENERAL DEL SEGURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 06/07

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 20012/2013 ASIGNATURA SIN DOCENCIA

GRADO: FICO ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO I

Guía docente de la asignatura: POSICIONAMIENTO DE DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS. Titulación: Máster en GDEIT

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MARKETING. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:ninguna

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DE LOS RECURSOS HUMANOS. Curso: Esta guía estará vigente hasta la extinción de la asignatura

Año académico GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL I Master en Ingeniería Industrial. Profesorado: Natalia Aldaz Ibáñez

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

Transcripción:

SOCIOLOGÍA DEL OCIO Y DEL TURISMO CURSO 2009-10 Obligatoria, 6 créditos, 2º curso, 2º cuatrimestre PROFESORES: J. Rosa Marrero Rodríguez y Manuel Á. Santana Turégano HORARIO DE CLASES: Teóricas: miércoles 15 17 horas. Prácticas: viernes 17 19 horas. Aula 1.3 HORARIO DE TUTORÍAS (previsible): J. Rosa Marrero Rodríguez: miércoles de 9 a 13 y de 17 a 19 horas. Manuel Santana Turégano: lunes de 10,30 a 11,30; martes de 10,30 a 13,30; miércoles de 11,30 a 12,30 y jueves de 17 a 18 horas. DESPACHOS: En el cubículo del Departamento en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, nivel 2. TELÉFONO: J. Rosa Marrero Rodríguez: 922317177 Manuel Santana Turégano: 922317179 CORREO ELECTRÓNICO: jrmarrod@ull.es y masantur@ull.es PÁGINA WEB: webpages.ull.es/users/jrmarrod OBJETIVOS: Introducción a la sociología del ocio y del turismo contemporáneos TEMARIO (CONTENIDO): 1. Ocio y trabajo desde una perspectiva histórica. Sociedad industrial y conformación de la oposición trabajo-ocio. - Álvarez Sousa, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Editorial Bosch, Barcelona. Capítulo 2 y 3. - *González Seara, L. (1998): El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española. Fundación de Estudios del Ocio, Editorial Biblioteca Nueva. Primera parte. - Luis Gómez, A. (1988): Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Anthropos, Barcelona. Capítulo 2. Madrid. Capítulo 2. - *Rul-lán Buades, G. (1997): Del ocio al neg-ocio... y otra vez al ocio en Papers, número 53. - Sahlins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra. Akal Editor, Madrid. - Weber, M. (1973): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península. 2. Capitalismo, sociedad de consumo y ocio. - Allen, J. (1993): Hacia una economía posindustrial? en Zona Abierta, número 65/66. - *Bocock, R. (1993): El consumo. Talasa Ediciones. - *Boltanski, L.; Chiapello, É. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. - Cuadrado Roura, J.R.; Río Gómez, C. del (1993): Los servicios en España. Ed. Pirámide, Madrid. Primera parte. 1

- García, C.E.; Sanz Menéndez, L. (1993): Conceptos y clasificaciones en la economía de servicios en Zona Abierta, número 65/66. - Gershuny, J.I.; Miles, I.D. (1988): La nueva economía de servicios. La transformación del empleo en las sociedades industriales. MTSS, Madrid. - Offe, C. (1993): El crecimiento del sector servicios en Zona Abierta, número 65/66. - Ritzer, G. (1996): La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel. 3. Antecedentes en el estudio sociológico del ocio: Saint-Simon, Marx, Lafargue y Veblen. - Lafargue, P. (1973): El derecho a la pereza. Madrid, Fundamentos. - *Lanfant, Marie-Françoise (1978): Sociología del ocio. Ediciones Península. Capítulo 1. - Veblen, T. (1995): Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica, México (primera edición 1899). 4. Los estudios liberales del ocio: D. Riesman, S. de Grazia y J. Dumazedier. - Dumazedier, J. (1971): Ocio y sociedad de clases. Fontanella, Barcelona. - Dumazedier, J. (1975): Ocio en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, tomo 7. - *Lanfant, Marie-Françoise (1978): Sociología del ocio. Ediciones Península. Páginas 75-154. - *Riesman, D. (1981): La muchedumbre solitaria. Editorial Paidós. 5. Las tesis marxistas sobre el ocio. El planteamiento de la Escuela de Frankfurt. - Jay, M. (1984): La imaginación dialéctica: historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Editorial Taurus. - Lamo de Espinosa, E. (1981): La teoría de la cosificación. De Marx a la escuela de Frankfurt. Alianza Editorial, Madrid. - *Lanfant, Marie-Françoise (1978): Sociología del ocio. Ediciones Península. Páginas 192-222. - Marcuse, H. (1985): El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini. Páginas 19-48. 6. El ocio como actividad mimética : el planteamiento de N. Elías. - Elias, N. (1989): El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE, (primera edición 1977). - *Elias, N.; Dunning, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización. FCE. Introducción y páginas 83-115. 7. Ocio y distinción social. La propuesta de P. Bourdieu. - Álvarez Sousa, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Editorial Bosch, Barcelona. Capítulo 7. - *Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. Editorial CNCA y Grijalbo. Introducción. - Bourdieu, P. (1994): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Akal. - Crompton, R. (1993): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Editorial Tecnos. Capítulos 1, 2, 3 y 7. - Díaz Martínez, J.A.; Martínez Quintana, MªV. (2002): Sociología del turismo. UNED. Tema 3. 8. Ocio, modernidad e individualidad: las reflexiones de A. Giddens. - *Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península. - Giddens, A. (1999): Consecuencias de la modernidad. Alianza (primera edición 1990). 9. Tendencias recientes en el estudio sociológico del ocio. - Crictcher, C. y otros (1996): Sociology of leisure. A reader. London, Chapman and Hall. - Rojek, C. (2005): Leisure theory. Principles and practice. New York, Palgrave MacMillan. - Zukin, S. M. (2004): Consumers and consumption en Annual Review of Sociology, 30. 2

10. El turismo como actividad de ocio: antecedentes históricos. El viaje moderno. El turismo de masas. - Bayón Mariné, F. (dir.)(1999): 50 años de turismo español. Un análisis histórico y estructural. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. - Díaz Martínez, J.A.; Martínez Quintana, Mª V. (2002): Sociología del turismo. UNED. Tema 2. - Esteve Secall, R.; Fuentes García, R. (2000): Economía, historia e instituciones del turismo en España, Editorial Pirámide. Madrid. Capítulos 3, 4, 5 y 6. - *Turner, L.; Ash, J. (1991): La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Ed. Endymion, Colección Turismo y Sociedad, Madrid. 11. Transformaciones económicas, sociales y culturales en el capitalismo maduro: los productos turísticos diferenciados. Transformaciones en la mirada turística. - Díaz Martínez, J.A.; Martínez Quintana, Mª V. (2002): Sociología del turismo. UNED. Tema 8. - *Marchena Gómez, M. (1994): Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo fordista al ocio de producción flexible en Papers de Turisme, número 14-15. Madrid. Capítulos 15 y 16. - Santana Turégano, M. (2000): Turismo fordista y postfordista. Una primera aproximación a la operativización de conceptos en M. Latiesa Rodríguez y Á. Álvarez, Sousa, El turismo en la sociedad contemporánea: diversificación, competitividad y desarrollo. Urbano, Granada. 12. Las motivaciones turísticas. Modernidad y autenticidad. - *MacCannell, D. (2003): El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Editorial Melusina. Capítulo 5. - Smith, V. (1989): Anfitriones e invitados. Ediciones Endymion, Colección Turismo y Sociedad, Madrid. Capítulo 1. - Turner, V. (1988): El proceso ritual: estructura y antiestructura. Taurus. - Urry, J. (1990): The tourist gaze, Sage Publications, London. 13. Los impactos socioculturales del turismo. - *Mazón, T. (2001): Sociología del turismo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Capítulos 8, 9, 10, 11 y 12. - Santana Talavera, A. (1997): Antropología y turismo, nuevas hordas, viejas culturas? Ariel Antropología. Capítulo 3. - Smith, V. (1989): Anfitriones e invitados. Ediciones Endymion, Colección Turismo y Sociedad, Madrid. Capítulos 2, 6, 8. 14. El turismo como actividad económica: internacionalización y localismo. La dimensión territorial del turismo. Turismo y desarrollo. - *Marrero Rodríguez, J. Rosa (1996): Semejanzas y diferencias en la producción de bienes y servicios. Una reflexión sociológica a partir de la reestructuración de la actividad turística en Sociología del Trabajo, número 26. - Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Alianza Universidad. Capítulo 8. - Rubio Gil, A (2003): Sociología del turismo. Ariel Turismo. Capítulo 10. METODOLOGÍA: 3

a) CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas consistirán en el desarrollo de los sucesivos temas. b) CLASES PRÁCTICAS: Las clases prácticas estarán organizadas en torno a dos tipos de actividades. La primera es la discusión de textos; la segunda consistirá en trabajar distintos materiales (estadísticas, artículos de prensa, de vídeo) con el objetivo de introducir al estudiante en la problemática metodológica y técnica del estudio del ocio y del turismo en las sociedades contemporáneas. La relación de materiales y lecturas se podrá consultar y descargar en el Campus Virtual de la ULL (http://campusvirtual.ull.es/). EVALUACIÓN: La evaluación consistirá en un examen escrito donde se atenderá a los temas desarrollados en las clases teóricas y a las lecturas discutidas en las clases prácticas. Dicho examen será diferente según se trate de un alumno asistente (al menos un 60% de asistencia) o no asistente. Este examen escrito supondrá el 70% de la nota final. El 30% restante de la nota la obtendrán los estudiantes en las pruebas realizadas durante el cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA : Véase por temas en el apartado dedicado al temario. Bibliografía complementaria: - Águila Soto, C. (2007). Sobre el ocio y la posmodernidad. Un análisis sociocrítico. Sevilla, Wanceulen Editorial Deportiva. - Augé, M. (1998): El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Editorial Gedisa. - Baert, P. (2001): La teoría social en el siglo XX. Alianza Editorial, Ciencias Sociales. - Callejo Gallego, J. y otros (2004): Transformaciones de la demanda turística española: apuntes prácticos. Editorial Universitaria Ramón Areces. - Castellanos Ortega, M.L. (2006): Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico. Editorial Miño y Dávila. - Fernández Fuster, L. (1991): Historia general del turismo de masas. Madrid, Alianza Universidad. - Freud, S. (1984): El malestar en la cultura y otros ensayos. Alianza. - García Gracia, Mª I. y otros (1997): La industria de la cultura y del ocio en España: su aportación al PIB. Iberautor Promociones Culturales, Madrid. - Gaviria, M. y otros (1974): España a go-gó: Turismo chárter y neocolonialismo del espacio. Ed. Turner, Madrid. - Gershuny, J.I. (2003): Changing times: work and leisure in postindustrial society. Oxford, University Press. - Goldstone, P. (2003): Turismo. Más allá del ocio y del negocio. Debate Madrid. - González Lemus, N.; Miranda Bejarano, P.G. (2002): El turismo en la historia de Canarias. Viajeros y turistas desde la antigüedad hasta nuestros días. Cabildo Insular de Tenerife, Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias, Ayuntamientos de Los Realejos, La Orotava, Puerto de la Cruz, Adeje, y el Cabildo Insular de Gran Canaria, Tenerife. - Guitian Ayneto, C.; Nadal Perdomo, I. (1983): El sur de Gran Canaria. Entre el turismo y la marginación. Confederación Española de Cajas de Ahorros, C.I.E.S. número 9, Madrid. - Jurdao, F. (1992): Los mitos del turismo. Endymion, Madrid. - Kadt, E. de (1991): Turismo: Pasaporte al desarrollo?. Ed. Endymion, Madrid. - Mello e Sousa, A. (1991): Hacia una revisión teórica y metodológica del fenómeno turístico en Eres, vol. 3. P. 5-41. - Munné, F. (1989): Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México, Trillas. - Paramio Calcines, J.L.; Zofio Prieto, J.L. (2007): Calidad de vida frente a nivel de vida: la evolución reciente del mercado de trabajo y las industrias de ocio en España en Revista Española de Sociología, 8. - Ritzer, G. (1993): Teoría sociológica contemporánea. Madrid, MacGraw Hill. 4

- Rodríguez Ibáñez, L.E. (1989): La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Taurus Humanidades. - Rubio Gil, A. (2001): Los recursos humanos en el sector turístico español: organización del trabajo y empleo. Ariel Turismo. - Ruiz Olabuénaga, J.I. y otros (1994): Ocio y estilos de vida en M. Juárez (dir.), V Informe Sociológico sobre la situación social de España. Fundación FOESSA, Madrid. - Schor, J.B. (1994): La excesiva jornada de trabajo en Estados Unidos: la inesperada disminución del tiempo de ocio. MTSS, Madrid. - Uriel, E. (dir.); Monfort, V.M. (2001): El sector turístico en España. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante. 5