Marzo EJERCICIO A PARTIR DE GRÁFICA DE POTENCIA GISPUD

Documentos relacionados
Marzo CORRIENTE GISPUD. c) Potencia consumida por el condensador a través del tiempo;.

Marzo DIFERENCIA DE POTENCIAL GISPUD

Marzo TRANSFERENCIA DE ENERGÍA GISPUD

Marzo 2012

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

FINAL 15/07/ Tema 2

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

FINAL 15/07/ Tema 1

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SOLVEGJ Comunicaciones

Aplicaciones de la integral definida. Cálculo de áreas.

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Circular de Libros Primero Primaria

GUÍA DE ESTUDIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA segundo periodo de trabajo del ciclo escolar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA. CLAVE DE EXAMEN DEL CURSO: Matemática Básica 2

Función de Transferencia en dispositivos eléctricos. Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1

Práctica 3. Resolución de ecuaciones no lineales mediante métodos numéricos

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sección 2.1. Curvas soluciones sin solución. Recuerde que dada la ED y = f (x, y), si f y f

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Departamento de Ciencias Área de Matemática Asignatura: Matemática ( )

TEMA 2: DERIVADAS. 3. Conocer las derivadas de las funciones elementales: potencias, raíces, exponenciales y logaritmos.

Cálculo Diferencial Enero 2015

Componentes polinomiales de una función racional

CURSO: Matemáticas. Undécimo NOMBRE DEL ESTUDIANTE: REPASO

Inecuaciones con valor absoluto

Pendiente en forma polar

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

DERIVADAS Y APLICACIONES MANUEL BALLESTEROS HONRADO

Derivadas y razones de cambio. Tangentes. Derivadas Relaciones de cambio Velocidades. Derivadas y razones de cambio

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Clase 6 Matricula de AIEAS Nª 237/2012 Autor: M.A.R.F Salta 1

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Derivada de una función

Funciones implícitas y su derivada

La transformada rápida de Fourier (FFT) y otros algoritmos para la implementación de la DFT

PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe

MATE Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 16

Clase. Función cuadrática y ecuación de segundo grado

UNIDAD 3: Componentes pasivos

Análisis de Funciones

4.1 Gráficos bidimensionales

Institución Educativa Barrio Santander Medellín - Antioquia EXAMEN PARCIAL NOMBRE DEL ALUMNO GRADO FECHA

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Prof. Nicol Villagra G.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL E0200

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Derivadas; aplicaciones de las derivadas

DESIGUALDAD E INECUACIONES. Sean a, b, c y d números reales cualesquiera. Para ellos valen las siguientes propiedades:

Formatos para prácticas de laboratorio

Cálculo diferencial. Se dice que una función es diferenciable o derivable cuando es posible hallar su derivada.

1.-Tasa de variación.-

CAMPOS VECTORIALES. Presenta: M.E.M. Enrique Arenas Sánchez. 21 de septiembre de 2016

Análisis de Funciones

Examen de Electrónica Industrial. 1 de septiembre de 2006 Tiempo: 2:30 horas.

Lic. Manuel de Jesús Campos Boc

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MATE EJERCICIOS DE PRACTICA

UCV FACULTAD DE INGENIERIA CALCULO I 16/04/2010. Solución al primer examen parcial. x - x 3 1

1.- La tensión v A es a) Triangular recortada b) Triangular c) Cuadrada (por estar saturado el AO).

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Clase 5 Ecuaciones irracionales y exponenciales

TP Nª 4 Derivadas parciales

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

La transformada rápida de Fourier (FFT) y otros algoritmos para la implementación de la DFT

Matemáticas Problemas resueltos de gráficas de funciones (1) PROBLEMAS RESUELTOS DE GRÁFICAS DE FUNCIONES (1)

Cálculo Diferencial Agosto 2015

Cálculo Diferencial Agosto 2018

EJERCICIOS RESUELTOS DE INTEGRAL DEFINIDA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

Universidad De San Buenaventura CALI Guía de Métodos Numéricos Ingeniería Multimedia

Los estudiantes aprenderán cómo analizar y resolver problemas de circuitos con resistencias en paralelo.

CÁLCULO DE PRIMITIVAS

(3 p.) 3) Se considera la superficie z = z(x, y) definida implícitamente por la ecuación. 3x 2 z x 2 y 2 + 2z 3 3yz = 15.

Ecuación de la recta tangente

MATEMÁTICAS CC.SS. I ACTIVIDADES PAU Y CURVATURA TEMA 8. 1 Estudia la curvatura de las siguientes funciones: 1 f(x) x b) (x)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN.. Se pide: x

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN GLOBAL E0100, TRIMESTRE 01-I, 05/04/2001

EXAMEN DE PENDIENTES PRIMER PARCIAL MATEMÁTICAS DE 1º DE ESO

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

[ ] ( ) ( )( ) [ ] ( ) = [ ] ( ) ( ) ( ) 2 NOMBRE: GRUPO: 4º - CURSO:


Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Matemáticas II. Examen de Prueba. 1deDiciembrede2011. Curso

TEMA 2 RECTIFICACION NO CONTROLADA CON CARGA NO RESISTIVA RECTIFICACION NO CONTROLADA CON CARGA RL. a) CASO MEDIA ONDA MONOFASICA. fig. (2.

Funciones de Crecimiento

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Mecanismos y Sistemas de Aeronaves. Apunte Rodadura. Pablo L Ringegni Andrés Martinez del Pezzo

TEMA 3 Newton y Leibniz la derivada de f en x a coincide con la pendiente de la recta tangente a la curva y en el punto a,f

Guía de algunas Aplicaciones de la Derivada

8 x2 y 3 x 4 ( ) define a y como función

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL E0300

Electrotecnia General (Prf. Dr. José Andrés Sancho Llerandi) Tema 12 REGÍMENES TRANSITORIOS I

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

Transcripción:

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ 1.4 EJERCICIO A PARTIR DE GRÁFICA DE POTENCIA Ejercicio 5. Potencia. Determinar a partir de las graficas de energía y corriente. El comportamiento a través del elemento de: a) Potencian en función del tiempo. b) la tensión en función del tiempo. c) la carga en función del tiempo. Gráfica 15.Energía en función del tiempo, a través del elemento. Gráfica16. Corriente en función del tiempo a través del elemento. Figura 6.Convención de signos sobre el elemento. Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 45

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Algoritmo de Solución 1. Es necesario determinar los intervalos de tiempo, presentes en la curva de energía. Para su distinción cada intervalo se muestra en un color. Primer intervalo amarillo 01 Segundo intervalo verde 12 Tercer intervalo rojo 24 2. Determinar la ecuación de energía, para cada uno de los intervalos de la curva. Ecuación de cada intervalo: Para el cada uno de los intervalos es necesario determinar la pendiente y el punto de corte utilizando las formulas: ó Y ó Observando la gráfica, las unidades de energía, se encentran en microsμ, y tiempo, está en milésimas. 2.1 Determinando la pendiente del primer intervalo: 110 Ahora se determina el término independiente. 110 110 110 110 110 1 10 1 10 110 0 Armando la ecuación 110 10 110 Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 46

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ 110 0 1 2.2 Determinando la pendiente del segundo intervalo: 10 410 Ahora se determina el término independiente. 4 410 210 510 Armando la ecuación 410 810 5 10 5 10 810 3 10 10 310 410 310 1 2 2.3 Determinando la pendiente del tercer intervalo: 910 Ahora se determina el término independiente. 910 310 1410 27 10 14 10 14 10 2710 13 10 Armando la ecuación 910 10 1310 910 1310 2 3 Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 47

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ a) Para determinar la potencia de cada uno de los intervalos: 1. Aplicar la ecuación: 1.1 Aplicada al primer intervalo: 1 1 1 1.2 Aplicada al segundo intervalo: 0 1 4 3 4 3 4 0 4 4 1.3 Aplicada al tercer intervalo: 1 2 9 9 Gráfica17. Potencia en función del tiempo. 2 3 0 9 Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 48

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ 3. Se debe determinas las ecuaciones que satisfacen. Observando la gráfica se obtiene: 1 2 3 b) la tensión en función del tiempo. 1. Por convención pasiva de signos: 1.1 Aplicada al primer intervalo: 0 1 1 2 2 3 1 1 1 1.2 Aplicada al segundo intervalo: 4 2 2 1.3 Aplicada al tercer intervalo: 9 3 3 Gráfica 18. Tensión en función del tiempo. c) la carga en función del tiempo. 0 1 1 2 2 3 1. Ahora para determinar asumimos 0 1.1 Para el primer intervalo Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 49

Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ 1 0. con expresada en 01 1.2 Para determinar el comportamiento de la carga, para el segundo intervalo se debe calcular la condición inicial 1 2 1 2 1 2. 2 11 2 2 1 21con expresada en 1 2 1.3 Para determinar el comportamiento de la carga, para el tercer intervalo se debe calcular la condición inicial 22 1 3 3 3 3 3 3. 3 23 3 6 3 33con expresada en Gráfica 19. Carga en función del tiempo. 2 3 Grupo de Investigación en Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital 50