ORIENTACIÓN / ESPECIALIZACIÓN DEPARTAMENTO DE DISCURSOS VISUALES PROYECTO AÑO 2015

Documentos relacionados
PROYECTO AÑO FUNDAMENTOS

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa DOMATEC II GRABADO. Profesores: Titular: EVARILLI, Roxana Adjuntos: KOFMAN, Ariel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE BELLAS ARTES/DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA ASIGNATURA: CÁTEDRA DE GRABADO Y ARTE IMPRESO _TALLER BÁSICO II

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa DOMATEC II GRABADO. Profesores: Titular: ADROVER, Valeria Adjunto: KOFMAN, Ariel

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE BELLAS ARTES/DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA ASIGNATURA: CÁTEDRA DE GRABADO Y ARTE IMPRESO _TALLER BÁSICO I

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Guglielmino Julieta y Miquelarena Teresita.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA Y ARTESANAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GRADO EN BELLAS ARTES

Taller de Metodología del Estudio

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa. Grabado II. Profesores: Titular: ADROVER, Valeria Adjunto: ADROVER, Valeria

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL.

MÓDULO 7 MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educación Primaria

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE ARTE P R O G R A M A

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Cátedras Semanales - 1 horas Cátedras de Gestión

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

SECUENCIACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y REALIZACIÓN DE EJERCICIOS:

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA III CÁTEDRA I PROGRAMA 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

PROYECTO 2017 DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES 1. FUNDAMENTACIÓN

PROCEDIMIENTOS GRÁFICOS DE ESTAMPACIÓN CURSO ACADÉMICO 15/16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 2Hc 1Hc. 1Hc DATOS GENERALES

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Expectativas de logro: / u Objetivos

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

DOCENTES: ROSA M. TEICHMANN-JUAN PABLO MASSA

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

Planificación de Cátedra

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES.

Folio 6/11 ANEXO. En las lecciones de VTS el alumnado:

-Desarrollar un trayecto evolutivo de la interpretación de producciones musicales.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

ISP4, Reconquista, Santa Fe Nivel Inicial, 3º Año, Investigación Educativa Año

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

GRADO EN BELLAS ARTES

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

PLAN DE ESTUDIOS P091 LICENCIADO EN BELLAS ARTES. CRED. ECTS 9112 Estampación 9 8,1 ANUAL

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos

GRADO EN BELLAS ARTES

Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M Horas M P NP Total 3 P 0 P 0 P 0 P 6 NP 0 P 3 6 9

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Complementos de formación disciplinar en Dibujo, Imagen y Artes Plásticas"

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Denominación: Acompañamiento pedagógico a la Escuela Primaria Nº 46 "Almirante. Guillermo Brown

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Expectativas de logro: / u Objetivos

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Carreras: Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales, Licenciatura en Artes Plásticas y Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

Taller de Investigación de Nuevas Técnicas y Tendencias (Pintura)

GRADO EN BELLAS ARTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Transcripción:

ORIENTACIÓN / ESPECIALIZACIÓN DEPARTAMENTO DE DISCURSOS VISUALES ASIGNATURA: GRABADO CURSO: 5º AÑO ESS- 4hs. Semanales DOCENTES: Mara Badenes Agustina Girardi PROYECTO AÑO 2015 1. FUNDAMENTOS El marco teórico del actual plan de estudio del Bachillerato de Bellas Artes 1 ve a la Institución educativa como cruce de culturas 2. Dado el peso que tiene aún hoy en día la tradición en la educación artística, podría parecer que la cultura tiene existencia por sí misma más allá de los seres humanos. La propuesta de reconstruir la cultura desde las prácticas áulicas, que nos hace el proyecto institucional, pone a cada docente en el lugar de investigador de su propia práctica, nos hace actuar como diseñadores reflexivos, generadores de acciones reflexivas y críticas a la hora de pensar y llevar adelante nuestras prácticas docentes. A partir de los lineamientos sugeridos por el Proyecto Institucional y el Proyecto Departamental, la presente propuesta pedagógica atiende tanto al carácter experimental práctico, propio de la producción del arte impreso, como a las diversas competencias comunicativas que se pretenden alcanzar y desarrollar en el marco de la actividad áulica. Desde el Bachillerato de Bellas Artes se apunta hacia la enseñanza de los procesos de producción estética haciendo hincapié en la articulación de lenguajes como sistemas de comunicación con el propósito de decodificar y re- codificar imágenes, no persiguiendo tan solo un objetivo de formación estética sino que comprometa funciones cognitivas específicas y favorezca la construcción del conocimiento en los alumnos. La intención es formar sujetos que sean capaces de entender y producir un número ilimitado de lenguajes y al mismo tiempo que tengan la capacidad de producir situaciones comunicativas potenciales. Entre los ejes del Taller de Grabado se apunta al conocimiento fundamental de los materiales, elementos y principales técnicas de la gráfica. Asimismo, insertado en el campo del conocimiento de lo específico de la práctica del taller, diversos elementos relacionados con el Lenguaje Visual general quedan entrelazados como un nuevo cuerpo de saberes que enriquecen y profundizan el proceso de producción. Entonces el desenvolvimiento propio del taller presupone competencias previas relativas al campo de las diversas materias de la orientación de Discursos Visuales, pero también otro grupo de conocimientos, vinculados a las distintas capacidades comunicativas y a la argumentación racional, constituyen el soporte a partir del cual el proceso queda articulado desde un punto de vista en el que se reelabora tanto lo procedimental como lo conceptual, particularmente aspectos relativos a la 1 Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva educación. Ediciones Bba UNLP. La Plata 2004.- 2 op cit pag 23. Ángel Pérez Gómez considera que la institución educativa es ámbito de confluencia de la cultura pública, la académica, la social, la escolar y la experiencial, confiriéndole identidad propia y relativa autonomía Página 1 de 2

comprensión de textos, la argumentación, el debate y la incipiente teorización sobre el arte tienen que ser combinados con el resto del bagaje cultural del alumno. El presente evolutivo de los estudiantes, la variabilidad de sus lazos sociales y la amplitud del contexto social, son elementos a tener en cuenta en el momento de la elaboración en el plano de la reflexión crítica. Es por la práctica propia del proceso, el trabajo conjunto con el docente y el punto de vista crítico sobre la producción, que la experiencia propia del alumno podrá evolucionar y reconfigurarse con la tendencia a alcanzar un saber construido a partir de la comunicación con su grupo. La imagen impresa se presenta, a los alumnos, como una posibilidad más, dentro de la producción artística. Tiene características técnicas y de representación específicas, pero todas ellas se incluyen dentro del Lenguaje Visual general que los alumnos trabajan diariamente desde su ingreso al colegio en el área de los Discursos Visuales. La dinámica de trabajo que se desarrolla en el Taller de Grabado refuerza el carácter experimental que propone el Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes. Tanto en 5to año, como en los restantes años del taller, se transmite a los alumnos el lenguaje estético específico de la gráfica, el cual aporta significativamente a la construcción discursiva de los alumnos. Se fomenta, por tanto, la consideración del arte como lenguaje incentivando al alumno a producir e interpretar discursos propios y ajenos en un marco de respeto y colaboración. El carácter de aula-taller de la materia propicia la constante interacción entre el docente y el alumno como, así también, entre los alumnos mismos y sus producciones. En este año los alumnos del Taller de Grabado comienzan a incorporar los conocimientos específicos de la disciplina, a los que fueron introducidos en el Taller EGP, en función de un discurso propio. El desarrollo de técnicas cada vez más complejas se irá realizando en el transcurso del 5to año y en los cursos subsiguientes; finalizando su pasaje por el Taller de Grabado en 7mo año con una propuesta personal que involucre necesariamente el lenguaje gráfico como medio del discurso. Los pasos de los alumnos en el taller son mediados por la técnica de relieve (bicromía en xilografía/linografía) y por la técnica en hueco (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, método al azúcar y mezzotinta). Estas técnicas favorecen al conocimiento de las herramientas del lenguaje gráfico como, así también, a la dinámica de trabajo del taller. 2. OBJETIVOS Prosiguiendo con la etapa instrumental, en el 5º año se intentan ampliar los contenidos básicos de la gráfica y de la plástica, en producciones y análisis, propios y ajenos de mayor complejidad. Se guiará al alumno en la profundización del conocimiento del lenguaje gráfico para operar acertadamente con él. Incentivándolo en la evaluación, análisis de sus propias producciones, en las de sus compañeros, como así también, reconocerlo en artistas nacionales e internacionales y pares. Se estimulará la capacidad expresiva a través del lenguaje plástico del grabado como modo socializador y se lo incentivará en el reconocimiento y la estima de la potencialidad creativa a través de las producciones propias y grupales Página 2 de 2

3. CONTENIDOS. de relieve: Xilografía/linografía. Bicromía: superposiciones, transparencias. Transferencia y registro cromático. Experiencias. en hueco: Aguafuerte, Aguatinta,Barniz blando, Método al azúcar y Mezzotinta. Mordientes: baño de ácido en fases de montaje: Collagraph. Gofrado. Troquelado. Entintado en hueco Entintado en relieve Entintado en simultáneo La importancia del papel 4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La metodología de trabajo tenderá a que el alumno adquiera hábitos operativos y habilidades técnicas de la gráfica mediante la observación directa, la reflexión y el análisis. La práctica estará orientada hacia la investigación, la indagación, la exploración creativa y el conocimiento correcto de los procedimientos técnicos específicos de las diferentes técnicas a trabajar. Como al desarrollo de la capacidad de análisis y comprensión, tanto individual como grupal, de la producción de sentido. En todas las clases la secuencia didáctica que opera como matriz de aprendizaje es: descubrimiento de una situación o relación del proyecto, en la cual el profesor ayuda a los alumnos a ver el problema; definición y formulación del proyecto; planeamiento y compilación de datos; ejecución del plan anteriormente trazado y Página 3 de 2

evaluación del proyecto. En todo el proceso el Profesor toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. La actividad del Profesor estará pendiente de que el alumno controle sus procesos de aprendizaje; se dé cuenta de lo que hace; capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente; planifique y examine sus propias realizaciones, pudiendo identificar aciertos y dificultades; emplee estrategias de estudios pertinentes para cada situación y valore los logros obtenidos y corrija sus errores. Es importante resaltar que el Profesor siempre tendrá presente el desarrollo de las habilidades para el análisis crítico. Que en todo momento generará, en los alumnos, la disposición para trabajar críticamente, retroalimentando constantemente su participación en la solución del o los problemas que se presentan en la tarea. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La evaluación se hará efectiva de manera permanente, formativa y sistemática, teniendo en consideración las diferentes etapas de los procesos de producción. Se darán a conocer previamente los criterios para la evaluación de cada etapa del proceso. Se realiza en concordancia con los cambios de trimestre; los logros se evalúan a partir del seguimiento individual de los procesos, la conceptualización, la producción, el manejo de los elementos plásticos y gráficos ante las diferentes situaciones problemáticas planteadas Para la aprobación de la cursada los alumnos deberán presentar: Las ejercitaciones prácticas realizados en la forma y tiempo pautados; así como también aprobar las instancias de conceptualización y comunicación de lo teórico, pautados por la cátedra. Responder adecuadamente a los contenidos actitudinales planteados en este proyecto-programa 6. BIBLIOGRAFÍA Aumont Jacques, La imagen. Ediciones Paidos, España 1992. Bellini, Paolo Manuale del conoscitore di estampe. Antonio Vallardi Editore, 1998 Brunner, F., "Manual de la gravure". Ed. A. Nigli-Teufen Martin, J. Capetti F., Técnicas de, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. Dawson John, Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. H. Blume Ediciones, España 1996. Dolinko, Silvia Arte Plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955 1973. Edhasa. Buenos Aires, 2012. Efland Arthur, Kerry Freedman, Stuhr Patricia. La educación en el arte postmoderno. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. Bs. As. 2003. Enciclopedia de Técnicas de. Ediciones La Isla.1994.Hargreaves, D.J., Gleeson, Janet Prints & Posters. Miller s Collecting. 1997 Infancia y educación artística. Ediciones Morata. Madrid. 2002. Página 4 de 2

Ivins, William M. Jr, Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Editorial Gustavo Pili. Barcelona. Krejca, Alex, "Les tecniques de la gravure". Ed. Grun. López Anaya, Fernando, "El papel hecho a mano". Ed. Instituto Salesiano de Artes Gráficas.1981. Martin Judy, Enciclopedia de técnicas de impresión. Ediciones La Isla, Buenos Aires 1994. Museo Nacional del Grabado. Museo Nacional de Bellas Artes, Monocopias de artistas argentinos. Buenos Aires, 1993. Parsons Michael, Cómo entendemos el arte, Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética. Colección Arte y educación. Editorial Paidós. México. 2002. Stan Smith, Ten Holt, H.F. "Manual del artista". H. Blume ediciones Rodrigo Alsina Miquel Identidad Cultural Y Etnocentrismo: Una Mirada Desde Catalunya Ponencia Universitat Autònoma de Barcelona 2001 http://www.moma.org/interactives/projects/2001/whatisaprint/flash.html http://www.printeresting.org Página 5 de 2