Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001.

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Enfermería comunitaria IV

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Enfermería comunitaria V

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Clave y Materia requisito:

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa de Asignatura

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Asignatura: Seminario de Dietoterapia en el adulto y anciano

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Período Académico: Marzo a Julio del 2014 SÍLABO

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PLAN DE TRABAJO I. IDENTIFICACIÓN

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Actividad Física y Sociedad

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

PROGRAMA ÚNICO DE ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Nombre y Apellido. Elisa Lo Gioco. Luis Cánepa

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lic. en Enfermería Universidad Nacional del Comahue Facultad Ciencias de Salud y Ambiente Carrera Licenciatura en Enfermería

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Período Académico: Marzo a Julio del 2014 SÍLABO

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Expectativas de logro: / u Objetivos

Programa Regular. Introducir al estudiante en la problemática de la gestión de la Producción y

El proceso de investigación en comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. : Escuela Profesional de Obstetricia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Objetivos: Capacidad de Comprender y analizar los aspectos referidos a la lectura de información económica.

Fecha de elaboración: Enero 2008 Fecha de última actualización: Junio 2010 Junio 2012

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Transcripción:

Departamento: Escuela de Enfermería Carrera: 29. Asignatura: Seminario de Investigación Cualitativa Código/s 5235. Curso: 4to y 5to año de Licenciatura en Enfermería. Orientación: Administración en Salud y Alto Riesgo. Seminario Opcional. Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal: dos horas. Asignación horaria total: 60 hs. Profesor Responsable: Esp. Raquel Beatriz Woods. Integrantes del equipo docente: No posee. Año académico: 2013. Lugar y fecha: Río Cuarto - 22 de agosto de 2013. 1

1. FUNDAMENTACIÓN Los primeros estudios metodológicos cualitativos divulgados fueron los de la Escuela de Chicago a partir de 1910, los mismos que a fines de la década del 50 se interesaron en el área de salud y por la enfermería; destacándose un estudio de Huges sobre El Trabajo de Enfermería y uno de Davis sobre Estudiantes de Enfermería. A principios del Siglo XXI pocos espacios del área de salud han pasado desapercibidos a la mirada cualitativa. Los temas que han sido objeto de investigación abarcan desde las enfermedades agudas a las crónicas, los accidentes y violencias; estudios en curso se centran en experiencias, los significados y las representaciones de los sujetos sanos y enfermos, mientras otros han explorado las conductas, acciones y prácticas de atención de la enfermedad. Enfermeros, psicólogos, médicos, trabajadores sociales, nutricionistas y diversos profesionales de la salud han llevado a cabo trabajos en función a la problemática que enfrentan. La meta fundamental de la investigación en enfermería es desarrollar una base de conocimientos científicos para la práctica profesional y la investigación cualitativa ofrece una perspectiva de análisis, que contribuye a desarrollar aportes teóricos aplicables a enfermería y sus prácticas, de forma tal que éstas describan y expliquen los fenómenos disciplinares propios 2. CONTENIDOS MÍNIMOS Diseño de la investigación cualitativa. Estudios cualitativos. algunos paradigmas y tipos de estudios - Técnica de recolección de datos. Análisis de contenido. Presentación de los resultados 3. OBJETIVOS Reorganizar conceptualmente los diversos tipos de estudios de la investigación cualitativa. Tomar conciencia sobre la contribución de esta metodología para mejorar el bienestar humano con aportes científicos del campo del cuidado enfermero para la salud humana. Objetivos específicos Metas de comprensión: orientan la investigación cualitativa 2

eño de la investigación cualitativa. estrategia de abordaje y procesamiento de datos. conocimientos para aportar al crecimiento profesional n muchos 4. CONTENIDOS Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización. Primer Parte: Introducción a la metodología de investigación cualitativa PRIMER INTERROGANTE: Qué estrategias tiene el investigador para abordar interacciones sociales en el contexto de la salud? temas, fenómenos, acciones y/o La investigación cualitativa: algunos paradigmas. El diseño de la investigación: Los componentes del diseño Contexto conceptual, Contexto personal, las preguntas o problematema el propósito - los objetivos y el contexto conceptual: momentos de la revisión de la literatura. Trabajo Práctico Nº 1 El Diseño de la investigación cualitativa Segunda Parte: Estrategias de investigación cualitativa SEGUNDO INTERROGANTE Es posible comprender la esencia de los fenómenos de los sujetos de cuidado a partir de las experiencias vividas y percibidas por el ellos? La fenomenología como trayectoria metodológica: Momentos de la trayectoria fenomenológica. Cómo comunico los resultados? Trabajo Práctico Nº 2: Ejercicios sobre propuestas de los participantes en el aula. Lectura y análisis de un estudio fenomenológico en Enfermería (tarea extra áulica) TERCER INTERROGANTE Es posible abordar la cultura del cuidado de la salud en una comunidad?: Discusión del análisis solicitado en la segunda reunión. Estudios etnográficos: su trayectoria metodológica. Cómo comunico los resultados? Trabajo Práctico Nº 3: Lectura y análisis de un estudio etnográfico (tarea extra áulica) 3

CUARTO INTERROGANTE Es posible estudiar las actividades interpersonales entre enfermeras sujetos de cuidado? Es posible estudiar diversos patrones de practica disciplinar hospitalaria? Discusión del análisis solicitado en la segunda reunión. Teoría fundamentada: su trayectoria metodológica. Cómo comunico los resultados? Trabajo Practico: Ejercicios sobre propuestas de los participantes en el aula. Lectura y análisis de un estudio con Teoría fundamentada (tarea extra áulica) QUINTO INTERROGANTE Cómo recolectar datos en estrategias de investigación cualitativa?: La entrevista cualitativa La observación y el cuaderno de campo - Trabajo práctico: Métodos: la entrevista cualitativa, la observación, la participación y el cuaderno de campo SEXTO INTERROGANTE Es posible conocer como las personas buscan formas para controlar y/o conciliar los requerimientos de cambios en la vida cotidiana a partir de una alteración de la salud? Contar historias como forma elemental de la comunicación humana La narrativa: aspectos teóricos. El abordaje del método de las narrativas. Presentación de resultados Trabajo Practico: Ejercicio sobre una narrativa de enfermería. (Tarea extra áulica) ULTIMO ENCUENTRO DE PARTICIPANTES: Lectura debate y discusión sobre un relato de vida. Actividades: Autoevaluación y coevaluacion de los aprendizajes. Una carta para expresar los sentimientos, las emociones y los aprendizajes. Evaluación del seminario. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO Sobre la Metodología de proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología propenderá a la comprención mediante una fluida interacción entre profesor participantes, pares y participante texto, mediante: exposición/presentación - grupos de 4

discusión - investigación bibliográfica plenarios lectura y análisis de estudios de investigación presentados en Revistas de Enfermería o de científicos sociales y debate grupal entre otras incluidas como estrategias de aprendizaje acordadas por el grupo de participantes. Esta está orientada hacia el abordaje de un tema de interés de los estudiantes y/o grupo integrando el aporte teórico en un avance espiralado por las configuraciones didácticas sugeridas. El participante utilizara un cuaderno de campo para registrar sus percepciones en el escenario áulico, la interacción con todos los integrantes del proyecto de aprendizaje, comprensiones del conocimiento que se vaya entramando en el aula y todo aspecto cognitivo perceptual emocional y vivencial que movilice nuestros encuentros conocimiento. 6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección) Evaluación formativa: mediante el abordaje de las diferentes temáticas se reflexionará sobre diversos estudios de investigación, deliberando y analizando los aspectos esenciales de las mismas a través de trabajos prácticos. El docente pondrá en marcha conflictos cognitivos al seno de la totalidad de los grupos iniciando debates grupales y luego intergrupales para debatir las dudas conceptuales y las compresiones sobre los tipos de estudios cualitativos. Asimismo a través de las conclusiones de los trabajos prácticos del cuaderno de campo o de las presentaciones escritas separadas según elija el participante. Evaluación diagnóstica de proceso: la participación y el juicio crítico en los encuentros. Autoevaluación: el participante la realizara en el cuaderno de campo luego de cada discusión del análisis de cada estudio y al final de recorrido del seminario. Coevaluación: el participante la realizara en el cuaderno de campo luego de cada discusión del análisis de cada estudio y al final de recorrido del seminario. Evaluación sumativa: Es la sumatoria de los puntajes de la evaluación formativa, asistencia a los encuentros, el cuaderno de campo, debates, autoevaluación y coevaluacion. De la evaluación: Con qué criterios vamos a evaluar nuestras producciones? Forma de presentación y respeto por el aporte de los integrantes de este proyecto conceptual de ideas de los conocimientos Se presentará un formato de criterios y acordaremos conjuntamente si estamos de acuerdo, lo transformaremos o si cambiaremos el diseño. 5

6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre) Requisitos de regularidad: aprobar con una calificación de cinco o mayor de ésta; la grilla de criterios de desempeños corresponde respectivamente (criterio 1: desaprobado) Criterio 2 (de 5 6) Criterio 3 (7 8) Criterio 4 (9 10). Asistir como mínimo al 80% de las reuniones de este seminario Presentar los avances de su cuaderno o diario de campo cuando el docente lo requiera. Los estudiantes que no hayan concurrido a clases los días de presentación. Recuperarán el mismo con un encuentro en otros horarios o al final de la trayectoria, a través del análisis de un estudio de investigación realizado en forma de práctico sobre los interrogantes planteados en las configuraciones didácticas. No se admitirá la condición de alumno libre (Resolución de Consejo Directivo Nº 115/87) 7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Do Prado, M., de Souza, M., Carraro, T. - Comp. (2008). Investigación cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales - 1 er. Edición - Serie Paltex Salud y Sociedad 2000 Nº9. O.P.S. O.M.S. Universidad Federal de Santa Catalina (U.F.S.C.) Washington. D.C. Capítulo 7 a 15. Vasilachis de Gialdino, Irene comp. (2007) Estrategias de Investigación cualitativa. 1ra reimpresión. Editorial Gediza. Buenos Aires. Argentina. Capítulos 2, 3, 4 y 5. 7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA. Cáceres, Luís (1998) Técnicas de investigación y sociedad, cultura y comunicación - Función y sentido de la entrevista de la entrevista cualitativa en investigación social -1er edición Editorial Addison Wesley Longman México. Argentina. (de consulta) Fassio, A., Pascual, L., Suarez, F. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Aplicada al saber administrativo y al análisis organizacional Cap. VIII Como pasar de los hechos a la reflexión sobre los mismos en el análisis cualitativo? pág 118 a 150-2da. Edición. Ediciones Macchi Bs. As. Argentina. ( de consulta) Magalhaes Bosi, M., Mercado, F. Org. (2007). Investigación Cualitativa en los Servicios de Salud 1ra. Edición - Lugar Editorial Buenos Aires Argentina. (de consulta) Pineda, E., de Alvarado, E.: (2008) - Metodología de la Investigación Parte V: Cap. 14 Procesamiento y análisis de la información - 3ra. Edición - O.P.S. O.M.S. - Washington. D.C. (de consulta). 6

8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema) 2 (dos) encuentros para cada búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados 9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar) Horarios de clases: Comisión A: Lunes de 18 a 20 hs. Comisión B: Martes de 13 hs a 15 hs. Clases de consulta: Lunes de 14 a 15 hs. OBSERVACIONES: Firma/s y aclaraciones de las mismas 7

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN 1 PARA IMPLEMENTAR LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL EN LAS ASIGNATURAS 2 Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias. Código/s de la asignat. Nombre completo y regimen de la asignatura, según el Plan de Estudio Carrera a la que pertenece la asignatura Condiciones para obtener la promoción (copiar lo declarado en el programa) Observaciones: Firma del Profesor Responsable: Aclaración de la firma: Lugar y fecha: 1 Esta planillita reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura. 2 Cada profesor podrá presentar sólo una planillita conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes. 8