Centro de Políticas Públicas UC 2017 ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA

Documentos relacionados
TRAYECTORIA DE EGRESADOS DE LA EMTP: ANTECEDENTES PARA REPENSAR LOS PROCESOS FORMATIVOS

Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza media técnica-profesional. Leandro Sepúlveda V.

ELEMENTOS DE CONTEXTO

Aspiraciones de futuro de los estudiantes secundarios chilenos: Desafíos para la educación superior

Formación Técnico-Profesional, asignatura pendiente

Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional

La formación técnica profesional debe ser un eje estratégico para Chile

Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada

Los desafíos de la Educación Técnica Profesional

45 años de historia..

Educación Técnico Profesional e inserción laboral: Perspectivas para avanzar en la igualdad de género

Somos partidarios de los derechos sociales garantizados Extendiendo la protección social a la clase media

ESTADO Y NUDOS CRÍTICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN CHILE

Educación Técnico Profesional en América Latina y el Caribe: Perspectivas para avanzar en la igualdad de género

Marcela Arellano. Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico-Profesional Ministerio de Educación Gobierno de Chile. Santiago, 29 de Marzo 2017

Encuentro de Orientadores 2013

ÍNDICE. 1. Contexto: Historia y evolución del Sistema Cobertura Calidad Relevancia/pertinencia

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Brecha de género en STEM en Chile: Ausencia de mujeres en Ingeniería y Matemáticas. Paula Poblete Maureira

Nuevas Bases Curriculares Educación Media Técnico Profesional

Mitos sobre la Educación Superior Chilena

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

La Educación en Chile Ministerio de Educación

Educación para el siglo XXI. Eugenio Severin Piensa en Chile

Educación Superior Chile. Ministerio de Educación de Chile División Educación Superior Santiago, 7 Diciembre 2012

Glosario de Términos: INDICES Indicadores

Trayectorias formativas y laborales de los jóvenes en Chile

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Calidad de la Educación en Chile

Estrategia para el Desarrollo de Competencias Laborales en Chile

Estrategia para el Desarrollo de Competencias Laborales en Chile. Santiago, 6 de Marzo de 2018

Formación técnica y prácticas laborales, visión y expectativas del Sector Agropecuario

La Reforma en Marcha en TP

Presentación. Proyecto de colaboración académica UAH con investigadores de la Universidad de Glasgow. Énfasis en investigación aplicada

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

Cómo gastarse US $1.000 millones adicionales al año en educación?

Reforma Educacional Chilena

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de Atacama

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de la Araucanía

Formación Técnica. Marcela Arellano Ogaz Secretaría Ejecutiva Formación Técnico Profesional

Las mujeres en la educación técnico profesional Paula Poblete, Directora de Estudios ComunidadMujer

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región del Maule

Trayectorias educativas en el contexto de la ETP Taller sobre Educación Técnico Profesional y género en Chile

CONSEJO DIRECTIVO PROCESO Y PARTICIPANTES >

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile

Los Resultados de la Educación Técnica en Chile

una nueva formación tecnico profesional para chile

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Antecedentes

TRABAJAR EN EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Una Mirada al Mercado Laboral Rural de Chile. Subsecretario de Agricultura 05 de diciembre 2016

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región del Biobío

Financiamiento de la Educación Superior: Créditos o Gratuidad? Ricardo D. Paredes Escuela de Ingeniería, UC; CEPPE

ESTRATEGIAS DE APOYO Para la Educación Media Técnico Profesional

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

ESTRATEGIAS DE APOYO Para la Educación Media Técnico Profesional

Educación Superior en Chile: Financiamiento de la demanda. José Joaquín Brunner Enero, 2006

EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO

Relación Empresa con Calidad y Pertinencia de la Educación Técnica

INFORME Matrícula 2015 OAI

Memoria Financiamiento Estudiantil

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de Magallanes y Antártica Chilena

La pertinencia de la PSU y las necesidades de cambio en el sistema de selección universitaria. Mónica Silva R. 10/4/2013

CONOCE A NUESTROS NUEVOS INACAPINOS

EDUCACIÓN El Desafío de la Calidad

APORTE FISCAL DIRECTO: UNA PROPUESTA MODERNIZADORA. Lorena Flores Javier González Jorge Rodríguez Daniela Sugg

Mujeres ganan más que los hombres. Mujeres ganan menos que los hombres

El claroscuro de la gobernanza de las políticas de educación y trabajo en Chile: el caso de Antofagasta

FORO CONSORCIO LECHERO

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Por qué estudiar Pedagogía hoy? Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile

Proyecto de ley que crea 15 centros de formación técnica estatales. Jorge Avilés

Nivel de estudios de la población Inversión 3. Beneficios de la educación 4. Competencias de la población adulta

Formación Técnica de Nivel Superior

INNOVADORAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Las Mipymes en la política de Desarrollo Productivo. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

Tendencias de la Educación Superior Internacional, en Chile y en INACAP. 19 de Mayo Dirección de Estudios y Desarrollo

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

Una mirada al financiamiento de la Educación Superior en Chile: Alcances y desafíos en el ámbito de la formación de profesores

OPINIÓN VICEPRESIDENTE CRUCH PROYECTO LEY QUE CREA 15 CENTROS FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES

Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER)

Ministerio de Educación

Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013


Política Progresista de Acceso a la Universidad

PERFIL DEL ESTUDIANTE NUEVO

A pesar del bajo nivel educativo de toda la población, una proporción importante de adultos tiene educación universitaria.

Manuel Albarrán Ulsen. Concepción 21 de Octubre del 2011

IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Camaradería Ingeniería Comercial

2. Habilidad para resolver problemas en equipo. 3. Ejemplos de preguntas. 4. Principales resultados. 6. Factores asociados

Luis Sanz San Miguel, INEE

Chile gasta mucho o poco en educación terciaria?

Ley General de Educación: Puntos Salientes y Nuevos Desafíos. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos

EL EFECTO PISA : MÁS ALLÁ DE LA METODOLOGÍA Y DE LA COMPARACIÓN

Educación y Competencias esenciales para la vida. José Joaquín Brunner Curicó, 30 agosto 2006

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Transcripción:

Centro de Políticas Públicas UC 2017 ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA

MIRADA COMPLEMENTARIA Alianza reúne a la academia, sector productivo y formativo

MIRADA COMPLEMENTARIA

CAMBIOS SUSTANTIVOS Generar propuestas de política pública para el fortalecimiento de la formación técnica profesional FOCO ARTICULACIÓN PERTINENCIA

MOTIVACIONES 2 de 5 estudiantes va a educación media TP 60% en los dos quintiles de menos ingresos 949 establecimientos Fuente: Mineduc, 2016

Nº DE ESTUDIANTES 120.398 125.163 125.651 212.054 148.502 287.382 231.179 363.848 415.918 522.222 575.773 590.133 MOTIVACIONES Desde 1990 el sistema de educación superior cuadriplicó su tamaño ESTP ha aumentado progresivamente su matrícula EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR CARRERAS UNIVERSITARIAS Y TÉCNICO PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Carreras universitarias Carreras técnico profesionales Fuente: Elaboración propia a partir de datos históricos del Sistema de Información de Educación Superior (SIES)

MOTIVACIONES Estudiantes de menores ingresos y menores resultados académicos previos optan por ESTP Su ingreso es más dilatado, importante matrícula vespertina (44.3%) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA EN ED. SUPERIOR POR SEXO Y NIVEL DE INGRESOS ENTRE LOS 20 Y 24 30% mayores ingresos 30% menores ingresos 30% mayores ingresos 30% menores ingresos Hombres Carreras universitarias Mujeres Carreras técnico profesionales Fuente: Adaptado a partir de resultados presentados por Sevilla (2017).

BRECHAS DE GÉNERO 70% 80% 65% 30% 20% 35% Especialidades comerciales y servicios personales Especialidades industriales Especialidades agrícolas y marítimas

DESVENTAJAS Estudiar en EMTP conlleva una serie de efectos perjudiciales sobre la probabilidad de cursar estudios superiores ( Farías y Carrasco, 2012; Farías, 2013; Farías y Sevilla, 2015; Geraldo, 2015) Efectos negativos en los estudiantes con rendimientos destacados previos Efectos negativos en las expectativas Puntajes menores en PSU en relación a EMCH Dificultades a permanencia y opciones de financiamiento

DEUDAS EN TODA LA FORMACIÓN Enormes brechas de calidad en todos los niveles educativos COMPETENCIAS LECTORAS POR NIVEL EDUCACIONAL Fuente: Comisión Nacional de Productividad (2017) en base a PIAAC

ANALFABETISMO FUNCIONAL COMPRENSIÓN LECTORA Porcentaje de adultos que alcanzan nivel bajo de desempeño CHILE 53% TURQUÍA 46% GRECIA 27% OCDE 19% Fuente: Survey of Adult Skills (OECD, 2016).

PRODUCTIVIDAD LABORAL De los 35 países de la OCDE, Chile sólo supera a México y Costa Rica en la productividad laboral por hora y está por debajo de países con PIB similar. CHILE USD 23,68 ESTONIA USD 29,88 GRECIA USD 31,32 PORTUGAL USD 32,27 OCDE USD 46,83 EE.UU USD 63,14 OECD (2017), GDP per hour worked (indicator)

CORAZÓN MODALIDAD CH MODALIDAD TP Trabajar y no va a estudiar Terminará una carrera en la Universidad Terminará estudios de un IP o CFT Terminar una carrera Militar o Policial Cuidará a la familia y no va a estudiar No lo tiene claro Otro Total 2.7% 11% 73.7% 31% 12.2% 29.3% 2.7% 5.7% 0.4% 0.2% 5.6% 8.3% 2.6% 14.6% 100% 100% Fuente: Sepúlveda, 2017. Las preguntas se realizaron a estudiantes de 4 medio

CABEZA MODALIDAD CH MODALIDAD TP Trabajar Estudiar en la Universidad Estudiar en un IP o CFT Carrera Militar o Policial Otro No lo tiene claro Total 4.7% 33.2% 65.9% 20.9% 10.5% 23.4% 2.3% 4.5% 11.7% 11.7% 4.9% 6.3% 100% 100% Fuente: Sepúlveda, 2017. Las preguntas se realizaron a estudiantes de 4 medio

REALIDAD MODALIDAD CH DIFERENCIA EXPECTATIVAS MODALIDAD TP DIFERENCIA EXPECTATIVAS Trabaja 9.7% +5 41.8% +8.6 Estudia en la 57.3% -8.6 12.4% -8.5 universidad Estudiar en un IP o 13.1% +2.6 18.3% -5.1 CFT Carrera Militar o 1.1% 0.8% Policial Preuniversitario 15.9% 6.6% Nada 0.9% 3.6% Otro 2% 16.5% Total 100% 100% Fuente: Sepúlveda, 2017

REALIDAD SITUACIÓN AL SEGUNDO AÑO DE EGRESO MODALIDAD CH MODALIDAD TP Trabaja 9% 42.6% Estudia en la Universidad 72% 19.6% Estudiar en un IP o CFT 12.1% 19.5% Carrera Militar o Policial 0.9% 0.6% Preuniversitario 2.6% 0.6% Nada 0.6% 3.4% Otro 2,8% 13.7% Total 100% 100% Fuente: Sepúlveda, 2017

PERTINENCIA SITUACIÓN AL TERCER AÑO DE EGRESO SEÑALA EN QUÉ TRABAJAS/TE RECIBIENDO UNA REMUNERACIÓN En una empresa en la especialidad que estudiaste (estudiantes de EMTP) De manera independiente en la especialidad que estudiaste (estudiantes de EMTP) ESTUDIANTES TP ESTUDIANTES NO TP 28,4% - 3% - De vendedor(a), cajero(a) u otra actividad en un local comercial 23,1% 34,1% Como obrero en una empresa o construcción 5,9% 11,4% Como empleado en una empresa (junior, atención de clientes, etc.) 21,9% 18,2% En actividades agrícolas 0,6% 0% En actividades de servicio como peluquería, cuidado de niños, mozo, etc. 1,2% 9,1% Desarrollo de un negocio personal 1,8% 2,3% Trabajo familiar (en microempresa, local comercial, etc) 1,8% 2,3% Otra actividad 12,4% 22,7% Total 100% 100% Fuente: Sepúlveda, 2017

SISTEMA QUE NO ACOMPAÑA 67% TIPO DE TRAYECTORIA, SEGÚN MODALIDAD 57% 44% 33% LINEAL NO LINEAL TIPO DE TRAYECTORIA, SEGÚN NSE 80% 60% 40% 20% 60% 40% 67% 65% 33% 35% Medio Bajo Medio 55% 45% 60% Medio Alto Alto 40% 00% Bajo Lineal No Lineal Fuente: Sepúlveda, 2017

NUDOS CRÍTICOS FALTA DE PERTINENCIA: QUÉ PUEDE HACER MINEDUC? RÍGIDO DESACTUALI- ZACIÓN PROBLEMAS DE ESCALA? DESARTICULADO IMPORTAR SOLUCIONES APRENDER O REPLICAR? FALTA DE INFORMA- CIÓN PROPUESTAS

Centro de Políticas Públicas UC 2017 ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA