Documentos relacionados










Propuesta Curricular para Sala de 3 años


EEPE TRABAJO PRÁCTICO

Bichos en peligro. Sebastián Pedrozo. Ilustraciones: Cristian Turdera. Biografía del autor

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

INICIATIVA PEDAGÓGICA JARDÍN DE NIÑOS RICARDO FLORES MAGON. T.M. SALTILLO, COAHUILA PROFRA. MAYRA YUDITH MEDINA TREJO



Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

El día libre de George

Ayuda de Estudio Juego



Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PROGRAMACIÓN DE INGLÉS

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

El mundo animal, actividad de E/LE para niños

Tradicional (ignorancia) Escuela nueva (biológicas) Tecnicismo (eficiencia producto)

INDICADORES DE EVALUACIÓN


PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17


Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

LA AVENTURA DE LORENZO

TURNO TARDE. Destinatarios: Docentes de todos los niveles, interesados en general

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

LA AVENTURA DE LORENZO

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ARTES


La reina y la rana simio

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

COLEGIO ALEXANDER DUL

LAS ABEJAS Y LA MIEL

TÍTULO: NUESTRA HISTORIA


PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

Escuela Especial N 2 Propuesta de Trabajo: Nivel Inicial A

Apreciación Expresión Contextualización

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

PLAN DE ESTUDIO. Preescolar. PERIODOS 1, 2 y 3

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

SYLLABUS. : Animación con la técnica Stop-Motion Año : 2015 : Sábados de 9 a 11 am del 31 de enero al 21 de febrero : Estudiantes Público en general

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

JARDÍN DE NIÑOS EL PRINCIPITO. -Angelina Rodríguez -María Guadalupe Saavedra Rodríguez (Pupila)

El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

EXPERIENCIAS CLAVES HIGH SCOPE (Hohmann y Weikart, 1999 reimpresión 2008) EXPERIENCIA CLAVE LENGUAJE Y LECTO ESCRITURA

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Realizar proyectos transversales e interdisciplinares pareciera

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

Educación Primaria. 1º, 2º, 3º (6 8 años)

El amigo desaparecido

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN % INDICADORES ÁREAS LENGUA

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

Huevo de lobo. Plan lector. Somos más lectores. Guía de aula. De qué trata este libro? Quién escribió este libro? Quién ilustró este libro?

Área-asignatura-dimensión Educacion Artisitica. Ciclos Primero grado Primero periodo Primero

ADIVINANZA DE UN HUEVO BLANCO Y HERMOSO, UNA MAÑANA NACÍ. Y AL CALOR DE UNA GALLINA, CON MIS HERMANOS CRECÍ. QUIÉN SOY?

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Programa Prácticas del Lenguaje 1 en el Nivel Inicial Ciclo lectivo 2009 Unidad Nº1 Contenidos Conceptuales

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" 2016

LA PRUEBA DE VALOR DE LORENZO

CRITERIOS DE EVALUACION 1º EPO

Lupa Rodríguez, investigador

LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 INSTRUMENTODE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES


PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES


El secreto de Óscar. Alfaguara Infantil Emilio Uberuaga Amarilla 1 40 Amistad, cooperación, respeto

Lengua Castellana y Literatura

Duración: 4 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJE ESPERADO:

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Esto no es una caja. Autor: Cecilia Pisos. Ilustraciones: Sebastián Barreiro. Ediciones SM, Buenos Aires, 2013, 45 páginas

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

ACTIVIDAD 16. Mi comunidad. 1º de Primaria. Actividades imprimibles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

Plan para el fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

GRUPO DE TRABAJO ANIMACIÓN A LA LECTURA TAREA alumnos de 3º de Educación Primaria PASIÓN POR

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Básicas: describo las pates del cuerpo humano. ciudadanas: me preocupo por que mi cuerpo este limpio y sano. Laboral : desarrollo tareas y acciones

Transcripción:

Uranito Editores Ficha pedagógica Título: Pollito matón tiene novia Autora: Patricia Suárez Ilustraciones: Pablo Zamboni 32 páginas Colección: Mis primeros cuentos A partir de los 3 años www.uranitolibros.com.ar La autora Patricia Suárez nació en Rosario, 1969. Es narradora, escritora y dramaturga. Estudió psicología y antropología. Asistió al taller de narrativa de la escritora Hebe Uhart y estudió dramaturgia junto a Mauricio Kartún. Ha trabajado en periodismo cultural en diarios ( El País de Montevideo, La Capital de Rosario, La Prensa de Buenos Aires) y revistas. En 1994 publicó su primer cuento El señor y la señora Schwarz en la revista V de Vian, dirigida por Sergio Olguín. A partir de 1997 comenzó a publicar sus obras y hoy cuenta con una extensa bibliografía editada y varios premios en su haber. Entre los libros que publicó se encuentran, Pollito matón, La vaca azul, Chat de ratones, Lily y sus tías Culebra, de Uranito Editores, y La Reina del Nilo, de Editorial Atlántida. Colabora con diversos medios gráficos como Clarín y Para Ti. Para conocer más acerca de la autora: http://www.discretoencanto.blogspot.com/ http://camaleonsordo.blogspot.com/ http://mucho-poquito-nada.blogspot.com/ El ilustrador Pablo Zamboni nació en La Plata, estudió Diseño y Comunicación Visual. Desde pequeño tiene dos amigos inseparables, el lápiz y el papel; de tanto garabatear llegó a dibujar los Looney Toones, The Flintstones, Tom & Jerry y muchos más. Después de muchos años de contar historias a través de las ilustraciones se lanzó a contarlas con palabras para niños y adolescentes 1

Síntesis Argumental Un día, Pollito matón, el rey de la selva, se sintió muy solo. Sus amigos le aconsejaron que buscara una novia, ya que consideraban que el amor sería la mejor medicina para la soledad. Fue así que se organizó en el palacio una gran reunión a la que acudieron cientos de gallinas atraídas por la idea de convertirse en reinas. Las gallinas desplegaron todas sus destrezas para convencer a Pollito, pero ninguna terminaba de gustarle por completo. Hasta que un día, algo insólito sucedió y la vida de Pollito matón cambió para siempre Objetivos El lenguaje, la expresión y la comunicación (verbal, gestual y corporal) Reconocer el lenguaje escrito como medio de información, comunicación y fuente de disfrute. Participar activamente de la narración de textos literarios y del contacto con los libros. Lo Corporal y lo Motriz. Área expresiva Realizar movimientos globales, disfrutando del trabajo con el cuerpo. Explorar diferentes posibilidades de movimiento a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos. Contenidos Contenidos Conceptuales El libro como fuente de información y disfrute. Funciones de la lengua oral y la lengua escrita. Literatura El texto narrativo: cuentos, personajes centrales, escenario, trama, secuencia narrativa. Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. Educación sexual integral La identificación de las diferencias físicas de las personas como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad. 2

La promoción de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento, según los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y niñas, con lenguaje simple y a través de explicaciones sencillas. Contenidos Procedimentales Formulación de preguntas y respuestas. Exposición de ideas con palabras o mediante el dibujo. Reconocimiento de los elementos del texto y los paratextos. Contenidos Actitudinales El placer e interés por la lectura y escritura y por el intercambio comunicativo oral. Preparación para la lectura 1) Anticipación del contenido del libro a partir del título e ilustraciones: Preguntar a los chicos qué personajes aparecen en la tapa, cómo son, qué están haciendo, qué objetos aparecen en las ilustraciones, en dónde creen que se encuentran, etc. 2) Indagamos sobre conocimientos previos: Los chicos deben tratar de reconocer al animalito protagonista y entre todos ampliar conocimientos sobre su aspecto y su hábitat. Por ejemplo: preguntar si conocen acerca de la vida de los pollitos, cómo son, dónde viven, con quién viven, etc. Preguntar si conocen otro libro de Pollito matón. Si la respuesta es afirmativa, invitarlos a contar quién es ese personaje y cómo es. 3

Actividades de lectura 1) Escucha comprensiva del cuento. Comprensión del texto Conversar entre todos: Quién es Pollito matón? Dónde vive? Qué le gusta coleccionar? Por qué se siente triste? Pollito matón tiene varios amigos y consejeros. De qué animales se trata? Qué le aconsejan sus amigos para no sentirse tan solo? Qué se organiza en el reino? Qué hacen las gallinas que se acercan al reino para conquistar a Pollito matón? Logra Pollito matón encontrar a su gran amor? Cómo conoce a su novia? Qué hace pollito matón con la piedrita azul de destellos de plata? Actividades de exploración Facilitar a los niños el cuento para que ellos puedan: observarlo, manipularlo, compartirlo con sus compañeros. Reconstrucción del cuento En forma grupal y con la ayuda del docente, intentar reconstruir la historia de Pollito Matón tiene novia con el apoyo de las imágenes del libro. Si la idea es que reconstruyan la historia pegando las imágenes en una hoja, solo deberán ser tres ilustraciones que indiquen Inicio, Desarrollo y Fin. Adivinador adivina Dividir la clase en grupos. Cada grupo recibe la imagen de un animal del cuento. Ninguno de los otros equipos debe ver de qué animal se trata. Los niños deben imitar sonidos y movimientos de cada animal para que los demás grupos los adivinen. 4

Comprensión /Abstracción Di a cuál objeto o personaje se refiere: www.uranitolibros.com.ar Página 4 Usa corona dorada, sus plumas son de color amarillo y se siente muy solo (Pollito matón). Página 4 Su lengua es muy larga, su piel colorada y camina sin tener pies (La serpiente). Página 4 Su pelaje es marrón, es poderoso y goloso (El oso). Actividades de integración con otras Áreas Matemática: Rompecabezas Trabajar con rompecabezas a partir de 3 piezas con las imágenes de los animales del cuento. (Ver ejemplo al final de la ficha). Coleccionistas de piedras El docente esconderá en distintos lugares de la sala o del patio del jardín, piedras de distintos colores y tamaños como las que coleccionaba Pollito Matón. Los chicos deberán buscar, encontrar y luego en grupos clasificar de acuerdo a los siguientes criterios: Tamaño Color Plástica Representación en el espacio bidimensional: Con las piedras más grandes (clasificadas en la actividad anterior), más óleos o témperas de colores, los chicos sellarán sobre una hoja blanca de papel afiche. Una vez realizado el sellado, pintar las piedras de distintos colores para armar una exposición. 5

Dibujar a Pollito matón de acuerdo a su estado de ánimo y expresiones. Decorar con plumas y tela de peluche. Antes de conocer a Kiki Pollito matón enamorado de Kiki 6

Educación sexual integral El mundo de los animales www.uranitolibros.com.ar La vida y sus procesos: Conversar acerca de las semejanzas y diferencias entre los personajes principales de esta historia, Pollito matón y Kiki su novia (observar página 29 del libro). Conversar acerca de las características de la reproducción de la especie, por ejemplo: si son ovíparos, quién alimenta a las crías, quién las cuida, etc. Diferencias y semejanzas entre los seres humanos y los animales, por ejemplo: quién nos cuida al nacer, quién nos da de comer, etc. Cambios del cuerpo a medida que crecemos. Por ejemplo: observar las páginas 28 y 29 para que los chicos puedan reparar en las transformaciones producidas en el cuerpo de Pollito matón a través del tiempo. Música y Expresión corporal Juegos de prevalencia motora Aprendemos la canción Pollito amarillito. Jugamos con el cuerpo y la voz, imitando sonidos, movimientos, acciones y desplazamientos de los distintos animales del cuento. http://www.youtube.com/watch?v=z1gfmujth-o Bailar con porras amarillas Pajaritos a bailar. http://www.youtube.com/watch?v=ue58nsq5cru Actividad de relajación Escuchamos la canción El Pollito Lito. Acompañamos la canción con movimientos lentos y de relajación. Por ejemplo: realizamos los movimientos del Pollito Matón al salir del huevo, estiramos los brazos, las piernas, etc. 7

Rompecabezas Ficha sugerida para trabajar en los siguientes proyectos dirigidos al nivel inicial: Los animales. Reproducción, alimentación, etc. (contenidos educación sexual integral) El cuerpo en movimiento. Plan Lector. Para seguir leyendo: Colección Mis primeros cuentos: El Pollito matón, de Patricia Suárez con ilustraciones de Laura Arias. Aventuras de un piojo enamorado, de Gustavo Alonso con ilustraciones de Ignacio Prieto. La vaca Azul, de Patricia Suárez con ilustraciones de Ramiro Pazo. Había una vez un botón, de Fabiana Fondevila con ilustracioens de Tania De Cristóforis. Guía elaborada por Natalia Arbeleche Profesora del Nivel Inicial 8