Introducción al Desarrollo Territorial en América Latina

Documentos relacionados
Desarrollo territorial en América Latina: contexto, desafíos y apuestas. Claudia Ranaboldo DTR-IC/Rimisp Balneario Camboriu, 22 de noviembre 2011

construyendo oportunidades que hagan una diferencia Claudia Ranaboldo IC/Rimisp Castro (Chilo 10 de agosto 2012

Proyecto DTR con identidad cultural

Tendencias encontradas en América Latina Claudia Ranaboldo

Línea estratégica: Desarrollo de Identidad Territorial Cultural en el marco de procesos latinoamericanos

Foro Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial

Estrategias y Dimensiones del DTR- IC

Dinámicas Territoriales Rurales y Desarrollo de Capacidades Gilles Cliche

Olga Lucía Acosta Experta CEPAL 1 de Septiembre de 2016

Ciudades y Dinámicas Territoriales Rurales

Enfoque territorial en el empoderamiento económico de la mujer rural

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

FORO CULTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gl o s a r i o 1 Claudia Ranaboldo

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

IX SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y PLANIFICACION TERRITORIAL 28 al 30 de octubre de 2014 CUENCA, ECUADOR

"Desigualdad Territorial en América Latina y Personas Mayores"

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Los cambios detrás del cambio

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Ing. Agr. Alberto Renault Adib

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Coaliciones, Dinámicas Territoriales y Desarrollo El caso de la coalición salmonera en Chiloé Central

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Una aproximación a las dinámicas territoriales rurales en América Latina

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Determinantes de las Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Desarrollo local e integración productiva

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Una mirada integral, Simone Cecchini Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social

SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Minería, conflictos sociales y comunidades campesinas:

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

La era digital: oportunidad y desafíos en los ámbitos productivo, laboral y social

EL EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA Y LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA RURAL QUÉ SABEMOS EN AMÉRICA LATINA EN 2010?

De los Servicios Empresariales a la Innovación en los Territorios. Una aproximación conceptual y práctica.

PANEL 1. Experiencias de Cooperación Internacional: Mejorando vidas, construyendo territorios sostenibles. Juan Fernández L.

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

Claire CERDAN. Cirad UMR INNOVATION PP-AL Santiago, 2 de septiembre de 2013

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Agricultura Familiar en América Latina

EL ENFOQUE DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS (SIAL)

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Gestión Territorial, Identidad y. Conceptos y Estrategias desde la. Administrativo

JUVENTUDES RURALES EN EL DESARROLLO RURAL Y EL ACCESO A LA TIERRA

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija. Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Trampas territoriales de Pobreza, Desigualdad y baja Movilidad Social: los casos de Chile, México y Perú

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Entendiendo el panorama Nacional

LA AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Agosto 1, 2013

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Mejorar la cooperación entre las pymes de clusters de América Latina y Europa REFLEXIONES DESDE LA ESPECIFICIDAD LATINOAMERICANA

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

La Dimensión Social del MERCOSUR Christian Adel Mirza Mariano Nascone

23 Instituciones. Instituciones de México

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Patrimonio Cultural y Turismo.

Ventajas de las alianzas productivas para los pequeños productores de Chile

agroalimentarios localizados, forma de l clusters rurales para Méi México. Francois Boucher

Transcripción:

Diplomado UACh / CET Chiloé/ RIMISP Introducción al Desarrollo Territorial en América Latina Claudia Ranaboldo DTR-IC/RIMISP

1. Algunas claves de lectura del contexto latinoamericano desde el enfoque territorial. 2. Acercándonos a los aspectos conceptuales como una hoja de ruta.

1 Algunas claves para una lectura del contexto latinoamericano desde el enfoque territorial

América Latina en camino hacia la igualdad y la convivencia? Desigualdades entre los ciudadanos En la mayoría de los países de la región, el 10% más rico de la población concentra más de la mitad del ingreso. El 20% más pobre recibe menos de un 5% por ciento del ingreso total. Brechas (económicas, sociales y políticas) de género, generacionales y étnicas (traducidas en discriminación y menores oportunidades sustantivas). Reducción de índices de pobrezas en buena medida relacionados con transferencias monetarias condicionadas (llegan al 19% de la población - cerca de 113 millones de personas).

Desigualdades territoriales Desigualdades socioeconómicas en América Latina tienen un componente territorial, diferente y adicional a las desigualdades que se manifiestan entre personas, hogares y grupos sociales Chile (2002): municipios con ingreso per cápita de 975 mil pesos y otros con ingreso per cápita de 66 mil pesos. Brechas territoriales en tasas de pobreza (municipios chilenos, entre 52% a casi 0%; provincias de Perú, desde el 92% al 8%). FUENTE: Programa de Dinámicas Territoriales, RIMISP 2011

En el período entre los dos últimos Censos de Población, hubieron cambios favorables y estadísticamente significativos en: Municipios Población Ingreso o gasto promedio per cápita Incidencia de pobreza Distribución del ingreso o gasto promedio per cápita Porcentaje Porcentaje Si Si Si 12% 9% Si Si No 20% 15% Si No Si 1% 1% Si No No 7% 8% No Si Si 10% 8% No Si No 4% 2% No No Si 13% 21% No No No 32% 35% Total 100% 100%

Para distribuir primero hay que crecer un paradigma cuestionado Crecimiento económico insuficiente y no combinado con inclusión social y sustentabilidad ambiental. Altos niveles de concentración de poder. Violencia creciente y difusa.

América Latina agrícola? Importancia creciente de los ingresos (IRNA) y empleos rurales no-agrícolas (ERNA). Hoy el 45% de los trabajadores rurales están involucrados en algún tipo de ERNA como su ocupación principal. En 9 de 11 países de AL, entre 65% y 93% de las mujeres rurales en el mercado laboral participaban en actividades no agrícolas. Nuevos vínculos urbano/rurales: búsqueda de nuevas oportunidades. FUENTE: Berdegue 2000; Reardon 2001; CEPAL 2000; Dirven 2011; FAO 2013

América Latina con actores y cadenas competitivas? Viejos debates (y búsqueda de soluciones) alrededor de: Barreras de acceso y mantenimiento de los pequeños productores en mercados altamente formalizados (de exportación; supermercados). Inclusión de pequeños productores en cadenas de competitividad locomotoras de desarrollo. Rol creciente del sector empresarial privado de grandes dimensiones. Pequeños productores como pobres sin agency, sujetos considerados como no competitivos y en desaparición. Fuente: Vorley et al. 2011

Sin embargo, a nivel global: 1-2% de farmers comerciales 3-15% de productores insertos regularmente en los mercados. 20-30% productores insertos esporádicamente. 40-50% de productores de subsistencias y empleados ERNA

América Latina con políticas de desarrollo territorial? Años 90: procesos de descentralización y desconcentración. Leyes y programas específicos (inspirados a menudo en el Programa Leader), como: Brasil Plan Nacional de Desarrollo Rural Sustentable México Ley de Desarrollo Rural Sustentable Bolivia Ley de Participación Popular Colombia Fondo de Desarrollo Rural Ecuador PROLOCAL

Evolución reciente incierta. Algunos ejemplos: Brasil Territorios da Identidades Territorios da Ciudadania Secretaría de Desenvolvimento Territorial http://www.mda.gov.br/portal/sdt/ Centro América ECADERT: http://www.territorioscentroamericanos.org/ecadert/paginas/ default.aspx Catastros de políticas y programas territoriales en ALC Documentos de trabajo del Programa de Dinámicas Territoriales, RIMISP: www.rimisp.org

Qué hacemos? Más de lo mismo? Más mercado y menos Estado? Más agroindustria y menos producción de pequeña escala? Más crecimiento económico sectorial ambientalmente correcto? Más políticas asistencialistas y transferencias condicionadas para los más pobres y para cerrar las brechas? Más empresa privada libre de actuar con algunos toques de Responsabilidad Social Empresarial? Más programas con millonarios financiamientos de la cooperación internacional?

El enfoque territorial representa una apuesta relevante en América Latina, bajo ciertas condiciones

2 Acercándonos a los aspectos conceptuales como una hoja de ruta

La identidad cultural La identidad no es solo una herencia sino una creación. Nos crea y la creamos constantemente Mahomoud Darwich, Poeta palestino

No sabía que mi cultura valía tanto. Es la cultura que borda mi vida al igual que mis tejidos y mis saberes que ahora también puedo vender Simona Cutipa, Artesana de Chivay, Sierra Sur del Perú

Cultura La cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver esquisíto que se agrega a los temas duros de desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta de manera decisiva en todo proceso de desarrollo, en el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía (Rey, 2002)

Identidad cultural ü Sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores, creencias. ü Puede trascender las fronteras (migrantes) pero su origen se encuentra en un territorio. ü Se recrea individual y colectivamente, y se alimenta continuamente de la influencia externa.

Patrimonio cultural ü Refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad. ü Su conservación y puesta en valor ayuda a reestablecer identidad. ü Crea vínculos entre pasado, presente y futuro. ü Establece puentes entre territorios distintos y lejanos.

Patrimonio cultural inmaterial/intangible Patrimonio cultural material/tangible

Territorio No es tan sólo un espacio físico objetivamente existente sino un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido compartido entre actores distintos. Construcción, conflicto y negociación (relaciones de poder)

Desarrollo Territorial Rural DTR entendido como un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado (Schejtman y Berdegué 2004)

Transformación productiva: articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio con mercados dinámicos, lo que supone cambios en los patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado Desarrollo institucional: estimular la concertación de los actores locales entre si y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como modificar las reglas formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres en los procesos y beneficios de la transformación productiva (Schejtman y Berdegué 2004)

Coaliciones sociales innovadoras Base social amplia (integran a sectores relevantes y diversos). Poderosas (con una dotación suficiente y una combinación de capitales, económico, social, cultural, político). Dotadas de un proyecto territorial (explicito, pero muchas veces tácito)

Criterios operacionales para definir un territorio

ü La escala geográfica. Criterios operacionales para definir el territorio ü El paisaje o la fisiografía operacionalizable (pej. cuenca; vocación del suelo). ü La escala política ü La identidad (percepción propia y reconocimiento de los límites). ü Los vínculos con núcleos urbanos (presencia de ciudades intermedias; relación con la urbe).

Diversidad biocultural Incluye la diversidad biológica en todos sus niveles y la diversidad cultural en todas sus manifestaciones, y la interacción entre todas ellas. Deriva de las miles de maneras en que hombres y mujeres han interactuado con su entorno natural (experiencias). Su co-evolución ha generado un patrimonio (conocimientos, saberes locales, experiencias, métodos y prácticas) que permite a las sociedades gestionar sus recursos naturales y culturales.

La perdida de la diversidad biocultural afecta ü La capacidad de las comunidades locales para adaptarse a los cambios globales. ü La posibilidad de los individuos y las colectividades para ejercer sus derechos. ü La competitividad de los territorios.

Diversidades y pluriactividad Alianzas público privadas Innovación Territorios e identidades (sello distintivo, estrategias y demandas locales) Activos culturales Actores locales y sus organizaciones Activos naturales Rural Articulaciones Conocimiento local y externo Urbano Mercados

Estrategias de valorización de las diversidades bioculturales

Estrategia productos Ø Centrada en la valorización de un producto específico, portador de identidad cultural, expresión de origen territorial y biodiversidad, que viaja a mercados lejanos sin perder el vínculo con sus raíces

Estrategia territorial integrada o basada en una canasta de bienes y servicios Ø Valorización integrada del conjunto de los activos culturales y naturales de un territorio a través de una canasta (hacia marcas territoriales)

Circuitos cortos o de proximidad ü Venta directa (o con un solo intermediario) de productos frescos, de temporada (de origen territorial). ü Acercamiento productor/consumidor: trato humano y fomento a la red social. ü Impacto ambiental bajo. ü Creando valor alrededor de activos inmateriales (marcas, anclaje territorial, autenticidad, lazo social). ü Mayor autonomía de los actores. CEPAL, FAO, CIRAD et al. San9ago de Chile, sep9embre 2013

Principales fuentes bibliográficas De Yucatán a Chiloé, Rimisp http://www.rimisp.org/noticia/deyucatan-a-chiloe-dinamicasterritoriales-en-america-latina/ Informe DTR-IC/Rimisp hfp:// www.bioculturaldiversityandterritory.or g/documen9/ 44_300000176_informeespanolalta.pdf Vorley et al. http://pubs.iied.org/pdfs/ 16521IIED.pdf

Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea, Revista Opera 2007-2008, Universidad Externado de Colombia/Rimisp El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas, 2007, IEP/Rimisp Ambos libros en: http:// www.diversidadbioculturalyterritorios.org/ pg.base.php?id=80&lang=es

Para mayores informaciones y seguimiento a la temática: Ø Programa de desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: http://www.rimisp.org/proyecto/desarrollo-territorial-ruralcon-identidad-cultural/ Ø Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios: http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/