UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO, DIAGNOSTICADAS ENTRE LOS AÑOS 1991 Y 21 EN EL INSTITUTO DE PATOLOGÍA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO LORETO PRISCILA MEYER ZARZAR VALDIVIA CHILE 213

2 PROFESOR PATROCINANTE Firma Enrique Paredes Herbach PROFESOR COPATROCINANTE Firma Carla Rosenfeld Miranda PROFESORES INFORMANTES Firma Gustavo Enrique Monti Firma Bárbara Otto Lannefranque FECHA DE APROBACIÓN: 2 de enero de 213

3 ÍNDICE Capítulos Página 1. RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS ANEXOS AGRADECIMIENTOS 31

4 1 1. RESUMEN El aborto bovino es un problema sanitario que genera un impacto económico que afecta el desarrollo ganadero en todos los países, por ello es fundamental identificar sus causas para establecer medidas de control efectivas. El objetivo del trabajo fue revelar las principales causas de aborto en bovinos en relación a su distribución geográfica, temporal y gestacional provenientes de 27 explotaciones ganaderas de la zona centro-sur de Chile en un periodo de 2 años. Este trabajo se llevó a cabo mediante el análisis 494 informes de fetos bovinos abortados recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile entre los años 1991 y 21. Se estudiaron las causas de aborto y la evolución de los diagnósticos por año, mes del año, tercio gestacional, tipo de producción, provincia y región en que ocurrió el aborto. Los fetos abortados fueron derivados de explotaciones lecheras (49,8%), de carne (1,1%) y mixtas (6,1%), no identificándose la procedencia en el 34% de los casos. Los casos provenian de 13 provincias, principalmente las provincias de Valdivia (26,5%), Biobío (17,6%), Osorno (17%), Ranco (15,4%) y Cautín (14%). El promedio anual de recepción fue de 25 fetos, con una mayor casuística en los años 1991, 1994, 26 y durante la estación invernal. Por otra parte, el mayor porcentaje de fetos bovinos abortados (47,1%) correspondió al último tercio de gestación con un promedio de 6,7 meses. Un diagnóstico etiológico se logró en el 58,7% de los casos (causas infecciosas=52,2%, causas no infecciosas=6,5%). Dentro de las causas infecciosas fueron identificados agentes bacterianos (51,9%), agentes virales (26%) y agentes protozoarios sobre lesiones compatibles con Neospora caninum (22,1%). Dentro de las causas no infecciosas se identificaron malformaciones (28,1%), momificaciones (21,8%), distocias (18,8%), cirrosis hepática (15,6%), gestaciones dobles (9,4%) y traumatismos (6,3%). No se logró establecer la causa del aborto en el 41,3% de los casos. Las causas más comunes de aborto, durante el período en estudio, correspondieron a agentes infecciosos, entre ellos destacan: Leptospira sp. (25,19%), lesiones compatibles con Neospora caninum (22,9%), Brucella abortus (14,34%), virus del IBR (13,56%) y virus de la DVB (7,75%). Este trabajo pone en evidencia por un lado, que la recepción de fetos bovinos abortados está relacionado directamente con el precio anual de la leche pagado al productor, y por otro la disminución a través de los años de Brucella abortus, lo que coincide con el control realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Finalmente, el presente estudio recopila información valiosa sobre las causas y distribución del aborto bovino en la zona centro-sur de Chile, la que será útil para nuevas investigaciones afines, así como para enfrentar de mejor manera las pérdidas reproductivas en el ganado bovino. Palabras clave: Aborto bovino, Leptospira sp., Neospora caninum, Brucella abortus.

5 2 2. SUMMARY DESCRIPTIVE STUDY OF THE MAIN CAUSES OF BOVINE ABORTION, DIAGNOSED BETWEEN 1991 AND 21 AT THE INSTITUTE OF ANIMAL PATHOLOGY, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Bovine abortion is a sanitary health problem that causes major economical impacts that affects livestock development in all countries, so it is essential to identify its causes for effective control measures. The aim of this study was to reveal the main causes of abortion in cattle, relating its geographical, temporal and gestational period distribution from 27 farms in the central-southern Chile during 2 years. This work was carried out by analyzing 494 reports of aborted bovine fetuses recived at the Institute of Animal Pathology, Universidad Austral de Chile, between 1991 and 21. The main causes of abortion and evolution of diagnoses by year, month of the year, third gestational, type of production, province and region in which the abortion occurred were studied. Aborted fetuses were derived from dairy farms (49.8%), beef (1.1%) and mixed production (6.1%), and the source could not be identified in 34% of cases. Fetuses were received from 13 provinces, mainly from the provinces of Valdivia (26.5%), Biobío (17.6%), Osorno (17%), Ranco (15.4%) and Cautín (14%). The average annual admission was 25 fetuses, receiving more cases in the years 1991, 1994, 26 and during the winter season. Furthermore, the highest percentage of aborted bovine fetuses (47.1%) corresponded to the last third of gestation with an average of 6.7 months. An etiologic diagnosis was achieved in 58.7% of cases (52.2% = infectious causes, noninfectious causes = 6.5%). Among the infectious causes bacterial agents (51.9%), viral agents (26%) and protozoan agents on lesions consistent with Neospora caninum (22.1%) were identified. Among noninfectious causes, malformations (28.1%), mummification (21.8%), dystocia (18.8%), liver cirrhosis (15.6%), twin pregnancies (9.4%) and trauma (6.3%) were identified. In 41.3% of the cases the cause of abortion could not be identified. The most common abortion cause during the study was infectious, and the agents found were: Leptospira sp. (25.19%), lesions consistent with Neospora caninum (22.9%), Brucella abortus (14.34%), IBR virus (13.56%) and BVD virus (7.75%). This study demonstrates on the one hand, that the admission of aborted bovine fetuses is directly related to the annual milk price paid to producers. On the other hand, it is important to highlight that the decrease of Brucella abortus through the years coincides whit a national program performed by the National Agriculture and Livestock Service. Finally, the present study shows valuable information related to the causes and distribution of bovine abortion in central-southern Chile, which will be very useful for further related research and for a better understanding of the reproductive losses in cattle. Key words: Bovine Abortion, Leptospira sp., Neospora caninum, Brucella abortus.

6 3 3. INTRODUCCIÓN 3.1. ABORTO BOVINO Las pérdidas gestacionales en el bovino se pueden producir en distintas etapas: en la etapa de huevo (desde la concepción hasta el reconocimiento materno, alrededor del día 14 posterior a la fecundación), en la etapa de embrión (desde el reconocimiento materno hasta el final del periodo de diferenciación de los órganos, alrededor del día 42) o en la etapa fetal (a partir de la finalización de la organogénesis hasta el día 26). Las pérdidas que ocurren entre el día 26 hasta el término de la gestación se consideran partos patológicamente prematuros, ya que el ternero estaría en condiciones de sobrevivir fuera del útero (Miller 1986, Thurmond y col 199, Campero y col 23, Givens y Marley 28). La muerte del embrión o del feto puede dar lugar a la resorción, momificación, maceración o aborto. Se entenderá por aborto a la interrupción de la gestación con la expulsión de un feto no viable o de un feto muerto. Por otra parte, mortinato se define como el nacimiento de un ternero a término muerto (Miller 1986, Thurmond y col 199, Campero y col 23, Givens y Marley 28). La mayoría de los fetos abortados enviados a los laboratorios de diagnóstico, se encuentran en el segundo o tercer trimestre de gestación, atribuyéndose la etiología a causas infecciosas, por tal razón toda pérdida reproductiva se debería considerar de origen infeccioso hasta que no se pruebe lo contrario. El porcentaje de aborto bovino atribuido a un agente específico puede variar según la región, probablemente debido a diferencias de clima, tipo de producción, prácticas de manejo y programas de vacunación (Campero y col 23, Anderson 27). Existen pocos signos clínicos o cambios evidentes en el feto como para identificar al agente etiológico. Para conocer la etiología es necesario realizar un trabajo diagnóstico completo, incluyendo procedimientos de patología, microbiología e inmunología disponibles en laboratorio (Anderson 27). Por otro lado, Gädicke y Monti (28) abordan al aborto bovino como síndrome, debido a que son un conjunto de factores los que llevan a la muerte fetal, tales como, factores internos del animal, externos y de manejo, los cuales pueden actuar en forma independiente o interactuando entre ellos. Además, Miller (1986) indica que puede ocurrir un intervalo largo entre la exposición a la causa del aborto y la observación del mismo.

7 SITUACIÓN DEL ABORTO BOVINO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL Sobre la base de diferentes estudios en varios países del mundo (Anderson y col 199, Kirkbride 1992 a, Jamaluddin y col 1996, Kim y col 22, Campero y col 23, Easton y col 23, Fernández y col 27, Syrjälä y col 27, Morrel 21) el aborto bovino figura como factor limitante del desempeño reproductivo y causante de importantes pérdidas económicas en la industria ganadera a nivel mundial. Los abortos pueden ocurrir como brotes, pero más a menudo son esporádicos impactando sobre la productividad del rebaño. La identificación de las causas de aborto se logra en menos de la mitad de los fetos remitidos a los laboratorios de diagnóstico veterinario (Tabla 1), estos estudios revelan una gran variedad de causas infecciosas con diferencias en su localización geográfica, periodo de estudio y tipo de producción, entre otras. Tabla 1. Resumen de estudios retrospectivos sobre aborto bovino Referencia Anderson y col (199) Kirkbride (1992 a ) Jamaluddin y col (1996) Kim y col (22) Campero y col (23) Easton y col (23) Fernández y col (27) Syrjälä y col (27) Morrel (21) Localización California (EEUU) Dakota (EEUU) California (EEUU) Corea Argentina Uruguay Argentina Finlandia Argentina Periodo de estudio Explotación Lechera Mixta Lechera Lechera s/a Mixta Mixta Mixta Mixta Total casos Total diagnóstico 149 (29,5%) 2942 (32,8%) 252 (42,4%) 18 (6%) 161 (45,5%) 152 (59,6%) 51 (32%) s/a 75 (5%) Causa Infecciosa 13 (27,7%) 2723 (3,4%) 219 (37,1%) 86 (47,7%) 122 (34,4%) 152 (1%) 38 (23,8%) 28 (59,4%) 69 (46%) Bacteriano 16,2% 14,5% 17,9% 7,2% 22,6% 39,2% 16,3% s/a 28% Viral 5,6% 1,5% 3,1% 15,5% 4,2% 1,9% % s/a 1,3% Protozoario 3,2% % 14,6% 21,1% 7,3% 17,6% 7,5% s/a 16% Micótico 5% 5,3% 1,3% %,3%,7% % s/a,7% Principales agentes infecciosos: 1º Arcanobacterium pyogenes (n=25) vibr (n=485) Neospora caninum (n=71) Neospora caninum (n=45) Leptospira sp. (n=61) Brucella abortus (n=26) Campylobacter fetus (n=15) Arcanobacterium pyogenes (n=25) Neospora caninum (n=22) 2º vibr (n=18) vdvb (n=47) Arcanobacterium pyogenes (n=19) 3º Protozoo (n=15) 4º Streptococcus sp. (n=12) Arcanobacterium pyogenes (n=378) Leptospira spp. pomona (n=13) Bronconeumonia (n=12) Virus akabane (n=12) Neospora caninum (n=45) Campylobacter fetus (n=27) Bacillus sp. (n=321) vibr (n=13) vdvb (n=12) Brucella abortus (n=3) Campylobacter fetus (n=26) Escherichia coli (n=9) vdvb (n=9) Neospora caninum (n=12) Brucella abortus (n=7) Leptospira sp. (n=2) Bacillus sp. (n=15) Listeria monocytogenes (n=13) Ureaplasma diversum (n=13) Campylobacter fetus (n=14) Leptospira sp. (n=11) Brucella abortus (n=1) Causa no infecciosa 19 (4%) 219 (2,4%) 33 (5,5%) 22 (12,3) 39 (11,1) 13 (8,1%) s/a 6 (4%) Anormalidades Distocias s/a Gestación doble s/a s/a: sin antecedentes Thurmond y col (1994) indican que las conclusiones que se pueden obtener referentes a la relación entre los agentes abortivos identificados en los laboratorios de diagnóstico pueden estar sesgadas si el número de los fetos no es representativo de la población general de fetos abortados.

8 5 Chile es reconocido internacionalmente por poseer una buena situación sanitaria en su población animal, pues el país ha podido alcanzar el reconocimiento oficial del estatus sanitario por la Organización Mundial de Sanidad Animal la que aplica en la actualidad a cuatro enfermedades, tales como: Encefalopatía espongiforme bovina, Pleuroneumonía contagiosa bovina, Fiebre aftosa, Peste bovina, Peste equina (OIE ). Por lo que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tiene implementado el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pasiva (SAG ) formado por la recepción y atención de denuncias (SAG ) de posibles enfermedades que pudiesen afectar a los animales domésticos, así como de los decomisos efectuados en mataderos y la información generada en laboratorios de diagnóstico veterinario, siendo en particular para la especie bovina los signos nerviosos y el aborto. Cabe destacar que DVB y Brucelosis bovina son de notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE ). En el año 1975 en Chile se inicia el Proyecto de Control de Brucelosis Bovina, cuyo objetivo fue disminuir la prevalencia de un 7% a un 4% en 1 años, usando como única estrategia la vacunación de terneras con la cepa 19. El año 1991 se comienza a desarrollar el proyecto de erradicación de la misma. A partir del año 1997 se incluye en forma oficial la vacunación con la cepa RB-51 en reemplazo a la cepa 19. Desde el año 28 el SAG promueve las acciones de vigilancia pasiva del síndrome de aborto bovino, con el objetivo de identificar o descartar la presencia de Brucelosis, de manera de lograr su erradicación (SAG ). Paredes y col (211) informan que las principales causas de aborto en bovinos en el sur de Chile diagnosticadas entre los años 29 y 211 fueron: lesiones compatibles con Neosporosis (18%), vdvb-vibr (18%), Leptospirosis (16,7%), septicemia bacteriana (15,3%), vdvb (13,9%), malformaciones (4,2%), momificación (2,8%), micotoxinas (1,4%), deficiencia de selenio (1,4%) y bocio (1,4%), obteniéndose un diagnóstico inespecífico en el 6,9% de los fetos bovinos recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile. Estudios realizados en base encuestas a 127 productores lecheros de las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos en un periodo de 6 años (21-26) (Amenabar 28) y a 113 productores lecheros de la Región del Biobío y la Región de Los Lagos durante los años 26 y 27 (Becker 28), coinciden que en el 95% de los predios se observan abortos, los que corresponden al 3% de las hembras gestantes anualmente. Según las encuestas, los propietarios indican que el procedimiento más solicitado post aborto, es la toma de muestra de sangre materna (77% de las lecherías encuestadas), el 2% solicita revisión veterinaria y tan solo el 2,7% de los predios realiza examen post mórtem de los fetos abortados. Amenabar (28) indica que la mayor parte de los abortos se produce en el primer tercio de gestación siendo abortos inferidos por análisis de registros reproductivos, aunque los más frecuentemente observados por los productores lecheros fueron fetos abortados en el segundo y tercer tercio de gestación. 1 OIE 212: Estatus sanitario oficial. 2 SAG 212: Atención de denuncias. taid= 385&argTreeNodosAbiertos=(385)(49)&argTreeNodoActual=385&argTreeNodoSel=2 3 SAG 212: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pasiva. Id=49&argCarpetaId=385&argTreeNodosAbiertos=(385)(49)&argTreeNodoActual=385&argTreeNodoSel=2&argRegistroId= OIE 212: Enfermedades de la Lista de la OIE /

9 PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO SEGÚN ORIGEN INFECCIOSO Las principales causas de aborto bovino son resumidas y agrupadas según origen en bacteriano, viral, protozoario y micótico (Tabla 2). Tabla 2. Causas infecciosas de aborto bovino adaptado de Givens y Marley (28) Bacteriano Viral Protozoario Micótico Campylobacter fetus (a, c, d, e) Herpesvirus bovino I (a, c, d, f, i) Neospora caninum (c) Aspergillus fumigatus (b, d, e) Histophilus somni (d, e) Virus Diarrea Viral Bovina (a, b, c, f, g) Tritrichomona foetus (a, d, b) Mucor sp. (b, d, e) Ureaplasma sp. (d, e) Virus Lengua Azul (b, e) Toxoplasma gondii (d) Morteriella wolfii (b, d, e) Brucella abortus (d, e, h) Anaplasma marginale (d, e) Leptospira sp. (d, f) Arcanobacterium pyogenes (c, d, e) Chlamydophila sp. (d, e) Coxiella burnetti (d, e, h) a Muerte embrionaria. b Muerte fetal temprana. c Muerte fetal media. d Muerte fetal tardía. e Rebaño de baja tasa de aborto. f Rebaño de variable tasa de aborto. g La infección intrauterina puede causar una infección persistente. h Metritis. i Resorción Causas de origen bacteriano Brucella abortus es un agente infectocontagioso y zoonótico de alta importancia. La infección es principalmente a través de la ingestión, las bacterias se multiplican en los nódulos linfáticos regionales y se diseminan vía hematógena a otros órganos, principalmente a glándula mamaria, nódulos linfáticos mamarios y útero grávido, por lo general ocurre durante el segundo tercio de gestación. Las bacterias invaden los trofoblastos placentarios y causan una placentitis crónica. La muerte del feto es producto de la interrupción de la irrigación transplacentaria y la endotoxemia. Los fetos son abortados después de las 24 a 72 horas luego de la muerte intrauterina, habitualmente el aborto se produce después del quinto mes de gestación. Por otra parte, en la vaca se observa comúnmente metritis y retención de placenta. El diagnóstico confirmatorio se realiza a partir de aislados de fluido abomasal fetal, pulmón, placenta, líquido uterino, leche y por serología de la madre (Miller 1986, Anderson 27, Givens y Marley 28). Leptospira sp. es un agente infectocontagioso y zoonótico subdiagnosticado en la mayoría de los rebaños, los serovares más importantes asociados con el aborto bovino son hardjo y pomona, rara vez han sido asociados los serovares icterohaemorrhagiae y grippotyphosa. El serovar hardjo está adaptado a la especie bovina siendo hospedador de mantenimiento, mientras que los otros serovares involucrados en los abortos bovinos se mantienen en especies de fauna silvestre. La transmisión entre hospederos de mantenimiento es a través del contacto de membranas mucosas intactas o la piel lastimada con orina infectada, leche, líquidos placentarios, también puede ocurrir por vía transplacentaria o venérea. La bacteria es eliminada por orina durante varias semanas y estas

10 7 pueden sobrevivir en ambientes húmedos hasta 3 días. Los signos de Leptospirosis aguda en el ganado se ven con menor frecuencia e incluyen fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria, ictericia, y alta mortalidad. Por otra parte, el aborto es una manifestación de la Leptospirosis crónica en bovinos adultos y es el único signo clínico observado en el rebaño, este puede ocurrir 1 a 3 meses después de la infección inicial con L. hardjo, produciendo abortos a partir de los 4 meses de gestación hasta fetos a término. En las infecciones con el serovar pomona, los abortos pueden ocurrir 1 a 6 semanas después de la infección, produciendo abortos en el último tercio de gestación. Las tasas de aborto dentro de un brote son generalmente más altas después de la infección con el serovar pomona en comparación con el serovar hardjo. El aislamiento bacteriano en el feto es poco práctico para el diagnóstico de rutina porque las leptospiras son lábiles y difíciles de cultivar, por ello se realizan exámenes de serología materna, inmunofluorescencia e inmunohistoquímica a partir de tejidos fetales (Kirkbride 1993, Grooms 26, Anderson 27, Givens y Marley 28). Un amplio grupo de bacterias está asociado con abortos esporádicos, siendo bacterias oportunistas de placenta y feto, estas bacterias no son patógenos contagiosos, pero se encuentran comúnmente en el medio ambiente o en las superficies mucosas, abarcando casi la cuarta parte de los diagnósticos de origen bacteriano. Entre las bacterias descritas en este grupo se encuentran: Arcanobacterium pyogenes siendo el más comúnmente identificado, Bacillus spp., Escherichia coli, Histophilus somni, Pasteurella spp., Pseudomonas spp., Serratia marcescens, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. Los abortos esporádicos bacterianos pueden ocurrir en cualquier etapa de la gestación, pero la mayoría se identifica en la segunda mitad de la gestación y no hay muestras de signos específicos. Por lo tanto, con el fin de establecer un diagnóstico etiológico, las bacterias deben ser aisladas de tejidos fetales o del contenido abomasal (Kirkbride 1993, Anderson 27) Causas de origen viral El Herpesvirus bovino tipo I, virus de la Rinotraqueitis infecciosa bovina (vibr) se encuentra en todo el mundo, aunque algunos países europeos han tenido éxito en los esfuerzos de erradicación. La infección ocurre mediante el contacto con el ganado infectado, el cual elimina al virus en las secreciones respiratorias, oculares y reproductivas. Una importante característica que tiene el vibr es que una vez que el animal es infectado, puede permanecer en estado de latencia alojado en ganglios nerviosos y bajo condiciones de estrés, el virus se reactiva y produce una nueva viremia. El aborto es una de las manifestaciones clínicas de la enfermedad y es el resultado de la enfermedad respiratoria y viremia que cursa la madre. El feto, usualmente se observa autolítico, sin lesiones. El aborto puede ocurrir en cualquier etapa de la gestación, pero habitualmente se diagnostica en la segunda mitad de la misma y aproximadamente 1 días después de la infección. Un diagnóstico confirmatorio se realiza por aislamiento viral o por detección de antígeno viral en tejido fetal (inmunofluorescencia o inmunohistoquímica) (Kirkbride 1992 b, Anderson 27, Givens y Marley 28). El virus de la Diarrea viral bovina (vdvb) está muy extendido en el ganado causando una variedad de enfermedades clínicas incluyendo el aborto e infección congénita. Las infecciones fetales tienen un resultado variable según el momento en que ocurren y el biotipo del virus (citopático y no citopático). La infección en el primer tercio de la gestación puede causar

11 8 infertilidad, muerte embrionaria, resorción fetal, momificación o aborto. La infección que ocurre entre los 2 y 4 meses de gestación puede resultar en terneros vivos persistentemente infectados, los que son fuente de infección para el resto del ganado. La infección posterior a los 4 meses de gestación puede resultar en una infección fetal transitoria, con el desarrollo de una respuesta inmune, producción de anticuerpos específicos y eliminación del virus, por otra parte, los abortos ocurren principalmente durante infecciones fetales tardías. Las infecciones en la mitad de la gestación pueden resultar en anomalías congénitas. El virus se presenta frecuentemente asociado con otras infecciones de tipo viral, bacteriano o micótico, en donde la infección por el vdvb puede contribuir al aborto al afectar la respuesta inmune del feto durante la gestación. El diagnóstico puede ser confuso, ya que la infección puede estar presente pero no ser la causa del aborto. La infección fetal se puede determinar mediante la detección del virus en los tejidos fetales por aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y serología, aunque esta última es de valor limitado en el diagnóstico, sobre todo si los animales están vacunados (Kirkbride 1992 b, Grooms 26, Anderson 27, Givens y Marley 28) Causas de origen protozoario La Neosporosis es una de las principales causas de aborto en todo el mundo. Neospora caninum es un parásito que se puede mantener en la vaca como una infección crónica transmitiéndose vía transplacentaria al feto durante la preñez, produciendo aborto o el nacimiento de un ternero sano y congénitamente infectado en la mayoría de las veces. El ganado también puede adquirir la infección después del parto a través de la ingestión de ooquistes que son eliminados en las heces de hospederos definitivos (perros, zorros y coyotes), pero no ocurre la transmisión horizontal por contacto entre bovinos. Los patrones de aborto que han sido descritos son de tipo endémico y epidémico, este último es menos frecuente. Las vacas que abortan por esta causa pueden tener abortos adicionales o fetos infectados en gestaciones posteriores. Los diagnósticos de fetos abortados se han reportado desde los 3 meses a fetos a término, sin embargo, la mayoría de los abortos se producen en el segundo tercio de gestación (4-6 meses) siendo una característica distintiva de esta enfermedad y por lo general los fetos presentan autólisis marcada. Un diagnóstico presuntivo es logrado por el examen patológico del feto abortado, identificación del parásito, así como el descarte de otras causas mediante exámenes microbiológicos y serológicos. Varios test serológicos están disponibles, pero un título del feto negativo no descarta la infección ni tampoco un título positivo puede demostrar que es la causa de aborto. Para el diagnóstico definitivo son utilizadas otras como inmunohistoquímica e inmunofluorescencia a partir del feto (Anderson 27, Givens y Marley 28) Causas de origen micótico Abortos por hongos se reportan en todo el mundo, Aspergillus fumigatus es común en el hemisferio sur junto a Morteriella wolfii. Otros patógenos incluyen otras especies de Aspergillus, Absidia spp., Rhizomucor pusillus, Rhizopus arrhizus, Pseudallescheria boydii, Penicillium spp., Candida spp. y Torulopsis spp. El aborto se presenta de forma esporádica, con mayor frecuencia en los meses invernales y generalmente ocurre entre los 6 y 8 meses de gestación, cuando los animales se alojan en pequeños corrales y son alimentados con heno. Los hongos patógenos pueden entrar por el tracto

12 9 respiratorio o gastrointestinal y luego acceder a la circulación sistémica, extendiéndose hacia los placentomas, causando el aborto 23 a 35 días después de la infección. El diagnóstico de aborto micótico requiere lesiones compatibles en la placenta o el feto, además de la demostración microscópica o aislamiento de los hongos (Knudtson y Kirkbride 1992, Anderson 27, Givens y Marley 28) IMPORTANCIA DEL TRABAJO La importancia de este estudio radica en que recopila el material registrado en el Instituto de Patología Animal en un periodo de 2 años, referente al aborto en la especie bovina y el diagnóstico de sus causas, contribuyendo en la creación de una base de datos registrados en forma sistemática, la que posteriormente podrá ser utilizada como herramienta de apoyo para realizar nuevas investigaciones afines. Por otra parte, la información obtenida permitirá dar a conocer las principales causas de aborto bovino, su distribución geográfica, temporal y gestacional, aportando así, información sobre dicha problemática en la zona centro-sur del país OBJETIVOS Objetivo General Describir las principales causas de aborto en bovinos diagnosticadas en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile en relación a su distribución geográfica, temporal y gestacional Objetivos Específicos - Identificar la distribución geográfica, temporal y gestacional de los fetos bovinos abortados remitidos al Instituto de Patología Animal. - Describir las principales causas de aborto bovino diagnosticadas en el Instituto de Patología Animal. - Evaluar los principales diagnósticos asociados a la distribución geográfica, temporal y gestacional.

13 1 4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. MATERIAL El presente estudio se realizó mediante una recopilación de antecedentes obtenidos de 55 casos, correspondientes a exámenes post mórtem de fetos abortados de la especie bovina y muestras de ellos, recibidos en forma rutinaria en el servicio diagnóstico del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, en un periodo de 2 años ( ). Provenientes de 27 explotaciones ganaderas del centro-sur de Chile, que presentaban información con respecto a las siguientes variables: - Número de caso: número correlativo por año asignado por la Unidad de Anatomía Patológica. Este corresponde a la recepción de un feto bovino abortado o muestras de tejidos fetales. - Tipo de caso: necropsia o muestra recepcionada. - Fecha del aborto. - Fecha de recepción/necropsia. - Fecha de emisión del informe anatomopatológico. - Lugar de procedencia. - Tipo de explotación: ganado de carne, leche o mixto. - Género: macho o hembra. - Edad: tercio de gestación. - Exámenes realizados: Necropsia, Histopatología, Serología (microaglutinación [MAT] para Leptospirosis), Bacteriología (aislamiento a partir de tejidos fetales y/o contenido abomasal para Brucella abortus, bacterias mesófilas aerobias y microaerófilas), Virología (inmunofluorescencia para virus DVB y virus IBR). - Diagnóstico final. En base a lo anterior se excluyeron 56 casos de fetos bovinos abortados por falta de información importante, obteniéndose 494 casos con información suficiente para la realización del presente estudio, clasificándolos en 373 informes anatomopatológicos de fetos bovinos a las cuales se les realizó una completa necropsia con exámenes especiales y 121 informes histopatológicos de muestras de tejidos fetales. Se utilizó el programa Microsoft Office Excel 27 para la recopilación y almacenamiento de la información, expresando los resultados en tablas y gráficos. Se utilizó el software analítico STATISTIX 8 (Copyright ), para el análisis estadístico de los resultados, mediante la prueba de Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman.

14 MÉTODOS La información obtenida de los informes anatomopatológicos e histopatológicos fue codificada y almacenada en una base de datos utilizando una planilla del programa Microsoft Office Excel 27. Esta base de datos se encuentra estructurada abarcando siete campos generales y dentro de cada uno de ellos otros más específicos, dejando celdas en blanco cuando no figuraba información sobre las variables en estudio: - Caso: número y tipo de caso (necropsia o muestra recepcionada). - Antecedentes temporales: mes y año en que ocurrió el aborto. - Antecedentes del feto abortado: sexo, edad (mes de gestación), tercio de gestación. - Antecedentes geográficos: localidad, comuna, provincia, región en que ocurrió el aborto. - Tipo de explotación ganadera: carne, leche o mixta. - Exámenes realizados y sus resultados: macroscópicos, bacteriológicos, virológicos, serológicos histopatológicos. - Diagnóstico final: se categorizó en causa infecciosa, no infecciosa e indeterminada, por otra parte se incluyó la categoría de no procesado. Se consideró un diagnóstico etiológico infeccioso (bacteriano o viral) cuando los exámenes especiales resultaron positivos, para el caso del protozoo Neospora caninum se consideró la presencia de lesiones histopatológicas específicas (necrosis focales en cerebro, corazón e hígado). Por otro lado, para determinar una causa no infecciosa se utilizó información anamnésica y hallazgos de necropsia. El diagnóstico fue indeterminado cuando no fue posible establecer una causa y se consideró dentro de esta clasificación la presencia o ausencia de lesiones histopatológicas. Una vez obtenida la información, se procedió al análisis descriptivo de la distribución de los casos mediante variaciones de frecuencia, cuyos resultados fueron expresados en base a números totales y porcentajes de la evolución de los casos diagnosticados por año, mes, tercio gestacional y provincia en que ocurre el aborto (mostrados en tablas y gráficos confeccionados con el programa Microsoft Office Excel 27). Dándole un enfoque al diagnóstico etiológico y a las principales causas del aborto bovino. Los resultados fueron analizados estadísticamente con un 95% de confianza, utilizando el programa STATISTIX 8 (Copyright ), por una parte, mediante la prueba de Chicuadrado para evaluar la asociación entre: tipos de explotación, tercio de gestación y causa del aborto de tipo infeccioso (las diferencias se consideraron significativas para los valores p<,5), y por otra parte, mediante coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la asociación o interdependencia entre el número de fetos recepcionados en el Instituto de Patología Animal en función de los precios anuales (pesos chilenos reales sin IVA con el IPC de noviembre de 212), tanto para carne ($/k) como para leche ($/l), pagados al productor durante los años (ODEPA ). 1ODEPA 212, precio al productor:

15 12 5. RESULTADOS 5.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y GESTACIONAL DE LOS FETOS BOVINOS ABORTADOS Durante el período se recibieron 494 fetos bovinos, distribuidos desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos, abarcando 13 provincias, destacándose entre ellas por porcentaje las provincias de Valdivia (26,5%), Biobío (17,6%), Osorno (17%), Ranco (15,4%) y Cautín (14%) (Anexo 1a). Siendo derivados de explotaciones de ganado de leche (49,8%), carne (1,1%) y mixto (6,1%); no identificando el tipo de explotación en el 34% de los casos (Anexo 1b). Con respecto a la distribución anual del total de los casos recepcionados durante el periodo en estudio, se observó una menor casuística en los años 1997, 1999, 23 y 29 y una mayor en los años 1991, 1994 y 26 (Anexo 1c), mostrando un promedio anual de 25 fetos bovinos. Por otra parte, existe asociación entre los precios anuales de la leche ($/l) pagados al productor durante los años y la remisión de fetos abortados al Instituto de Patología Animal (r s =,5177; p>,5), no así con el precio anual de la carne pagado al productor (r s =,349; p>,5). En cuanto a la distribución por mes del año, se evidenció una mayor concentración de fetos abortados en los meses invernales (mayo, junio, julio y agosto) y una menor durante el mes de febrero (Anexo 1d). La edad gestacional se pudo establecer en 394 de 494 fetos abortados, con un promedio de 6,7 meses de gestación, obteniéndose una mayor frecuencia en el último tercio de gestación (Anexo 1e y 1f). Al determinar si existió una asociación entre la edad gestacional y el tipo de explotación, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>,5; Anexo 2a). Con respecto al género, se obtuvo información en 55,9% de los fetos, de ellos correspondió el 54% a machos y el 46% a hembras PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO Sobre el total de los 494 casos de fetos bovinos abortados, las causas se clasificaron en origen infeccioso (52,2%), no infeccioso (6,5%), indeterminados (38,3%) y no procesados (3%) (Tabla 3), distribuidos desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos (Anexo 3ª). Dentro de las causas infecciosas (Tabla 3), los agentes se clasificaron en origen bacteriano (51,9%), origen viral (26%) y origen protozoario sobre lesiones compatibles con Neospora caninum en el 22,1% de los casos, distribuidos desde la Región del Libertador Bernardo O Higgins hasta la Región de Los Lagos (Anexo 3b). Con respecto a los casos que no se pudo establecer la causa del aborto bovino,

16 13 se identificaron lesiones histopatológicas en 15 casos, correspondientes a hepatitis, nefrosis y hepatosis. Por otra parte, 15 fetos bovinos no fueron procesados por avanzados cambios post mórtem y por predación post mórtem. Tabla 3. Resumen de las causas de aborto bovino diagnosticadas en el Instituto de Patología Animal de la Universidad de Chile ( ). Causas de aborto bovino n % Grupo % Total Causas infecciosas ,2 Origen Bacteriano Total bacterianos ,9 Leptospira sp ,5 Brucella abortus 37 27,6 Streptococcus β hemolítico 9 6,7 Arcanobacterium pyogenes 8 6, Otras Bacterias 15 11,2 Origen Viral Total virales vibr 35 52,2 vdvb 2 29,9 vdvb, vibr 12 17,9 Origen Protozoario Total lesiones compatibles con Neospora caninum ,1 Subtotal causas infecciosas Causas No infecciosos 32 6,5 Malformación 9 28,1 Momificación 7 21,8 Distocia 6 18,8 Cirrosis Hepática 5 15,6 Gestación doble 3 9,4 Traumático 2 6,3 Subtotal no infecciosos 32 1 Indeterminados ,3 Con Lesión Histopatológicas ,9 Hepatitis 1 66,7 Hepatosis y nefrosis 5 33,3 Inespecíficos ,1 Subtotal indeterminados No procesados 15 3, Avanzados cambios post mórtem 13 86,7 Predación post mórtem 2 13,3 Subtotal no procesados 15 1 Total casos 494 1

17 PRINCIPALES CAUSAS INFECCIOSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA ANIMAL ( ) Agentes bacterianos (n=134) Las principales bacterias asociadas fueron: Leptospira sp., Brucella abortus, Streptococcus β hemolítico y Arcanobacterium pyogenes (Tabla 3). Además se identificaron otras en menor frecuencia como Pseudomonas spp. (n=2), Salmonella sp. (n=2), Escherichia coli (n=2), Bacilo Gram negativo (n=2), Proteus sp. (n=1), Campylobacter spp. (n=1), Streptococcus sp. (n=1), Staphylococcus aureus (n=1) y sin identificar el agente causal se diagnosticaron abortos por septicemia bacteriana (n=3). De acuerdo a la distribución por año (Figura 1a) la mayoría de las causas bacterianas se presentaron en forma esporádica durante todo el periodo en estudio, a excepción de Brucella abortus que muestra una disminución sostenida hasta el 28 y Leptospira sp. que se mantiene fluctuante y presentando un alza en el 26. Con relación a los patrones estacionales (Figura 1b) sólo Leptospira sp. muestra un incremento en los meses de invierno (mayo, junio y julio). En 93 fetos abortados (69,4%) por causas bacterianas, no se encontró una asociación estadística con el tipo de explotación (p>,5; Anexo 2b). De los agentes bacterianos identificados se destacó Leptospira sp. y Brucella abortus las que afectaron a todos los tipos de explotación, sin embargo, en el caso de Leptospira sp. se observa una mayor frecuencia de fetos abortados en la explotación de ganado de leche, por sobre las demás bacterias (Figura 1c). En 117 fetos abortados diagnosticados por una etiología infecciosa bacteriana (87,3%) se pudo establecer el periodo de gestación en que ocurrió el aborto. En este contexto, todas las bacterias identificadas muestran un patrón creciente hacia el último tercio de gestación (Figura 1d), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p>,5; Anexo 2c), pero sí con respecto a otros orígenes como viral y protozoario (p<,5; Anexo 2c). Los fetos abortados por Leptospira sp. se observan a partir del tercer mes de gestación (primer tercio), por Brucella abortus se observan a partir del cuarto mes de gestación (segundo tercio) con una mayor presentación en el séptimo mes (tercer tercio). Por otra parte, Arcanobacterium pyogenes sólo se presenta en el tercer tercio de gestación. En el caso de las otras bacterias identificadas en menor frecuencia presentan igualmente un patrón creciente hacia el último tercio de gestación. Con relación a Leptospira sp., 49 muestras de sangre tomadas a hembras inmediatamente posterior de ocurrido el aborto, presentaron resultados positivos mediante MAT, para la determinación de anticuerpos anti-leptospira. Los serovares identificados en orden de importancia correspondieron a L. hardjo, L. pomona, L. icterohaemorragiae y otros no tan frecuentes como L. ballum, L. autumnalis, L. canicola (Anexo 4). Cabe destacar que el serovar L. hardjo se identificó en el 55,1% de los casos (27/49), además en otras 14 hembras este serovar estuvo asociado con otros. Cabe señalar que se identificaron otros agentes patógenos (12,7%; 17/134) asociados a la principal causa del aborto de origen bacteriano, como son en orden de importancia: vibr, vdvb y en menor frecuencia Neospora caninum.

18 Nº Casos Nº Casos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Nº Casos N Casos 15 a) b) c) Año d) Mes del año Carne Leche Mixto Tipo de explotación º Tercio 1 2º Tercio 2 3º Tercio 3 Tercio de gestación Arcanobacterium pyogenes Brucella abortus Leptospira sp. Streptococcus β hemolítico Otras bacterias Figura 1. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa infecciosa de tipo bacteriano recepcionados en el Instituto de Patología Animal ( ) según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y tercio de gestación (d) Agentes virales (n=67) Los virus identificados fueron: Herpesvirus bovino tipo 1 (vibr), el virus de la Diarrea viral bovina (vdvb) y la asociación entre ambos (Tabla 3). Con respecto a la distribución por año (Figura 2a) durante todo el periodo en estudio ( ) el vibr muestra una disminución sostenida de los casos hasta 1996, reapareciendo el año 25 y el 21 en que se observó en asociación con el vdvb, este último virus se presentó en baja frecuencia y en forma esporádica durante los últimos 17 años. Por otra parte, tanto el vibr como vdvb no evidenciaron patrones estacionales, ya que los fetos fueron recepcionados a lo largo de todo el año (Figura 2b). En cuanto al tipo de explotación se pudo obtener información en 46 casos diagnosticados con etiología viral (68,6%), de los cuales no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los otros agentes bacterianos y protozoarios (p>,5; Anexo 2b). El vibr al igual que el vdvb se observó con mayor frecuencia en el ganado de leche que en el de carne, por otra parte, se encontraron asociados ambos virus mayoritariamente en el ganado de carne que en el de leche (Figura 2c). Con relación a la edad gestacional en que ocurrió el aborto se obtuvo información en 52 casos (77,6%) en donde los agentes virales identificados mostraron un patrón creciente presentando una

19 Nº Casos Nº Casos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic N Casos N Casos 16 mayor frecuencia hacia el tercer tercio de gestación (Figura 2d), no encontrando diferencias estadísticamente significativas (p>,5; Anexo 2c). El vdvb se observó a partir del segundo mes (primer tercio) de gestación. En cuanto el vibr se observó a partir del cuarto mes de gestación. Por otra parte, el diagnóstico vdvb-vibr se observó a partir del quinto mes de gestación. Cabe señalar que en aquellas causas principales de aborto de tipo bacterianos y protozoarios, el 13% (25/191) estuvo asociado a agentes virales. a) b) Año Mes del año c) 15 d) Carne Leche Mixto Tipo de explotación 1º Tercio 1 2º 2 Tercio 3º 3 Tercio Tercio de gestación vdvb vdvb, vibr vibr Figura 2. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa infecciosa de tipo viral recepcionados en el Instituto de Patología Animal ( ) según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y tercio de gestación (d) Agentes protozoarios (n=57) El único protozoo diagnosticado durante el periodo en estudio fue Neospora caninum. Este protozoo se presenta por primera vez en 1992 (Figura 3a), posterior a este año se mantuvo con una baja frecuencia, en forma esporádica y en el año 24 aumentó el número de fetos bovinos diagnosticados por esta causa, con un alza en el 27. Con respecto a la distribución mensual (Figura 3b), Neospora caninum se mantiene a un nivel parejo entre abril y octubre, a excepción del mes de septiembre donde no hubieron casos diagnosticados. Las mayores presentaciones ocurrieron a fines de primavera e inicios de verano (noviembre y diciembre), así como a inicios de otoño (marzo). Según el tipo de producción se pudo obtener información en 35 casos diagnosticados con etiología protozoaria (61,4%), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas con

20 Nº Casos Nº Casos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic N Casos N Casos 17 respecto a los otros agentes bacterianos y virales (p>,5; Anexo 2b). observándose una mayor presentación en explotaciones de ganado lechero (Figura 3c). Con relación a la edad gestacional que tenían los fetos (Figura 3d), se pudo obtener información en 54 casos (94,7%), observándose una mayor presentación en el segundo tercio, seguido por el tercer tercio y luego por el primero, encontrándose diferencias significativas (p<,5; Anexo 2c). Cabe señalar que se identificaron algunos agentes patógenos (15,8%; 9/57) asociados a la causa principal del aborto por Neospora caninum, como son en orden de importancia: vdvb, Leptospira sp. y en menor frecuencia vibr y Pseudomonas sp. a) b) Año Mes del año c) Carne Leche Tipo de explotación d) º Tercio 1 2º Tercio 2 3º Tercio 3 Tercio de gestación Lesiones compatibles con Neospora caninum Figura 3. Distribución por número de fetos bovinos abortados diagnosticados por causa infecciosa de tipo protozoario recepcionados en el Instituto de Patología Animal ( ) según año en que ocurrió el aborto (a), mes del año (b), tipo de explotación (c) y tercio de gestación (d).

21 18 6. DISCUSIÓN 6.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y GESTACIONAL DE LOS FETOS BOVINOS ABORTADOS ( ) Referente a la distribución geográfica de los 494 fetos bovinos abortados remitidos a la Unidad de Anatomía Patología, el mayor porcentaje correspondió a las regiones del sur de Chile (regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos), y con respecto al tipo de explotación del cual provenían los fetos bovinos abortados se obtuvo información en el 66% de ellos, correspondiendo el mayor porcentaje a explotaciones de ganado de leche. Esto concuerda con los antecedentes del VII Censo Nacional Agropecuario (INE 27), en el que se estableció que la mayor dotación de ganado bovino se concentran entre las regiones del Maule y de Los Lagos, con una participación del 82%, siendo en su mayoría explotaciones lecheras. En este contexto, se puede desprender que la cantidad de fetos remitidos es directamente proporcional a la cantidad de existencias según el lugar de origen. Sin embargo, hay que considerar que frecuentemente los envíos de material biológico a los laboratorios diagnósticos se originan de clientes habituales de ellos, por lo que puede no ser representativo de la población general de fetos bovinos abortados (Thurmond y col 1994, Jamaluddin y col 1996). Además vinculado al sistema de producción lechera, como una elevada carga animal y a una inadecuada nutrición, podrían afectar a la eficiencia reproductiva haciéndolo más vulnerable a agentes infecciosos que en el ganado de carne (Campero y col 23). En cuanto a la distribución anual de la recepción de los fetos bovinos abortados, se observó un alza en los años 1991, 1994 y 26 y una baja en los años 1997, 1999, 23 y 29. Esta distribución podría ser explicada por la asociación directa entre el precio anual de la leche pagado al productor durante los años (ODEPA ) y el envío de fetos al Instituto de Patología Animal por parte de los productores, por ende un aumento o disminución en estos precios influirían en un mayor o menor envío de fetos para su diagnóstico. Vinculado a la distribución temporal según mes en que ocurrió el aborto, los resultados mostraron una mayor concentración en los meses invernales, probablemente atribuido a factores ambientales estresantes como lo son: bajas temperaturas, lluvia, disminución en la disponibilidad de alimento y el hacinamiento, entre otros, que a su vez predisponen a una disminución en la inmunidad materna (Gädicke y Monti 28). Este hecho también lo informan Barr y Anderson (1993), en reportes de aborto bovino remitidos al sistema de diagnóstico veterinario de California, en los que la recepción aumenta en los meses de otoño e invierno. Por otra parte según los antecedentes del VII Censo Nacional Agropecuario (INE 27), la época de parición en vacas gestantes se concentra en primavera para las regiones del Maule, La Araucanía, y Los Lagos, esto podría explicar la mayor parte de fetos abortados en los meses invernales, sin embargo, para las regiones del Biobío y LosRíos se observa que los partos se distribuyen durante todo el año. Por otro lado, 1ODEPA 212, precio al productor:

22 19 la poca casuística identificada durante los meses de febrero corresponde al cierre vacacional de la Universidad Austral de Chile, y por ende también de los servicios generados por ella. Con respecto a las edades gestacionales, la mayoría de los fetos analizados en el presente estudio correspondieron al último tercio de la gestación, tanto para las explotaciones de ganado de leche como para las de carne, no mostrando diferencias significativas (p>,5). Otros estudios indican resultados semejantes (Anderson y col 199, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Morrel 21). A pesar que los abortos pueden ocurrir en cualquier período de la gestación, los mismos son más fáciles de detectar en el segundo y tercer tercio, probablemente debido a la dificultad para encontrar fetos abortados en periodos previos, sin embargo, se debe tener presente que la mayor parte de los abortos ocurren en el primer tercio de gestación, y lo único que se observa es la repetición de celo (Miller 1986, Thurmond y col 199, Amenabar 28). En las explotaciones de ganado de carne, esto podría explicarse por las condiciones extensivas de manejo, lo cual dificulta la identificación de los fetos abortados más pequeños, que generalmente no se detectan por su tamaño o por acción de predadores naturales y por ende no remitiéndose fetos al laboratorio veterinario (Thurmond y col 1994, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Easton y col 23). Este hecho influiría en la estimación de la edad gestacional promedio de los fetos abortados (Thurmond y col 1994), que en este estudio fue de 6,7 meses de gestación PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO Durante el periodo en estudio ( ) se logró un diagnóstico en el 58,7% (29/494) de los fetos bovinos abortados remitidos al Instituto de Patología Animal. De los fetos con diagnóstico el 89% (258/494) correspondió a causas infecciosas y el 11% (32/29) a causas no infecciosas. Estas cifras ponen en manifiesto que la situación de nuestro país no está alejado de la realidad mundial, donde diversos estudios (Anderson y col 199, Kirkbride 1992 a, Jamaluddin y col 1996, Kim y col 22, Campero y col 23, Easton y col 23, Fernández y col 27, Syrjälä y col 27), han demostrado que se llega a un diagnóstico de la causa del aborto bovino entre el 2 y 5 % de los casos usando métodos convencionales de diagnóstico, dentro de estas cifras reportadas las causas más importantes se relacionan con agentes infecciosos ocupando un lugar secundario las causas no infecciosas (Kirkbride 1992 a, Campero y col 23, Easton y col 23, Anderson 27). Los principales agentes infecciosos causantes de aborto bovino en el sur del país correspondieron a: origen bacteriano en el 51,9%, origen viral en el 26% y origen protozoario en el 22,1%. Del mismo modo, otros reportes (Anderson y col 199, Kirkbride 1992 a, Kirkbride 1993, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Easton y col 23, Fernández y col 27, Morrel 21) indican que los abortos bovinos de etiología bacteriana corresponden al porcentaje más importante de abortos diagnosticados, seguidos de una causa viral (Anderson y col 199, Kirkbride 1992 a ), sin embargo, estudios más recientes indican que en segundo lugar se encuentran los agentes protozoarios (Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Easton y col 23, Fernández y col 27, Morrel 21). Por otro lado, si bien la mayoría de los diagnósticos de aborto bovino son

23 2 atribuidos a causas infecciosas, esto no significa que sean las más importantes, ya que probablemente causen menos de la mitad del total de las muertes fetales (Barr y Anderson 1993). En el 38,3% de los fetos remitidos al Instituto de Patología Animal(189/494), no se pudo establecer un diagnóstico de la causa del aborto, sin embargo, el examen histopatológico mostró que el 7,9% de las causas indeterminadas (15/494) tenía lesiones microscópicas (hepatitis, hepatosis y nefrosis) sugiriendo una causa infecciosa, del mismo modo, otros reportes (Anderson y col 199, Kirkbride 1992 a, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Fernández y col 27) indican casos de fetos bovinos abortados con lesiones histopatológicas que sugieren un origen infeccioso, sin poder asociar estas lesiones a un agente específico. Por otro lado, el relativamente alto porcentaje de diagnósticos indeterminados podría ser atribuido a varias razones como: con frecuencia el feto es retenido en el útero durante horas o días después de su muerte, haciendo que los fenómenos de autolisis o descomposición dificulten o enmascaren lesiones o eliminen agentes causales; en los centros de diagnóstico no siempre se cuenta con técnicas implementadas para realizar los exámenes necesarios; resulta muy difícil poder determinar las causas no infecciosas, quizás por el menor conocimiento de estas mismas o por la gran heterogeneidad de ellas; además de las razones antes mencionadas, aun cuando sea posible detectar la presencia de un agente infeccioso en el feto, en la madre o en sus envolturas placentarias, es necesario ser cauteloso a la hora de valorar el papel de estos agentes infecciosos en el proceso del aborto, ya que la presencia de un determinado organismo no supone necesariamente la asociación causal del mismo con la producción del aborto (Miller 1986, Anderson y col 199, Jamaluddin y col 1996, Campero y col 23, Anderson 27, Morrel 21). Todo lo anterior apunta a que, con una mejora en las técnicas diagnósticas se lograría determinar la causa de abortos infecciosos que no se diagnosticaron, por lo que al agregar los fetos indeterminados con lesión en este estudio, podrían aumentar los diagnósticos de 58,7% a 61,7% PRINCIPALES CAUSAS INFECCIOSAS DE ABORTO BOVINO DIAGNOSTICADAS DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO Agentes bacterianos La bacteria más frecuentemente identificada fue Leptospira sp., esto concuerda con el estudio de Campero y col (23) en Argentina. Se observó una concentración de fetos abortados principalmente hacia finales de otoño e invierno entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. El patrón estacional invernal de Leptospira sp. mostrado en este estudio podría explicarse debido a que el principal serovar asociado fue L. hardjo (83,7% de los casos de Leptospirosis con serología), en donde el bovino actúa como hospedero de mantenimiento y los animales infectados eliminan el agente infectocontagioso a través de la orina, secreciones de membranas mucosas, líquidos placentarios y leche (Kirkbride 1993, Grooms 26, Anderson 27, Givens y Marley 28), que junto a condiciones de manejo desfavorable como el hacinamiento de los animales en esta época y las intensas lluvias fomentan la manifestación del cuadro clínico de la Leptospirosis crónica y a la mantención de la enfermedad en los predios. Según Kirkbride (1993), esta bacteria ha sido diagnosticada en forma variable, condicionada su mayor frecuencia al aumento de las

24 21 precipitaciones y condiciones de temperatura adecuadas con presentación regional; por lo que la naturaleza húmeda, las precipitaciones y la temperatura presente en la zona sur de Chile deberían proporcionar un entorno favorable para la Leptospirosis bovina. En consecuencia el aborto por Leptospira sp. probablemente se produce más frecuentemente en estas zonas que en las semiáridas del país. Por otro lado, la infección fue identificada en sueros de madres de los fetos abortados a partir del tercer mes de gestación, con un promedio de 6,6 meses, por el contrario Anderson y col (199) la identifica a partir del segundo tercio de gestación. La segunda bacteria más frecuentemente diagnosticada fue Brucella abortus, sin embargo, los casos diagnosticados en este estudio fueron disminuyendo, evidenciando el último caso en el año 28. En Uruguay, este agente es el principal causante de aborto (Easton y col 23) y en Argentina está dentro de los cuatro principales agentes abortígenos (Campero y col 23, Fernández y col 27, Morrel 21). En contraposición a lo anterior, otros estudios de Estados Unidos, Korea y Finlandia (Anderson y col 199, Kirkbride1992 a, Jamaluddin y col 1996, Kim y col 22, Syrjälä 27) muestran que este agente no está dentro de los más frecuentemente identificados. En Chile, las acciones organizadas contra la Brucelosis bovina abarcan una experiencia de más de 25 años y está siendo superada en base a políticas de erradicación, gracias a los esfuerzos combinados del estado, productores y médicos veterinarios. Con respecto a la edad gestacional en que se observan fetos abortados debido a esta causa, el promedio de este estudio fue de 7 meses, estos antecedentes coinciden con lo descrito por Campero y col (23) y Fernández y col (27). Las demás bacterias identificadas en este estudio corresponden a Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus β hemolítico y otras misceláneas como Psudomonas sp., Salmonella sp., Escherichia coli, Streptococcus sp., Staphylococcus aureus, entre otras, cuya sumatoria es del 23% sobre el total de las causas bacterianas. Estas bacterias son diagnosticadas como agentes esporádicos, indicando que la infección está presente en el ganado, pero no son la causa mayor de los abortos, presentándose como casos aislados en el segundo y tercer tercio de la gestación. Estas cifras coinciden con lo descrito por Kirkbride (1993) y Anderson (27) en que las bacterias esporádicas abarcan casi la cuarta parte de los abortos diagnosticados por un origen bacteriano y son observadas por lo general a partir de la mitad de la gestación. Cabe señalar que Campylobacter sp. fue detectado en un solo feto, a diferencia de lo que sucede en Argentina y Uruguay (Campero y col 23, Easton y col 23, Fernández y col 27, Morrel 21), en que Campylobacter sp. está dentro de los principales agentes causantes de aborto bovino y de importantes pérdidas reproductivas. Una explicación de esta baja puede ser el amplio uso de la inseminación artificial, principalmente en el ganado de leche del sur de Chile Agentes virales El vibr fue el agente abortígeno viral identificado con mayor frecuencia, sin embargo, los diagnósticos de fetos bovinos abortados por esta causa fueron disminuyendo fuertemente hasta el año 1994, observándose un alza en su presentación en los años 1996 y 25. Al igual que Anderson y col (199), este estudio muestra un bajo porcentaje de fetos diagnosticados por esta causa, en contraposición por lo descrito en otros estudios retrospectivos (Kirkbride 1992 a, Jamaluddin 1996). Esta baja incidencia tal vez es producto del amplio uso de vacunas que

25 22 protegen contra el vibr (Anderson y col 199) o probablemente debido a la autolisis fetal que es una característica muy común para este agente, produciendo el aborto hasta 7 días posterior a la muerte fetal, situación que genera un bajo diagnóstico (Campero y col 23). Por otra parte, los estudios serológicos de la madre no confirman necesariamente el diagnóstico del aborto, ya que altos títulos de anticuerpos indican que el animal estuvo en contacto con el virus recientemente, o que fue inmunizado, también puede indicar una liberación del virus de su estado de latencia por factores estresantes, por lo que una alta seroprevalencia indica que el agente infeccioso está presente y que genera un riesgo en la presentación de aborto. Con respecto a la edad gestacional de los fetos abortados debido a esta causa, el promedio de este estudio fue de 6,5 meses con un rango de 4-9 meses, estos antecedentes coinciden con lo descrito por Miller (1986) y Campero y col (23). El vdvb, durante el periodo en estudio fue el segundo agente viral asociado al aborto en bovinos, observándose en una baja frecuencia y en forma esporádica. Además, en 12 fetos abortados por causa infecciosa no viral (bacteriano y protozoario) estuvieron asociados a este agente. La coinfección con agentes bacterianos lo explican Kim y col (22) quienes proponen que la infección bacteriana o protozoaria podría haberse producido en forma secundaria por la inmunosupresión provocada por el virus. Por otro lado, la edad gestacional promedio de los fetos abortados en este estudio fue de 6,7 meses (rango de 2-9 meses), lo que coincide con el promedio descrito por Campero y col (23). En 12 fetos abortados durante el año 21, el vdvb se encontró en asociación con el vibr, por otra parte hubo otros 12 fetos bovinos abortados por causa infecciosa de tipo no viral (bacteriano y protozoario) que estuvieron asociados a estos dos virus. Estos antecedentes podrían explicar una alta seroprevalencia de estos virus en el medio, pero que podrían no ser la principal causa de aborto Agentes protozoarios Los antecedentes recopilados indicaron que Neospora caninum, es una causa importante de aborto bovino en el sur de Chile, diagnosticado, en base a lesiones microscópicas compatibles en el 22,1% de los fetos bovinos abortados (57/494), encontrándose distribuidos entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos en el 96,4%, con una mayor ocurrencia en las explotaciones lecheras. Por otra parte, este estudio pone de manifiesto un incremento en los fetos diagnosticados por esta causa posterior al año 24, lo que coincide con lo descrito por Anderson y col (1994) para quienes la presencia de Neospora caninum es considerada la mayor causa de abortos en lugares donde la brucelosis está siendo controlada. Los diagnósticos de los fetos abortados por este agente fueron más frecuentes en la mitad de la gestación, con un promedio de la edad gestacional de 5,7 meses (rango de 3 a 8 meses), estos antecedentes coinciden con lo descrito por varios autores (Jamaluddin y col 1996, Kim y col 22, Campero y col 23, Anderson 27, Fernández y col 27, Givens y Marley 28, Morrel 21) los que además indican que la Neosporosis es una de las principales causas de aborto en todo el mundo. Thurmond (1994) menciona que un posible sesgo puede ocurrir al subestimar ocurrencia real de la infección, lo que está dado principalmente por la dificultad de realizar un diagnóstico histopatológico en fetos que no están en condiciones

26 23 de producir una respuesta inflamatoria detectable, poniendo de manifiesto el bajo porcentaje de detección en el primer tercio de gestación. El presente trabajo pone en claro que el número de fetos recepcionados no es el representativo de la población general de pérdidas reproductivas asociadas al aborto bovino, esto lo explica Amenabar (28) y Becker (28) quienes indican que tan solo el 2,7% de los productores lecheros de la zona sur de Chile envía fetos o partes de ellos a laboratorios diagnósticos. Sin embargo, el impacto que genere el aborto en un predio dependerá de la causa, por este motivo resulta crítico investigar las causas e incrementar la eficiencia en el diagnóstico, cuyo objetivo es prevenir una futura presentación en el ganado bovino. Finalmente, para abordar de una mejor manera este importante tema se necesita una correcta comunicación entre los productores, médicos veterinarios clínicos con los laboratorios diagnósticos CONCLUSIONES El mayor porcentaje de fetos bovinos abortados remitidos al Instituto de Patología Animal correspondió al último tercio de gestación y provino de explotaciones de ganado de leche ubicadas entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos. El aumento y la disminución del precio anual de la leche pagado al productor influyó directamente en el envío de fetos abortados al Instituto de Patología Animal. En el 58% de los fetos abortados (29/494) se logró establecer la causa y de ellos el 89% correspondió a una etiología infecciosa. Los principales agentes identificados fueron Leptospira sp. (principalmente serovar hardjo), Neospora caninum (a partir del año 24) y Brucella abortus (hasta el año 28).

27 24 7. REFERENCIAS Amenabar K. 28. Evaluación productiva y económica del síndrome aborto bovino y estimación de su frecuencia en vacas lecheras de la VII, XIV, X regiones de Chile. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Chile. Anderson M, P Blanchard, B Barr, R Hoffman A survey of causes of bovine abortion occurring in the San Joaquin Valley, California. J Vet Diagn Invest 2, Anderson M, B Barr, P Conard Protozoal causes of reproductive failure in domestic ruminants. Vet Clin N Am-Food A 1, Anderson M. 27. Infectious of bovine abortion during mid to late gestation. Theriogenology 68, Barr B, M Anderson Infectious diseases causing bovine abortion and fetal loss. Vet Clin N Am-Food A 9, Becker R. 28. Características de manejo predial de rebaños lecheros provenientes de la VIII y la X regiones de Chile y su relación con la frecuencia de presentación de síndrome de aborto bovino. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Chile. Campero C, D Moore, A Odeón, A Cipolla, E Odriozola. 23. Aetiology of bovine abortion in Argentina. Vet Res Commun 27, Easton C, C Paullier, P Bañales. 23. Aborto bovino: casuística y optimización del diagnóstico en DILAVE Miguel C. Rubino Uruguay. Veterinaria 38 ( ), Fernández M, C Campero, E Morrell, G Cantón, D Moore, A Cano, R Malena, A Odeón, F Paolicchi, E Odriozola. 27. Pérdidas reproductivas en bovinos causadas por abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos: casuística del período Rev Med Vet 88, Gädicke P, G Monti. 28. Aspectos epidemiológicos y análisis del síndrome de aborto bovino. Arch Med Vet 4, Givens D, M Marley. 28. Infectious causes of embrionic and fetal mortality. Theriogenology 7, Grooms DL. 26. Reproductive losses caused by bovine viral diarrhea virus and leptospirosis. Theriogenology 66,

28 25 INE, Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. 27. VII Censo Nacional Agropecuario. Jamaluddin A, J Case, D Hird, P Blanchard, J Peauroi, M Anderson Dairy Cattle Abortion in California: Evaluation of Diagnostic Laboratory Data. J Vet Diagn Invest 8, Kim J, J Lee, B Lee, B Park, H Yoo, W Hwang, N Shin, M Kang, Y Jean, S Yoon, S Kang, D Kim. 22. Diagnostic survey of bovine abortion in Korea: with special emphasis on Neospora caninum. J Vet Med Sci 64, Kirkbride C a. Etiologic agents detected in a 1-year study of bovine abortions and stillbirths. J Vet Diagn Invest 4, Kirkbride C b. Viral agents and associated lesions detected in a 1-year study of bovine abortions and stillbirths. J Vet Diagn Invest 4, Kirkbride C Bacterial agents detected in a 1-year study of bovine abortions and stillbirths. J Vet Diagn Invest 5, Knudtson W, C Kirkbride Fungi associated with bovine abortion in the northern plains states (USA). J Vet Diagn Invest 4, Miller RB Bovine abortion. In: Morrow D. Current therapy in theriogenology. WB Saunders Company, Michigan State University, Michigan, USA, Pp Morrel E. 21. Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Syrjälä P, M Anttila, K Dillard, M Fossi, K Collin, M Nylund, T Autio. 27. Causes of bovine abortion, stillbirth and neonatal death in Finland Acta Vet Scand 49, (Suppl 1): S3. Paredes E, M Moroni, MJ Navarrete, L Meyer Causas de aborto bovino diagnosticadas en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile: periodo Resúmenes del X Congreso Chileno de Buiatría, Osorno, Chile, Pp Thurmond MC, JP Picanso, CM Jameson Considerations for use of descriptive epidemiology to investigate fetal loss in dairy cows. J Am Vet Med Assoc 197, Thurmond M, P Blanchard, M Anderson An example of selection bias in submissions of aborted bovine fetuses to a diagnostic laboratory. J Vet Diagn Invest 6,

29 N Casos N Casos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic N Casos N Casos N Casos N Casos ANEXOS 8.1. ANEXO 1 Distribución por número y porcentaje de los 494 casos de fetos bovinos abortados recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile ( ) según lugar de procedencia (a) y tipo de explotación (b). Distribución temporal según año (c) y mes del año (d). Distribución gestacional según trimestre (e) y mes de gestación (f). a) ,2%,4% 1,6%,2%,2% 17,6% 14% 22% 15,4%,2% 26,5% 17% 4,4% b) ,8% 34% 1,1% 6,1% Carne Leche Mixto S/i Provincia Tipo de explotación c) d) e) ,2% 2% 5,8% Años 12,5% 11,9% 17,6% 17% Mes de gestación S/i: sin información 12,5% 2,2% S/i f) Mes del año 47,1% 3,3% 2,2% 2,2% S/i Tercio de gestación

30 ANEXO 2 Análisis estadístico mediante la prueba de Chi-cuadrado (χ 2 ), para evaluar la asociación existente entre: tipo de explotación, tercio de gestación y causa del aborto de tipo infeccioso, sobre variables que presentaban información. Las diferencias se consideran significativas para los valores de p<,5. a) Asociación entre el tipo de explotación del que provenían los fetos bovinos abortados y el tercio de gestación, recepcionados en el Instituto de Patología Animal ( ) Tipo de explotación N casos (%) Tercio de gestación χ 2 p 1 tercio 2 tercio 3 tercio (día a 9)* (día 9 a 18) (día 18 a término) Leche 29 (73,9) ,526 Carne 48 (16,9) Mixto* 26 (9,2) 9 17 Toral (%) 283 (1) 7 (2,5) 98 (34,6) 178 (62,9) * Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente. b) Asociación entre el agente etiológico causante del aborto y el tipo de explotación de fetos remitidos al Instituto de Patología Animal ( ) Causa infecciosa N casos (%) Tipo de explotación χ 2 p Carne Leche Mixto* Bacterianos 93 (53) ,2769 Leptospira sp.* 46 (26) Brucella abortus* 24 (14) Arcanobacterium pyogenes* 7 (4) 1 6 Streptococcus β hemolítico* 8 (5) 1 7 Otras bacterias* 8 (5) 7 1 Virales 46 (26) ,623 vibr* 14 (8) 2 12 vdvb* 21 (12) vdvb- vibr* 11 (6) 6 5 Protozoarios Neospora caninum 35 (2) 6 29,6126 Total (%) 174 (1) 32 (18) 12 (7) 21 (12) * Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente.

31 28 c) Asociación entre el agente etiológico causante del aborto y el tercio de gestación del feto bovino abortado remitido al Instituto de Patología Animal ( ). Causa infecciosa N casos (%) Tercio de gestación χ 2 p 1 tercio (día a 9)* 2 tercio (día 9 a 18) 3 tercio (día 18 a término) Bacterianos 117 (52) ,7 Leptospira sp. 57 (26) ,635 Brucella abortus 3 (13) 8 22,5481 Arcanobacterium pyogenes* 7 (3) 7 Streptococcus β hemolítico* 9 (4) 2 7 Otras bacterias* 14 (6) 4 1 Virales 52 (23) ,7258 vibr 21 (9) 9 12,8585 vdvb 19 (9) ,4887 vdvb- vibr* 12 (5) 3 9 Protozoarios Neospora caninum 54 (24) ,4 Total (%) 223 (1) 7 (3) 85 (38) 131 (59) * Antecedentes no incluidos en la Prueba de Chi-cuadrado por información insuficiente.

32 ANEXO 3 Distribución geográfica por número y porcentaje de los fetos bovinos abortados en la zona centro sur de Chile (Mapa adaptado del Instituto Geográfico Militar, IGM ), remitidos al Instituto de Patología Animal entre los años 1991 y 21, según diagnóstico (n=494) (a) y según origen de la causa infecciosa (n=258) (b). a) n=5 56% n=4 44% n=3 4% n=4 5% n=2 25% n=53 66% n=3 3% n=46 43% n=5 47% n=7 7% n=1 1% n=3 1% n=4 5% n=45 52% n=34 39% n=5 2% n=73 35% n=114 55% n=4 4% n=16 8% b) n=1 25% n=1 25% n=2 5% n=13 25% n=9 17% n=31 58% n=5 1% n=1 2% n=35 7% n=3 1% n=1 3% n=25 74% n=8 23% n=32 28% n=27 24% n=55 48% VA: Región de Valparaíso BI: Región de Biobío Infeccioso Origen Bacteriano RM: Región Metropolitana AR: Región de la Araucanía No infeccioso Origen Viral OH: Región del Libertador LR: Región de los Ríos Indeterminado Origen Protozoario Bernardo O Higgins LL: Región de los Lagos No procesado MA: Región del Maule 1 IGM 212:

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA. PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA RESUMEN EJECUTIVO DE ACTIVIDADES REALIZADAS [Escribir el nombre del autor]

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Qué es el virus Schmallenberg y cuál es su origen? El virus de Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado

Más detalles

Requisitos para exportación ovinos y sus productos de acuerdo al. Código Zoosanitario de animales Terrestre de la OIE

Requisitos para exportación ovinos y sus productos de acuerdo al. Código Zoosanitario de animales Terrestre de la OIE Requisitos para exportación ovinos y sus productos de acuerdo al Código Zoosanitario de animales Terrestre de la OIE Enfermedad Situación en Producto Requisitos México Fiebre aftosa libre Ovinos y caprinos

Más detalles

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014 INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS

Más detalles

LABORATORIO CENTRAL DE SANIDAD ANIMAL DE SANTA FE

LABORATORIO CENTRAL DE SANIDAD ANIMAL DE SANTA FE LABORATORIO CENTRAL DE SANIDAD ANIMAL DE SANTA FE Contenido BRUCELOSIS: Protocolo de seguimiento en casos de sueros sospechosos (SCSS) en áreas libres de enfermedad ANEXO I. Actuación en explotaciones

Más detalles

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NEOSPOROSIS MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ NEOSPORISIS Se trata de la parasitosis

Más detalles

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Publicado el: 01/10/2012 Autor/es: María Catena, Dr, M.V. Área de Enfermedades Infecciosas, Fac. de Cs. Vet- UNCPBA La tritrichomoniasis y campylobacteriosis

Más detalles

Enfermedad de Newcastle

Enfermedad de Newcastle Enfermedad de Newcastle Autor: Gerencia División Aves IASA- Sección Técnica. Fecha de Publicación: 12/08/2008 La enfermedad de Newcastle es considerada como uno de los procesos patológicos con mayor impacto

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

Patología reproductiva del ganado ovino latxo

Patología reproductiva del ganado ovino latxo Ganadería Patología reproductiva del ganado ovino latxo Los abortos ovinos son de gran importancia en la producción, por su incidencia y las pérdidas económicas que ocasionan. En este artículo se comentan

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012 INTRODUCCIÓN La

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne

Más detalles

Incremento en el porcentaje de momificados 08-mar-2002 (hace 9 años 8 meses 15 días)

Incremento en el porcentaje de momificados 08-mar-2002 (hace 9 años 8 meses 15 días) Incremento en el porcentaje de momificados 08-mar-2002 (hace 9 años 8 meses 15 días) Descripción de la granja Esta granja se encuentra en la zona Norte de Italia. Es una granja de producción de 1700 cerdas

Más detalles

Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días)

Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días) Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días) Descripción de la explotación En febrero y en octubre de 2013 aparecieron problemas respiratorios

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA Facultad Veterinaria de Lugo

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual El cuidado de la salud sexual de los adolescentes no puede dejar de lado la prevención del embarazo, problema que se ve agudizado por las condiciones

Más detalles

Paratuberculosis. Paratuberculosis. Efectos Sobre Caracteres de Importancia Económica. en Bovinos de Carne? Motivación. Transmisión.

Paratuberculosis. Paratuberculosis. Efectos Sobre Caracteres de Importancia Económica. en Bovinos de Carne? Motivación. Transmisión. Tiene Paratuberculosis Subclínica s Sobre Caracteres de Importancia Económica en Bovinos de Carne? M. A. Elzo,, D. O. Rae, S. E. Lanhart, J. G. Wasdin, W. P. Dixon, J. L. Jones, and J. D. Driver University

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

ENFERMEDADES ABORTIVAS

ENFERMEDADES ABORTIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ENFERMEDADES ABORTIVAS ENFERMEDADES ABORTIVAS MVZ Jorge Ávila García PMVZ Georgina Elizabeth Cruz Hernández La

Más detalles

CAUSAS FRECUENTES DE ABORTO BOVINO. Hermelinda Rivera G. 1 RESUMEN

CAUSAS FRECUENTES DE ABORTO BOVINO. Hermelinda Rivera G. 1 RESUMEN 2001; 12(2): 117-122 CAUSAS FRECUENTES DE ABORTO BOVINO Hermelinda Rivera G. 1 RESUMEN El aborto bovino es un factor limitante del desarrollo ganadero en todos los países del mundo. El aborto puede presentarse

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO Superintendencia de Pensiones Segundo Trimestre 2012 14 de septiembre 2012 Indice 1. Volúmenes de Atención de Usuarios.... 3 2. Indicadores de Servicio... 5 2.1

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA? La enfermedad del Ébola es una enfermedad

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

!#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ "#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ 01$(+$2&*)3$(+$0455$ "#$%"%&%'()$*+&(,-.+"/* La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia

Más detalles

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN TIPOS DE MUESTREO Jordi Casal 1, Enric Mateu CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona RESUMEN Se discute

Más detalles

Pérdidas en Rodeos de Cría

Pérdidas en Rodeos de Cría Pérdidas en Rodeos de Cría Preñes - Parición Parición - destete MV M Sc. Alejandro A. Abdala EEA INTA Rafaela Grupo de Sanidad Animal Caracterización Ganadera Departamento San Cristóbal Nº de RENPA s

Más detalles

Conocimientos de enfermedades del ganado por ganaderos de la Región de Aysén 1

Conocimientos de enfermedades del ganado por ganaderos de la Región de Aysén 1 Conocimientos de enfermedades del ganado por ganaderos de la Región de Aysén 1 Tomás Chacón Saravia, MV, Mg desarrollo rural 2, tomas.chacon@sag.gob.cl Resumen Se describen resultados parciales de un estudio

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

BRUCELOSIS: TÉCNICA DE POLARIZACIÓN FLUORESCENTE, PARA ESTAR SEGUROS

BRUCELOSIS: TÉCNICA DE POLARIZACIÓN FLUORESCENTE, PARA ESTAR SEGUROS BRUCELOSIS: TÉCNICA DE POLARIZACIÓN FLUORESCENTE, PARA ESTAR SEGUROS Giménez P.M. 1, Barcos O. G. 2, Moran R. D. 3. 2007. Revista Brangus, Bs. As., 29(55):62-66. 1 y 2.- Méd. Vet. Laboratorio Colon. 3.-

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne

XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne Sérgio Rodeia XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne Los Auxiliares de Inspección Veterinaria en el marco europeo Federación de Veterinarios

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007.

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007. Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007. María del Carmen Rojas 1 ; Pablo Vázquez 1 ; Marisa Verdier 2 ; Carlos Campero 3 1

Más detalles

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN Ante el riesgo de aparición de brotes de EVP, enfermedad de declaración obligatoria, incluida en el Real Decreto 2454/1996 y Orden APA/1668/2004,

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades L PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio desalud Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades Enfermedades Gastrointestinales Dentro de los cuadros diarreicos, las salmonelas no tifoideas,

Más detalles

GUIA. Certificación Oficial de Predios o plantes libres de Brucella ovis

GUIA. Certificación Oficial de Predios o plantes libres de Brucella ovis GUIA Certificación Oficial de Predios o plantes libres de Brucella ovis Objetivo El propósito de éste documento es establecer los procedimientos y las responsabilidades que se deben desarrollar para alcanzar

Más detalles

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Nº 27 - Marzo 2007 Taller de Empleo Regional ISSN 0718-0837 B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Centro de Estudios CORBÍOBÍO 1 Aníbal Pinto 372, oficina 23 Casilla 2430 Concepción

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN N 7 / 1 de septiembre de 215 En julio del 215 se registraron 3.756 Pernoctaciones

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

BIOTECNOLOGIA PRIORIDAES INVESTIGACION

BIOTECNOLOGIA PRIORIDAES INVESTIGACION BIOTECNOLOGIA PRIORIDAES INVESTIGACION SALUD ANIMAL y DIAGNÓSTICO Dr. Alvaro Nuñez DILAVE/MGAP Avances PLANISA 2008/2012 www.fvet.edu.uy/planisa/files/trabajo_final_090904.pdf CCISA PLAN DE ACCION PARA

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE CONSUMO DE ALCOHOL Y ACCIDENTABILIDAD INTRODUCCIÓN Los resultados del Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la declaración de consumo de alcohol, de acuerdo a la prevalencia

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Proyecto Sexualidad y redes sociales Proyecto Sexualidad y redes sociales SIDA STUDI Barcelona, diciembre 2011 INTRODUCCIÓN Este informe ha sido realizado por SIDA STUDI enmarcado en el proyecto Evalúa+ subvencionado por la Secretaría del

Más detalles

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INFORME: LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INDICE Resumen 30 Introducción / Justificación 30 Resultados 30 IVE en mujeres españolas y mujeres foráneas

Más detalles

Los coliformes fecales corresponden a bacterias naturalmente existentes

Los coliformes fecales corresponden a bacterias naturalmente existentes Caracterización CAPÍTULO de coliformes fecales 13 en aguas de riego CARACTERIZACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN AGUAS DE RIEGO Sergio González M. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 13.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

VIGILANCIA PASIVA FRENTE AL VIRUS SCHMALLENBERG

VIGILANCIA PASIVA FRENTE AL VIRUS SCHMALLENBERG 08/02/2012 Página 1 de 5 VIGILANCIA PASIVA FRENTE AL VIRUS 1. INTRODUCCIÓN Durante el verano de 2011, los servicios veterinarios alemanes (estado de Renania del Norte- Westfalia) detectaron la presencia

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. Autores: Marqués Prendes, S*. ; Grau Vila, A*. ; Mínguez González,

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit SensPERT FeLV Ag / FIV Ab Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica

Más detalles

Qué es la infección por parvovirus?

Qué es la infección por parvovirus? Qué es la infección por parvovirus? Objetivo general: Conocer los signos, la gravedad de la enfermedad y la alta incidencia y mortalidad en cachorros. Objetivo específico: Concientizar a los propietarios

Más detalles

SANTIAGO, 06.07.2004

SANTIAGO, 06.07.2004 Emb 3 y 4 FIJA EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACION DE OVULOS/EMBRIONES OVINOS Y CAPRINOS A CHILE. SANTIAGO, 06.07.2004 Nº 2212 EXENTA / VISTOS: Las facultades conferidas por la Ley Nº 18.755, el

Más detalles