Modelo De Autoevaluación De Posgrados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo De Autoevaluación De Posgrados"

Transcripción

1 Modelo De Autoevaluación De Posgrados VERSION ACTUALIZADA JULIO INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Procedimientos para la autoevaluación de programas de posgrado con miras al mejoramiento continuo y a la acreditación de alta calidad.

2 Instituto Tecnológico Metropolitano Institución Universitaria La serie Documentos ITM recoge la práctica institucional, como referente para la acción, toma de decisiones, la evaluación y la construcción histórica del Instituto. Aspira con ellos a que la comunidad tenga información básica de su desarrollo. Modelo de Autoevaluación de Programas de Pregrado Actualización Junio de 2014 Dirección Operativa de Autoevaluación Rectora Luz Mariela Sorza Zapata Edición general: Dirección Operativa de Autoevaluación con la aprobación del Comité Central de Autoevaluación Diseño, diagramación e impresión: Artes Gráficas y Publicaciones ITM Campus Robledo: Calle 73 No. 76 A 354 (Vía el Volador) Teléfono: Fax: Medellín - Colombia

3 PRESENTACIÓN La Dirección de Autoevaluación del Instituto Tecnológico Metropolitano presenta a la comunidad educativa el Modelo de Autoevaluación para los Programas de Posgrado (Especializaciones y Maestrías), en el cual se exponen los procedimientos y las etapas a seguir en los procesos de autoevaluación de programas de posgrado de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación CNA Es importante tener presente que este modelo se aplicará tanto para los propósitos de mejoramiento continuo como para fines de acreditación, Renovación de Acreditación y Renovación de Registro Calificado. Está organizado en 4 apartados: el primero hace una ubicación en el contexto institucional del ITM, el segundo es la apropiación del modelo desde una descripción general de los conceptos fundamentales en los que se soporta, el tercero describe el proceso que se debe llevar a cabo para realizar la autoevaluación, la ponderación y gradación, además la forma como debe obtenerse la muestra para los indicadores de opinión o percepción; y la cuarta etapa describe la forma de realizar el informe final. 3

4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.. 6 PRIMERA PARTE FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL 1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL Instituto Tecnológico Metropolitano Autoevaluación en el 9 ITM. SEGUNDA PARTE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL GLOSARIO Calidad Autoevaluación Registro Calificado Acreditación Programas de Posgrado Factores, Características y Aspectos a Evaluar-CNA REFERENTES PARA LA AUTOEVALAUCIÓN Normativo Conceptual Axiológico Direccionalidad 24 Estratégica. TERCERA PARTE: EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 3 PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN Metodología Organización del 34 proceso Conformación de la estructura académico-administrativa Cronograma del proceso de 35 autoevaluación Diseño y construcción de aspectos a 37 evaluar 3.4 Ponderación y justificación de factores y 37 características Diseño y aplicación de instrumentos y medios de recolección de la información Diseño Muestral Recolección de la información Análisis y evaluación de la información Procedimiento para la calificación y valoración Juicios evaluativos y nivel de cumplimiento Determinación de fortalezas y aspectos a 51 mejorar 3.11 Plan de mejoramiento y mantenimiento Socialización del 52 Proceso... 4

5 3.13 Seguimiento y evaluación del plan de mejoramiento. 53 CUARTA PARTE: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 4 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

6 TABLAS Tabla No 1 Ponderación y Justificación de Factores del CNA.. 38 Tabla No 2 Ponderación de Características del CNA.. 39 Tabla No 3 Ejemplo de Ponderación. 41 Tabla No 4 Escala de 48 Gradación. Tabla No 5 Matriz de calificación, valoración y nivel de cumplimiento. 50 FIGURAS Figura 1 Transformación del 8 ITM Figura 2 Mapa de 27 Proceso. Figura 3 Etapas del proceso de 32 autoevaluación. Figura 4 Metodología PHVA.. 33 Figura 5 Mapa de Análisis de Resultados.. 51 ANEXOS Anexo 1 Tabla de Factores Características Aspectos a evaluar. 58 Anexo 2 Resolución 769 de Anexo 3 Formato para planes de mejoramiento

7 INTRODUCCIÓN El siguiente Modelo, tiene como propósito fundamental presentar los criterios generales para la implementación y aplicación de los lineamientos que para la acreditación de programas propone el Consejo Nacional de Acreditación CNA En éste se recogen las interpretaciones que la Institución ha definido para adelantar un proceso de autoevaluación al servicio del mejoramiento continuo, en la búsqueda permanente de la calidad con pertinencia. De igual manera, se pretende que el ejercicio de la autoevaluación se convierta en un modo de construir y fortalecer en la comunidad académica prácticas, concepciones y miradas frente al desarrollo de los programas académicos de posgrado. Para la Institución, la construcción de una verdadera cultura de la calidad es el resultado de muchas estrategias y acciones que superan la aplicación de instrumentos y la elaboración de un informe de manera periódica; es la respuesta consciente al compromiso que, como Institución de Educación Superior, tiene con la sociedad, la comunidad académica y el país en general. Dicho compromiso está expresado en una Misión que le da identidad y la ubica en sus responsabilidades sociales; en una Visión que le plantea retos frente a la sociedad del conocimiento, a su viabilidad y permanencia en el tiempo; en una Política de Gobernanza que direcciona su crecimiento integral dentro de un Plan de Desarrollo Institucional ITM, Camino de ciudad para la equidad y la inclusión social , conformado por seis ejes temáticos: 1. Formación Integral con Calidad y Pertinencia para la Inclusión Social. 2. Investigación, Innovación y Desarrollo al Servicio de la Sociedad. 3. Responsabilidad Social y Proyección Institucional. 4. Bienestar Institucional. 5. Relación y Cooperación Interinstitucional. 6. Administración al Servicio de la Academia. Este documento se presenta a la comunidad Académica del ITM con el propósito de asegurar la calidad de los programas de posgrado que ofrece la institución a la sociedad, bien sea con miras a promover su mejoramiento continuo, la renovación de los registros calificados o la Acreditación de Alta Calidad. 7

8 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL 8

9 1. FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL 1.1 El Instituto Tecnológico Metropolitano El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, es una Institución Universitaria, de orientación, vocación y tradición tecnológica, de carácter público y del orden municipal. Los orígenes del ITM como institución de educación se remontan al año 1944 cuando el Concejo de Medellín creó el Instituto Obrero Municipal, con el propósito de brindar formación a las clases trabajadoras de la ciudad que, en aquel entonces, crecía como la ciudad industrial de Colombia. En sucesivas transformaciones, y siempre por Acuerdo Municipal, el Instituto cambió su nombre, así: Figura 1. Transformación del ITM Instituto Obrero Municipal (1944) Instituto de Cultura Popular (1945). Universidad Obrera (1949). Instituto Popular del Municipio de Medellín (1953). Instituto de Cultura Popular (1960) Instituto Popular de Cultura (IPC) (1967). Instituto Tecnológico Metropolitano (1991) Fuente: Plan de Desarrollo Institucional ITM camino de ciudad para la equidad y la inclusión social En virtud del Acuerdo 042 del 18 de septiembre de 1991, el honorable Concejo Municipal de Medellín le concedió facultades al Alcalde de la ciudad para reorganizar el Instituto Popular de Cultura IPC como establecimiento público de carácter académico, con el nombre de Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, para que ofreciera programas de educación superior, reorganización que exigió un estudio de factibilidad, el cual fue aprobado por medio del Acuerdo ICFES 276 del 5 de diciembre de La reorganización quedó oficializada con la expedición del Decreto 180 del 25 de febrero de Dados sus desarrollos académicos el ITM cambió de carácter de Institución Tecnológica a Institución Universitaria, mediante Resolución 6190 del 21 de diciembre de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, pero siempre inscrita en el campo del saber tecnológico. 9

10 El Proyecto Educativo Institucional -PEI- es producto de la construcción colectiva, enmarca la filosofía institucional, la misión que le da identidad y la ubica en sus compromisos sociales y la visión que le plantea retos frente a la sociedad del conocimiento, a su viabilidad y permanencia en el tiempo; sus objetivos y principios. Resalta también la formación tecnológica como un nivel de apropiación e intervención de un determinado objeto tecnológico, en diferentes niveles de profundidad y complejidad. Por mandato misional el ITM está comprometido con la excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, compromiso materializado en tres dimensiones: la acreditación institucional y la acreditación y re- acreditación de alta calidad de los programas académicos. Este contexto enmarca un ambiente propicio generado por las dinámicas de mejora y el redireccionamiento de la normativa vigente, en términos de estatutos y reglamentos, así como la creación de disposiciones con potencial para enmarcar nuevos elementos de investigación, extensión y proyección social, docencia, bienestar e internacionalización; ésta última ha venido ganando un papel preponderante como estrategia transversal de las demás áreas misionales. En la actualidad, la Institución sigue creciendo en infraestructura física, cualifica su planta de docentes y personal administrativo, innova sus programas académicos, y goza de un amplio reconocimiento por su trayectoria educativa ofreciendo a la comunidad doce programas de pregrado en el nivel de formación tecnológica; siete programas de ciclo complementario de ingeniería, cuatro programas de nivel profesional, dos programas de especialización y cinco programas de maestría; para un total de treinta programas académicos activos. 1.2 Autoevaluación en el ITM El concepto de calidad en el ITM tiene como referente obligado la naturaleza de la Institución, así como los planteamientos del CNA en los que expresa: La consolidación de una cultura de la evaluación de la calidad es un presupuesto básico de todas las instituciones de educación superior que estén comprometidas con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia. En este sentido, la autoevaluación debe ser una práctica permanente, que posibilite una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos los procesos académicos, de forma que aseguren la calidad de los servicios que ofrecen [ ] El éxito y la seriedad de un proceso de autoevaluación exigen que la institución asuma el liderazgo del proceso y favorezca una amplia participación de la comunidad académica en éste. No se puede perder de vista que esta mirada al interior debe asumirse de manera integral, es decir, mediante la valoración uno a uno de todos los procesos, con el propósito fundamental de identificar fortalezas, debilidades y plantear planes de mejoramiento, que tengan como finalidad mejorar la calidad del programa [ ] y asegurar a la sociedad y al Estado, que cumple con los más altos requisitos de calidad en el cumplimiento de sus propósitos y objetivos. (Lineamientos para la 10

11 Acreditación de Alta Calidad de los programas de Maestrías y Doctorados; Bogotá, CNA, 2010). En este contexto, el ITM comparte el planteamiento de que la calidad se expresa en el mejoramiento continuo y la expresa en pertinencia y esta pertinencia en la coherencia que existe entre la forma como se ha concebido el saber tecnológico, la formación por ciclos y el desempeño con el que la Institución busca lograr lo deseable. Por tal motivo, el ejercicio de la autoevaluación es fundamental para cualificar la Institución considerando su naturaleza, la normatividad que la rige, los planes de mejoramiento que dinamizan los procesos de crecimiento y desarrollo y que resultan del contraste entre el ideal y su desempeño real y cotidiano. 11

12 SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 12

13 2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 2.1 GLOSARIO Calidad: La calidad de una institución o de un programa alude a la realización de su concepto, concepto éste que debe referirse a las características universales de la educación superior en general, a las características genéricas correspondientes al prototipo ideal definido históricamente para ese tipo de institución, y a las características específicas que le sean propias, según su misión, campo de acción y objetivos. Por lo tanto, el concepto de calidad en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o programa académico se presta dicho servicio, y el óptimo que corresponde a su naturaleza. (Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Maestrías y Doctorados; Bogotá, CNA, 2010). El modelo de evaluación contempla tres categorías que sirven como instrumento analítico en la valoración de los diversos elementos que intervienen en la apreciación comprensiva de la calidad de un programa de postgrado. Estas tres categorías se definen de la siguiente manera según el CNA: Factores: áreas grandes de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Los factores inciden en la calidad y son elementos articuladores de la misión, los propósitos y los objetivos de un programa o institución con las funciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social. Características: constituyen dimensiones de la calidad de un programa o institución y se encuentran referidas a los factores; es a través de ellas como se torna perceptible el grado en que una institución o programa logra la calidad en su desempeño. Estas características no deben ser leídas de manera abstracta; sino desde la misión de cada institución y la realidad contextual en la cual pretenden ser evaluadas. Indicadores: datos o informaciones de tipo documental, estadístico o perceptual que reflejan las características y posibilitan observar o apreciar su desempeño en una situación dada. Expresan atributos susceptibles de recibir un valor numérico o una valoración cualitativa. En la utilización del modelo, el programa debe, a partir de los indicadores, emitir juicios sobre el cumplimiento de las características de calidad, así como establecer las posibles alternativas de acción que permitan avanzar en el logro de una mayor calidad. Los indicadores de tipo documental hacen alusión a normativas, acuerdos, resoluciones y otro tipo de información que describa elementos o sucesos del programa y que se encuentren debidamente soportados física y/o digitalmente. Los de tipo Estadístico se conciben como información cuantitativa, la cual proviene de los sistemas de información de la institución y de las respectivas 13

14 dependencias y, finalmente, los de Percepción recogen la opinión de los diferentes estamentos sobre elementos cualitativos y cuantitativos, a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como: encuestas, entrevistas, grupos focales, entre otros Autoevaluación: Ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que realizan los programas académicos a fin de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos Registro Calificado: Permiso por 7 años que entrega el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones de educación superior legalmente reconocidas en Colombia, para ofertar programas académicos, previa verificación de sus condiciones de calidad. El registro otorgado mediante acto administrativo motivado, ordena la inscripción, modificación o renovación de los programas académicos en el Sistema Nacional de información de la Educación Superior _SNIES-, cuando proceda 2 y es necesario para conceder el título de carácter académico de educación superior. Las condiciones de calidad para Registro Calificado pueden ser entendidas como indicadores de desempeño que deben ser alcanzados para legitimar un programa académico; en tal sentido, son la base para garantizar a la sociedad que un determinado programa tiene los requisitos y condiciones que la comunidad académica, profesional y disciplinar ha establecido como propios de la naturaleza de dicho programa. Estas condiciones de calidad garantizan que, un programa académico corresponde a su naturaleza en un contexto institucional que le favorece y puede ser ofrecido a la sociedad Acreditación: La acreditación es el camino para el reconocimiento por parte del estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos, una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable. La acreditación también es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones y, por ende, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo. 3 El proceso de acreditación de los programas académicos de postgrados incluye únicamente las Maestrías y los Doctorados. Para el caso de las especializaciones se considerarán inicialmente las Especializaciones Médico quirúrgicas que, de 1 Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado. Bogotá, DC, Colombia, enero Decreto No 1295 del 20 de Abril de Artículo 1. 3 Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado. Bogotá, DC, Colombia, enero

15 conformidad con el artículo 247 de la Ley 100 de 1993, tendrán un tratamiento equivalente a los programas de Maestrías Programas de Posgrado: programas académicos de último nivel de la educación formal superior que contribuyen a fortalecer las bases para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento, así como a mantener vigentes el conocimiento disciplinario y profesional impartido en los programas de pregrado. El nivel de posgrado comprende las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Especializaciones: programas de posgrado que tiene como propósito la cualificación del ejercicio Profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina, o en áreas afines o complementarias. Maestrías: programas de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar al estudiante de los instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación. Maestrías de Investigación: programas de maestría que tienen como propósito el desarrollo de competencias que permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos o procesos tecnológicos. Maestrías de Profundización: programas de maestría que tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y desarrollar competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías está dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular. Doctorado: tiene como propósito la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollar, afianzar o profundizar competencias propias de este nivel de formación. Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación deben contribuir al avance en la ciencia, la tecnología, las humanidades o las artes. 4 Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Maestrías y Doctorados. Bogotá, CNA,

16 2.1.6 Factores, Características e Indicadores propuestos por el CNA para la autoevaluación de programas de posgrado Si bien se asumen los lineamientos del CNA para los programas de maestría y doctorado, el ITM también los aplica a los programas de especializaciones. A continuación se describen los 10 factores que se deben analizar en el proceso de autoevaluación los cuales deben ser vistos desde una perspectiva sistémica, ya que ellos se expresan de una manera interdependiente. La identificación de las características y los indicadores que componen cada factor se encuentran explícitos en el Anexo 1, considerando el tipo de fuente que evidencia el cumplimiento de los mismos. Es importante que los indicadores se contextualicen respecto a cada área del conocimiento y a las características particulares del Instituto Tecnológico Metropolitano, teniendo en cuenta que la relevancia de ciertos indicadores varía de un área del conocimiento a otro y de un programa a otro. Factor 1: Cumplimiento de los objetivos del programa y coherencia con la Visión y Misión de la institución En este factor se debe analizar el cumplimiento de los objetivos del programa, así como la coherencia entre estos objetivos y la Visión, Misión y Proyecto Institucional, teniendo en cuenta que un programa de alta calidad se reconoce por la claridad en sus objetivos, las evidencias que sustentan el logro de los mismos y su coherencia con el Proyecto Educativo Institucional Factor 2: Estudiantes Éste es uno de los elementos fundamentales en la autoevaluación de los posgrados pues evalúa la calidad de los estudiantes admitidos, su dedicación al programa, su inmersión en investigación y su productividad académica y científica, en tres momentos: al ingreso (perfil o características del estudiante); durante el proceso (desempeño); y al graduarse. Factor 3: Profesores e Investigadores Éste es otro aspecto fundamental en el desarrollo de los programas de posgrado. Entre los aspectos que generan requerimientos especiales para los profesores se debe destacar su disponibilidad de tiempo y su capacidad tutorial basada en la experiencia directa y activa en el campo de la investigación. En consecuencia los programas de posgrado deben contar con un número adecuado de profesores de tiempo completo, con formación del nivel requerido de acuerdo con el programa y con capacidad para desarrollar la tutoría de los estudiantes. Se debe presentar la planta de profesores del Programa, al igual que un listado de posibles directores de trabajos de grado debidamente habilitados. 16

17 Factor 4: Procesos académicos y lineamientos curriculares Los Procesos Académicos de calidad para programas de Doctorados y Maestrías convergen en la formación y el desarrollo de competencias investigativas, mientras en los programas de Especialización juega un papel importante la investigación formativa y los niveles de profundización en aspectos prácticos de la disciplina. Por lo tanto, hay dos aspectos estratégicos que orientan la evaluación de este Factor: La valoración de la calidad de los procesos académicos y lineamientos curriculares que facilitan la formación de investigadores con capacidad para realizar y orientar, en forma autónoma, procesos académicos e investigativos y/o con capacidad para profundizar y dominar aspectos de una disciplina dominando técnicas y destrezas específicas. La flexibilidad del Programa centrada en la investigación básica y/o en la investigación formativa. Es importante tener en cuenta la diferencia entre los Programas de Especialización, Maestría y Doctorado. En el caso de las Especializaciones los procesos académicos tienen un objetivo de profundización en un conocimiento específico, por tanto conlleva a la investigación formativa. En el caso de las Maestrías, los Procesos Académicos tienen un objetivo formativo en enfoques, métodos y fundamentación para desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación. En el caso de los Doctorados, el desarrollo de tales conocimientos y competencias debe asegurar la preparación de investigadores con autonomía intelectual, con capacidad para construir y gestionar nuevas rutas de conocimiento, con carácter propositivo y de impacto en ámbitos nacionales e internacionales. Factor 5: Investigación, generación de conocimiento y producción artística Los programas de maestría y doctorado deben estar basados en la investigación, tanto en lo que atañe a sus propósitos, como en lo que respecta a los presupuestos sobre los cuales se diseñan, en tanto la investigación en las Especializaciones debe ser formativa y girar en torno a la innovación en las técnicas y procedimientos del área específica. La investigación es una de las principales funciones académicas que debe estar presente en todos los niveles de la educación superior. Pero en el caso de las maestrías y los doctorados, el proceso de investigación define la esencia del programa. Factor 6: Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de innovación Para proyectarse en su entorno y generar procesos de innovación que creen valor a partir del conocimiento, el investigador y el estudiante deben estar 17

18 preparados para confrontar dicho entorno en su complejidad real, involucrando múltiples variables que no respetan fronteras disciplinarias; es así como surge la necesidad de desarrollar enfoques transdisciplinarios que puedan abordar dicha complejidad. Este factor se debe analizar en el contexto de cada área del conocimiento. Factor 7: Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales La internacionalización es un factor de gran importancia en la evaluación de programas de posgrado. En especial, la formación de profesionales al nivel de Maestría y Doctorado requiere el desarrollo de una capacidad para insertarse en la ciencia global y formar parte activa de redes de investigación a nivel regional y mundial. Igualmente el estudiante debe aprender a interactuar con colegas en diversas partes del mundo, puesto que el mundo globalizado del siglo XXI requiere este tipo de capacidad. Factor 8: Bienestar y ambiente institucional Este factor para los programas de posgrado no se debe centrar en analizar temas relacionados con bienestar en general de la comunidad universitaria. En este factor la evaluación se debe dirigir exclusivamente al bienestar que repercute directamente en los estudiantes de posgrado y en la calidad de estos programas. Factor 9: Graduados y análisis de impacto del programa La calidad de los graduados (egresados con título) representa una síntesis de la calidad de los estudiantes, su capacidad, la calidad misma del programa y la calidad de los profesores, por lo tanto para evaluar este factor debe tenerse en cuenta tanto la producción de los egresados, como el impacto del programa en el medio. Factor 10: Recursos físicos y gestión administrativa y financiera En este factor la evaluación debe concentrarse en los recursos físicos y de la infraestructura para la docencia y la investigación que el programa de posgrado tiene a su disposición, así como la calidad del apoyo administrativo para su desarrollo. 2.1 REFERENTES PARA LA AUTOEVALUACIÓN Normativo La Autoevaluación de programas de posgrado se desarrolla en el marco de la normatividad y directrices tanto de los entes oficiales como de los estamentos institucionales, es así como las Leyes, Decretos Reglamentarios, Resoluciones Ministeriales, Acuerdos del CESU, y las normas internas como los Estatutos, Reglamentos, Acuerdos del Consejo Directivo y las Resoluciones Rectorales, 18

19 constituyen un obligado marco de referencia para todos los procesos que desarrolle una institución de educación superior y especialmente para los de autoevaluación y autorregulación, pues esas normas precisan los mínimos niveles por encima de los cuales el actuar institucional debe situarse. Las normas tanto internas como externas más representativas, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia se relacionan a continuación: Externas: Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación. Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Decreto 2904 de 1994 por el cual se Crea el Sistema Nacional de Acreditación. Ley 1188 de 2008 se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Acuerdo No. 02 de 2006 del CESU Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones y se derogan normas que le sean contrarias. Acuerdo 02 de 2011 (CESU) por el cual se establecen los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y programas académicos de educación superior. Acuerdo No 03 de 2011 del CESU. Lineamientos para la acreditación de programas de IES acreditadas. Acuerdo 02 de 2012(CESU) que tiene por objeto establecer el procedimiento general para iniciar el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de programas académicos. Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado Internas: Acuerdo 02 DE Enero 21 de Reglamento de posgrados Acuerdo Directivo No. 004 de agosto 11 de 2011 por medio del cual se expide el Estatuto General Interno. Acuerdo Directivo No. 01 de 2012 por medio del cual aprueba y se adopta el Plan de Desarrollo Institucional ITM Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social, Acuerdo Directivo No.04 de 2008 por medio del cual se actualiza el Reglamento Estudiantil - Régimen Académico y Disciplinario del Instituto Tecnológico Metropolitano y demás normas que lo ajustan, actualizan o desarrollan. Acuerdo Directivo No.08 de 2013, por medio del cual se expidió el Estatuto Profesoral de ITM. 19

20 Acuerdo Directivo No.04 de 2013, por medio del cual se expide el Reglamento del Profesor de Cátedra del ITM. Acuerdos Directivos No.021 de 1993 y 09 de 2011, por medio de los cuales se expidió el Reglamento de Personal Administrativo. Resolución 099 de 1997, la cual organiza el servicio administrativo de la Biblioteca Resoluciones Rectorales Nos. 982 de 2012 y 774 de 2013, aprueban respectivamente, el Manual de Servicios de la Biblioteca y el Manual para la Recepción de los Trabajos de Grado de los Estudiantes de Pregrado y Posgrado Acuerdo No.7 de 2009, por medio del cual se crearon los estímulos pecuniarios a la producción y servicios académicos. Acuerdo No. 002 de 2012, por medio del cual se ajusta la estructura orgánica del ITM y la planta de cargos. Acuerdo Directivo No. 17 de 2013, por medio de la cual se adoptan las políticas y el reglamento de bienestar institucional. Resolución Rectoral No.254 de 2003, por medio de la cual se adopta la Política de Investigación del ITM, y Resolución Nº 063 de 2007, por medio de la cual se redefine el sistema de investigación, Resolución No. 264 de 2012 que estableció un estímulo a estudiantes por actividades de investigación y trabajos de grados. Resolución No. 982 de 2011 por medio de la cual se creó el Comité de ética para la Investigación del ITM. Resolución Rectoral No.250 de 2012, por medio de la cual se definen las políticas de extensión y proyección social. Resolución Rectoral No 769 de agosto de 2013 por la cual se actualiza la conformación del comité central de autoevaluación, se crean unos comités de autoevaluación y se determinan sus funciones. Acuerdo Directivo 06 de 2008, mediante el cual el ITM adoptó la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000: 2004 y definió la política y objetivos de calidad. Resolución Rectoral 293 de 2008, que definió el sistema de gestión integral de calidad del ITM, creo unos comités y asignó responsabilidades para atender el sistema. Resolución 406 de abril de 2012, por la cual se modificaron las Resoluciones 634 de 2009, 402 de 2010, 248 de 2011 y 641 de 2011 con el fin de articular la Política de Calidad con la Política de Gobernanza de la Institución, ajustar la conformación del Comité Institucional de Calidad a la nueva estructura organizacional y definir nuevas autoridades, líderes y responsables de proceso Conceptual En el ITM se entiende por autoevaluación, el proceso mediante el cual se revisan, evalúan y mejoran todos los procesos de los campos académico, administrativo y logístico que estructuran la organización, con el fin de confrontar el deber ser de la Institución, expresado en su filosofía y objetivos, con su desempeño cotidiano y poder evidenciar aciertos, desaciertos y avances en su desarrollo y, consecuente con ello, proponer correctivos mediante planes de mantenimiento y de mejoramiento. 20

21 La calidad ha sido una característica implícita en los procesos académicos y administrativos de la Institución, cuyo norte trazado es la excelencia académica centrada en la calidad y pertinencia de sus programas y de sus funciones de docencia, investigación, extensión y administración para ser reconocida como una Institución de Educación Superior con vocación tecnológica, en los ámbitos nacional e internacional; para ello viene recorriendo un camino de mejoramiento continuo de sus procesos, programas y ambientes. Por lo anterior, el concepto de calidad en el ITM tiene como referente obligado la naturaleza misma de la Institución, la cual se caracteriza por ser una Institución Universitaria de formación tecnológica y de carácter pública municipal, lo que la hace un proyecto social de ciudad para la comunidad, sociedad y cultura del contexto. Es oportuno reiterar la diferencia existente entre ser una Institución Universitaria de orientación tecnológica en el sentido de estar comprometida con un campo de acción y el desarrollo de un saber con fundamento en la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y la definición correspondiente al tipo o naturaleza de la institución contenida en la Ley 115 de 1994, en donde tecnológica se refiere a un tipo de institución de educación superior que puede ofrecer programas de formación técnicos y/o tecnológicos, o la contenida en la Ley 749 de 2002, en donde se le adiciona la posibilidad de ofrecimiento de programas hasta de nivel profesional solamente si estos se organizan en ciclos propedéuticos, y en ciertas áreas del conocimiento. Por lo tanto, es el saber tecnológico el que le sirve de guía para construirla como una Institución de saber y de formación tecnológica. El CNA plantea que la calidad es el grado en que una institución o programa se aproxima al desempeño esperable que corresponde a su naturaleza. En este contexto, el ITM expresa la calidad en pertinencia y la pertinencia en la coherencia que existe entre la forma como se ha concebido la Institución, dada su naturaleza tecnológica y el desempeño con el que busca lograr lo deseable. Por tal motivo, el proceso de autoevaluación es fundamental para construir la institución desde su naturaleza, en el contexto de la normatividad que la rige, puesto que, obliga a la confrontación permanente entre el ideal de la institución y su desempeño cotidiano. Para realizar dicha confrontación se formulan los planes de mejoramiento que son los que dinamizan los procesos de crecimiento y desarrollo institucional. De ahí que el ITM comparte el planteamiento de que la calidad se expresa en el cumplimiento en alto grado de las características y aspectos considerados en los Lineamientos del CNA. Los planes de mejoramiento se entienden como un conjunto sistemático de proyectos y acciones definidas y desarrolladas para intervenir o transformar aspectos por mejorar, resultantes del proceso de autoevaluación. Los planes 21

22 de mejoramiento se pueden definir a mediano o a largo plazo de acuerdo con las necesidades Institucionales. El ITM tiene como referentes conceptuales los estudios epistemológicos pedagógicos y didácticos realizados por y para el Instituto, orientados a la construcción de los conceptos de tecnología, formación tecnológica, enseñanza de la tecnología, currículo, enseñanza, aprendizaje, competencias, ciclos propedéuticos. Estos estudios están desarrollados en los aspectos metodológicos y prácticos del currículo y consignados en las siguientes publicaciones: URREGO GIRALDO, María Idilia y CASTAÑO DE JAUSORO, Luz Elena. Modelo Pedagógico. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 1, LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson Ernesto. Tendencias actuales del desarrollo curricular en Colombia. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 2, 1999 SÁNCHEZ CASTAÑEDA, José Marduk y otros. Hacía un sistema educativo colombiano: pensando en el país. Instituto Tecnológico Metropolitano, Los cuadernos de la escuela Nº 3, GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel. El significado de las ciencias sociales y humanas en la formación tecnológica. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 4, SÁNCHEZ CASTAÑEDA, José Marduk. Sistemas educativos de Colombia y Francia: una mirada comparativa. Instituto Tecnológico Metropolitano, Los cuadernos de la escuela Nº 5, HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Ciencia, tecnología y ética. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 6, HERNÁNDEZ RODRIGUEZ, Carlos Augusto. Hacia la construcción colectiva del conocimiento. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 7, SÁNCHEZ CASTAÑEDA, José Marduk, GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel y otros. Educación media técnica de calidad: propuesta propedéutica. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 8, SÁNCHEZ CASTAÑEDA, José Marduk, GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel y otros. Educación media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 9, CADAVID ALZATE, Gabriela y URREGO GIRALDO, María Idilia. Construcción Académica del ITM. Instituto Tecnológico Metropolitano, serie Los cuadernos de la escuela Nº 10, DÍAZ VILLA, Mario Y GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel. Formación por ciclos en la educación superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES, 2003 RIVERA BERRIO, Juan G. Y CALLE PALACIO, Jose M. Formación por Ciclos Propedéuticos en la Institución. ITM

23 BEDOYA SIERRA, Margarita., BEGUE LEMA, Ana L., y otros. Orientaciones pedagógicas para la implementación del enfoque por competencias. Fondo Editorial ITM, Axiológico Objetivos institucionales: En razón de su Misión y Valores, el ITM adopta los objetivos generales los contemplados en el artículo 6º de la ley 30 de Objetivos Generales. El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- adopta como objetivos generales los contemplados en el Artículo 6º de la Ley 30 de 1992: Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional. Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas. Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, para facilitar el logro de sus correspondientes fines. Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas o investigativas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ambiental. Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país. Objetivos específicos. El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- tendrá los siguientes objetivos específicos: Liderar el desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico, económico, cultural y político a nivel local, regional y nacional. Promover alianzas con otras instituciones de educación superior a nivel local, nacional e internacional, encaminadas al fortalecimiento de la investigación, la innovación, la docencia, la extensión y la administración. 23

24 Incentivar el desarrollo investigativo y la formación de redes académicas, en aras de la integración con la cultura científica a nivel mundial. Contribuir al mejoramiento de la calidad en los niveles precedentes de la educación a nivel local y regional, mediante procesos de articulación que faciliten el acceso a la educación superior, buscando el fortalecimiento de las áreas de desarrollo contenidas en los planes de desarrollo local, regional y nacional. Apoyar las relaciones nacionales e internacionales con acciones conjuntas de cooperación, que promuevan el intercambio del conocimiento desde la docencia, la investigación, la extensión y la administración. Consolidar comunidades académicas capaces de articularse con sus homólogas nacionales e internacionales en la búsqueda continua de la calidad de la educación superior. Impulsar acciones administrativas, investigativas, docentes y de extensión que promuevan la preservación del medio ambiente desde una adecuada cultura ecológica. Fomentar el espíritu empresarial con pertinencia y de acuerdo con las necesidades del sector productivo, en búsqueda de una mayor presencia de los egresados en el campo laboral con responsabilidad social. Fortalecer y sostener el Sistema de Gestión de la Calidad a nivel institucional. Promover, propiciar y liderar procesos permanentes de autoevaluación institucional y de los programas, siempre encaminados a la excelencia académica. Contribuir a la articulación de las instituciones de educación superior en el nivel municipal y regional, con miras a fortalecer el desarrollo de la educación superior en la ciudad. Fortalecer la formación integral en las competencias requeridas para la ejecución de los planes de desarrollo, investigación, ciencia y tecnología de la ciudad de Medellín. Contribuir a la administración municipal de Medellín en la ejecución de sus programas y planes de desarrollo, en el marco de la extensión como eje misional, a través de sus recursos técnicos, humanos y logísticos como institución de educación superior. Criterios Éticos en la Autoevaluación: El ITM comparte los criterios y la postura ética del Consejo Nacional de Acreditación para la realización de acciones y juicios reflexionados que permitan garantizar el logro de los objetivos generales y particulares de los procesos de autoevaluación. Esos criterios son: Idoneidad: capacidad para cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos y de su naturaleza, todo ello articulado coherentemente en el proyecto institucional. Pertinencia: capacidad para responder a necesidades del medio, necesidades a las que la institución no responde de manera pasiva, sino proactiva, es decir, preocupación por transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran a la institución y la definen. Responsabilidad: dentro del marco de la autonomía universitaria, es la capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de las 24

25 acciones y decisiones. En el ITM se habla de corresponsabilidad como esfuerzo conjunto porque el logro es producto del trabajo mancomunado. Integridad: Refiere a la probidad como preocupación constante de la institución o programa en el cumplimiento de sus tareas. Implica, a su vez, la preocupación por el respeto de los valores y referentes universales que configuran el ethos académico, y por el acatamiento de los valores universalmente aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior. Equidad: disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera; hacia dentro de la institución, por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico. Coherencia: grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la institución como un todo. Es también la adecuación a los propósitos institucionales de las políticas y de los medios disponibles. Así mismo, alude al grado de correlación existente entre lo que la institución dice que es y lo que efectivamente realiza. Universalidad: Refiere a la dimensión más intrínseca del quehacer de una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al conocimiento humano que, a través de los campos de acción. Transparencia: capacidad de la institución para hacer explícitos, de manera veraz, sus condiciones internas de operación y los resultados de ella. Eficacia: grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por la institución. Eficiencia: medida de cuan adecuada es la utilización de los medios de que dispone la institución para el logro de sus propósitos Direccionalidad estratégica Se establece para dar unidad de concepción y acción a los diferentes componentes académicos y administrativos que definen el ITM: Misión Institucional: La Misión del ITM es el principal componente de la filosofía Institucional. La Misión es la que da identidad, en ella se expresa qué es el ITM, que hace y a quién están dirigidos sus procesos. Se expresa así: El Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM de Medellín, es una Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, que ofrece el servicio de educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental. Visión Institucional: 25

26 Es la expresión de sus retos; se constituyen en el norte de la Institución, y se establece así: Para el año 2021 El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM- de Medellín, será una institución de educación superior con vocación tecnológica, reconocida nacional e internacionalmente por la excelencia académica centrada en la calidad y pertinencia de sus programas y de sus funciones de docencia, investigación, extensión y administración. El ITM contará con un modelo flexible y eficiente de organización basado en el liderazgo u el aprendizaje permanente, que le permitirá cumplir con responsabilidad y equidad social su misión formativa. Valores. La institución adopta como valores institucionales los siguientes a) La responsabilidad b) El liderazgo c) La equidad d) La solidaridad e) La conciencia social y ambiental f) La honestidad g) El respeto Política de Gobernanza. El ITM a través de su política de gobernanza busca desarrollar las dinámicas institucionales a partir de la corresponsabilidad y la participación activa de la comunidad ITM, en el análisis de los riesgos la toma de decisiones, para promover un proceso educativo coherente, contextualizado y equitativo, basado en el enfoque de derechos y deberes, que permita el mejoramiento continuo de la gestión institucional, materializado en la formación pertinente e integral que favorezca la autonomía, la permanencia y la movilidad académica de sus integrantes, en un entorno democrático y globalizado, desde principios de calidad, respeto por la diferencia y transparencia. La política de gobernanza se desarrolla a partir de seis ejes temáticos establecidos en el Plan de Desarrollo. Plan de Desarrollo El plan de desarrollo es la carta de navegación que guía los esfuerzos de la comunidad académica del ITM; la cual se desarrolla a partir de seis ejes temáticos 5 : 5 Acuerdo Directivo No. 01 de enero de Plan de Desarrollo. ITM. Camino de Ciudad para la equidad y la Inclusión social 26

27 Eje Temático 1. Formación Integral con Calidad y Pertinacia para la Inclusión social. Eje Temático 2. Investigación, Innovación y desarrollo al servicio de la Sociedad. Eje Temático 3. Responsabilidad Social y Proyección Institucional Eje Temático 4. Bienestar Institucional Eje Temático 5. Relación y Cooperación Interinstitucional Eje Temático 6. Administración al Servicio de la Academia Modelo Pedagógico Es una representación del pensamiento pedagógico del ITM. En él se consigna la concepción de institución formadora en el contexto de la educación y el desarrollo mundial y nacional y los conceptos de formación, enseñanza y aprendizaje. Igualmente, algunas orientaciones generales sobre la estructura curricular que deberá tener el diseño de todo el proceso formativo 6 Política de la Calidad El Instituto Tecnológico Metropolitano, es una Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, comprometida con el mejoramiento continuo del servicio de educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental en el contexto de la política de gobernanza. En procura de la satisfacción de las expectativas de los clientes. Objetivos de la calidad - Garantizar una gestión con solidez financiera para un desarrollo institucional sostenible con criterio de equidad en la disponibilidad y asignación de recursos apropiados para el desarrollo académico y administrativo. - Desarrollar procesos formativos que posicionen cada vez más al ITM ante el Estado y la Sociedad, mediante el aseguramiento de altos niveles de calidad de un servicio educativo con pertinencia social y académica. - Fortalecer la interacción del ITM con el entorno por medio de los servicios de asesoría y formación para el desarrollo humano y el trabajo, el apoyo a la gestión empresarial, la participación de egresados en el trabajo, la gestión de la práctica empresarial para satisfacer las necesidades de la comunidad. 6 Modelo Pedagógico del ITM. Cuaderno No. 1 de la Escuela de Pedagógica

28 - Incrementar la producción de conocimiento científico y tecnológico para la innovación y el desarrollo mediante la creación de grupos en nuevos campos del conocimiento, el fortalecimiento de los existentes, el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de los resultados de investigación y de la transferencia del conocimiento. - Consolidar una cultura de bienestar, expresada en creación y consolidación de espacios y programas, que favorezca el crecimiento, personal, intelectual, social, laboral, espiritual y cultural de los miembros de la comunidad académica. - Diseñar e implementar estrategias y mecanismos de comunicación, inclusión e interiorización para una cultura de calidad en el ITM. - Fortalecer el desarrollo institucional mediante el seguimiento y mejoramiento continuo de sus procesos, buscando la disminución de las no conformidades, incrementando la eficacia, eficiencia y efectividad y la satisfacción de las necesidades del cliente. - Gestionar y administrar talento humano, permanentemente cualificado para satisfacer a sus usuarios mediante la oportunidad y calidad en la prestación de los servicios. Gestión por Procesos del ITM El siguiente mapa ilustra los procesos definidos para el Sistema de Gestión de la Calidad. FIGURA 2: Mapa de Procesos 28

29 Estos procesos le permiten a la Institución cumplir con su mandato misional y articularse con los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación que sugiere la NTC GP 1000:2009 (numeral 3.43) y la NTC ISO 9001:2008. Adicionalmente, están dinamizados por una estructura organizacional diseñada por unidades las cuales permiten responder a los requerimientos de la institución, garantizar el cumplimiento de las funciones sustantivas, y apoyarlas logística y económicamente. El Mapa de Procesos, muestra la forma como la Institución atiende los requerimientos del entorno definido como cliente (en concordancia con los modelos de gestión de la calidad), entregando finalmente productos o servicios (factores claves de éxito) en un contexto de calidad integral. Los procesos estratégicos, de evaluación, así como los de apoyo, procuran el mejoramiento continuo y el mantenimiento de los estándares de calidad de la institución. El ITM determina 18 procesos en cuatro categorías, así: Procesos Estratégicos: Planeación Institucional y Gestión de la comunicación. Son aquellos destinados a definir y controlar las metas de la organización, sus políticas y estrategias, incluyen además procesos relativos a la fijación de objetivos, de comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios y revisiones por la dirección. Procesos Misionales: Diseño curricular, desarrollo Curricular, proyección social, Gestión de Conocimiento, Internacionalización del Conocimiento y Bienestar Institucional. Son aquellos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser. Procesos de Apoyo: Gestión Biblioteca, Gestión de Laboratorios, Gestión Jurídica, Gestión Financiera, Adquisición de Bienes, Obras y Servicios, Administración de Bienes Muebles y Plataforma Tecnológica y Gestión del Talento Humano. Incluyen todos aquellos procesos para la provisión, racionalización de los recursos, fortalecimiento financiero y apoyo al desarrollo humano para el funcionamiento de los proceso para la provisión, racionalización de los recursos, fortalecimiento financiero y apoyo al desarrollo humano para el funcionamiento de los procesos Estratégicos, Misionales y de Evaluación. Procesos de Evaluación: Autoevaluación, Evaluación y Control, y Gestión de la Calidad. 29

30 Son necesarios para medir y recopilar los datos destinados a realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia. Incluyen procesos de medición, seguimiento y auditoria interna, acciones correctivas y preventivas, y son una parte integral de los procesos Misionales, Estratégicos y de Apoyo Desde el enfoque por procesos, el ITM vincula los factores o condiciones de calidad de los programas académicos, a través de los diferentes indicadores y características considerados en los Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Maestrías y Doctorados emitidos por el CNA, al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Esta relación permite entender el concepto de calidad de manera integral, articular el SGC con los requerimientos de autoevaluación, y con los lineamientos de acreditación, de creación de programas y de renovación de registros calificados, cuidando en ello el cumplimiento de las condiciones de calidad y elevando ésta hasta niveles de excelencia. 30

31 TERCERA PARTE: EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 31

32 3. PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN El mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia académica en los programas ofertados debe ser el propósito fundamental de las instituciones de Educación Superior. En este sentido la cultura de la autoevaluación debe ser una práctica permanente, de tal manera que se propicie una mirada crítica a la forma como la institución asume el desarrollo de sus procesos académicos y se aseguren los servicios que ofrece. La autoevaluación debe cumplir ante todo los fines de mejoramiento permanente, de tal manera que la Acreditación de Alta Calidad sea una consecuencia. La participación de la comunidad educativa en los procesos de autoevaluación es decisiva y exige que se abran los espacios necesarios de comunicación y coordinación, que permitan acceder a la información necesaria para la construcción de juicios de calidad, soportados y argumentados. El Concejo Nacional de Acreditación recomienda: a. Definir y conformar la instancia administrativa responsable de la orientación, diseño y coordinación del proceso de autoevaluación de los programas. b. Crear mecanismos para dar a conocer a profesores, estudiantes, directivos y personal administrativo, las políticas y el modelo de autoevaluación, así como el cronograma de actividades en relación con la autoevaluación y la acreditación. c. Realizar talleres con quienes van a intervenir en la autoevaluación, con el fin de analizar el documento Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas, con el propósito de familiarizarlos con el modelo de acreditación y capacitarlos en aspectos procedimentales. d. Definir los instrumentos y los métodos para la recolección de la información necesaria y pertinente dentro del proceso de autoevaluación. Siguiendo la recomendación del CNA, el Instituto Tecnológico Metropolitano ha definido el siguiente procedimiento para llevar a cabo la Autoevaluación de programas académicos de acuerdo con la Resolución 769 de agosto de 2013: Conformación del Comité Central de Autoevaluación del ITM, encargado de definir las políticas del proceso con funciones y responsabilidades. Conformación de la estructura Académico Administrativa de la Autoevaluación, definida en los Comités de Autoevaluación de Facultad y los Comités Técnicos de Autoevaluación de Programas. Definición de la ponderación de factores y características y justificación de factores, en cada Facultad y Programa Académico de acuerdo con sus especificidades. Definición y aplicación de instrumentos de recolección de información de percepción. 32

33 Recolección y depuración de información documental, estadística y de percepción. Procesamiento y sistematización de aspectos a evaluar. Análisis (debe ser comparativo para el caso de las re-acreditaciones) y evaluación de los hallazgos. Elaboración de informe y planes de mejoramiento Socialización de resultados con la comunidad académica del programa. 3.1 Metodología El modelo de autoevaluación basado en la metodología del PHVA permite a los programas académicos del ITM tener presente los principios y objetivos institucionales, emplear los medios y métodos para determinar y dimensionar los posibles desfases respecto de aquellos y, formular las acciones de mantenimiento y de mejoramiento pertinentes en cumplimiento de los compromisos misionales con la excelencia y la política institucional de Gobernanza y su consecuente consolidación. El procedimiento definido en el Modelo de Autoevaluación del ITM, está integrado por etapas, algunas de ellas operaran de manera secuenciada pero otras se desarrollan en forma simultánea. La siguiente figura las ilustra para garantizar el proceso de autoevaluación de los programas académicos. Figura 3: Etapas del Proceso de Autoevaluación SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES/ASPEC TOS A EVALUAR PLAN DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO PONDERACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS IDENTIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE FORTALEZAS Y ASPECTOS A MEJORAR ITM MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN JUICIOS EVALUATIVOS Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO PROCESO DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL, ESTADÍSTICA Y DE PERCEPCIÓN 33

34 Metodología PHVA Comprometida con la excelencia en todas sus funciones sustantivas, desde el año 2008, el ITM ha implementado la gestión por procesos con los lineamientos de las normas ISO y NTC GP Los requerimientos de dichas normas se han articulado con los lineamientos de calidad que realiza el CNA a los programas académicos, mediante la formulación de una política y de unos objetivos que permiten dar cumplimiento a las funciones misionales y necesidades de la comunidad educativa. Tanto la política como los objetivos de calidad, se constituyen en el marco de acción para trabajar con directrices claras, canalizando los esfuerzos de la comunidad educativa para el logro de los propósitos formulados a corto, mediano y largo plazo de manera armónica y sincronizada. Para lograr altos estándares de calidad en cada uno de los procesos, la Institución adopta la metodología Planificar, Hacer, Verificar y Actuar PHVA- o ciclo PHVA, que se constituye en una herramienta para la mejora continua de las políticas, objetivos y procesos de gestión de la calidad, con el fin de que la probabilidad de éxito sea mayor. Planear (o Planificación de la Calidad): En esta etapa se desarrollan objetivos y las estrategias para lograrlos. También se establece que recursos se van a necesitar, los criterios, se diseñan los procesos, planes operativos, etc. Hacer: Se implementa el plan. Verificar (o Control de Calidad): En esta etapa se realizan actividades de análisis para verificar que lo que se ha ejecutado está acorde con lo planeado y a su vez detectar oportunidades de mejora. Actuar (o Mejora de la Calidad): Se implementan acciones para mejorar continuamente (proyectos o planes de mejora). Figura 4. Metodología PHVA Planear Hacer Actuar Verificar Ciclo PHVA 34

35 3.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE AUTOEVALUACIÓN. Las experiencias significativas ganadas en los procesos de autoevaluación para la acreditación institucional y de programas, ha determinado que la organización adoptada responda, por un lado, a los movimientos de ajuste propios del desarrollo institucional en perspectiva de su visión, y por otro, a las dinámicas propias del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de sus programas académicos, lo que implica adoptar una estructura con especificidades que respondan al trabajo colectivo y participativo. En ese sentido, mediante la Resolución Rectoral No 769 de agosto 28 de 2013, (Anexo 2) el ITM actualiza la conformación del Comité Central de Autoevaluación y se determinan sus funciones y alcances: El Comité Central de Autoevaluación queda integrado por: El Rector quien lo presidirá El Vicerrector General quien lo preside en ausencia del Rector El Vicerrector de Docencia El Vicerrector de Investigación y Extensión Académica El Vicerrector Administrativo y Financiero El Director Técnico de Planeación El Director Operativo de Comunicaciones y Publicaciones El Director Operativo de Bienestar Institucional El Director de Control Interno El Secretario General El Director Operativo de Autoevaluación El Profesional Universitario del Sistema de Gestión de la Calidad Los Comités de Autoevaluación en cada facultad estarán integrados por: El Decano de la Facultad Los Jefes de Departamento adscritos a cada una de ellas. Docentes Articuladores de cada programa. Los Comités Técnicos de Autoevaluación de programas estarán conformados por: Jefe del Departamento Docentes asignados al proceso de autoevaluación 35

36 La resolución le da a cada uno de los comités sus funciones, de donde se puede abstraer: Diseñar y ejecutar políticas frente al aseguramiento de la calidad institucional Generar y fortalecer en la institución la cultura del autocontrol y del mejoramiento continuo. Definir mecanismos y procedimientos que garanticen la articulación del proceso con el Ministerio de Educación Nacional, el CNA, las Facultades, los programas y las dependencias administrativas de la Institución. Diseñar e implementar planes de mejoramiento de los programas académicos y de la institución fundamentados en los resultados del análisis de la Autoevaluación. Realizar las actividades, trámites y procedimientos necesarios en lo concerniente a renovación de Registro Calificado, Informes de autoevaluación, planes de mejoramiento, Acreditación de Alta Calidad y reacreditación de programas CRONOGRAMA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN El conjunto de las principales actividades a desarrollar se muestra en el siguiente ejemplo de cronograma, el cual será definido por el Comité Central de Autoevaluación en coordinación con los Comités de Facultad, de Programa y la Dirección Operativa de Autoevaluación. Cronograma del proceso de Autoevaluación de Programas ACTIVIDAD RESPONSABLES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES Aprobación Modelo de Autoevaluación de Programas de Posgrado Comité Central de Autoevaluación 2. Consolidación de Dirección de un sistema Autoevaluación, automatizado Departamento de para el proceso. Sistemas 3. Elaboración Instrumentos y metodología de análisis de información. 4. Realización Jornadas de Capacitación con Comités de Facultad y Programa 5. Revisión y definición de las características e indicadores a evaluar Dirección de autoevaluación Dirección de Autoevaluación Dirección de Autoevaluación Comités de Facultad y Programa 36

37 ACTIVIDAD RESPONSABLES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES Elaboración de Comités de otros aspectos a Facultad y evaluar Programas 7. Ponderación y justificación de Factores y Características 8. Diseño y aplicación de instrumentos: encuestas, entrevistas, grupos focales, guías y rutas de trabajo. 9. Análisis de información 10. Agrupamiento de fortalezas, aspectos a mejorar y elaboración Planes de mejoramiento por factor 11. Revisión general de toda la información. 12. Consolidación del Informe de Autoevaluación 13. Ajustes y correcciones 14. Elaboración Informe Final 15. Socialización del informe a comunidad académica del programa 16. Aprobación del Informe mediante acto administrativo. 17. Radicación del Informe Final en CONACES o CNA según el caso 18. Preparación Visita de Pares Externos cuando aplique Comité de Autoevaluación de Facultad y Comité Técnico de Programa Comité Técnico de Autoevaluación en coordinación con Dirección de Autoevaluación Comité Técnico del Programa Comité Técnico del Programa Dirección de Autoevaluación Comité Técnico del Programa Dirección de Autoevaluación Comité Técnico del Programa Comité Técnico del Programa Comité Curricular y Consejo de Facultad Dirección de Autoevaluación en coordinación con Comité Técnico del Programa Dirección de Autoevaluación en coordinación con Comité Técnico del Programa 37

38 3.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ASPECTOS A EVALUAR El ITM asume los factores, características y aspectos a evaluar propuestos en los Lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado del CNA, versión 2010, y adiciona algunos indicadores que considera importantes. Sin embargo y sin perjuicio de lo expuesto en este modelo, cada programa académico, dependiendo de sus condiciones particulares, puede incluir otros elementos adicionales que permitan resaltar su calidad. 3.4 PONDERACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS El ITM acoge las recomendaciones del CNA en relación a la ponderación en el sentido de someter las características y factores al reconocimiento diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar la calidad global de la institución y realizar la asignación de valores ponderados antes de entrar a calificar el desempeño del programa con respecto a cada uno de esos elementos. Esto no significa que el proceso de calificación sea solo un proceso cuantitativo, es además, un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica en la calidad, razón por la cual la ponderación debe estar debidamente argumentada. En tal sentido, el modelo de ponderación implementado está vinculado con el proceso de calificación y valoración definido, en cuanto constituye la base de las reglas de juego cuantitativas y cualitativas sobre la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, según los juicios emitidos por quienes participan en el proceso de autoevaluación, imprimiendo así a través de un ejercicio académico colectivo, la objetividad y rigor requeridos en la autoevaluación. En el ITM la definición de ponderación y su argumentación es considerada como un ejercicio fundamentalmente académico, liderado en los programas académicos, por los Equipos Técnicos de autoevaluación de cada uno de ellos con el aval del Consejo de Facultad. En este ejercicio se hacen lecturas diferenciadas de las características teniendo en cuenta la Misión, el Estatuto General, el Plan de Desarrollo, la Estructura Organizacional, el Modelo Pedagógico y los demás referentes estratégicos y conceptuales construidos por la Institución, pero de manera especial, la forma como estos interpretan las necesidades del entorno y responden eficaz y pertinentemente con su solución. En el entendido que los factores del modelo de autoevaluación no tienen la misma importancia y desarrollo para los diferentes programas académicos, se asume la ponderación como un mecanismo de diferenciación de las especificidades que puedan tener y es además una guía de lectura de las interpretaciones que se hacen de la información recogida teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades. Ella resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada factor y característica en una totalidad, determinada por la naturaleza 38

39 del programa y por un proyecto institucional que responde a ideales sobre la sociedad, la cultura y la educación superior, pero más aún al ideal de profesional que se quiere formar. El ejercicio de ponderación y justificación de factores y características que requiera cada programa será producto de un trabajo colectivo y académico por parte del comité de autoevaluación que se conforme, cuyos resultados serán discutidos y acordados en acta del Comité Curricular del programa y aprobados mediante una Resolución del Consejo de Facultad. Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: Ponderación y Justificación de los factores y ponderación de las características. Base de la ponderación, escala porcentual 100% Un programa es un todo 100% Cada factor es un todo 100% Lo definido debe comunicarse a la Dirección de Autoevaluación, con el fin de analizar los informes a la luz de las ponderaciones establecidas. Las siguientes tablas ilustran la manera de consolidar la ponderación de los factores y la justificación de dicho valor y la ponderación de las características: Tabla 1. Ponderación y Justificación de factores CNA Factor Ponderación Justificación del factor 1. Cumplimiento de los objetivos del programa en coherencia con la Visión y Misión de la Institución. 2. Estudiantes 3. Profesores - Investigadores 4. Procesos académicos y lineamientos curriculares 5. Investigación, generación del conocimiento y producción artística. 39

40 Factor Ponderación Justificación del factor 6. Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de innovación. 7. Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales 8. Bienestar y ambiente institucional 9. Graduados y análisis de impacto del programa. 10. Recursos físicos y gestión administrativa y financiera TOTALES Tabla 2. Ponderación de Características CNA Factor Características Ponderación 1. Cumplimiento de los objetivos del programa y coherencia con la Visión y Misión de la Institución. 2. Estudiantes 3. Profesores - investigadores 1. Cumplimiento con los objetivos del programa y coherencia con la Visión, Misión y Proyecto Institucional de la universidad 2. El perfil o características al momento de su ingreso 3. Permanencia y desempeño de los estudiantes durante el postgrado 4. Características de los graduados del programa 5. Perfil de los Profesores 6. Producción científica de los Profesores 40

41 Factor 4. Procesos académicos y lineamientos curriculares Características 7. Relación Estudiante/Tutor (Nuevo para Maestrías y Doctorados) 8. Política sobre Profesores 9. Formación, Aprendizaje y Desarrollo de Investigadores: El papel de las Tutorías de Posgrado 10. Formación del Investigador en términos de su capacidad para comprender el entorno social y geopolítico de la ciencia 11. Flexibilidad del Currículo Ponderación 5. Investigación, generación de conocimiento y producción artística. 6. Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de innovación. 7. Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales 12. Aseguramiento de la calidad y mejora continua 13. Articulación de la investigación o la creación artística al programa. 14. Los grupos de investigación y sus líneas. 15. Productos de la investigación y su impacto 16. Posibilidad de Trabajo Inter y Transdisciplinario 17. Relevancia de las Líneas de Investigación y de las Tesis de Grado para el Desarrollo del País o de la Región 18. Experiencias de interacción con el entorno 19. Internacionalización del Currículo y bilingüismo 20. Internacionalización de Estudiantes y Profesores (movilidad internacional) 21. Internacionalización de la Investigación y de los graduados 8. Bienestar y ambiente institucional 9. Graduados y análisis de impacto del programa. 22. Actividades de Bienestar 23. Producción científica de los graduados 24. Análisis del Impacto del Programa 41

42 Factor Características 25. Infraestructura Física Adecuada Ponderación 10. Recursos físicos y gestión administrativa y financiera 26. Recursos Bibliográficos, Informáticos y de comunicación 27. Adecuado apoyo Administrativo a las Actividades de Docencia, Investigación y Extensión del Programa 28. Presupuesto del programa 29. Gestión del Programa Totales 29 características A manera de ejemplo, la siguiente tabla ilustra lo que podría ser una ponderación para un programa particular. Tabla 3: Ejemplo de ponderación Factor Ponderación factor Características Ponderación Características 1. Cumplimiento de los objetivos del programa y coherencia con la Visión y Misión de la Institución. 2. Estudiantes 3. Profesores - investigadores 8% 10% 15% 1. Cumplimiento con los objetivos del programa y coherencia con la Visión, Misión y Proyecto Institucional de la universidad % 2. El perfil o características al momento de su ingreso 30% 3. Permanencia y desempeño de los estudiantes durante el postgrado 25% 4. Características de los graduados del programa 45% 5. Perfil de los Profesores 30% 6. Producción científica de los Profesores 40% 7. Relación Estudiante/Tutor (Nuevo para Maestrías y Doctorados) 15%

43 Factor Ponderación factor Características Ponderación Características 4. Procesos académicos y lineamientos curriculares 5. Investigación, generación de conocimiento y producción artística. 6. Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de innovación. 7. Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales 15% 20% 10% 5% 8. Política sobre Profesores 9. Formación, Aprendizaje y Desarrollo de Investigadores: El papel de las Tutorías de Posgrado 10. Formación del Investigador en términos de su capacidad para comprender el entorno social y geopolítico de la ciencia 15% 30% 30% 11. Flexibilidad del Currículo 20% 12. Aseguramiento de la calidad y mejora continua 20% 13. Articulación de la investigación o la creación artística al programa. 25% 14. Los grupos de investigación y sus líneas. 25% 15. Productos de la investigación y su impacto 50% 16. Posibilidad de Trabajo Inter y Transdisciplinario 17. Relevancia de las Líneas de Investigación y de las Tesis de Grado para el Desarrollo del País o de la Región 30% 35% 18. Experiencias de interacción con el entorno 35% 19. Internacionalización del Currículo y bilingüismo 50% 20. Internacionalización de Estudiantes y Profesores (movilidad internacional) 21. Internacionalización de la Investigación y de los graduados 25% 25% 8. Bienestar y ambiente 5% 22. Actividades de Bienestar 100% 43

44 Factor institucional 9. Graduados y análisis de impacto del programa. 10. Recursos físicos y gestión administrativa y financiera Ponderación factor 7% 5% Características Ponderación Características 23. Producción científica de los graduados 40% 24. Análisis del Impacto del Programa 60% 25. Infraestructura Física Adecuada 30% 26. Recursos Bibliográficos, Informáticos y de comunicación 27. Adecuado apoyo Administrativo a las Actividades de Docencia, Investigación y Extensión del Programa 15% 25% 28. Presupuesto del programa 15% 29. Gestión del Programa 15% 44

45 3.5 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN En el ITM los instrumentos, medios y técnicas de recolección de información se elaboran en función de la estructura de la Institución y deben cumplir con criterios de validez, confiabilidad, oportunidad, trazabilidad y eficacia. En este campo se habla de encuestas, entrevistas o cuestionarios para grupos focales, estrategias y sistemas para acopiar información. La validez se refiere al grado en que éste realmente mide lo que debe medir, la confiabilidad se refiere a que el instrumento recoge la información con un mínimo grado de error. La oportunidad es el valor buscado de obtención de los datos en el margen de tiempo definido en el proceso, la trazabilidad significa determinar el grado de tendencia alcanzado por una variable y, la eficacia representa el nivel de aprovechamiento de la información que la institución ha capitalizado y sistematizado durante su desarrollo DISEÑO DE LA MUESTRA Se asume para los procesos de autoevaluación, el muestreo probabilístico porque permite realizar pruebas significativas en mayor grado cuando se trata de evaluar un proceso o sus características y da la posibilidad de tomar decisiones de manera óptima. PROCESO DE MUESTREO 7 Población objetivo: cada programa es una población independiente que se estratifica en estudiantes, docentes, egresados, directivos, administrativos y empleadores de los egresados por programa. Alcance: Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano ITM Tiempo: semestre (Se especifica el periodo académico) Marco muestral Número de estudiantes del programa XXX Número de egresados del programa XXX Número de administrativos y directivos vinculados al programa: XXX Número de docentes específicos del programa XXX Determinación del tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra es necesario identificar los siguientes componentes o elementos técnicos: 7 Elaborado por la docente Adriana Guerrero Peña y Dirección de Autoevaluación 45

46 Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S) en el cual la población de cada programa es homogénea. Dentro de éste se aplicará el muestreo estratificado que se utiliza cuando la población es mediana o grande y/o se requiere proyección estadística. Muestreo Aleatorio estratificado MAE aplicado a un programa como población independiente. En este muestreo se divide la población en estratos heterogéneos entre ellos pero al interior de cada uno con una población homogénea prefijada de antemano. En este caso la población está dada en 4 estratos que son: estudiantes, egresados, administrativos - directivos y docentes específicos del programa. Definición del tipo de variable de mayor peso: el tipo de variable de mayor peso es cualitativa y la población es homogénea en cuanto a su composición interna en cada estrato. Las características a evaluar provienen de información de opinión, indicando que los parámetros a estimar que tienen más peso en el estudio son proporciones, por lo tanto es necesario conocer la proporción de éxito (P) o en su defecto asumirla igual al 50% pues en ella se genera la mayor variabilidad en cuanto a la precisión de las estimaciones. (Cuando P es desconocido se asume P = 0.5, ( 0 P 1)) Proporción de Éxito P = 0.5 Proporción de Fracaso 1-P = 0.5 Nivel de confianza: es el porcentaje de confiabilidad con el cual se estima la verdadera proporción de éxito; es decir con un nivel de confianza del 95% se determinaría que de 100 muestras aleatorias diferentes se podría esperar que la proporción de éxito se encuentre en 95 de ellas. Nivel de confianza 1- α = 0.95 Error muestral admisible: es el error que se está dispuesto a cometer con la precisión de la estimación de la proporción: e = p - P = ± valor alrededor de la verdadera proporción. Para este estudio se considera que un error de un 5% es apropiado en la estimación de variables que caracterizan factores de autoevaluación. Error de muestreo e = ±0.05 Determinación del tamaño de la muestra para todos los estamentos 8 Para determinar el tamaño de la muestra se aplica la siguiente fórmula: independientemente a cada programa PROGRAMA (Nombre del programa) 8 Plan de muestreo. Elaborado por los docentes Adriana Carmen Guerrero Peña Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas, Dirección de Autoevaluación del ITM 46

47 2 Z P(1 P) (1 / 2) n0 donde Z 2 (1 /2) e de :(1 / 2) es el valor de la normal con una probabilidad p 0.5 Por lo tanto, el tamaño de la muestra para el proceso de e 5% autoevaluación de los estudiantes del programa XXXXX estratificados 384; pero teniendo en cuenta que la población es finita de tamaño N = xxx (Número de estudiantes en el programa) 1 / aplicamos un factor de corrección para poblaciones finitas con Z 1.96 la siguiente formula n 384 Muestra aleatoria con factor de corrección para población finita del programa XXXXXXXXX El tamaño de la muestra corregida para el estudio de autoevaluación se consigna en el siguiente cuadro: Tamaño de la muestra de estudiantes del programa XXXXXXXXX Programa XXXXX Total en el programa Ni Muestra para el programa ni Estudiantes Docentes Egresados Directivos/administrativos del Programa Total N n Nota: para el caso de los programas con menos de 100 estudiantes se sugiere hacer un censo a toda la población. Las encuestas se aplicarán al 100% de los docentes, y directivos/administrativos del Programa. 47

48 Ponderación por estratos: es el peso de importancia que tiene cada estrato (estudiantes, docentes, egresados, directivos/administrativos y empleadores); se determina por el total del estrato sobre el total de todos los estratos así: Entonces el tamaño de la muestra en cada programa es n: 3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DUCUMENTAL, ESTADÍSTICA Y DE PERCEPCIÓN. El proceso de autoevaluación se soporta con información documental, información estadística y con la percepción de los diferentes estamentos que conforman la comunidad universitaria, así como la de actores externos que, por su papel en la sociedad, poseen la legitimidad para emitir un juicio objetivo sobre el impacto causado por la Institución en ella. Fuentes documentales: están divididas en dos categorías: Fuentes documentales propiamente: Son todos los documentos soporte que evidencian la historia del ITM expresados en criterios, políticas, directrices, estatutos, reglamentos, procesos, procedimientos. Registros estadísticos: Reportes consolidados, bases de datos analizadas de campos de variables y atributos relacionados con los aspectos a considerar en los factores y características. Fuentes no documentales: Están constituidas por la información obtenida de los actores miembros de la comunidad universitaria del ITM y los del sector externo, quienes tienen una percepción sobre la relevancia de los aspectos a evidenciar y las fortalezas y debilidades. Estos actores (docentes, estudiantes, personal administrativo y directivo, egresados y empleadores) se convierten en participantes y/o interlocutores del proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo del ITM. El modelo de autoevaluación incluye una serie de instrumentos genéricos para todos los programas, no obstante si el Comité Técnico considera importante y necesario incluir nuevos instrumentos o modificar alguno de ellos, deberá contar siempre con la aprobación del Comité Central de Autoevaluación. Es importante que se fijen las estrategias necesarias para que la información sea recabada en su totalidad. En la información concerniente a los indicadores de percepción los actores a tener en cuenta son estudiantes, docentes, directivos y administrativos del programa, egresados y representantes del sector productivo, Una vez recogida la información debe hacerse un análisis y verificación de su completitud. 48

49 3.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN. De acuerdo con la estructura definida para el Informe de Autoevaluación, el cual responde deductivamente a cada indicador, característica y factor, se hacen los análisis y evaluación de la información lograda según la naturaleza de la fuente que se toma en cuenta, procurando mediante criterios de unidad, cohesión y coherencia, establecer los juicios valorativos que evidencian la calidad del programa y vislumbrar los elementos que definen sus fortalezas y aspectos susceptibles de mejora. Esta etapa tiene un carácter más cualitativo. El cálculo de todos los indicadores estadísticos y de percepción estará a cargo del Comité Técnico de autoevaluación del programa. Por último el docente articulador verificará la coherencia y veracidad de los indicadores calculados; de presentarse inconsistencias, éstas deberán ser comunicadas a la Dirección de Autoevaluación y a los responsables directos del cálculo de los indicadores y la recopilación de la información y de ésta manera tomar los correctivos necesarios. 3.8 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN La valoración es el resultado logrado entre la ponderación adjudicada a cada factor y característica en relación con la calificación dada a los indicadores según su grado de demostración, evidenciación y apreciación. La valoración establecida determina el nivel de logro, el nivel de cumplimiento y juicio alcanzados por las características, los factores y el programa en relación con la ponderación dada y a la escala de gradación definida en el modelo de autoevaluación de programas del ITM. La calificación es el ejercicio de dar valor numérico en escala decimal de 1 a 10, a los distintos aspectos o indicadores que componen una característica en relación con el grado de evidenciación percibido, documentado o demostrado. En la Institución, la escala de gradación o escala de nivel de cumplimiento definida para los Modelos de Autoevaluación de los programas de posgrado fue aprobada por el Comité Central de Autoevaluación en acta de agosto de La emisión del juicio de cumplimiento de cada factor sobre la calidad integral del programa, aunque es un ejercicio cualitativo, tiene la intermediación de los equivalentes numéricos establecidos en la escala de gradación que se plantea así: Tabla 4. Escala de gradación del nivel de cumplimiento de la calidad del programa GRADACIÓN CUMPLIMIENTO 95 a 100% Se cumple plenamente 80 a 94% Se cumple en alto grado 49

50 GRADACIÓN CUMPLIMIENTO 60 a 79% Se cumple aceptablemente 40 a 59% Se cumple en bajo grado 21 a 39% Se cumple mínimamente 0 a 20% No se cumple El procedimiento de calificación, valoración y nivel de cumplimiento logrados por el programa opera según los conceptos que se describen en la tabla No 5, en que se definen las variables a considerar. 50

51 Tabla 5. Matriz de calificación, valoración y nivel de cumplimiento Factores Ponderación Factor (1) Características Ponderación Característica (2) Calificación promedio de aspectos (3) Valoración de la Característica (4) Valoración del factor (5) Nivel de logro del factor (6) Nivel y juicio de cumplimiento del factor (7) Nivel de cumplimiento del programa (8) Campos de verificación de calidad de un programa Valor porcentual relativo del factor en relación al programa (100%) Campos de verificación de calidad de un factor Valor porcentual relativo de la característica en relación al factor (100%) Valor dado en calificación, en escala decimal 1 a 10, a cada uno de los aspectos que componen una característica Valor resultante de multiplicar (2) * (3) por ciento, es decir, porcentaje de cumplimiento de la característica con relación al valor ponderado definido para ésta. Suma promedio de la valoración promedio de las características de un factor Valor resultante de multiplicar (1) * (5) por ciento, es decir, porcentaje de cumplimiento del factor con relación al valor ponderado definido para éste. Valor resultante de multiplicar (6) por 100% dividido (1) agregando el juicio definido en la escala de gradación de acuerdo con el valor logrado. Valor resultante de sumar el nivel de logro (6) de todos los factores del programa En donde: (1) = Ponderación del factor: Valor porcentual relativo del factor en relación al programa (100%) (2) = Ponderación de la característica: Valor porcentual relativo de la característica en relación al factor (100%) (3) = Calificación promedio de los aspectos: valor dado en calificación, en escala decimal 1 a 10, a cada uno de los aspectos que componen una característica. (4) = Valoración de la característica: Valor resultante de multiplicar (2) * (3) por ciento, es decir, porcentaje de cumplimiento de la característica en relación al valor ponderado definido de ésta. (5) = Valoración del factor: Suma promedio de la valoración promedio de las características de un factor (6) = Nivel de logro del factor: valor resultante de multiplicar (1) * (5) por ciento, es decir, porcentaje de cumplimiento del factor en relación a valor ponderado definido de éste. (7) = Nivel de cumplimiento del Factor: valor resultante de multiplicar (6) por 100% dividido (1), agregando el juicio definido en la escala de gradación de acuerdo con el valor logrado. (8) = Nivel de cumplimiento del programa: valor resultante de sumar el nivel de logro (6) de todos los factores del programa 51

52 ESCALA DE GRADACIÓN La que se haya determinado para cada programa 3.9 JUICIOS EVALUATIVOS Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO Para dar un nivel de rigor objetivo a la emisión de juicios sobre la calidad del programa, en cuanto al nivel de cumplimiento logrado por los factores y características, los Equipos Técnicos de Autoevaluación de las Facultades y Programas se apoyarán en la siguiente herramienta que posibilita el análisis de los resultados, en cuanto a ubicar y priorizar las fortalezas y debilidades o aspectos a mejorar que surjan para el plan de mejoramiento. MAPA DE ANÁLISIS DE RESULTADOS NIVEL DE LOGRO ALTO VALORACIÓN NIVEL DE LOGRO MEDIO NIVEL DE LOGRO BAJO Rango Juicio Ponderación Calificación 95%- 100% Se cumple plenamente 9,5-10 Se cumple en alto grado 8,0-9,4 80%- 94% 60%- 79% Se cumple aceptablemente 40%- 59% 6,0 7,9 Se cumple en bajo grado 4,0 5,9 95% - 100% 80% - 94% 0% - 79% Fortalezas de Primer nivel Fortalezas de segundo nivel Debilidades (aspectos a mejorar) críticas de segundo nivel Debilidades (aspectos a Figura 5: Mapa de análisis de Resultados 52

53 21%- Se cumple 39% mínimamente 2,1 3,9 0-20% No se cumple 1,0-2,0 mejorar) críticas de primer nivel 3.10 DETERMINACIÓN DE FORTALEZAS Y ASPECTOS A MEJORAR Las características que obtengan una calificación igual o superior a 8.0 de acuerdo con el mapa de análisis de resultados, son consideradas como fortalezas. Las que obtengan una calificación menor que 8.0 son consideradas como debilidades. En coherencia con los requerimientos del Sistema de Gestión de la Calidad, las fortalezas encontradas requieren un plan de mantenimiento (acciones de mejora que potencian dicho aspecto) y las debilidades requieren acciones preventivas o correctivas. Una vez organizadas las fortalezas y debilidades por factor, se deben priorizar las acciones a emprender teniendo en cuenta los siguientes criterios: Las acciones deben emprenderse inmediatamente por cuanto su importancia es fundamental para la calidad de la característica y el factor analizado El ámbito de gobernabilidad de la acción corresponde a la unidad o área correspondiente La acción corresponde a planes de acción anteriores que no han sido ejecutados. La acción está articulada con otras, y requiere consenso o acuerdo para su realización La acción requiere de tiempo y recursos que deben ser planificados y programados PLANES DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO. Para el ITM, el mejoramiento continuo es un aspecto fundamental que se desprende de los procesos de autoevaluación, por tanto, la identificación de las fortalezas y debilidades es requerimiento específico para formular estrategias y acciones, traducidas en planes de mejoramiento, lo que permite mantener las primeras y reducir o anular las segundas. Siendo coherentes con la metodología PHVA, los planes de mejoramiento deben ser consecuencia del análisis de los resultados del procedimiento de calificación y evaluación del cumplimiento de características y factores del modelo de autoevaluación. En ese sentido, la Dirección de Autoevaluación y los equipos de trabajo, formularán, a partir de esos procedimientos, el respectivo Plan de Mejoramiento, el cual incluirá: actividades con su respectivo cronograma, responsables, recursos requeridos para su financiación y desarrollo e indicadores 53

54 de gestión que permitan monitorear su ejecución. En el Anexo 3 se encuentra el formato para el Plan de mejoramiento. Finalizada esta etapa, el informe con sus respectivos planes de mejoramiento deben ser revisados y avalados por el Comité curricular del programa y aprobados por el Consejo de Facultad, instancia encargada de la remisión a la Dirección de Autoevaluación para que continué el trámite con la instancia respectiva (CNA, SACES) SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO. Una vez concluidas las etapas anteriores y consolidar el informe definitivo, la Dirección de Autoevaluación procede a disponer la información para que los Comités de Facultad y de Programa la den a conocer a la comunidad educativa a través de los diferentes medios, siendo el más representativo el espacio dispuesto para la autoevaluación en el sitio web de la institución. Nota: La Dirección Operativa de Autoevaluación es la unidad encargada de acompañar y asesorar todo el proceso SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Como herramienta gerencial probada, el Plan de Mejoramiento requiere un sistema de seguimiento y evaluación que garantice su ejecución, así como el conocimiento de su nivel de avance a partir del análisis de las metas, con el fin de proveer la información necesaria para la toma de decisiones en la marcha. En otras palabras, el objetivo del seguimiento es determinar si las acciones correctivas, preventivas y de mejora que se han pactado en el Plan de Mejoramiento, se cumplen oportunamente por los responsables de los procesos involucrados y si realmente están impactando de manera positiva la calidad del Programa, acatando los principios de eficiencia, eficacia y efectividad. Para evitar la ocurrencia de riesgos en la gestión adelantada por cada responsable del cumplimiento de compromisos pactados, es necesario ejercer un control adecuado sobre los planes de mejoramiento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Los planes de mejoramiento deben formularse con una vigencia máxima de dos años El plan debe registrarse en el Sistema Mejoramiso Revisar el Plan para establecer los plazos de los compromisos asumidos por los responsables de las actividades Aplicar técnicas y herramientas que permitan desarrollar las actividades en pro del cumplimiento de las acciones 54

55 Cruzar información entre los resultados obtenidos en el proceso de seguimiento y lo pactado en el Plan de Mejoramiento, monitoreando logros y deficiencias que permitan la toma de decisiones Registrar en el formato del plan de mejoramiento, en la columna de seguimiento de evidencias y logros alcanzados, las actividades realizadas con fecha y con los resultados obtenidos Realizar la recopilación organizada y puntual de las evidencias que sustentan cada una de las actividades Remitir el seguimiento al Plan de mejoramiento con las evidencias de cada acción, a la Dirección de Autoevaluación, para actualizar la información en el Sistema Mejoramiso Una vez finalizado el plan de mejoramiento, evaluar el impacto de las acciones en la calidad del Programa, dar cierre a las acciones y formular un nuevo plan CUARTA PARTE: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 55

56 4. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ESTRUCTURA DEL INFORME El Informe de Autoevaluación se puede considerar la columna vertebral del proceso de autoevaluación de programas con fines de mejoramiento continuo o de Acreditación de Alta Calidad. La estructura del Informe de Autoevaluación, comprende un cuerpo central y los anexos que soportan dicho informe. Por recomendación del CNA el cuerpo central del informe debe ser lo más conciso posible, no exceder las 100 páginas, debe contener el resultado del análisis de cada factor y los juicios sobre la calidad alcanzada con base en las características previamente ponderadas, el juicio de calidad de cada uno de los factores y un juicio explícito sobre la calidad integral del programa. La Dirección de Autoevaluación elaboró un esquema del informe con la información institucional actualizada, el cual puede ser consultado en el Minisitio de calidad, con los siguientes contenidos: Portada Contraportada Tabla de Contenido Lista de tablas Lista de Figuras Lista de anexos por factor Presentación Aspectos Generales de la Institución Aspectos Metodológicos de la Autoevaluación Análisis de resultados por factor: aquí se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de los factores y características que constituyen la metodología de evaluación del CNA y de la institución. Este punto contiene 10 secciones, en cada una se analiza un factor y las características e indicadores asociados con él. Al final de cada sección se presenta la conclusión a la que se llegó con relación a la gradación, es decir la valoración interpretativa de la calidad del factor. Se debe presentar una argumentación sólida basada en las características y los indicadores. Resultados sobre la calidad del Programa: con base en el análisis presentado en el apartado anterior, se resaltan las fortalezas y debilidades del programa. Así mismo, se incluye una apreciación final que exprese el juicio explícito sobre la calidad del programa. Comparativo desde la perspectiva de la evolución del mejoramiento: se presenta un análisis del plan de mejoramiento implementado Conclusiones 56

57 Nuevo plan de mejoramiento resultado de la autoevaluación: se plantean las acciones preventivas, correctivas y de mejora, con las acciones que permiten alcanzar las metas trazadas. 57

58 ANEXOS 58

59 FACTOR No. 2: Estudiantes FACTOR No. 1: Cumplimiento de los objetivos del programa y coherencia con la Visión y Misión de la Institución ANEXO 1 Tabla de Factores - características e indicadores Nota Aclaratoria: Se adoptan los indicadores propuestos por el CNA en 2010 que aplican a los programas del ITM y se adicionan algunos (aparecen con asterisco -*-) que la Institución considera importantes para evaluar la calidad de los Programas de Posgrado FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 1. Cumplimiento con los objetivos del programa y coherencia con la Visión, Misión y Proyecto Institucional. (Además de las encuestas este factor se sustenta con el PEP, el PEI y el Plan de desarrollo) 2. El perfil o características al momento de su ingreso E APLICA PARA M D 1. Claridad en los objetivos del programa. Opinión X X X 2. Capacidad demostrada para lograr dichos objetivos. 3. Coherencia entre los objetivos del programa y la Visión, Misión y Proyecto Institucional. 4. Documento que incluye la reglamentación del proceso de admisión. 5. Rigurosidad del proceso de selección de estudiantes. 6. Porcentaje de admitidos que cumplen con el nivel de dominio mínimo de una lengua extranjera establecido por el programa. 7. Estrategia para asegurar un número de estudiantes adecuado en el programa. Opinión X X X Opinión X X X Opinión X X X Estadístico X X X 59

60 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 3. Permanencia y desempeño de los estudiantes durante el postgrado (Cómo apoyo para la sustentación utilizar documentación en el que se adopta el estatuto estudiantil de la Institución en sus disposiciones académicas y resoluciones expedidas por la facultad para implementar estas disposiciones.) 4. Características de los graduados del programa E APLICA PARA M D 8. Relación entre el número de estudiantes inscritos y el número de estudiantes admitidos.* Estadístico X X X 9. Capacidad del programa de atraer estudiantes de otras instituciones, de otras regiones del país y de otros países. Estadístico X X 10. Tasa de deserción por cohorte Estadístico X X X 11. No. de publicaciones realizadas por los estudiantes del programa en revistas indexadas Estadístico X X nacionales e internacionales. 12. Promedio de estudiantes que asisten a congresos y otros eventos académicos, científicos o de creación artística nacionales e Estadístico X X internacionales 13. Participación de los estudiantes en grupos de investigación, creación artística, redes de Estadístico X X investigación y comunidades científicas. 14. Mecanismo de evaluación del desempeño de los estudiantes, rigurosidad y transparencia del mismo 15. Estudiantes encuestados que se encuentran vinculados laboralmente*. Opinión X X X 16. Programas de acompañamiento que garanticen la permanencia con calidad en el programa*. 17. Documento en el que se expresa el perfil que se espera satisfaga el estudiante al culminar el programa 18. Tiempo de duración promedio por cohorte Estadístico X X X 60

61 FACTOR No. 3: Profesores FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 5. Perfil de los Profesores para la obtención del grado. 19. Tiempo de duración promedio en años, por estudiante, para la obtención del grado. 20. Documento sobre políticas de selección, renovación y contratación de profesores 21. Número adecuado de profesores de tiempo completo, con maestría y doctorado que desarrollan actividades académicas en el programa, y capacidad para dirigir trabajos de grado (habilitados) 22. Número de Profesores Visitantes de Universidades extranjeras o colombianas: cursos, seminarios, investigación o tutor tesis. 23. Número de distinciones que Profesores han recibido en últimos cinco años (premios, pertenencia por invitación a Academias nacionales o extranjeros, invitación como Profesor Visitante). 24. Porcentaje de profesores por tipo de vinculación que cumplen el nivel de dominio esperado en un lengua extranjera 25. Tiempo de dedicación de los profesores a la investigación. Distribución semestral de los programas de trabajo académico de los profesores según su dedicación a la investigación, docencia y extensión. 26. Percepción de los estudiantes y egresados sobre la calidad de los docentes del programa* E APLICA PARA M D Estadístico X X X Estadístico X X X Estadístico X X X Opinión X X X 61

62 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 6. Producción científica de los Profesores 27. Número de publicaciones científicas de los profesores del programa en los últimos cinco años: No. de artículos en revistas internacionales indexadas No. de artículos en revistas nacionales indexadas No. de libros (con ISBN) relacionados con investigación y/o niveles de profundización desarrollada por el programa No. de capítulos en libros (con ISBN) relacionados con investigación desarrollada por el programa. Otras publicaciones 28. Impacto de las publicaciones, medido en términos de indicadores de citas bibliográficas y cocitaciones (v.gr. ISI y Scimago/Scopus) 29. Número de Patentes, productos tecnológicos u otro tipo de resultados de las investigaciones realizadas, en los últimos cinco años. E APLICA PARA M D Estadístico X X X 30. Participación en Comités Editoriales y/o gremiales. 7. Relación Estudiante / Tutor (Nuevo para Maestrías y Doctorados) 31. Relación Estudiante/Tutor en el Programa. No de estudiantes por tutor (solo profesores de TC y habilitados para dirigir Tesis) Estadístico X X 32. Flexibilidad del programa para permitir Documental - X X 62

63 Pr oc es os Ac ad é mi co s y Lin ea mi en tos Cu rri cu lar es FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* E APLICA PARA M D tutores externos: No. de tutores externos que Estadístico actúan como co-tutores. 33. Política sobre asignación de profesores como tutores de trabajos de grado. 34. Política de selección, renovación y contratación de profesores 8. Política sobre Profesores 35. Existencia de políticas de relevo generacional coherentes con las Líneas de Investigación existentes o planeadas. 36. Formación continuada de profesores; política sobre años sabáticos y postdoctorado; Número de profesores que se han acogido a estas posibilidades en los tres últimos años. 37. Política y mecanismos de evaluación de profesores y coherencia entre remuneración y méritos académicos. Documental X X 38. Apreciación de estudiantes y egresados sobre la calidad de las competencias pedagógicas del grupo de profesores del Opinión X X X programa. 39. Política de flexibilidad que permita al programa contar con tutores externos. 9. Formación, Aprendizaje y 40. Documento con políticas de acompañamiento estudiantil y tutoría 63

64 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* Desarrollo de Investigadores: El papel de las Tutorías de Posgrado 10. Formación del Investigador en términos de su capacidad para comprender el académica. 41. Desarrollo de competencias básicas de investigación, mediante estrategias propias de cada campo de conocimiento, tales como: Capacidad de indagación en los estudiantes. Capacidad de pensamiento autónomo y dominio de las técnicas básicas de investigación. Capacidad de construir estados del arte y tendencias en un campo del conocimiento Capacidad de comunicación de avances y resultados de la investigación y/o mejoras en procesos productivos. 42. Estrategias y mecanismos de seguimiento por parte de los Tutores (Directores de los Trabajos de Grado) de las labores desarrolladas por los estudiantes. 43. Número de Trabajos de Grado o monografías premiados por fuentes externas a la institución. 44. Apreciación de los estudiantes sobre la calidad del proceso de acompañamiento de los tutores en su proceso de formación. 45. Facilidad de acceso a cursos, seminarios o conferencias en la institución sobre diversos aspectos relacionados con cambios en la ciencia mundial y con aspectos relevantes del entorno social y económico del país o de la Documental y Opinión E APLICA PARA M D E X X Estadístico X X Opinión X X X 64

65 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* entorno social y geopolítico de la ciencia 11. Flexibilidad del Currículo región, o con temas ambientales que definen necesidades de desarrollo que la sociedad confronta. 46. En los campos del conocimiento que sean pertinentes (v.gr. ingenierías y administración), relación entre el conocimiento generado por la ciencia y su aplicación en el sector productivo, incluyendo aspectos de emprendimiento y desarrollo empresarial. 47. Oferta académica amplia que suministre opciones al estudiante de temas o líneas de investigación en las que puede trabajar. 48. Aprovechamiento de seminarios y ofertas académicas de otros grupos de investigación y programas de la institución o de otras universidades nacionales o internacionales. 49. Asignaturas elegibles que ofrece el departamento o unidad académica básica del programa, en los que participan estudiantes de otra unidad académica básica de la institución o de otras universidades* 50. Convenios que faciliten, promuevan y garanticen la movilidad de estudiantes y profesores, mediante estadías de investigación en otras universidades nacionales y extranjeras. 51. Apreciación de los estudiantes y docentes con respecto a la flexibilidad del programa*. E APLICA PARA M D Documental X X Documental X X Opinión X X X 12. Aseguramiento de 52. Práctica real de procesos periódicos de 65

66 FACTOR No. 5: Investigación y Creación Artística: Calidad, Pertinencia y Producción Científica FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* la calidad y mejora continua 13. Articulación de la investigación o la creación artística al programa. autoevaluación, conducentes a mejoras en el programa. Existencia de criterios y procedimientos claros que orientes este proceso. 53. Estrategias y evidencias de seguimiento a dicha evaluación. 54. Grado de participación de profesores, estudiantes, directivos y personal técnico y administrativo en dichos procesos 55. Documento con la política institucional sobre la investigación 56. Existencia de uno o más grupos de investigación, consolidados, con publicaciones científicas y/o con los productos o procesos innovadores y relevantes en cada campo del conocimiento que son susceptibles de poner al servicio del programa. 57. En las líneas de investigación y creación artística existen investigadores activos que pueden suministrar tutorías a los estudiantes en sus respectivos campos.(número de investigadores, líneas de investigación, producción científica) 58. Políticas claras de apoyo a la investigación y estrategias que aseguren la implementación de esta (v.gr. reconocimiento de tiempo a profesores, laboratorios adecuados, financiación de proyectos, otros) E APLICA PARA M D 66

67 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 14. Los grupos de investigación y sus líneas. 59. Apreciación sobre las estrategias utilizadas por el programa para articular sus líneas de investigación con la formación de los estudiantes. 60. Número de grupos de investigación o creación artística relacionados con el programa, clasificados en categoría A1, A, B o C en el ScientiCol de COLCIENCIAS. 61. Banco de proyectos de investigación y creación artística de cada grupo, constituida por: Número de proyectos terminados en los últimos cinco años; y número de proyectos de investigación y creación artística activos o en ejecución. 62. Número de investigadores por grupo y línea de investigación. 63. Porcentaje de recursos financieros internos o externos que el programa logró movilizar para el desarrollo del conjunto de proyectos de investigación o creación artística, en los últimos 5 años. 64. Integración de los grupos de investigación y creación artística en consorcios o redes de conocida trayectoria internacional 65. Porcentaje de profesores del programa por grupo de investigación o de creación artística y/o por redes de investigación (centros de excelencia). E APLICA PARA M D Opinión X X Documental X X Estadístico X X X 67

68 FACTOR No. 6: Articulación con el Entorno y Capacidad para Generar Procesos de Innovación FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 15. Productos de la investigación y su impacto 16. Posibilidad de Trabajo Inter y Transdisciplinario 66. Apreciación sobre las estrategias utilizadas por el programa para articular sus líneas de investigación a los grupos de investigación de la institución y de otras universidades nacionales e internacionales. 67. Número de publicaciones indexadas, en el ScientiCol y en bases de datos internacionales. 68. Número de citas y co-citaciones (indicador de impacto en la comunidad científica.). 69. Número de patentes, productos tecnológicos u obras de arte con reconocimiento público, entre otras. 70. Valoración del aporte real de cada grupo de investigación o creación artística que apoya el posgrado o del programa mismo. 71. Número de trabajos de grado terminados en los últimos ocho años. 72. Posibilidad de tomar seminarios o cursos en campos complementarios a los del programa de posgrado ya sea en la propia institución o en otras universidades, vía alianzas estratégicas. 73. Posibilidad de realizar trabajos de grado en grupos inter y transdisciplinarios con estudiantes de otros posgrados. 74. Posibilidad de trabajar con asesores de trabajo de grado que sean de otras universidades y programas, que aporten perspectivas diferentes a las del cuerpo E APLICA PARA M D Opinión X X X Estadístico X X X Estadístico X X X Estadístico X X Documental X X 68

69 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 17. Relevancia de las Líneas de Investigación y de las Tesis de Grado para el Desarrollo del País o de la Región docente del programa. 75. Porcentaje de convenios activos y en funcionamiento firmados con instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo del programa. 76. Apreciación de docentes y estudiantes con respecto a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.* 77. Documento en el que se exprese el aporte de cada grupo de investigación o de creación artística para el desarrollo del país o de la región. 78. Existencia de líneas de investigación o de creación artística relacionadas con problemas o temas de desarrollo de la comunidad nacional, regional o local, o con problemas del sector productivo o de otros usuarios del conocimiento. 79. Innovaciones, cambios o mejoras en el entorno (social o productivo), o innovaciones artísticas y culturales, introducidas a partir de resultados de trabajos de grado de estudiantes, o de servicios de extensión ofrecidos por el programa. 80. Apreciación de la comunidad académica sobre la relevancia de las líneas de investigación y de sus proyectos para el país. E APLICA PARA M D Opinión X X X Estadístico X X X Opinión X X X 69

70 FACTOR No. 7: Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 18. Experiencias de interacción con el entorno 19. Internacionalización del Currículo y bilingüismo 81. Investigaciones desarrolladas en la Maestría sobre problemas o desafíos que se enfrentan a nivel nacional, regional y local. 82. Número de temas de trabajos de grado que se han realizado sobre aspectos o problemas de interés para el desarrollo nacional, o para el desarrollo regional o local. 83. Porcentaje de contratos con actores sociales del entorno (v,gr, empresas, gremios, agencias de gobierno, ONGs, etc.) para realizar investigación, trabajos o servicios de consultorías relacionados con temas del interés del programa. 84. Documentos en los que se expresen acuerdos para otorgar doble titulación con universidades extranjeras. 85. Requisito de hacer pasantías de seis meses o más en grupos de investigación en el extranjero, en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo. 86. Facilidad de homologación con programas de reconocida calidad en el extranjero y posibilidad de realizar Programas con doble titulación o programas conjuntos 87. Oferta de seminarios y cursos de carácter internacional (temas internacionales). 88. Requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas E APLICA PARA M D Estadístico X X Estadístico X X X Estadístico X X X Documental X X 70

71 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 20. Internacionalización de Estudiantes y Profesores (movilidad internacional) 21. Internacionalización de la Investigación y de los graduados 89. Porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y existencia en la institución de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros, con una clara estrategia para integrar estos últimos al programa y a la ciudad. 90. Convenios de intercambio activos con universidades extranjeras. 91. Experiencias de homologación de cursos del programa en programas extranjeros. 92. Profesores visitantes extranjeros en el programa. 93. Profesores del programa como Profesores Visitantes en universidades extranjeras. 94. Becas, proyectos de investigación o de grado financiados por fuentes extranjeras. 95. Apreciación de estudiantes sobre la efectividad de la divulgación de posibilidades para hacer pasantías con grupos de investigación o creación artística en el extranjero. 96. Participación en redes internacionales de investigación. 97. Investigadores del programa que han hecho pasantías en grupos de investigación extranjeros. 98. Proyectos de investigación conjuntos con universidades o centros de investigación extranjeros. E APLICA PARA M D Documental X X Documental X X Documental X X Estadístico X X Documental y Opinión X X Estadístico X X X Estadístico X X 71

72 FACTOR No. 8: Bienestar y Ambiente Institucional FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 99. Existencia de tesis de Doctorado o de Grado dirigidas por profesores en el extranjero Acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación en universidades extranjeras. E APLICA PARA M D Estadístico X X Documental X X 101. Documentos con políticas institucionales orientadas al bienestar y la cultura recreativa Exigencia de vinculación de los estudiantes a una EPS y en caso de ser necesario a una ARP. 22. Actividades de Bienestar 103. Existencia y efectividad de unidades médicas que prestan servicios básicos y asistencia sicológica Existencia y efectividad de mecanismos que garanticen el bienestar de los estudiantes durante cortas estadías en el extranjero, como parte de la movilidad estudiantil y de la participación en congresos y eventos científicos (v.gr. tarjetas de asistencia médica) Apoyo a la consecución de vivienda para estudiantes casados, sobre todo los extranjeros y de otras regiones del país (mínimo suministro de información) Existencia de programas de promoción y apoyo al deporte y la cultura*. 72

73 FACTOR No. 9: Graduados y Análisis de Impacto del programa FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 23. Producción científica de los graduados 107. Apreciación sobre la divulgación, la calidad y la efectividad de los servicios de bienestar de la institución Cuántos graduados tiene el programa? Cuántos egresados tiene el programa? Hace el programa seguimiento a sus graduados? Cómo lo hace? Dónde trabajan los graduados? 109. Identificar cuántos graduados se quedan en la propia institución y cuántos en otras, en Colombia y en el exterior? En otras organizaciones? Lo que aquí se plantea es información sobre la estructura ocupacional 110. Producción científica de los graduados: No. De publicaciones siguiendo la misma clasificación de publicaciones utilizada en el factor 3 (producción científica de los profesores) y en el factor 5 (productos de la investigación) (secciones 3.2 y 5.3) Producción científica de los graduados registrada en las bases de datos internacionales de revistas indexadas (ISI y SCOPUS) Premios científicos y otras distinciones obtenidas por los graduados Apreciación de la efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa de sus egresados. E APLICA PARA M D Opinión. X X X Estadística X X X Documental X X Estadística X X Estadística X X Estadística X X Documental y Opinión X X X 73

74 FACTOR No. 10: Recursos Físicos y Gestión Administrativa y Financiera FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 24. Análisis del Impacto del Programa 25. Infraestructura Física Adecuada 114. Evaluación de los resultados científicos del programa y de su impacto, así como su utilización para retroalimentar y mejorar la calidad del programa. Cuál es la producción académica de los graduados? Cómo podemos valorar sus aportes al campo científico del programa? 115. Apreciación de los egresados del acompañamiento por parte de la institución posterior a su egreso* Capacidad, acondicionamiento y adecuada utilización de espacios físicos dedicados a la docencia (aulas, etc.) y a la investigación (laboratorios, etc.) Capacidad, acondicionamiento y adecuada utilización de espacios físicos dedicados al estudio por parte de los estudiantes, tales como cubículos u oficinas para ellos Dotación suficiente de las instalaciones para el trabajo individual y colectivo de los profesores y utilización adecuada de los mismos Espacios adecuados para la lúdica, el esparcimiento, la cultura y el ocio* Instalaciones adecuadas que permitan la matrícula y permanencia con calidad de personas que presentan discapacidad física*. E APLICA PARA M D Estadística X X Opinión X X X X X X 74

75 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 26. Recursos Bibliográficos, Informáticos y de comunicación 121. Apreciación sobre la calidad de los espacios físicos disponibles para el programa Documentos con criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición, actualización y capacitación para el uso de recursos informáticos y de comunicación; y de material bibliográfico Adecuado apoyo en términos de material bibliográfico y bases de datos para las líneas de investigación del programa Disponibilidad de recursos informáticos y estrategias orientadas a facilitar el uso de dichos recursos. Ej. Proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de recursos informáticos, tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia; incluye capacitación en el uso de estas tecnologías 125. Existencia de una plataforma tecnológica que garantice buena conectividad y acceso a bases de datos o sistemas de información a nivel mundial Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos bibliográficos Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, E APLICA PARA M D Opinión X X X Opinión X X X Opinión X X X 75

76 FACTOR CARACTERÍSTICAS INDICADORES FUENTE* 27. Adecuado apoyo Administrativo a las Actividades de Docencia, Investigación y Extensión del Programa 28. Presupuesto del programa 29. Gestión del Programa actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa Proporción adecuada entre el número de personal administrativo y de servicio, y el número de docentes y estudiantes, considerando las exigencias del programa Percepción de la calidad del apoyo administrativo por parte de profesores y estudiantes 130. Existencia de una estrategia de financiación que plantee claramente la viabilidad financiera del programa, proyectando ingresos y egresos para los próximos tres a cinco años Documento con proyección, programación y ejecución del presupuesto de inversión y de funcionamiento del programa y mecanismos de control Apreciación de directivos y profesores del programa sobre lo adecuado de los recursos presupuestales de que se dispone 133. Existencia y funciones del Comité Asesor o comité curricular del programa Calidad de los sistemas de información para la gestión académica del programa (v.gr. sistemas de información sobre las actividades de investigación y divulgación de sus resultados). E APLICA PARA M D Opinión X X X Opinión X X X 76

77 APLICA PARA: E: Especialización M: Maestría D: Doctorado 77

78 Anexo 2 78

79 79

80 80

81 81

82 ANEXO No 3 Formato Plan de Mejoramiento 82

83 FORMATO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO CON MIRAS AL MEJORAMIENTO CONTINUO Y A LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD Dirección de Autoevaluación Versión:

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2 La Institución Universitaria Pascual Bravo, enmarcada desde su plan de desarrollo 2011-2020 y en su visión institucional, tiene como meta ser una

Más detalles

ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014. Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO

ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014. Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014 Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD MARIANA En uso de sus

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1001

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1001 REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1001 (3 de abril de 2006) Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO VISIÓN La CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON en el año 2026 será una institución de educación superior con altos estándares de calidad en el desarrollo de programas académicos

Más detalles

Garantía de la Calidad SGGC

Garantía de la Calidad SGGC Sistema de Gestión de Garantía de la Calidad SGGC Dirección de Planeación Sistema de Gestión de Garantía de la Calidad SGGC Dirección de Planeación Sistema de Gestión de Garantía de la Calidad SGGC Dirección

Más detalles

Maestría en Comunicación

Maestría en Comunicación Denominación: Maestría en Comunicación Título que otorga Magister en Comunicación Tipo Profundización Duración estimada 48 créditos académicos- 4 semestres Modalidad Virtual La Maestría en Comunicación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) VISIÓN FACIEM Consolidarse como una facultad reconocida por la excelencia personal y profesional de sus graduados, la calidad y pertinencia de su producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación. FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS Página 1 de 13 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Adoptada por Decreto No. 411.20.0414 de agosto 1 de 2006 Página 2 de 13 OBJETIVO. Establecer el marco

Más detalles

Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal. Bogotá, Octubre 30 de 2008

Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal. Bogotá, Octubre 30 de 2008 Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal Bogotá, Octubre 30 de 2008 Contenido Las redes en los sistemas de calidad en educación superior Miembros de la Red de especializaciones en Revisoría

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 1 PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTION INTEGRAL 2014 SANDRA MARIA HERRERA CASTAÑO Representante de la alta Dirección MARIA LLANETH LOPEZ PINEDA Coordinadora

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO

PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO La Universidad Industrial de Santander, como fruto del proceso de autoevaluación institucional, identificó los aspectos que deben ser mejorados para continuar

Más detalles

ENCUESTA A DIRECTIVOS

ENCUESTA A DIRECTIVOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA VICERRECTORIA ACADÉMICA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE CALIDAD INSTITUCIONAL ENCUESTA A DIRECTIVOS Señor(a) Directivo(a): En desarrollo del

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Constituyen figuras principales de Superación Profesional: el curso, el entrenamiento

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Actualizado a 29 de Julio de 2015 NUESTRA HISTORIA. La calidad la hacemos todos

Actualizado a 29 de Julio de 2015 NUESTRA HISTORIA. La calidad la hacemos todos NUESTRA HISTORIA La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana "TEINCO", nace como iniciativa de un grupo de ingenieros visionarios conscientes de los cambios y demandas en el campo de la industria

Más detalles

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A DOCENTES EN EJERCICIO El Programa

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS

Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Decano Académico

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE

SISTEMA DE GARANTÍA DE SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y Índice Pág. Presentación 1 A. Responsables del Sistema de Garantía de Calidad del Título 2 A.1. Estructura del Sistema

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia 2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia Oficina de Planeación Febrero de 2009 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Forjadores de la nueva civilización Adoptado mediante Acuerdo 20

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL en él; al fin y al cabo, el Bienestar es una dimensión de la vida institucional que está presente en todos los factores. ' FACTOR NO. 1 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

Más detalles

DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL

DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Primera Universidad privada de Cartagena Fundada en 1970 DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Cartagena de Indias, D. T. y C. Aprobado el 17 de

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

ENCUENTRO REGIONAL DE ACREDITACIÓN CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS: UNA MIRADA DESDE LA UNAB

ENCUENTRO REGIONAL DE ACREDITACIÓN CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS: UNA MIRADA DESDE LA UNAB ENCUENTRO REGIONAL DE ACREDITACIÓN CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS: UNA MIRADA DESDE LA UNAB Martha Yolanda Dietes Luna Directora Planeación y Evaluación

Más detalles

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey La e Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey Este documento es el resultado del trabajo de un comité de la Vicerrectoría de Recursos Humanos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha

Más detalles

Programas Nacionales de Formación. Información General

Programas Nacionales de Formación. Información General Programas Nacionales de Formación Información General Bases políticas la universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente,

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc Proyecto de Orden,de de, por la que se regula el régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ALEXIS ADAMY ORTIZ MORALES Director Oficina de Relaciones Interinstitucionales Bogotá D.C., noviembre 4 de 2011. MARCO LEGAL Constitución Política. Ley 30 de 1992.

Más detalles

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - UDI- REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO No (17) FECHA (29 de Octubre de 2010)

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - UDI- REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO No (17) FECHA (29 de Octubre de 2010) UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - UDI- REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO No (17) FECHA (29 de Octubre de 2010) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Manual de Calidad Sistema Integrado de Gestión Universidad de Pamplona

Manual de Calidad Sistema Integrado de Gestión Universidad de Pamplona Página 1 de 18 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1 Reseña Histórica 1.2 Gestión de la Calidad en la 2. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 2.1 Misión 2.2 Visión 3. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Proyecto Educativo de Pregrado

Proyecto Educativo de Pregrado Proyecto Educativo de Pregrado Vicerrectoría Académica Agosto 2013 Proyecto Educativo de Pregrado Misión La Universidad es una institución dedicada, a la luz de la fe, al estudio que hace posible el descubrimiento

Más detalles

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente: Título del curso GOOGLE APPS PARA DOCENTES Profesor Responsable Luis Alberto Lesmes Sáenz Docente Investigador ISP Línea o Énfasis principal a la que pertenece el curso Formación en Competencias Tecnológicas

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3

DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3 Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3 1.1 SISTEMA DE GESTIÓN... 3 1.2 SISTEMA DE GESTIÓN EN EL ESTADO COLOMBIANO... 4 2. : MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Y SISTEMA

Más detalles

1 Documento preparado por Comité Institucional de Currículo - Vicerrectoría Académica, con base en los documentos institucionales y

1 Documento preparado por Comité Institucional de Currículo - Vicerrectoría Académica, con base en los documentos institucionales y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 1 2009 QUE ES UN CRÉDITO ACADÉMICO? En términos generales y de acuerdo con la normatividad vigente

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 001 DE 2015 (09 de Marzo de 2015) Por el cual se crea la Escuela de Posgrados y Extensión de UNINAVARRA

ACUERDO NÚMERO 001 DE 2015 (09 de Marzo de 2015) Por el cual se crea la Escuela de Posgrados y Extensión de UNINAVARRA Página 1 de 8 ACUERDO NÚMERO 001 DE 2015 (09 de Marzo de 2015) Por el cual se crea la Escuela de Posgrados y Extensión de UNINAVARRA EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA en uso de

Más detalles

ACUERDO No.020 (Octubre 10 de 2007)

ACUERDO No.020 (Octubre 10 de 2007) ACUERDO No.020 (Octubre 10 de 2007) "Por el cual se reforma el sistema de créditos académicos para programas de formación en la Unidad Central del Valle del Cauca y se modifica el Acuerdo 014 de abril

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág. CÓDIGO ÉTICO Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011 Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01 Código ético pág. 1/6 PROPÓSITO Los principios y valores son muy importantes para construir

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA UCLA

LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA UCLA El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, en su Sesión N 2176, Ordinaria, realizada el día ocho de febrero del año

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles