Málaga E y Coruña. Teléfono: ext. 113 Celular: pág. 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Málaga E.24-760 y Coruña. Teléfono: 023 945980 ext. 113 Celular: 0988644204 www.focam.org.ec. pág. 1"

Transcripción

1 pág. 1

2 Contenido Acrónimos Introducción Visión general sobre el sector Residencial en el Ecuador Generalidades Programas Energéticos Estatales Relevantes Sector Residencial Sector Transporte Sector Industrial y Otros Cambio Climático en Ecuador Perfil de emisiones de GEI en Ecuador NAMA PEC: Generalidades Selección de la NAMA Importancia del desarrollo de la hidroelectricidad en relación a las NAMAs seleccionadas Objetivo global/objetivo político que persigue la NAMA Objetivos específicos (Outputs) Alcance de la NAMA Integración de la propuesta en las estrategias nacionales, sectoriales y planes dirigidos al cambio climático en Ecuador Marco conceptual de la NAMA del PCE Co-beneficios del PCE (Cambio transformacional) Marco Institucional y administrativo para la implementación de la NAMA Barreras para la implementación de programas bajos en carbono en el sector residencial Establecimiento de Escenarios y otros Indicadores Escenario Base (BAU) Escenario de Mitigación Potencial de Mitigación / Estimación de reducción de emisiones de GEI Otros Indicadores Emisiones de GEI vs crecimiento poblacional Emisiones de GEI vs crecimiento del PIB...30 pág. 2

3 Ahorro económico por la sustitución de GLP (importaciones) Financiamiento para la NAMA del PCE: Costos, recursos requeridos y necesidades de financiamiento Estructura presupuestaria / recursos necesarios para la implementación de la NAMA MRV / Recomendaciones sobre la Medición, reporte y verificación Monitoreo Metodología para medir las Reducción de emisiones de GEI = Emisiones en la línea base Emisiones de la NAMA Parámetros técnicos de monitoreo Reporte Verificación Auditoria Interna Verificación Externa MRV de Co-beneficios MARCO LÓGICO PARA LA NAMA DEL PCE Calendario de implementación...45 Bibliografía Tablas Tabla 1. Consumo Promedio de un Cliente Residencial por Región Tabla 2. Número de hogares según el combustible que usan para cocinar Tabla 3 Cuadro descriptivo de los Co-beneficios asociados a la NAMA del PCE Tabla 4. Identificación de Barreras y medidas para la aplicación de la NAMA del PCE Tabla 6. Inversión del PCE y las necesidades de Financiamiento Tabla 7. Funciones de las entidades involucradas que soporta el Plan MRV de la NAMA del PCE Tabla 8. Actividades y nivel de involucramiento de los actores en el plan de MRV Tabla 9. Entidades Involucradas en los Procesos de Medición, Reporte y Verificación Tabla 10. Niveles de Involucramiento en las etapas establecidas para el Plan de MRV Tabla 11. Consideraciones Metodológicas para el Monitoreo del PCE Tabla 12. Matriz Marco Lógico de la NAMA del PCE Tabla 13. Calendario de implementación de la NAMA PEC pág. 3

4 Figuras Figura 1. Balanza Comercial del Ecuador... 7 Figura 2. Consumo Energético... 9 Figura 3. Energía por categorías de consumo (GWh)... 9 Figura 4. Usos Finales de la Energía Figura 5. Consumo de Energía y número de clientes residenciales Figura 7. Porcentaje de emisiones de Gases Efecto Invernadero en Ecuador por sector Figura 6. Vinculación de las tres NAMAs en el Sector Energía Figura 8. Distribución urbana y rural de los hogares según fuentes de Energía para Cocinar Figura 9. Conceptualización de la NAMA del PCE Figura 10. Actores relevantes en el PEC Figura 11. Demanda de GLP en Ecuador Figura 12. Consumo Per-Cápita de GLP Figura 13. Crecimiento de las Importaciones y Subsidio al GLP Figura 14. Demanda de energía en sector residencia en GijaJoules, escenario BAU Figura 15. Emisiones de GEI en escenario BAU Figura 16. Número de cocinas a ser reemplazadas en el Escenario de Mitigación Figura 17. Emisiones de GEI en escenario MITIGACIÓN Figura 18. Comparación entre el Escenario BAU y Escenario de Mitigación Figura 19. Emisiones de CO2 por habitante en cocinas de inducción Figura 20. Emisiones de CO2 e. vs. PIB en las Cocinas de Inducción Figura 21. Tendencias relativas del PIB y las emisiones de GEI en las cocinas de Inducción Figura 22. Tendencias relativas del ahorro por la sustitución del GLP pág. 4

5 Acrónimos ARCONEL: Agencia de Regulación y Control de Electricidad. BAU: Business as Usual CICC: Comité Interinstitucional de Cambio Climático CNEL: Corporación Nacional de Electricidad DCH: Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático FOCAM: Proyecto de Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático GEI: Gases Efecto Invernadero INER: Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables LEAP: Long-range Energy Analysis Planning System MAE: Ministerio del Ambiente MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MRV: Medición, reporte y verificación MTOP: Ministerio de Obras Públicas MtCO 2e: Millones de toneladas de Dióxido de carbono equivalente NAMAs: Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación OLADE: Organización Latinoamericana de Energía OGE&EE: Programa de Optimización de generación eléctrica y eficiencia PEC: Programa de Eficiencia energética para cocción por inducción y calentamiento de agua con electricidad. PME: Plan Maestro de Electrificación PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir TCN: Proyecto Tercera Comunicación Nacional UNFCCC: Siglas en inglés de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). pág. 5

6 1. Introducción Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés) fueron formalizadas como una opción de mitigación para los países en desarrollo en el contexto de la negociación sobre acción cooperativa a largo plazo en el marco de la Convención, bajo el Plan de Acción de Bali adoptado en la 13 sesión de la COP celebrada en Bali, Indonesia en el año Aunque subsisten diversas interpretaciones y lecturas sobre la definición y la propia noción de NAMAs, de modo general se entiende que éstas serían acciones propuestas por los países en desarrollo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo del nivel que resultaría de seguir haciendo las cosas como hasta ahora (es decir, seguir una trayectoria business as usual BAU por sus siglas en inglés) y que al mismo tiempo, su ejecución hará posible acceder a los recursos financieros, tecnológicos y de asistencia técnica necesarios para la materialización de esas acciones y que deberán ser proveídos por los países desarrollados. (Finanzas del Carbono, s.f.) Este documento está basado en el trabajo que ha realizado el Proyecto Fomento de Capacidades para la Mitigación al Cambio Climático en el Ecuador (FOCAM) 1, conjuntamente con la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y el Grupo de Trabajo, integrado por las siguientes instituciones: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Instituto Nacional de Normalización (INEN), Agencia de Regulación y Control de Electrificación (ARCONEL), Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable (INER). La NAMA del Programa de Eficiencia en la Cocción (PEC), constituye una medida de mitigación al cambio climático basada en el Programa de Cocción Eficiente (PEC), el mismo que es impulsado por el Gobierno Nacional del Ecuador a través del MEER y cuyo objetivo es lograr que aproximadamente tres millones de familias ecuatorianas sustituyan el uso de GLP en la cocción en el sector residencial, por electricidad. La estrategia del gobierno consiste en otorgar financiamiento de hasta tres años plazo a los ciudadanos que adquieran las cocinas de inducción, su respectivo menaje de material ferromagnético, así como el valor de las instalaciones internas para que cuenten con una acometida de 220 Voltios. 2. Visión general sobre el sector Residencial en el Ecuador 2.1. Generalidades La energía tiene un peso relevante en la economía de las naciones. En este sentido, al ser el Ecuador un país exportador neto de petróleo, es inevitable pensar en la necesidad de aumentar sustancialmente la eficiencia energética, así como el hecho de cambiar la estructura de los sectores de consumo, 1 Capítulo Ecuador del Low Emissions Capacity Building Programme-LECB implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. pág. 6

7 Millones de dólares Precio medio esportación crudo y derivados (US$/Barrill) aumentando la proporción de energía renovable de manera directa, aprovechando los importantes recurso hídricos del país y propender a una mayor electrificación del consumo, tanto final (familias) como intermedio (sectores productivos), medidas y estrategias que aplicadas conducirán a una transición de la economía petrolera a un escenario de mayor diversificación económica. La incidencia del petróleo en la economía ecuatoriana es muy alta, aproximadamente un 15% del PIB y un 60% de los ingresos del sector público no financiero. Las actividades petroleras representan alrededor del 60% del total de exportaciones, mientras que las importaciones de derivados representan apenas el 20% de las importaciones ,0 120, , ,0 100, , ,0 80,0 0, , , ,0 40, , ,0 20, ,0 Petrolera No petrolera Precio medio exportación crudo y derivados 0,0 Figura 1. Balanza Comercial del Ecuador Fuente: Elaboración propia (Banco Central del Ecuador, BCE 2012) El Ecuador es, actualmente, autosuficiente en términos totales de energía, lo que le permite exportar sus excedentes energéticos. Sin embargo, el país es también importador de energía secundaria, principalmente de diésel, gasolina, naftas y gas licuado de petróleo. Esto se refleja en un índice decreciente de suficiencia de energía secundaria, lo que significa que cada año el país importa una mayor cantidad de derivados de petróleo para suplir su demanda. Adicionalmente, existen dos factores que ponen en riesgo la capacidad excedentaria energética del país en el largo plazo. La primera es la declinación en las reservas de crudo a niveles de 110 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP), para 2020; la segunda, el ritmo creciente de la demanda por energía indica que, para ese mismo año, la demanda igualaría la oferta. (Buen Vivir Plan Nacional ). pág. 7

8 Si hablamos de energía renovable utilizada, es importante señalar que en el periodo , el índice de éstas fue decreciente, lo que significa que cada vez se utilizó una mayor cantidad de energía no renovable en el país. En el 2011, continuando con la tendencia de los últimos cuarenta años, el principal componente energético exportado fue el petróleo, con 125,4 millones de BEP, mientras que los principales componentes importados fueron el diésel, las gasolinas y el GLP, con 32,6 millones de BEP. En este sentido, al hacer un balance de combustibles fósiles, de los 28 millones de BEP que se consumen en diésel, de los 22 millones de BEP en gasolinas y de los 8 millones de BEP en GLP, el 54%, el 51% y el 79%, respectivamente, corresponden a importaciones que realiza el país. (Buen Vivir Plan Nacional ). En relación con la generación de energía eléctrica, entre 1999 y el 2007 la oferta en del Ecuador se concentró en cuatro grandes centrales del Sistema Nacional Interconectado con las siguientes potencias instaladas: Paute con MW, Agoyán con 156 MW y Pisayambo-Pucará con 74 MW ubicadas en la vertiente amazónica; y la central Marcel Laniado, con una capacidad de generación de 213 MW (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). Para el periodo aumentó considerablemente la importación de energía debido a la falta de generación hidráulica por disminución de la hidrología en las principales centrales de generación. A partir del año 2007 comenzó la producción de la empresa generadora Hidropastaza, lo que ayudó a disminuir la importación desde Colombia, sin embargo, en el periodo , se tuvo que importar energía debido al estiaje en las cuencas de las principales centrales hidroeléctricas del país (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). El desarrollo del sector eléctrico del Ecuador, se inicia en el año 2007 con la creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, marcando la recuperación por parte del Estado de la rectoría de la política pública, enfatizando la planificación en el corto, mediano y largo plazo, sobre la base de los criterios de soberanía y eficiencia energética establecidos en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). El sector energía es considerado como estratégico como parte de la política nacional ya que tiene influencia directa en el desarrollo productivo y económico del país. Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el mayor consumo de energía se encuentra concentrado en el sector transporte, con un 57% del consumo; seguido del consumo del sector industrial con un 17%; el sector residencial con una participación del 16%; el sector de la construcción con un 7%; el comercial con un 2% y el sector correspondiente al agro, minería y pesca con una participación del 1%. (Conelec, 2013), tal como se muestra en la Figura 2. pág. 8

9 1% 17% Industria Residencial 57% 16% Construcción y otros Comercial Ser. Pub. 2% 7% Figura 2. Consumo Energético Fuente: (Conelec, 2013) Transporte Agro, minería y pesca Las empresas distribuidoras son las encargadas de comercializar y distribuir la energía. De acuerdo a los datos de consumo total de energía por categorías de consumo se tiene que el sector residencial representa el 35% de la demanda de energía, mientras que categorías como la industrial representa el 31%, la categoría comercial un 20%, el servicio de alumbrado público general un 5% y finalmente se agrupa al consumo de los subsectores (asistencia social, bombeo de agua, entre otros) con el 9% del consumo eléctrico nacional (Conelec, 2013). Industria 35% 31% Alumbrado Público Otros 5% Comercial 20% 9% Residencial Figura 3. Energía por categorías de consumo (GWh) Fuente: (Conelec, 2013) El consumo de electricidad dentro del sector residencial se encuentra repartido en iluminación, 49%, equipos (éstos incluyen los electrodomésticos principales), 46% y otros (son otros dispositivos que pueden estar presentes en un hogar distintos de los analizados anteriormente, como pueden ser un pág. 9

10 Secador de pelo, una computadora o pequeños electrodomésticos de cocina). Para que exista una mayor focalización de las acciones a realizarse es necesario contar con estudios de usos finales. Un estudio de usos finales se realizó en Ecuador en 1993, para las regiones Costa y Sierra y los resultados se muestran en la Figura 4. REGIÓN COSTA REGIÓN SIERRA Refrigeración Refrigeración 14,30% 10% 9,05% 50% Iluminación Cocción de Alimentos 15,00% 8,00% 5% 52% Iluminación Cocción de Alimentos 16,67% Aire Acondicionado 20,00% Aire Acondicionado Otros Otros Figura 4. Usos Finales de la Energía Fuente: (Conelec, 2013) La distribución de clientes residenciales y consumos por región se pueden visualizar en la Figura 5 en donde se puede apreciar, que aproximadamente el 51% de los clientes residenciales se encuentran en la región costa, lo cual representa el 56% de la energía residencial SIERRA COSTA ORIENTE INSULAR COSUMO RESIDENCIAL (MWh/año) NÚMERO DE ABONADOS Figura 5. Consumo de Energía y número de clientes residenciales Fuente: (Conelec, 2013) pág. 10

11 Con los datos 2012 de la Error! No se encuentra el origen de la referencia. 5, se obtuvieron el consumo promedio de un cliente tipo, de la región sierra, oriente, costa e insular. Tabla 1. Consumo Promedio de un Cliente Residencial por Región REGIÓN CONSUMO PROMEDIO (kwh/año) Sierra Oriente Costa Insular 159 Fuente: (Conelec, 2013) 2.2. Programas Energéticos Estatales Relevantes Sector Residencial En el sector residencial se concretaron algunas iniciativas (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014), tales como: i. Programa para la Renovación de Equipos de Consumo Energético Ineficiente Proyecto N 1 Sustitución de Refrigeradoras ineficientes que prevé sustituir a nivel nacional refrigeradoras de consumo ineficiente (mayor de 10 años de uso) por otras de alta eficiencia (rango A), de un volumen de enfriamiento entre 280 y 340 litros, para lo cual se está entregando un estímulo a los usuarios del sector residencial que consuman hasta 200 kwh por mes 2, a abril de 2014 se han sustituido refrigeradoras a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). ii. Proyecto de Sustitución de focos ahorradores por Incandescentes, inició en el 2008 con la sustitución de 6 millones de focos ahorradores, destinada al sector residencial con consumos menores a 150 kwh/mes, en el 2010 se sustituyó 10 millones de focos ahorradores destinada a otros sectores como salud, educación y servicio social y usuarios residenciales con consumos de hasta 200 kwh/mes. El proyecto fue registrado en el 2011 MDL y en 2013 certificó tco2eq (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). iii. Programa de cocción eficiente (PEC), ejecutado por MEER, el cual aspira hasta el 2016 la sustitución de 3 millones de cocinas en los hogares ecuatorianos, mientras ARCONEL dispone la entrega de un incentivo tarifario hasta de 80 kw/h en la planilla de consumo de electricidad, a todos los usuarios del sector residencial que utilicen cocinas de inducción y de 20 kw/h por 2 El mayor porcentaje de los usuarios alcanzados por el programa, actualmente se encuentran dentro de la tarifa de la dignidad. PME , CONELEC. pág. 11

12 el uso de los nuevos calentadores de agua y duchas (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2015) Sector Transporte Siendo éste el sector de mayor peso en la matriz de consumo energético nacional con un 49% del total, el transporte de carga liviana y pesada son los mayores consumidores de energía con una participación cercana al 70%, según datos al año 2012 (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2013). El país está avanzando a través de las estrategias planteadas en el Plan Nacional Estratégico de Movilidad y Transporte (PEM) (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013), así como estudios recientes sobre cambios tecnológicos y regulatorios aplicados al cambio de la matriz energética del transporte. Actualmente el Ministerio de Obras Públicas (MTOP), Ministerio del Ambiente (MAE) y el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), analizan la estructuración de una NAMA para el transporte de carga. También existen otras iniciativas como: Línea base estandarizada para transporte (INER) y Factor de emisión para el transporte (MAE), NAMA de movilidad de Quito, implementación de los proyectos Metro de Quito y Tranvía en Cuenca, principalmente Sector Industrial y Otros En los sectores productivos de plantean lineamientos estratégicos tendientes a la sustitución de combustibles fósiles por energía eléctrica y aumentos significativos de la eficiencia energética. Se han realizado algunos estudios y proyectos, dentro de los más representativos están: i. Eficiencia energética en el sector público, a través del proyecto Alumbrado público eficiente ejecutado por MEER, consiste en la sustitución de luminarias de vapor de mercurio de 175 W de potencia por otras de vapor de sodio de 100 W de potencia en el área de concesión de la CNEL, con la finalidad de disminuir el consumo de energía eléctrica en el alumbrado público en aproximadamente 20 GWh/año (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). ii. Eficiencia energética en el sector industrial (EEI), proyecto: Eficiencia Energética para la Industria (EEI), tiene como objetivo promover mejoras en la eficiencia energética de la industria ecuatoriana a través del desarrollo de estándares nacionales de gestión de energía y de la aplicación de la metodología de Optimización de Sistemas en procesos industriales; se ha implementado al 2013 sistemas de gestión de energía en las primeras 17 empresas (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). iii. Proyecto Eólico Villonaco, de 16,5 MW es el primer proyecto eólico en Ecuador continental, 2013, desde su entrada en operación a agosto 2014 aportó al SNI 105,46 GWh, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0,032 millones de Ton/año (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). pág. 12

13 iv. Generación Termoeléctrica a Gas Natural, Proyecto Ciclo Combinado Termogas Machala, donde la reducción se estima en el uso de gas natural en lugar de diésel en las turbinas de ciclo abierto y la planta de vapor (FOCAM, 2014). v. Optimización de la generación eléctrica y eficiencia energética en el sistema interconectado petrolero (OGE&EE), el cual busca optimizar el gas asociado producido en las instalaciones de separación de crudo, el cual es quemado en los mecheros (flares) mediante el diseño, montaje y operación de más de 30 centrales de generación gas/crudo (FOCAM, 2014). vi. Plan de Normalización y Etiquetado, desarrollo de normativas INEN obligatorias y voluntarias de eficiencia energética, también resoluciones COMEX 3 (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2014). vii. El Plan Maestro de Electrificación se desarrolla anualmente con un horizonte de 10 años, contiene un catálogo de proyectos hidroeléctricos a desarrollarse en el país, con el objetivo de cambiar la matriz energética nacional con 93% plantas hidroeléctricas y 7% de termoeléctricas al final del periodo (ARCONEL, 2013). 3. Cambio Climático en Ecuador En el contexto nacional, Ecuador es el primer país del mundo en reconocer los derechos de la naturaleza en su Constitución del 2008, contemplando componentes importantes como: la diversidad nacional, los recursos naturales, la naturaleza, la tierra, el agua y el medio ambiente, entre otros; así como los derechos de multiculturalismo e indígenas de las personas en aislamiento voluntario. Todos estos aspectos fortalecen la conservación y el enfoque del desarrollo sostenible. Esta transformación en el marco regulatorio nacional se refleja en la política pública a través del actual Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) , donde el Objetivo 7, numeral 7.10 es de influencia directa: Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Así también, el Objetivo 11, numeral 11.1 establece Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad con incremento de la participación de energía renovable. La mitigación y adaptación al cambio climático en el país fueron declaradas Política de Estado en julio del año 2009 a través del Decreto Ejecutivo 1815, delegándose al Ministerio del Ambiente (MAE) la responsabilidad de formular y ejecutar herramientas que permitan generar e implementar acciones y medidas tendientes a concientizar acerca de la importancia de la lucha contra el cambio climático. Es así, que en octubre del mismo año se crea la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC), la cual tiene el objetivo 3 Revisar las normativas y resoluciones en pág. 13

14 de facilitar el desarrollo e implementación de políticas, medidas de mitigación y adaptación a nivel nacional. El Acuerdo Ministerial 095, del 19 de julio del 2012, establece como "Política de Estado la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) establece las bases estratégicas e institucionales para la generación de planes nacionales de cambio climático en los sectores prioritarios definidos para la mitigación y la adaptación con visión de fortalecimiento de las capacidades. El Acuerdo Ministerial N 089 del 10 de septiembre del 2014 a través del cual se establece la Autoridad Nacional para la aplicación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs), por sus siglas en inglés a la Ministra del Ambiente. Como parte del Plan Nacional de Cambio Climático, se encuentran el componente de transversalización e institucionalización del cambio climático en las diferentes actividades de las agendas sectoriales, enmarcados en el cambio de Matriz Productiva y Energética del Ecuador Perfil de emisiones de GEI en Ecuador Según el último Censo de Población y Vivienda (2010), el Ecuador durante el período intercensal , creció a una velocidad promedio anual de 1,9% y de continuar con este ritmo de crecimiento, es probable que la población se duplique en 37 años, implicando presiones adicionales sobre los servicios la economía nacional. Dicha estadística se encuentra relacionada directamente con las emisiones de GEI provenientes del sector energético, específicamente en el caso de que el aumento de demanda de energía sea abastecido con una oferta de electricidad de fuente térmica. Actualmente Ecuador se encuentra en la fase de preparación de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (TCN). En el desarrollo del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero INGEIS para el año 2010 se obtuvieron datos preliminares, siendo el sector Energía, el que representa el 50% del total de emisiones, tal como lo muestra la Figura 7. pág. 14

15 4% 23% 1. Energía 50% 2. Proceso Industriales 3. Agricultura 19% 4% 4. Cambio de uso del suelo y silvicultura 5. Desechos Figura 6. Porcentaje de emisiones de Gases Efecto Invernadero en Ecuador por sector Fuente: (FOCAM, 2015) 4. NAMA PEC: Generalidades 4.1. Selección de la NAMA El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), junto con el Ministerio de Medio Ambiente (MAE) y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) entre otras instituciones relevantes del Estado, plantearon en el año 2013 la priorización de proyectos que se podrían ser una NAMA. El proceso de selección y la ejecución del trabajo conllevó al diseño de un modelo multicriterio que sirvió como herramienta para la evaluación cualitativa, priorización y selección de medidas o conjunto de medidas que podrían ser implementadas como NAMAs y en la evaluación de carácter cuantitativo. Como resultado de este proceso; tres proyectos con potencial de ser NAMAs fueron seleccionadas como prioritarios por su contribución a la transformación de la matriz energética, su importancia en términos de potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su contribución al desarrollo sostenible del país. i. Programa de Cocción Eficiente (PEC) 4. ii. El Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en el Ecuador (DCH) 5 ; y iii. Programa de Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE &EE) 6. 4 Programa de Cocción Eficiente (Reducir la emisión de GEI a través del desplazamiento del uso de GLP por electricidad mediante la introducción de cocinas de inducción). 5 Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas (Reducir GEI a través de la generación hidroeléctrica, cambio en la matriz energética y productiva del Ecuador). 6 Optimización de la Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (Reducir GEI a través de la generación eléctrica con gas asociado de petróleo (flares) desplazando combustibles fósiles con alto contenido de carbono (diésel). pág. 15

16 Importancia del desarrollo de la hidroelectricidad en relación a las NAMAs seleccionadas Los proyectos y programas priorizados en el sector energético para el desarrollo de NAMAs (PEC, DCH, OGE&EE) guardan estrecha vinculación entre sí, y su sostenibilidad futura dependerá en gran medida del desarrollo a largo plazo de la producción de energía a través de fuentes renovables. Reducción GEI Co-beneficios Producción Reducción GEI Co-beneficios Consumo NAMA DCH Térmica 10% NAMA PEC Recursos renovables Hidroeléctrica ERNC e hidro menor a 30 MW 87% 3% Flare 0 Interconexión SNI-SEIP EE Reducción GEI Residencial (Cocción Eficiente) NAMA OGE&EE Co-beneficios Gas Diesel=0 Recursos no renovables Explotación petrolera (Región Amazónica) Petróleo 0 Generación térmica EE Consumo eléctrico Región Amazónica Consumo eléctrico sector petrolero Mercado interno Mercado externo Figura 7. Vinculación de las tres NAMAs en el Sector Energía. Fuente: Focam 2014 Adicionalmente, la Figura anterior muestra que una NAMA de hidroeléctricas de gran escala sostendría a largo plazo la NAMA del PCE y parcialmente a la NAMA OGE&EE. Cabe acotar que pese a que la tecnología de cocinas de inducción es más eficiente, la NAMA del PCE no sería consistente si la energía eléctrica proviene de una fuente como la termoeléctrica. Por esta razón el gobierno del Ecuador viene trabajando en el cambio de su matriz energética desde la instauración del Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo global/objetivo político que persigue la NAMA El objetivo de la NAMA del PCE es la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) al desplazar el uso de GLP como combustible utilizado en la cocción de alimentos del sector residencial ecuatoriano, por el uso de electricidad generada mayoritariamente con hidroelectricidad Objetivos específicos (Outputs) Los objetivos específicos se derivan del objetivo general, y para efectos de la NAMA del PCE, constituyen las actividades conducentes al objetivo global, que es la reducción de emisiones por la sustitución de GLP por energía eléctrica. i. Reforzar el actual Sistema Eléctrico. ii. Incentivar la producción nacional de cocinas de inducción y menaje. pág. 16

17 iii. Restructurar las tarifas energéticas y analizar el actual subsidio al GLP. iv. Elaboración y desarrollo del Plan de Socialización. v. Elaboración y desarrollo del Plan de Reinserción Laboral. vi. Elaboración del sistema MRV Alcance de la NAMA La NAMA del PCE tiene un alcance nacional y va dirigida aproximadamente al 86% de familias que utilizan GLP como principal combustible para la cocción de alimentos. Según el último censo 2010, Ecuador tenía de habitantes y un aproximado de familias, de las cuales el 91% utilizan GLP como combustible para la cocción de alimentos y calentamiento de agua; es decir Sin embargo, el PEC pretende beneficiar a de familias ya que aproximadamente familias no cuentan con electricidad en el país. (MEER-PNUD-BID, 2013). (Tabla 2 y Figura 8). SECTOR GAS (TANQUE O CILINDRO) Tabla 2. Número de hogares según el combustible que usan para cocinar. GAS CENTRALI ZADO ELECTRICIDAD LEÑA, CARBÓN RESIDUOS VEGETALES Y/O DE ANIMALES OTRO (EJ. GASOLINA, KEROSENE O DIÉSEL ETC.) NO COCINA Rural , Urbano TOTAL Fuente: Elaboración FOCAM con datos del (INEC, 2010) TOTAL 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Gas (tanque o cilindro) Gas centralizado Electricidad Leña, carbón Residuos vegetales y/o de animales Otro (Ej. Gasolina, kerosene o diesel etc) No cocina TOTAL Rural Urbano pág. 17

18 100,0% Gas (tanque o cilindro) Gas centralizado Electricidad 50,0% 0,0% Rural Urbano TOTAL Leña, carbón Residuos vegetales y/o de animales Otro (Ej. Gasolina, kerosene o diesel etc) No cocina Figura 8. Distribución urbana y rural de los hogares según fuentes de Energía para Cocinar Fuente: Elaboración FOCAM con datos de (INEC, 2010). Cabe recalcar que el PEC debe tomar en cuenta que existe una parte de la población que no cuenta con servicio eléctrico y que el combustible que utiliza para la cocción es la leña, segmento de la población que debería ser abordado dentro de una estrategia diferente. (MEER-PNUD-BID, 2013) Integración de la propuesta en las estrategias nacionales, sectoriales y planes dirigidos al cambio climático en Ecuador. A nivel nacional, la NAMA del PCE se alinea con el marco legal institucional nacional que se describe a continuación: i. Constitución de la República del Ecuador del 2008, artículos 15, 313, 314, 413. ii. El PNBV , el cual define como política estratégica la Reestructuración de la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable ; objetivos 3, 7, 10 y 11. iii. Objetivos Estratégicos Institucionales del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), políticas 1, 2, 5 y 6. iv. Regulación 001/013 de CONELEC, que establece el tratamiento para la participación de generadores, con energías renovables no convencionales, en el Sector Eléctrico ecuatoriano. v. Estrategia Nacional de Cambio Climático, establece las bases estratégicas e institucionales para la generación de planes nacionales de cambio climático en los sectores prioritarios. pág. 18

19 4.5. Plan Nacional de Cambio Climático (en desarrollo), cuyo principal reto es la transversalización e institucionalización del cambio climático en las diferentes actividades de las agendas sectoriales.marco conceptual de la NAMA del PCE La NAMA del PCE está concebida en función conductores como la innovación del cambio de tecnología más eficiente, que acompañada de un sistema de autoabastecimiento energético con energías renovables que garanticen una efectiva reducción de emisiones de GEI, el cambio de mercado de electrodomésticos y el cambio de Matriz Energética. Figura 9. Conceptualización de la NAMA del PCE Fuente: FOCAM Co-beneficios del PCE (Cambio transformacional) El cambio transformacional es considerado como el proceso a través del cual se logran resultados positivos en materia de desarrollo. El Gobierno nacional se ha embarcado en un ambicioso plan de reestructuración de la matriz energética. Ecuador tendrá una capacidad de autoabastecimiento a través de producción limpia, con un componente hidráulico que superará el 80% en el 2016 (Cárdenas, 2015), lo que permitirá: reducir el costo de las importaciones de combustibles para generación eléctrica, disminuir la compra de energía a los países vecinos y el costo medio de generación en el país. Como parte pág. 19

20 de ésta sección es importante señalar las actividades y/o proyectos inmersos en la NAMA del PCE que de alguna manera contribuirán a dicho cambio transformacional está basado en: i. Soberanía energética; a través de la substitución de los combustibles fósiles importados como el GLP) por las tecnologías de generación limpia y renovable como son la hidroeléctrica y eólica que serán producidas en el Ecuador. ii. Mejoramiento Tecnológico; a través del remplazo de la tecnología de GLP por la de inducción, para la cocción de los alimentos en el sector residencial. Tanto las cocinas como los utensilios de material ferromagnético están siendo producidos por la industria local, dando paso de ésta manera al mejoramiento tecnológico, así como a nuevos encadenamientos productivos. iii. Reducción de la Carga fiscal; debido a la posible eliminación parcial o total del subsidio estatal grabado al GLP tanto en la importación como a lo largo de la cadena de distribución hasta llegar al consumo. iv. Desarrollo Social; El Gobierno podría utilizar los fondos del subsidio para el desarrollo de otros componentes o programas asociados al cambio de Matriz Energética y Productiva del país. Adicionalmente, a través del Programa de Reforzamiento Laboral a las personas que pertenecen a la actual cadena de comercialización del GLP, se les podrá ofrecer la oportunidad de acceder a nuevas fuentes de empleo y/o lograr asociaciones (Mipymes) 7 para la creación de microempresas. v. Reducción/Eliminación del contrabando en las fronteras; debido a que el precio nacional de GLP, que se mantiene desde el 2002 (US$ 1,60 por bombona de 15 kilogramos), está por debajo de los países vecinos Colombia (US$ 25,87) y Perú (US$ 19,68), tal como lo reportan las Agencias Regionales de Hidrocarburos Norte y El Oro, el país genera pérdidas a causa del contrabando de dicho combustible. Estas mejoras no sólo serán medidas a través del producto interno bruto per cápita sino también por una serie de indicadores como los relativos al Índice de Desarrollo Humano, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). CO-BENEFICIO Tabla 3 Cuadro descriptivo de los Co-beneficios asociados a la NAMA del PCE DESCRIPCIÓN SOCIAL: La disponibilidad de la energía tiene un impacto directo en la pobreza, oportunidades de empleo, educación, contaminación, salud, etc. 7 Acrónimo o siglas con el que se identifica a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, legalmente constituidas para realizar actividades productivas. pág. 20

21 CO-BENEFICIO 1. Plan de Capacitación y Reinserción laboral de la actual cadena de distribución de GLP. DESCRIPCIÓN Co-beneficio asociado a evitar el eventual desempleo que se generaría por la disminución de las actividades de almacenamiento, envasado, transporte, distribución y comercialización de la actual cadena de GLP. El Plan de Reinserción Laboral, tendría por objetivos: 1. Reubicar a las personas que laboran actualmente en la cadena de GLP. 2. Conformación de asociaciones, pequeñas empresas y emprendimiento. 3. Serie de capacitaciones que permitan a las personas mejorar su nivel de educación. Con base en los estudios y una vez que se cruce información sobre las necesidades de capacidad, el nivel de educación del personal que trabaja en la actual cadena de GLP y el requerimiento de la industria eléctrica y otras industrias, se puede elabora el programa de capacitación y reinserción laboral. Las instituciones que deberían participar en su elaboración y desarrollo son: MEER 8, MINFI 9, MRL 10, SECAP 11 y la ARCH Disminución del riesgo intrínseco por fugas de GLP. Co-beneficio asociado a disminuir el riesgo de fugas de GLP en las viviendas podría propiciar una explosión que generaría ondas de sobrepresión y consigo daños tanto materiales como humanos. ECONÓMICOS: Las economías actuales dependen de un suministro de energía confiable y adecuada. Los indicadores económicos abordan dos temas: patrones de producción y uso, y seguridad. 3. Reducción de la carga fiscal por el uso de un combustible subsidiado. Co-beneficio asociado a la reducción o eliminación del subsidio al GLP frente al subsidio temporal (hasta 2018) de la energía eléctrica, una vez se introduzca la nueva tecnología. Aun no se cuenta con información suficiente para estimar el impacto neto entre la reducción permanente del subsidio al GLP y el aumento temporal del subsidio a la energía eléctrica, debiendo también considerarse diversos escenarios de sustitución. 4. Reducción/eliminación del contrabando de GLP por las fronteras nacionales El precio oficial de GLP desde el 2002 ha sido US$ 1,60, valor muy por debajo de los países vecinos quienes según un último dato de las Agencias Regionales de Hidrocarburos Norte y El Oro señalan que al 2013 los precios tanto en Colombia como en Perú son 25,87 y 19,68 respectivamente. Si se equipararan los valores con los que manejan los países vecinos se podría evitar el contrabando asociado. TECNOLÓGICO: debido a la migración de una tecnología a otra más eficiente. 5. Cambio Tecnológico por el desarrollo de una nueva tecnología El cambio está asociado a la mejora de tecnología bajo la premisa de eficiencia. El comportamiento de los industriales nacionales que tienen que realizar dichos cambios se manifestaría en función de las adecuaciones internas que faciliten el ensamblaje de cocinas. Otras industrias podrían empezar a fabricar piezas y partes. Fuente: Elaboración FOCAM Ministerio de Electricidad y Energía Renovable 9 Ministerio de Finanzas 10 Ministerio de Relaciones Laborales 11 Secretaría de Capacitación 12 Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero pág. 21

22 4.7. Marco Institucional y administrativo para la implementación de la NAMA El establecimiento de los roles y las responsabilidades de los actores tanto públicos como privados, es clave para el éxito de la NAMA del PCE. A su vez, es importante definir los arreglos institucionales necesarios para la implementación, así como la más adecuada estructura de gestión incluyendo los siguientes criterios: i. Visión general de la estructura o modelo de gestión del PCE. ii. Breve descripción de los roles y responsabilidades de las entidades involucradas. iii. Esquema del proceso para la toma de decisiones. iv. Definición y descripción de las capacidades requeridas para cada posición. Una representación de todos los actores involucrados en el diseño e implantación de una NAMA provee la oportunidad de identificar, analizar e integrar las opiniones en favor o en contra de una determinada política/acción de mitigación. En la Figura 10, se detalla la distribución de los actores de la NAMA del PCE, los niveles a los que pertenecen y cuál es su relación entre ellos. Figura 10. Actores relevantes en el PEC Fuente: FOCAM - Grupos de Trabajo del PCE 2014 pág. 22

23 4.8. Barreras para la implementación de programas bajos en carbono en el sector residencial. Bajo la óptica de cualquiera que sea el contexto sobre el cual se quiera desarrollar programas bajos en carbono en el sector energético es necesario identificar y analizar las potenciales barreras y riesgos que puedan o pudieran afectar la implementación adecuada de un programa de cambio climático con un componente de mitigación de GEI; a continuación se especificarán las barreras generales concernientes al sector residencial: Tabla 4. Identificación de Barreras y medidas para la aplicación de la NAMA del PCE BARRERAS/RIESGOS GENERALES POSIBLES MEDIDAS/ MEDIOS DE IMPLENTACIÓN Condiciones de mercado actuales que incentivan el uso de la tecnología GLP para la cocción de alimentos. Escasa capacidad organizativa para el cumplimiento del trabajo interinstitucional. BARRERA DE MERCADO Fomento del desarrollo tecnológico e industrial con un Programa de Impulso a la Producción Nacional. Campaña masiva de difusión e información de la tecnología de cocinas de inducción. Estrategia de reducción paulatina del subsidio del GLP. BARRERAS INSTITUCIONALES Establecer un mecanismo de seguimiento para las hojas de ruta de los grupos de trabajo. Modelo de Gestión consensuado e institucionalizado. BARRERAS TÉCNICAS Readecuación de redes en etapa Implementación del Plan de reforzamiento del Sistema desarrollo. de distribución. BARRERAS SOCIALES, CULTURALES Y DE COMPORTAMIENTO Riesgos en la aceptación de la nueva tecnología por parte de los usuarios. Falta de claridad en la estrategia que se manejará con aquellas viviendas que no tienen acceso a energía eléctrica. Falta de definición de la estrategia del Plan de reinserción laboral que se implementará con la actual cadena de distribución de GLP en el Ecuador. Falta de estudios de mercado o estudios sociales. Campaña masiva de difusión e información de las ventajas de la tecnología. Subsidio de GLP focalizado únicamente en las personas que no tienen cobertura eléctrica. Estudio de impacto laboral de la actual cadena de GLP. Definición e instrumentación del Plan de capacitación, asociatividad y reinserción laboral para las personas que pertenecen actualmente a la cadena de GLP. Estudio de Impacto Social frente al cambio de costumbres que representaría el cambio de tecnología. Fuente: Elaboración FOCAM 2015 pág. 23

24 Miles de Kg 5. Establecimiento de Escenarios y otros Indicadores 5.1. Escenario Base (BAU) En un escenario de referencia, o línea base, se deben establecer los límites e indicadores que deberán seguirse durante la ejecución de la NAMA, como parte de los límites se establece el sector energía y subsector residencial sobre el cual tiene impacto la NAMA. Para éste caso, El crecimiento de la demanda interna de GLP muestra un dinamismo acentuado Figura 11, debido a la penetración en el pasado del energético, en el consumo de energía fundamentalmente residencial , , , , , ,0 0, Figura 11. Demanda de GLP en Ecuador Fuente: Elaboración propia (CONELEC, Plan Maestro de Electrificación ) En el Ecuador, la política del subsidio al precio del GLP de uso doméstico, sector residencial, ha distorsionado los patrones de consumo del producto. La falta de control en el uso final del GLP ha propiciado que se lo use para consumo en otros sectores como: industrial, automotor, agrícola, cocción de alimentos industriales y de restaurantes, servicios de hotelería, calentamiento de piscinas e incluso por el diferencial de precios con los países vecinos, éste es objeto de contrabando. Los hogares más pobres del país (quintiles 1 y 2) se benefician apenas del 23 % del subsidio, que únicamente debería ser utilizado para la cocción de alimentos (MEER, 2015). Como consecuencia de estas tendencias crecientes, el Ecuador llegó a ser uno de los países con el mayor consumo per-cápita de GLP, era el tercero en el 2006, segundo México y primero Japón, y en 2010 paso a ser el primero tal como muestra en la Figura 12, seguido por México y Japón La Prospectiva del Mercado de Gas Licuado de Petróleo de la SENER, México, indica: Ecuador desplazó a México de la posición número uno en cuanto al consumo per cápita de gas LP, al ubicarse aproximadamente en 68 kg por habitante. Los altos subsidios al precio de venta del gas LP envasado en Ecuador propiciaron un incremento considerable en su consumo. En dicho país, 94% del consumo se concentró en los sectores residencial y comercial, mientras que el sector industrial participó con 5%. Por su parte, México ocupó el segundo lugar en el mundo en el consumo per cápita de gas LP, al ubicarse aproximadamente en 65 kg por habitante. Esta caída en el posicionamiento a nivel mundial se debió a la menor demanda de gas LP en los sectores residencial y de transporte en los últimos años. Dos terceras partes de la demanda se concentró en el uso doméstico, mientras que los sectores transporte e industrial pág. 24

25 Kg/habtante Kg/habitante Ecuador México Japón ,6 52,6 52,2 46,7 46,1 México Japón Ecuador Chile Taiwán España Corea Figura 12. Consumo Per-Cápita de GLP Fuentes: Prospectiva del Mercado de Gas Licuado de Petróleo y Prospectiva del Mercado de Gas LP Secretaria de Energía (SENER), México, sobre la base de datos de PEMEX). La consecuencia más evidente del bajo precio del combustible, constituye el elevado gasto económico que representa para el estado subsidiarlo. En el año 2012, según cifras publicadas por el MEER, el valor que el estado gasta anualmente por subsidios es de aproximadamente 700 millones de dólares anuales. La sustitución de GLP por energía eléctrica producirá un efecto neto en la reducción de la carga financiera para el Estado, al eliminarse el subsidio al GLP y establecerse un subsidio temporal de menor cuantía para la energía eléctrica (MEER, 2015). Figura 13. Crecimiento de las Importaciones y Subsidio al GLP Elaboración: Planificación Corporativa PETROECUADOR cifras Provisionales/Programadas con base en información de la Gerencia de Comercio Internacional En la Figura 14 se indica la demanda de energía en el sector residencial en el que se incluye el calentamiento de agua con electricidad y GLP, la cocción con GLP, electricidad y leña y el usos de todos representan una quinta parte. Por otra parte, Japón ocupó el tercer lugar en consumo per cápita, con aproximadamente 60 kg por habitante. La estructura de su sector productivo y el grado de desarrollo de su economía hizo que el uso de gas LP se distribuyera uniformemente entre los diversos sectores. Este país destinó 43% del gas LP para el sector doméstico, 30% para el industrial, 18% para el sector petroquímico y 9% para uso automotor. pág. 25

26 Millones ton CO2 eq. 1,9 1,9 2,0 2,1 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3, Millones GigaJoules los electrodomésticos del hogar (Usos específicos electricidad).en este análisis de la reducción de emisiones solo se considerarán los relacionado al reemplazo de las cocinas de GLP por la cocinas de inducción. 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 - Calentamiento de agua\electricidad Cocción\Electricidad Cocción\Leña Total Calentamiento de agua\glp Cocción\GLP Usos específicos electricidad\electricidad Figura 14. Demanda de energía en sector residencia en GijaJoules, escenario BAU Fuente: (FOCAM, 2015) Si se mantiene la tendencia de consumo de GLP y no se efectuara la sustitución por energía eléctrica el escenario de base muestra un crecimiento del consumo y de las emisiones de CO2 en el sector residencial, apreciándose la tendencia contiguamente creciente de las emisiones de GEI en el sector. EL total de emisiones en el período 2011 al 2030 correspondientes al GLP son de 50,6 millones tco2 e. 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 - Leña GLP Total Figura 15. Emisiones de GEI en escenario BAU Fuente: (FOCAM, 2015) pág. 26

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Energy Efficiency and Renewable Energy Perspectives in Latin America and Caribbean

Energy Efficiency and Renewable Energy Perspectives in Latin America and Caribbean Energy Efficiency and Renewable Energy Perspectives in Latin America and Caribbean MENTOR POVEDA Sustainable Energy and Energy Efficiency Sustainable Energy for Latin America 10-14 November, 2014 Santiago,

Más detalles

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EIMA 2014 26 de noviembre, 2014 Madrid, España Contenido

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Registro Nacional de NAMA

Registro Nacional de NAMA SEMARNAT SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Registro Nacional de NAMA Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección

Más detalles

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico 1 Su logro requiere Misión del FIDE Propiciar el el uso uso eficiente de de la la energía eléctrica para contribuir al al desarrollo económico, social y a la

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011 ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente Cambio Climático? Cambio Climático? Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el subsector de transporte carretero en México

Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el subsector de transporte carretero en México Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el subsector de transporte carretero en México Presentación Final Noviembre, 2012 Indice de la presentación

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Orientación estratégica del Plan Director Objetivos del Plan Director Líneas de Actuación Mapa de Actuación del Plan Director de Ahorro 1y Eficiencia

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Datos Un PIB es de 814,037 millones de dólares para el 2007 El segundo país más poblado (107,550,697 habitantes). El tercer país más grande en superficie

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

INSTRUMENTOS E INCENTIVOS PARA LA PROMOCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. 1er Encuentro Internacional EMPRESAS PÚBLICAS EFICIENTES

INSTRUMENTOS E INCENTIVOS PARA LA PROMOCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. 1er Encuentro Internacional EMPRESAS PÚBLICAS EFICIENTES INSTRUMENTOS E INCENTIVOS PARA LA PROMOCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 1er Encuentro Internacional EMPRESAS PÚBLICAS EFICIENTES TEMARIO 1. Marco Ins?tucional Cons%tución Polí%ca de la República del Ecuador.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA El Uso Racional y Eficiente de la Energía ha evolucionado hacia la eficiencia energética como un concepto de cadena productiva, uno de los factores más importantes

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012

Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012 Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012 AGENDA 1. La CII y NDF 2. Introducción a GREENPYME 3. Beneficios GREENPYME 4. Entidades Colaboradoras 5. Ejemplos de Inversiones en Eficiencia Energética

Más detalles

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR SECTOR ELÉCTRICO DICIEMBRE 2014

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR SECTOR ELÉCTRICO DICIEMBRE 2014 MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR SECTOR ELÉCTRICO DICIEMBRE 2014 1 AGENDA DEL TALLER ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO. DATOS DEL SECTOR ELÉCTRICO PROYECTOS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA. EFICIENCIA

Más detalles

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105 Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos Regulación de las Fuentes de Energía Renovable en México Taller: Promoviendo el Desarrollo de Energía Renovable 25 de agosto de 2010 Lic. Javier Flores García Dirección General de Asuntos Jurídicos Comisión

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 ÍNDICE 1 OBJETO Y ALCANCE DE LA OFERTA. 1 2 PORQUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGE). 1 3 OBJETIVOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros

Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros Observatorio de energía renovable en América Latina y el Caribe Colombia, 20 de Julio de 2009 Contenido Estructura de la matriz

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Barreras. Tipos de medidas para la vivienda

Barreras. Tipos de medidas para la vivienda EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES Y LAS ECOTECNOLOGÍAS; RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN MASIVA DE LA NAMA DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MÉXICO Realizar un análisis de las ecotecnologías disponibles

Más detalles

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO

Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero MINERA MÉXICO Cambio Climático para la Industria Minera en México Impactos/riesgos físicos del Cambio Climático en la Industria Minera: - Cambios en

Más detalles

THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION. HORIZON 2020 Reto Energía

THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION. HORIZON 2020 Reto Energía THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION HORIZON 2020 Reto Energía Eficiencia Energética y penetración en el mercado de la energía innovadora Objetivos UE 2020 Eficiencia Energética Directiva

Más detalles

Conclusiones Preliminares - Estudio sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables en el contexto del Cambio Climático en América Latina

Conclusiones Preliminares - Estudio sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables en el contexto del Cambio Climático en América Latina Conclusiones Preliminares - Estudio sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables en el contexto del Cambio Climático en América Latina SEMINARIO EUROCLIMA: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS ANTE EL CAMBIO

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 GAS NATURAL - Resolución 226/2014 - Secretaría de Energía ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 VISTO el Expediente Nº S01:0060831/2014 del Registro del MINISTERIO

Más detalles

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe TramaTierra Biocolectivo por la sustentabilidad Asociación Civil sin fines de lucro www.tramatierra.org.ar Programa Argentina Sustentable TramaTierra Eje Energía

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Índice Datos generales de Guatemala y la región Centroamericana. Acciones

Más detalles

Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable

Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable Eficiencia Energética en el Paraguay Condiciones para el Desarrollo de una Matriz Energética Sustentable Hannover Messe 2012 Alemania, 26 de Abril 2011. Datos generales de la República del Paraguay Capital:

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente Dirección General de Información y Estudios Energéticos Mayo de 2008 Emiliano Pedraza Hinojosa 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan

Más detalles

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras Una iniciativa de la FUNDACION BANDERA ECOLOGICA A partir de avances de: Ecobanking (INCAE / PNUMA) y IFC- WB (International Finance Corporation,

Más detalles

SECTORES ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador GAS JULIO 2012

SECTORES ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador GAS JULIO 2012 SECTORES ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador GAS JULIO 2012 Viernes, 11 de mayo de 2012 Reformas legales Asamblea Nacional. Constitución. Ley de Empresas Públicas. Ley de Contratación Pública. Ley de Minería.

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

TALLER MULTIACTOR Problemática general

TALLER MULTIACTOR Problemática general TALLER MULTIACTOR Problemática general No hay recursos suficientes y, los que hay, no se usan de manera eficiente. No hay indicadores de desempeño de las políticas y proyectos en los sectores de energía

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Ecoanálisis. Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética

Ecoanálisis. Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética Ecoanálisis Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética Julio César Matamoros Ministro de Ambiente y Energía Costa Rica 11 de julio del 2007 Julio César Matamoros Viceministro MINAE Costa Rica

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

MATERIALES DE FORMACIÓN DEL GCE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN. Necesidades financieras, técnicas y de desarrollo de capacidades, y apoyo recibido

MATERIALES DE FORMACIÓN DEL GCE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN. Necesidades financieras, técnicas y de desarrollo de capacidades, y apoyo recibido Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático MATERIALES DE FORMACIÓN DEL GCE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN Necesidades financieras, técnicas y de desarrollo de capacidades, y

Más detalles

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Luis Muñoz, Director Ejecutivo Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia El CGP+L es una institución técnica sin

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Dirección General Adjunta de Gestión para la Eficiencia Energética México Sobre nosotros:

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. MICROCOGENERACIÓN - Qué es la microcogeneración? - Tecnologías de microcogeneración - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. - Proyecto y financiación - Qué

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

JORNADA DE PRESENTACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA JORNADA DE PRESENTACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Objetivo UE: ahorro del 20% en el consumo de energía primaria de la Unión Europea El

Más detalles

1.Consumo de Energía a Nivel Mundial (hasta 2012)

1.Consumo de Energía a Nivel Mundial (hasta 2012) 1.Consumo de Energía a Nivel Mundial (hasta 2012) Energía Nuclear Fuentes Renovables Gas Natural Petróleo Carbón Japón EUA OECD Europa Francia Alemania Italia Inglaterra Canadá China Corea China Taipei

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles