FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS PRESENTADO POR: OBST. NANCY MILUSKA LIÑAN VASQUEZ ASESOR: Dr. BUENDIA APARCANA, ROBERTO REYMUNDO ICA - PERU 1

2 ÍNDICE INDICE 02 DEDICATORIA..04 RESUMEN..05 I. INTRODUCCIÓN 06 II. BASES TEÓRICAS Antecedentes Antecedentes internacionales 07 Antecedentes nacionales.07 III. CAPITULO I: (TEMA DEL CASO CLÍNICO) Definición Incidencia Etiología Epidemiología Patogenia Fisiopatología Diagnóstico Diferencial Factores de Riesgo Clasificación Forma Clínica Repercusiones 14 IV. CAPITULO II: CASO CLINICO V. ANALISIS DEL CASO VI. RECOMENDACIONES

3 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4 DEDICATORIA: En primer lugar a Dios por su misericordia infinita y por guiarme y cuidarme cada día de mi vida y a mis padres, hermanos y abuelos por su cariño y apoyo que me permiten alcanzar las metas en mi vida. 4

5 RESUMEN El presente caso se refiere a una paciente de 22 años que acude al Hospital por presentar contracciones uterinas debido a esfuerzo por caminata hecho en Chuyas, dichas molestias se presentaron hace 4 horas, teniendo un inicio insidioso y progresivo. La paciente refiere tener apetito: normal, orina: normal, deposiciones: normal. Además refiere que como fecha de ultima regla fue el día 21/01/2016, calculando como fecha probable de parto el día 28/10/2016, calculando una edad gestacional de 32 semanas. Al examen Funciones vitales: PA: 90/60mmHg, PULSO: 90 x Min, Tº: 38ºC FR:24x Min, PESO:65Kg, TALLA: 152cm Al examen general la paciente muestra aparente Regular Estado General Regular Estado de Hidratación, Regular Estado de nutrición, LOTEP, PIEL Y MUCOSAS: Hidratadas, TCSC: normal, EDEMAS: NO, LINFATICO: Normal, CABEZA Y CUELLO: Normal, MAMAS: Blandas sin alteración, APARATO RESPIRATORIO: Murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, APARATO CARDIOVASCULAR: no soplos Al evaluar abdomen encontramos: AU: 26 cm, SITUACION: LCI, LCF: 158 x min, PF: 2170, al tacto vaginal: VAGINA: Amplia Elástica y Permeable, CERVIX: Central, DILATACION: 1 cm, INCORPORACION: 80%, ESTACION: - 2, MEMBRANAS: Integras, PELVIS: GINECOIDE, COMPATIBILIDAD FETO-PÉLVICA SI. Ante todos estos hallazgos, se diagnostica como: Primigesta de 32 semanas x FUR + Amenaza de parto pretermino + ITU. Por tal motivo la paciente es hospitalizada para brindar el tratamiento adecuado para minimizar los problemas de la gestante. 5

6 I. INTRODUCCIÓN Es conocido que el embarazo es un proceso fisiológico y natural el cual debe de durar 40 semanas, motivo por el cual no se debería presentar ninguna complicación que perjudique la salud de la madre o del feto. Al producirse un parto prematuro o pre término, la inmadurez del aparato respiratorio y del sistema nervioso central domina la morbimortalidad y pronóstico del prematuro; sin embargo todos los aparatos son vulnerables, siendo el mayor riesgo a menor edad gestacional. Es por ello que los profesionales de la salud deben actuar de manera rápida en la realización de un diagnóstico, donde la primera acción debe de ser el administrar tocolíticos para erradicar las contracciones uterinas que generan el trabajo de parto; además tienen que prever que si este tratamiento no resulta, se debe administrar corticoides para así poder incrementar el porcentaje de supervivencia del feto si es que se produce su nacimiento de manera anticipada. 6

7 II. BASES TEÓRICAS 2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ESTRADA O. (Ecuador ), (14) en su tesis titulada: FACTORES QUE DESENCADENAN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE NOVIEMBRE DEL 2012 A ABRIL DEL 2013, cuyo objetivo de esta investigación tiene como propósito servir de herramienta de apoyo en la toma de decisiones ante la embarazada en riesgo o con diagnóstico de amenaza de parto pre término a los médicos que tienen la responsabilidad del cuidado y la atención de las mujeres embarazadas con el fin de evitar prematuridad y sus complicaciones. Incluye su incidencia, principales factores de riesgos asociados a esta patología. El material y métodos son de tipo retrospectivo, descriptivo y analítico, no experimental. Se basó mediante datos estadísticos a pacientes ingresadas al área de hospitalización con el diagnóstico de amenaza de parto pre término en el período establecido. En el lapso de tiempo de seis meses se obtuvieron 150 pacientes. La amenaza de parto pre término como diagnóstico de ingreso en el área de Gineco-Obstetricia del Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Ocupan una alta incidencia, que está relacionada con factores de riesgos como en multíparas del rango de 18 a 25 años, también con el más alto número de abortos previos, la infección de vías urinarias y el bajo número de controles prenatales. NACIONALES OLAYA L, PARDO D. (Tumbes ), (13) en su tesis titulada: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y GESTACIONALES ASOCIADOS AL PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL II-1 JOSÉ ALFREDO MENDOZA OLAVARRÍA, TUMBES , en el cual se realizó el estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo, de diseño no experimental en el Hospital II-1 José Alfredo Mendoza Olavarría durante el periodo

8 2014, con el objetivo de determinar los factores sociodemográficos y gestacionales asociados al parto pretérmino; se realizó la revisión de una muestra de 117 historias clínicas de pacientes agrupadas 39 como casos (cuyo parto se produjo entre las 22 y 36.6 semanas de gestación) y 78 como control (cuyo parto ocurrió entre 37 y 40 semanas de gestación). Se determinó como factor de riesgo sociodemográfico asociado al parto pretermino al estado civil soltera (OR= 3,43 e IC 95%= ), y entre los gestacionales al antecedente de aborto y amenaza de parto pretérmino y al control prenatal inadecuado) utilizando en el análisis bivariado la prueba chi2 y en el análisis de variables múltiples la regresión logística, derivando el Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% y el riesgo atribuible con un 71 % es el estado civil soltera. 8

9 III. CAPITULO I: TEMA DEL CASO CLINICO 3.1 DEFINICION La infección de vías urinarias (ITU) se caracteriza por presentar bacterias a en el tracto urinario, ya sea en la uretra, vejiga, uréteres y riñones, se considera la infección más frecuente, generalmente sufrido por las mujeres en un 50% presentarán una infección urinaria a lo largo de su vida. (2) 3.2 INCIDENCIA La incidencia de BAS y de cistitis aguda durante la gestación es de 2% a 10% y de 1% a 4%, respectivamente. (3) La pielonefritis es la infección bacteriana más frecuente que puede provocar complicaciones maternas y perinatales y se presenta, por lo general, al final del segundo trimestre y en el comienzo del tercero. 3.3 ETIOLOGÍA Los microorganismos que por lo general son aislados en este tipo de infecciones son los bacilos Gram negativos, pero también se pueden observar microorganismos Gram positivos, que a menudo son los responsables de las infecciones sintomáticas agudas en las mujeres jóvenes (10-15 %), la 9

10 microbiología de las bacteriurias es la misma que en las mujeres no gestantes. (4) Se trata en general de: (4) Enterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter). (4) Gram negativos (Proteus mirabilis, Pseudomonas, Citrobacter). (4) Gram positivos (Staphylococcus aureus, Estreptococos del grupo B). (4) Otros gérmenes (Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum). (4) Dentro de las entero bacterias asociadas a las ITU, la Escherichia coli es la más frecuente (90%), seguido de Klebsiella sp y Proteus sp. (5) 3.4 EPIDEMIOLOGÍA: Considerada la primera causa de complicaciones maternas durante la gestación y responsable de la amenaza de parto pre termino y amenaza de aborto, con una incidencia se acerca al 5% en el sexo femenino en los grupos de mujeres jóvenes; a mayor edad de la mujer se eleva el número de casos a un 20%. (5) 3.5 PATOGENIA La infección tracto urinario suele aparecer en un 95 a 98% de casos se da por aumento de agentes microbianos alojados en la uretra. En el resto de los casos las ITU se da por una migración de bacterias provenientes de la flora intestinal llegando a vías urinarias por el torrente sanguíneo. Cuando se produce el ascenso de las bacterias hacia el riñón, puede producir a la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal (pielonefritis). (6) Dentro de los factores que incrementan el riesgo de una ITU incluyen: (6) Actividad sexual. Embarazo. Obstrucción urinaria. 10

11 Disfunción neurógena. Reflujo vesicoureteral. Factores genéticos. 3.6 FISIOPATOLOGÍA Las modificaciones fisiológicas del aparato genito urinario durante la gestación son significativas, y benefician a la aparición de infecciones, sus recurrencias y persistencias, situaciones que no se producen en la mujer no gestante, en las que las ITU tienen menor impacto y no suelen ser de carácter persistente. (7) En estos cambios fisiológicos cabe destacar: (8) La dilatación de los uréteres, que comienza a la séptima semana y progresa hacia el término. Luego del parto se reduce con prontitud (un tercio a la semana, al mes y a los 2 meses). (8) Las modificaciones hormonales también benefician a los cambios, de igual o mayor manera que las modificaciones mecánicas, la progesterona reduce las contracciones de las fibras musculares lisas de los uréteres. (8) 11

12 3.7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Ante la presencia de dolor en fosa renal o en el recorrido uretral (89%) y la presencia de sangre en la orina (95%) son los síntomas más comunes en la litiasis renal, la cual representa un tercio de los casos hematuria franca. (3) 3.8 FACTORES DE RIESGO La coincidencia de manifestar ITU durante el embarazo, tiene mayor incidencia en mujeres de bajo nivel educativo, multíparas, con inicio de los controles prenatales tardíos (después de las 12 semanas de gestación), y quienes no planificaban antes de su embarazo. (9, 10) Investigaciones recientes concluyen que existe una fuerte relación entre las ITU y factores tales como actividad sexual frecuente, infecciones urinarias previas y bajo nivel socioeconómico. Mientras que la edad no forma parte de un factor de riesgo asociado. (11, 12) 12

13 3.9 CLASIFICACIÓN DE INFECCIÓN URINARIA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO: Presencia de microorganismos (principalmente bacterias), en el tracto urinario, causando o no sintomatología. (1) INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COMPLICADA: Aquellas ITU que se presentan concomitantemente con algunas de las siguientes situaciones alteraciones hormonales, embarazo, recurrencia de ITU, uropatógenos o patógenos inusuales (hongos, bacilos gram negativos multi resistentes), condición de adquisición nosocomial, catéteres y/o reciente instrumentación del tracto urinario, asociadas a litiasis (Proteus). (1) INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO NO COMPLICADA: Son ITU sintomáticas que se excluyen de la definición anterior. (1) INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE: Cuando se presentan dos episodios de ITU en seis meses o en tres y más en un año. (1) INFECCIÓN URINARIA RECAÍDA: Es la presencia del mismo microorganismo en las dos semanas siguientes a la culminación del tratamiento con síntomas clínicos. (1) INFECCIÓN URINARIA REINFECCIÓN: La presencia de una ITU causada por un nuevo microorganismo. (1) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: Presencia de bacterias en la orina, sin sintomatología. (1) LA PIELONEFRITIS AGUDA: Es un problema serio del embarazo que puede llevar a una Sepsis materna y a un parto prematuro. Es importante que el tratamiento sea precoz y agresivo para prevenir las complicaciones. Es necesaria una ingesta diaria de abundantes líquidos. (1) 3.10 FORMAS CLINICAS Y FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN Bacteriuria Asintomática (BA) 13

14 Se puede considerar una infección leve ya que la mayoría de gestantes presenta esta patología, no presenta molestias en las gestantes, un examen de orina arrojaría una formula leucocitaria de 1 a 3 leucocitos por campo. Cistitis Aguda Es la infección más frecuente en las gestantes, aquí se manifiestan malestar u ardor al orinar, además en el examen de orina puede haber presencia de pus en la orina acompañado de un número mayor a 3 a 50 leucocitos por campo. Pielonefritis Aguda Esta patología es mucho más frecuente ya que se presenta al no recibir o al descontinuar el tratamiento a la infección inicial, el hallazgo se puede realizar de manera clínica donde la puño percusión lumbar es positiva en uno o ambos riñones, además se le suma las molestias propias de la cistitis más el dolor tipo contracción que podría generar amenaza de aborto o parto pre termino. En un examen de orina se evidencia más de 50 leucocitos por campo, acompañado de piocitos y de hematuria REPERCUSIONES MATERNAS, PERINATALES Y SOCIALES La presencia de una infección de tracto urinario en la gestación podría generar las siguientes repercusiones: Aborto. 14

15 Parto pre termino. Daños irreversibles a nivel renal. Bajo peso al nacer. Prematuridad. Depresión al momento del nacimiento (Apgar desfavorable). 15

16 IV. CAPITULO II: CASO CLINICO 4.1 Objetivo Identificar las causa que originaron la amenaza de parto pre termino en la gestante. Analizar las acciones tomadas por los profesionales del Hospital Regional de Ayacucho. 4.2 Caso clínico DATOS DE FILIACIÓN: NOMBRES Y APELLIDOS: Anali Merly Alvarez Diestra FECHA DE NACIMIENTO: 05/03/1994 EDAD: 22 años NATURAL DE: Chuyas PROCEDENCIA: Chuyas ESTADO CIVIL: Conviviente. OCUPACION: Ama de casa. GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior no universitario completa. DOMICILIO: chuyas ACOMPAÑANTE: Encarnación Álvarez Diestra (hermana) FECHA DE INGRESO: 07/09/2016 HORA: 12:30 FORMA DE INGRESO: Emergencia. ENFERMEDAD ACTUAL: T.E: 4 horas. INICIO: insidioso. CURSO: progresivo. SIGNOS Y SÍNTOMAS: dolor abdominal tipo contracción. RELATO: Gestante acude al hospital por presentar contracciones uterinas debido a esfuerzo por caminata hecho en Chuyas. 16

17 FUNC.BIOL.: Apetito: normal, orina: normal, deposiciones: normal. ANTECEDENTES: GINECO-OBSTETRICOS: FUR: 21/01/2016 FPP: 28/10/2016 EG: 32 semanas G: 1 P: 0000 GESTACIONES. G1 Actual FAMILIARES: gemelos espòso. PATOLOGICOS: niega alergias, niega patologías crónicas. EXAMEN CLÍNICO: 1. Funciones vitales: PA: 90/60mmHG PULSO: 90 x Min Tº: 38ºC FR:24x Min PESO:65Kg. TALLA: 152cm Examen general: Aparente Regular Estado General Regular Estado de Hidratación Regular Estado de nutrición LOTEP. PIEL Y MUCOSAS: Hidratadas. TCSC: normal EDEMAS: NO. LINFATICO: Normal. CABEZA Y CUELLO: Normal. MAMAS: Blandas sin alteracion. APARATO RESPIRATORIO: Murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares APARATO CARDIOVASCULAR: no soplos ABDOMEN: AU: 26 cm. SITUACION: LCI. LCF: 158 x min. 17

18 PF: 2170 TACTO VAGINAL: VAGINA: Amplia Elástica y Permeable CERVIX: Central. DILATACION: 1 cm. INCORPORACION: 80%. ESTACION: -2 MEMBRANAS: Integras. PELVIS: GINECOIDE. COMPATIBILIDAD FETO-PÉLVICA SI. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: 1. Primigesta de 32 semanas x FUR. 2. Amenaza de parto pretermino. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Ecografía al ingreso 07/09/2016 edad gestacional 31 semanas 0 días. Examen de orina completo: color amarillo, aspecto turbio, densidad 1020, PH 5 C. cetónicos: 2(+) Células epiteliales: 6-8 x campo Leucocitos: xc piocitos: 1(+) hematies: 0-2xc germenes: abundantes. HEMOGRAMA: Hematocrito: 43% Hemoglobina 12.4 gr/dl corregido Rcto. Leucocitario: 8,350 x mm3 Abastonados: 03% Segmentados: 69% eosinofilos: 02%. 18

19 Linfocitos 26%. TRATAMIENTO: 07/09/ :40 hras. 1. DC + LAV. 2. Nacl 9%º1000cc 300cc a chorro luego a 45 gotas por minuto. 3. nifedipino 10 mg v.o cada 20 min por 3 dosis luego cada 8 horas. 4. dexametasona 6mg IM cada 12 horas. 5. monitoreo obsterico. 6. CFV + OSA. 7. Metamizol 1 gr ev stat. 18:50 hras. Ampicilina1 gr EV cada 6 horas. 08/09/ DC + LAV. 2. Vía salinizada. 3. ampicilina 1 gr cada 6 horas. 4. metamizol 1gr EV PRN a dolor. 5. paracetamol 500 mg vo cada 8 horas. 6. higiene perineal. 7. CFV + OSA. 09/09/ :08 hras. 1. DC+LAV. 2. Vía salinizada. 3. ampicilina 1gr EV cada 6 hras. 4. paracetamol 500 mg V.O cada 8 hras. 5. metoclopramida10 mg EV Stat. 6. control de involución uterina. 19

20 7. CFV + CSV +OSA. 10/09/ :30 hras. 1. Alta. 2. solicita urocultivo + antibiograma. EVOLUCIÓN: 12:40 hras. Ingresa paciente por emergencia con Dx. de primigesta de 32 ss en trabajo de parto fase latente quejumbrosa refiriendo dolor abdominal. Al examen: AU: 26 cm Feto: LCI LF: 146X min TV: D: 3 cm. I: 90% AP: -1 MO: integras. Se adm. nifedipino 10 mg vo. Se canaliza via ClNa 9%º se pasa 300 a chorro 12:55 hras.continua quejumbrosa se adm. nifedipino 10 mg v.o. 13:00 hras. Pasa a ecografía, se suspende nifedipino, se coloca dexametasona 6 mg IM. 13:30hras. continua quejumbrosa DU: I: +/++ D: 30" F: 2/10 14:00 hras DU: I: +/++ D: 30" F: 2/10 FCF 148 X min. 15:00 hras continua quejumbrosa DU: I: ++ D:40" F: 3/10 FCF: 148X min TV: D. 5 cm I: 90% AP: -1 MO: integras. 16:00 hras. DU: I: ++ D: 45" F: 3/10 FCF: 156X min. 16:45 hras.dilatación completa, pasa a sala de partos. 16:55 se realiza RAM liquido meconial. 17:05 hras se produce expulsivo RN con doble circular ajustado al cuello se realiza clampaje precoz, previa episiotomia lateral derecho RN sexo femenino 20

21 Apgar 7 y 9 a los cinco minutos con un peso: 1870gr T: 41.7, inmediatamente se coloca 10ui de oxitocina IM. 17:13 hras se produce alumbramiento dirigido placenta completa de 500g+- de 12x12cm, luego se inicia episiorrafia. 17:45 pasa a su ambiente con útero contraído loquios en poca cantidad, con vía permeable clna 9%º + 10 UI de oxitocina, se realiza monitoreo de funciones vitales cada 15 min. 18:00 tolera dieta completa, se le administra 500 mg de paracetamol V.O. PA: 100/70 P: 88 x min. R: 24 x min. Tº 36.8ºc. 19:00 puérpera inmediata tranquila niega molestias útero contraído, loquios en poca cantidad. 22:00 útero contraído loquios en poca cantidad. 08/09/ :00 se adm. ampicilina 1gr EV diluido. PA: 90/60 P:78X min. Tº 36.6ºc. 02:00 puérpera asintomática con útero contraído, loquios en poca cantidad. 06:00 pasa la noche tranquila mamas secretantes útero contraído, loquios en poca cantidad. PA: 80/60 P: 74 X min. Tº: 36.6ºc R: 20 x min. 08:30 medico de turno pasa visita y deja indicaciones. 11:10 tolera dieta. 12:00 se adm. ampicilina gr EV diluido lento, PA: 111/61 P: 71 X min. R: 19 X min. Tº: 36ºc. 14:00 se adm paracetamol 500 mg vo. 15:00 no se evidencia signos de alarma. 21

22 18:00 PA: 109/55 P: 79 X min R: 20 X min Tº: 36ºC. útero contraído a 15 cm, loquios en poca cantidad, episiorrafia afrontada sin signos de flogosis, se coloca ampicilina 1 gr ev. 19:30 puérpera inmediata en su unidad de reposo tranquila niega molestias, útero contraído loquios en poca cantidad. 22:00 puérpera tranquila, se le adm. paracetamol 500mg vo. 09/09/ :00 se adm. ampicilina 1 gr ev, PA: 80/50 P: 78X min R: 20 x min Tº: 36.4ºc. 06:00 pasa la noche tranquila se le adm. paracetamol 50mg vo, luego se coloca ampicilina 1 gr ev lento PA: 110/80 P: 76 X min. R: 20 X min Tº : 36.6ºC. 07:00 puérpera de 38 horas tranquila niega molestias. 08:08 medico de turno pasa visita y deja indicaciones, 09:00 se adm. metoclopramida 10 mg. ev diluido lento por indicación médica. 11:00 tolera dieta completa. 12:00 se adm. ampicilina 1 gr ev lento PA: 120/70 P: 62 xmin R: 21 x min Tº: 36ºC. 14:00 se adm. paracetamol 500mg vo. 15:00 deambula sin complicaciones. 17:00 tolera dieta. 20:00 paciente niega molestias. 22:00 se adm. paracetamol 500 mg vo. 10/09/ :00 se coloca ampicilina 1 gr ev diluido paciente tranquila PA: 100/65 P: 80 X min R: 21 x min Tº: 36.4ºc. 22

23 06:00 paciente tranquila se adm. ampicilina 1 gr ev luego se adm paracetamol 500 mg vo. PA: 105/60 P: 78 xmin. R: 22 x min Tº: 36ºc. 08:00 medico da de alta. 23

24 V. ANALISIS DEL CASO En el presente caso se pudo evidenciar que la gestante acudió de manera inmediata al Hospital Regional de Ayacucho. Se evidencia en la paciente que es una gestante que es probable que ya presentaba una infección urinaria, y sumado al esfuerzo físico desencadenó que se produjera el dolor tipo contracción. Se puede verificar que al llegar al hospital se le solicita los exámenes correspondientes, motivo por el cual se ha podido realizar el diagnóstico oportuno, la hospitalización y el tratamiento adecuado. La paciente estuvo hospitalizada por tres dias, luego de evolucionar de manera favorable al tratamiento el medico sugiere dar de alta a la paciente. 24

25 VI. RECOMENDACIONES Es ya conocido que las complicaciones obstétricas están presentes de manera constante en las gestantes como son las infección del tracto urinario, desprendimiento prematuro de placenta, la anemia gestacional por ello se recomienda que el equipo de salud tome acciones inmediatas sobre todo cuando se trata de gestantes que presentan factores de riesgo. Se recomienda realizar visitas domiciliarias y captaciones oportunas para que las gestantes acudan de manera oportuna y precoz a sus controles prenatales. Se recomienda enfatizar con la educación en signos de alarma durante la gestación, para así poder hacer el diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Insistir en brindar consejería en planificación familiar sobre todo para evitar embarazos no deseados. 25

26 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. PALACIOS J, PARDO V. CARACTERIZACIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL II-2, JAMO TUMBES Universidad de Tumbes. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Obstetricia]. Tumbes. Perú [Internet]. Disponible en: %20PALACIOS%20Y%20PARDO.pdf 2. Williams. Tratado de Ginecología Y Obstetricia. 23 a. Dallas-Texas: Mac Graw-Hill Interamericana editors S.A., Págs Vol. Cap Meza L, Complicaciones y Frecuencia de las infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas, Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor ; Escuela de Obstetricia; Universidad de Guayaquil. Tesis de grado. Guayaquil, Torrejano M, Calderon L y Quimbayo A. Factores asociados a la infección de vías urinarias en gestantes - Revista Facultad de Salud. Universidad Sur Colombiana; five (2): Pitalito, Gulfareen H, Nishat Z, Aftab Frozen, Ambreen Haider. Risk factors of urinary tract infection in pregnancy. Department of Obstetrics & Gynaecology,1-3 Department of Cardiology, Liaquat University Hospital, Hyderabad Sindh. J PakMedAssoc. Pakistan, Meza L, Complicaciones y Frecuencia de las infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas, Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor ; Escuela de Obstetricia; Universidad de Guayaquil. Tesis de grado. Guayaquil, Emiru, et al. Associated risk factors of urinary tract infection among pregnant women at Felege Hiwot Referral Hospital, Bahir Dar, North West Ethiopia. BMC Research Notes. Six: 292. Ethiopia: s.n., Kawser P, Afroza M, Arzumath A, Monowara B. J. Dhaka National Med. Coll. Hos. Prevalence of Urinary Tract Infection during Pregnancy; 17 (02): Dhaka,

27 9. Schwacz R, Fescina R, Dueverges C. Obstetricia. 6 ed. Buenos Aires: El Ateneo, p. 10. Quiroga G. Robles R. Ruelas A. Gómez A. Bacteriuria Asintomática en Mujeres Embarazadas. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social No 45(2) p. 11. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. Manejo Clínico de las Infecciones del Tracto Urinario. 2007, No 8 (2) p. 12. Villar, J, et al. Duración del tratamiento para la bacteriuria Asintomática Durante el Embarazo. En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2007, No 2. Oxford: Update Software Ltd. 13. OLAYA L, PARDO D. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y GESTACIONALES ASOCIADOS AL PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL II-1 JOSÉ ALFREDO MENDOZA OLAVARRÍA, TUMBES Tumbes. Perú [Internet]. Disponible en: %20OLAYA%20Y%20PARDO.pdf 14. ESTRADA O. FACTORES QUE DESENCADENAN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE NOVIEMBRE DEL 2012 A ABRIL DEL Guayaquil. Ecuador [Internet]. Disponible en: TO%20PRETERMINO.pdf 27

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO:

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENAZA DE PARTO PRETERMINO POR ITU EN EL HOSPITAL I ANTONIO SKRABONJA ANTONCICH DE PISCO ESSALUD PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: PIELONEFRITIS Y EMBARAZO EN EL HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: PIELONEFRITIS Y EMBARAZO EN EL HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: PIELONEFRITIS Y EMBARAZO EN EL HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Coordinador: Dr. Germán Chacón. Expositores: Dra. Lisbeth Briceño. RI

Más detalles

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Dr. Rubén Melgar. El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Un 5 a 10 % de todas las embarazadas presentan una infección urinaria baja. Durante el embarazo

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

Los factores predisponentes:

Los factores predisponentes: Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la gestación: el reflujo vesicoureteral, el edema del trígono vesical, el hidroureter, la menor capacidad fagocitica

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO Las infecciones del tracto urinario es una de las complicaciones mas frecuentes en el embarazo, y su importancia radica en que puede afectar tanto la salud

Más detalles

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO Página: 1 de 5 1. INTRODUCCION La infección urinaria (ITU) es la complicación médica más frecuente durante el embarazo por los cambios que ocurren en la vía urinaria de la mujer embarazada. 2. ETIOLOGIA

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: AMENZA DE ABORTO EN EL CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA

Más detalles

Bacteriuria Asintomática

Bacteriuria Asintomática Bacteriuria Asintomática Bacteriuria asintomática (BA): es la presencia de bacterias en la orina, generalmente mayor de 100.000 UFC/ml de orina en ausencia de síntomas en el momento de tomar la muestra

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: OBITO FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ANCASH

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: OBITO FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: OBITO FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ANCASH PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y

Más detalles

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO AJO DURANTE EL EMARAZO, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA Dra. Mayra Vázquez Castillo. Especialista en Pediatría. I Parte Infección del tracto urinario Es la invasión, colonización y multiplicación de microorganismos patógenos

Más detalles

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) GUIAS DE MANEJO CLINICO Infección del Tracto Urinario AUTOR: Luís Carlos Álvarez B. M.D INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) 1. DEFINICIONES Y CRITERIOS CLINICOS: 1.1 Bacteriuria: Bacterias en orina 1.2

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Los cambios en la mujer embarazada que afectan a su sistema urinario favoreciendo así su colonización por agentes patógenos son los siguientes:

Los cambios en la mujer embarazada que afectan a su sistema urinario favoreciendo así su colonización por agentes patógenos son los siguientes: ITU EN EL EMBARAZO: QUÉ ES UNA ITU? Una ITU (infección del tracto urinario) se puede definir como una infección de las vías urinarias por la presencia de bacterias en cualquier parte del sistema renal,

Más detalles

BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL

BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y laseguridad Alimentaria FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DOCENTE: BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ TEMA: RESPONSABILIDAD

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana Plataforma virtual de educación continua La bacteriuria complica el embarazo: Infección de vías urinarias durante el embarazo Dr. Roberto Villagrana

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITALIZACIÓN EN LA CLÍNICA INTERNACIONAL

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA MsC Dra. Ileana Chío o Naranjo Profesor Consultante Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología Objetivos: Aspectos clínicos y fisiológicos. Complicaciones.

Más detalles

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: SILVIA COLASANTI 2018

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: SILVIA COLASANTI 2018 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: SILVIA COLASANTI 2018 INTRODUCCIÓN: Una de las enfermedades infecciosas más prevalentes Durante el 1er año de vida: hombres y mujeres riesgos similar Entre 15-35 años riesgo

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo posible este logro Objetivos : Determinar la efectividad

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC CISTITIS Y PIELONEFRITIS AGUDA Carmen Santandreu García R1 MFYC 1. INTRODUCCIÓN Las infecciones del tracto urinario son la 2ª patología infecciosa mas frecuente en el ámbito de la Atención Primaria. La

Más detalles

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica Tema 17- La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión inducida por el embarazo Preeclampsia Eclampsia Enfermedad hipertensiva crónica

Más detalles

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez ITU no complicada ITU complicada ITU recurrente ITU asociada a catéter Definición: Invasión del tracto urinario anatómica y funcionalmente normal por un agente infeccioso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: ABORTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL PETITA RAMOS ESSALUD - ICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: ABORTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL PETITA RAMOS ESSALUD - ICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: ABORTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL PETITA RAMOS ESSALUD - ICA PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA

Más detalles

Infecciones del tracto urinario: SILVIA COLASANTI 2017

Infecciones del tracto urinario: SILVIA COLASANTI 2017 Infecciones del tracto urinario: SILVIA COLASANTI 2017 INTRODUCCIÓN: Una de las enfermedades infecciosas más prevalentes Durante el 1er año de vida: hombres y mujeres riesgos similar Entre 15-35 años riesgo

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología

Más detalles

INFECCION DE VIAS URINARIAS INTRODUCCION La incidencia varia con la edad y con el sexo. Mas frecuente en mujeres 65 A (20%) Diabéticos Bacteriuria asintomática 2-8%. Mujeres diabéticas 43% afectación renal

Más detalles

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES INFECCIÓNES Urinarias y nefropatías crónicas HTA y embarazo: 4% al 7% Diabetes: 0,1% al 0,5% Hemorragias REPM: APP grávido-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA SERVICIO DE OBSTETRICIA AÑO 2010 INDICE Pág. I. TRABAJO DE PARTO EUTOCICO.. 03 2 Ministerio

Más detalles

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m Caso Clínico 4 Paciente femenino de 26 años de edad con embrazo de 34 semanas de gestación que acude a la unidad tocoquirúrgica referida por su médico familiar. Al interrogatorio refiere: Antecedentes

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

Facultad de Medicina Microbiología II Cátedra II INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Facultad de Medicina Microbiología II Cátedra II INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Facultad de Medicina Microbiología II Cátedra II INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO La Infección Urinaria, conocida también como Infección del Tracto Urinario (ITU) o Urinary Tract Infection (UTI), es la

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Karla López L. MIR Geriatría Karla Lopez MIR Las vías urinarias normales son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana, pero las IU son las

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Puede presentarse como Bacteriuria Asintomática Cistitis Uretritis Pielonefritis Aguda Sugiere Sugiere Sugiere Sugiere Con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Y CONSECUENCIAS EN MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

Más detalles

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV. Fecha: 08 y 15/05/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

Más detalles

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo Dr José Ruiz Medina Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo El riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido nuestros más grandes maestros en la vida. A nuestros

Más detalles

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL Página 1 de 6 CDS-GDM 2.1.2.1-05.1 DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL INFECCIÓN URINARIA BAJA JUNIO 2011 Página 2 de 6 CDS-GDM 2.1.2.1-05.1 DE JUSTIFICACION Hay infección de las vías urinarias (ITU) cuando

Más detalles

Características biológicas y sociales de las madres

Características biológicas y sociales de las madres VIII. Resultados Se seleccionaron un total de 82 Casos o Bebés que murieron durante el perinato los que representan el 72% del total (132) de muertes perinatales registradas en el Hospital Materno Infantil

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA - MINSA.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA - MINSA. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TESIS: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA - MINSA. ENERO 2017 PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la

Más detalles

Cuadro 1.- Características socio demográficas de ambos grupos Grupo I Adolescentes n= 1228 Grupo II No adolescentes n= 3036 Edad Promedio en años 17.24±1.40 26.51±5.15

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO:

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROLONGADA, EN EL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATTI MARTINS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD:

Más detalles

INFECCION TRACTO URINARIO

INFECCION TRACTO URINARIO INFECCION TRACTO URINARIO TIPO DE RECOMENDACIÓN EVIDENCIA CONCEPTO La ITU comprende una gran variedad de entidades clínicas, cuyo común denominador es la invasión del parénquima renal y sus vías urinarias.

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo 1 CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA Dr Bey Brochero Cirujano Urologo PROSTATITIS 3 Prostatitis Proceso de naturaleza inflamatoria o infecciosa que afecta a la glándula prostática. Proceso benigno. Infección

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

DIRECTORA: LIC. GRACIELA RAMIREZ

DIRECTORA: LIC. GRACIELA RAMIREZ INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS, EN MUJERES EN EDAD FERTIL DE 20 A 40 AÑOS, Y SU RELACION CON LA FRECUENCIA DE ESTA PATOLOGIA QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD LA ESPERANZA EN LA PROVINCIA

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

10 de Abril de Esther López del Cerro. Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

10 de Abril de Esther López del Cerro. Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 10 de Abril de 2013 Esther López del Cerro Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Revisar novedades recomendaciones sobre la prevención de sepsis neonatal

Más detalles

Patología Gineco - Obstétrica Secuencia Didáctica

Patología Gineco - Obstétrica Secuencia Didáctica R-OP-1-6-17 Patología Gineco - Obstétrica Secuencia Didáctica Firma y sello de aprobación por la DES PROGRAMA EDUCATIVO: MODALIDAD: MODELO DE FORMACIÓN: TIPO: Licenciatura en Enfermería Presencial Competencias

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

7mo Congreso Argentino de

7mo Congreso Argentino de 7mo Congreso Argentino de Nf Nefrología Pdiá Pediátricai Sesión interactiva Infección urinaria Dra. Laura García Chervo Servicio de Nefrología Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Motivo de consulta Niña

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 hrs *-Anatomía y

Más detalles

PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECOOBSTETRICIA

PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECOOBSTETRICIA PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE ATENCION DE EMERGENCIA GINECO Página: 1 de 4 1. OBJETIVOS Utilizar un Sistema de Priorización de la Atención, en la Unidad de Emergencia de Gineco-Obstetricia que permita:

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

PRACTICA No. 6. Examen en Fresco de orina y Urocultivo.

PRACTICA No. 6. Examen en Fresco de orina y Urocultivo. PRACTICA No. 6 Examen en Fresco de orina y Urocultivo. Examen Corto sección B 1. Describa el procedimiento para la toma de muestra para un urocultivo 2. Mencione el criterio utilizado para confirmar una

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas PROGRAMA DE CLÍNICA OBSTÉTRICA Y PERINATOLOGÍA I- OBJETIVO GENERAL: Adquirir conocimientos sobre la gestación, y destrezas para el examen y la orientación prenatal, la asistencia del parto y las interrelaciones

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DESTINATARIOS El máster en ginecología y obstetricia + Máster en cuidados maternos-ginecologicos,

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTERES URINARIOS. EU Cris(an Yáñez A.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTERES URINARIOS. EU Cris(an Yáñez A. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTERES URINARIOS. EU Cris(an Yáñez A. ITU La infección del tracto urinario (ITU) es la infección asociada a la atención en salud más frecuente o Representando

Más detalles

Módulo 1. Control prenatal

Módulo 1. Control prenatal Módulo 1 Detección de alteraciones en el embarazo Control prenatal PREAMBULO Objetivos de Desarrollo del Milenio: (4)reducir la mortalidad infantil, (5)mejorar la salud materna Decreto 3039 de 2007: Plan

Más detalles

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS CLAVE ROJA DEFINICIÓN: Es una estrategia que busca disminuir la mortalidad materna producida por hemorragia post parto y post aborto en gestantes, mediante la estandarización

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles