Seguridad humana y seguridad ciudadana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguridad humana y seguridad ciudadana"

Transcripción

1 Carmen Rosa de León-Escribano 1 Seguridad humana y seguridad ciudadana Contexto situacional El concepto de seguridad humana es sujeto, en la última década, de amplias discusiones en los foros nacionales e internacionales sobre seguridad. Este debate sigue estando vigente no sólo desde la perspectiva conceptual sino también desde la aproximación práctica a la realidad. Para abordar la relación del concepto de seguridad humana y su relación con el de seguridad ciudadana, es necesario conocer el tránsito del enfoque de la seguridad en el contexto de la realidad social de los pueblos. La seguridad en todos sus ámbitos, no es sino el reflejo de las políticas públicas emanadas desde el Estado para enfrentar lo que considera son sus riesgos y amenazas. Por ello, el concepto de seguridad está entrelazado con lo que el Estado considera son el objeto y sujeto de aquellas acciones que debe realizar para lograr garantizarles seguridad en el contexto nacional e internacional. La seguridad humana es propuesta como concepto por primera vez en 1994 a través del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteando una inquietud que ya se venía manifestando en los círculos académicos y de seguridad, acerca de las variaciones en la naturaleza de las amenazas y riesgos que en ese momento enfrentaban globalmente los países, respondiendo a un cambio de la perspectiva de la seguridad a nivel mundial en el contexto posterior a la Guerra Fría. Durante décadas la seguridad que se ejerció por parte de los Estados, estuvo orientada a combatir o defenderse de la amenaza ideológica que se reflejaba en la dicotomía comunismo/capitalismo, diseñando estructuras de defensa y seguridad que manifestaban claramente que el objeto y sujeto de la seguridad no era más que el Estado, al cual debía defenderse a cualquier costo. Esto hacía que el ciudadano, sea en forma individual o asociada, en la medida en que expresara ideas contrapuestas al régimen ideológico predominante, se constituyeran en amenaza interna para la seguridad nacional; al igual que cualquier país que se adscribiera expresamente al régimen contrario, se convertía automáticamente en enemigo. La forma en que el Estado se organiza bajo esta visión restrictiva de la seguridad lleva a desarrollar complejos aparatos de control poblacional, sobre todo enfocados a detectar las ideas y expresiones públicas, así como actividades, que pudieran ser asociadas a grupos organizados adscritos a la ideología contrapuesta. En algunos países estos grupos se convirtieron en guerrillas internas, provocando una mayor respuesta violenta por parte del Estado. Este control poblacional demandaba aparatos policiales y militares con capacidades enfocadas en la inteligencia, desarrollando amplias redes de espionaje e informantes, así como sofisticados mecanismos de tortura con la finalidad de obtener información para perseguir y neutralizar a los enemigos potenciales. Todo ello erosionó las libertades fundamentales de las sociedades, violando mediante la captura ilegal, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales, las bases del Estado de Derecho. En algunos casos la acción cruenta y represiva de los aparatos de seguridad desembocó en acciones de genocidio, internacionalmente tipificadas como tales 2. 1 Socióloga guatemalteca con Maestría en Sociología del Desarrollo, Directora Ejecutiva del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible-IEPADES- 2 En el caso de Guatemala por ejemplo, se calcula que la guerra interna dejó más de muertos, desaparecidos, un millón de refugiados y más de 600 comunidades destruidas. De las victimas plenamente identificas por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH-, el 83% eran indígenas mayas y el 17% no indígenas, por lo que la CEH lo tipificó como genocidio. Para más información ver Guatemala: Memoria del 1

2 Desde esta perspectiva, la seguridad ciudadana estaba inevitablemente subordinada a la visión imperante de la defensa del Estado, privilegiando los mecanismos propios de las fuerzas armadas que orientan su accionar al combate y aniquilación del enemigo. La diferencia es que en muchos de los países latinoamericanos durante ese período, ese enemigo no era otra nación, sino los propios ciudadanos. Esto llevó a los gobiernos a conformar fuerzas de seguridad interna orientadas a la persecución ciudadana en su afán de defensa de la institucionalidad del Estado, tergiversando las funciones policiales para convertirlas en un brazo más de la defensa y contravenir en esta forma la naturaleza misma de la institución policial: la protección del ciudadano. No vamos aquí a debatir las causas y motivaciones que detrás de una fachada ideológica deformada, llevaron a los gobiernos latinoamericanos a convertirse en expresión del poder militar y en perfectos aliados de los Estados Unidos para formar parte de la cruzada anticomunista emprendida por dicho país. A través de la Doctrina de Seguridad Nacional, Estados Unidos convirtió a los ejércitos de la región latinoamericana en cómplices de una tarea exterminadora que tuvo resultados sangrientos y fracturas sociales que hasta hoy día constituyen uno de los principales problemas para alcanzar la plena democracia en sociedades que lentamente avanzan en la reconstrucción de su tejido social y fortalecimiento de la institucionalidad civil del Estado 3. Lo que interesa en este documento es articular la lógica de la seguridad ciudadana en el contexto de las políticas de seguridad y de la visión conceptual atrás de la lógica misma del Estado y sus instituciones y, en ese sentido, determinar la conexión entre la formulación conceptual de la seguridad y su expresión en la seguridad ciudadana, y lo que esto plantea desde la óptica no sólo del Estado, sino de las sociedades en su conjunto. El concepto de seguridad humana Una vez terminada la confrontación entre bloques mundiales, principiaron a evidenciarse problemáticas sociales y económicas que habían quedado relegadas a un segundo plano por la misma violencia de los conflictos y sus efectos en los países que se habían visto involucrados en los mismos. Estas nuevas amenazas o riesgos que comienzan a visualizarse trascienden el ámbito duro de la seguridad, entendiendo ésta como la base de defensa del Estado. Por una parte, surge también el cuestionamiento hacia el aparato de los Estados que se habían convertido en verdugos de sus pueblos y para ello habían utilizado a las fuerzas de seguridad como instrumento; por otra, aparecen situaciones nacionales y regionales que ponían en riesgo la consolidación de las incipientes y débiles democracias que empezaban a reconstruirse, tales como la extrema pobreza, el cambio climático y el hambre. Al Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), (1999): V.21. La CEH se crea dentro de las negociaciones de paz en 1994 con el mandato de investigar y rendir un informe sobre las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto. 3 Según la CEH, en Guatemala el Ejército se convirtió en la institución que controlaba todas las estructuras del poder ejecutivo y en la única inteligencia del Estado. La CEH concluye en su informe que en ningún momento del conflicto armado, la guerrilla tuvo el potencial bélico suficiente para vencer al Ejército, que con la ayuda de estados Unidos contaba con mayor equipamiento y efectivos. Más bien, determina que el Estado magnificó deliberadamente la amenaza, incluyendo en una sola categoría a los opositores demócratas o no, pacifista o guerrilleros, legales o ilegales, con el fin de justificar los graves y numerosos crímenes. Frente a la amplia oposición de la población, el Estado recurrió a operaciones militares dirigidas a aniquilarla físicamente. El plan represivo fue ejecutado principalmente por el Ejército y los demás cuerpos de seguridad, especialmente la Policía. Lo anterior explica por qué la gran mayoría de las víctimas de las acciones contrainsurgentes fueron civiles. (CEH 1999: V. 27). 2

3 replantearse el cambio de las relaciones entre estados, una vez acabada la confrontación ideológica, surgen nuevas propuestas y visiones que cambiaban dramáticamente la naturaleza de la percepción entre países vecinos. Se transita de la confrontación a la cooperación como mecanismo para establecer relaciones armónicas y estables desde la perspectiva regional, valorándose la creación de medidas y mecanismos de confianza que sustentaran la paz entre los pueblos. De este contexto mundial surge entonces la propuesta de seguridad humana, en donde el objeto y sujeto de la seguridad se traslada a la persona humana como centro de la misma, en una perspectiva donde el Estado se convierte en protector de la persona y modifica entonces la lógica de su actuación institucional para respaldar esta concepción. El cambio proviene de la transformación de la idea de defensa hacia la propuesta de protección y cooperación ejercida desde el Estado, dentro de la lógica del bien común. Al eliminarse la defensa del Estado como centro de actuación del mismo, las amenazas y riesgos que surgen para la gobernabilidad y la estabilidad, son aquellas carencias que precisamente movieron las demandas de sectores sociales que en el pasado habían sido catalogadas como acciones revolucionarias contra el statu quo. Muchas de esas situaciones, agravadas por las mismas confrontaciones internas, se plantean como las nuevas amenazas a enfrentar aportando además el ingrediente de ser complejas problemáticas que ocupan las agendas globales. Si se parte de la persona y su seguridad como bien a proteger, entonces se trasciende de la protección de la vida y sus bienes como punto focal de las instituciones hacia la garantía de satisfacción de las necesidades básicas que permiten a la persona ser en sociedad. Empezando por el derecho a la alimentación, a un techo, a un trabajo, como parte de esa vida que debe resguardarse. Dado que la seguridad es una percepción más que un estado, la definición de seguridad humana se entiende como sentirse libre del miedo y libre de las necesidades. Lo anterior presupone que la acción estatal debe extenderse para brindar no sólo la seguridad desde la perspectiva restringida a los derechos humanos de primera generación, sino también garantizar el cumplimiento de los derechos humanos llamados de segunda y tercera generación. La agenda de la seguridad humana viene a estar conformada por dos grandes bloques: uno en el que las acciones del Estado deben orientarse a garantizar la seguridad directa de la persona entendida como el acceso a la protección física de ella y de sus bienes. Otro en el que la persona tiene el derecho a desarrollarse en un entorno favorable (siendo obligación del Estado proveerlo) el cual se compone de siete valores básicos tal y como lo plantea el concepto de Naciones Unidas, los cuales son: seguridad económica, alimentaria, de la salud, medioambiental, personal, comunitaria y política. Aceptar esta visión de la seguridad implica que el Estado deberá actuar en dos estrategias convergentes: la de la seguridad en sentido restringido y la del desarrollo necesario para generar el ambiente seguro que se concibe como parte integral de la seguridad humana. Lo anterior supone que la seguridad no será posible si no se logran avances en las dos estrategias en forma complementaria, además de enlazar en forma interdependiente ambas dinámicas: seguridad y desarrollo. En este punto es necesario destacar el debate internacional que se sostiene en torno al difuso límite entre agenda de seguridad y agenda de desarrollo. El concepto de seguridad humana no ha logrado una definición precisa, ni desde la perspectiva teórica, ni desde la práctica, que permita establecer en forma diferenciada las acciones que se requieren en los dos ámbitos en forma coordinada. Se establece la duda si la agenda de seguridad se pierde frente a la globalidad de los desafíos del desarrollo, o por el contrario, si la agenda de desarrollo se está seguritizando. Todavía en las discusiones internacionales existe una reticencia de los estados en aceptar la definición de seguridad humana en instrumentos internacionales por la falta de 3

4 certeza de las implicaciones reales que tiene para los gobiernos. Independientemente de estas dudas, lo que sí constituye una realidad es la evidencia cada vez mayor, que no puede abordarse una agenda de seguridad ciudadana sin que el desarrollo forme parte de la solución a las situaciones de incremento de violencia, inseguridad y delito en los países. Seguridad humana y seguridad ciudadana Si se parte de la premisa que el Estado configura sus políticas atendiendo al objetivo de la seguridad de forma que enfrente los riesgos y amenazas percibidos, el cambio que representa convertir a la persona y su entorno en el bien a proteger, supone profundas transformaciones institucionales. Evidentemente, las amenazas serán otras, así como los riesgos, y las políticas deberán variar de acuerdo a las estrategias que se seleccionen para enfrentar dicha agenda. Al igual que de la política de seguridad se derivan las políticas de seguridad ciudadana y defensa, sigue formando parte del debate actual, el definir los ámbitos de acción dentro del marco de la política pública. El pasado reciente de la Doctrina de Seguridad Nacional ha llevado a los círculos de estudiosos a buscar nuevas definiciones y acuñar conceptos que se diferencien de los utilizados en el contexto de la Guerra Fría. Sin embargo este esfuerzo parece ser infructuoso. Pareciera ser más sencillo redefinir los contenidos de los conceptos tradicionales de forma que permitan establecer claramente los ámbitos de acción y los recursos y capacidades que el Estado aportará de acuerdo a las amenazas que hay que enfrentar, y en esa medida, definir los actores e instituciones involucrados en las mismas. En este punto es importante señalar la diferencia entre seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana desde la perspectiva de la seguridad humana y definir cuáles son los objetivos de cada una de ellas. Cuando un Estado decide incluir un problema en su agenda de seguridad nacional es porque amenaza la existencia misma de la nación y está dispuesto a enfrentarlo con todas sus capacidades. Desde la nueva visión de seguridad, serán aspectos prioritarios en la agenda de la seguridad nacional por ejemplo: defender la soberanía nacional y la integridad del territorio contra amenazas externas o desastres naturales; velar por un desarrollo económico, social y político equitativo (es decir, combatir la pobreza y la inequidad); y velar por la consecución del bien común. La seguridad pública debe definirse como la forma en que el Estado enfrenta la amenaza de la delincuencia común y el crimen organizado proveyendo a la persona de un entorno institucional que la asegure, la proteja y le brinde los mecanismos institucionales necesarios para que sus derechos sean respetados por una parte, y por otra, que tenga acceso a la justicia en forma rápida y eficaz. La seguridad ciudadana puede concebirse como la forma en que el Estado enfrenta, en conjunto con el ciudadano, el reto de garantizar un ambiente seguro a todo habitante sin distingo de género, cultura o edad. Es decir, que dentro de la agenda de seguridad ciudadana se incluirán como riesgos, todos aquellos agentes que amenacen la existencia de espacios seguros y promuevan por acción u omisión, factores que favorezcan inequidad y discriminación. La seguridad ciudadana es, de esta cuenta, el vínculo entre la acción social y la acción pública del Estado a través de sus instituciones, con el objetivo de brindar seguridad humana desde una perspectiva integral a todos los miembros de un grupo social. El rasgo característico de la re-conceptualización de la seguridad ciudadana desde el enfoque de la seguridad humana es, que todas las actuaciones que se den en este ámbito deben sustentarse en el fortalecimiento del Estado de Derecho y en el irrestricto respeto a los Derechos Humanos, como una condición inherente a la misma. Las amenazas a la seguridad también requieren de una estrategia o acción de la sociedad y estado para enfrentarlas y los niveles de peligrosidad adquieren diferentes características de 4

5 acuerdo al ámbito en que se pretende resolverlas. Existe un primer ámbito no político 4 en el que la sociedad busca solucionar los conflictos en el seno de sus comunidades, prescindiendo de la injerencia del Estado. Esto requiere la existencia de una comunidad o grupo social que posea una identidad, grado de cohesión, mecanismos reconocidos de sanción y resolución de los conflictos y entidades mediadoras aceptadas por todos sus integrantes. Aquellos conflictos que trascienden la capacidad de acuerdo de las comunidades o grupos sociales son sujetos de trasladarle al ámbito político. En este nivel, el Estado es quien promueve la solución, utilizando para ello el consenso, las leyes y el estado de derecho. En este ámbito los problemas pueden tener dimensión nacional, e incluso, internacional. Cuando no se logra el consenso y tampoco se resuelve por los procedimientos que marcan las leyes, se entra a la esfera de la seguridad pública. Para ello se tiene dentro del sistema de justicia, mecanismos de reacción que se utilizan para enfrentar a los individuos o grupos que no respetan el estado de derecho y violan la ley. Un problema que no se resuelve en el ámbito no político, puede transitar hacia convertirse en un problema de seguridad nacional. Por ello es importante promover mecanismos de resolución de conflictos en el nivel local y procesos de fortalecimiento del tejido social. El nuevo concepto de seguridad ciudadana también se evidencia en la transformación institucional. Si el enfoque de la seguridad nacional del pasado se basaba en la defensa del Estado atribuyéndole un papel protagónico a las fuerzas armadas y sus métodos, la seguridad ciudadana privilegiará una agenda preventiva en materia de seguridad y el fortalecimiento de la actuación policial como institución diseñada para la protección del ciudadano. En definitiva se trata de construir un nuevo modelo de seguridad basado en una concepción antropocéntrica, en el que la seguridad es la base de la libertad y condición ineludible para la misma. Pero igualmente es indivisible la construcción de una seguridad que se traduce en alcanzar la satisfacción de las necesidades para todos y todas dentro de la misma diversidad de la sociedad. Aunque sigue existiendo el debate de los alcances de este nuevo modelo de abordaje de la seguridad, al ir al terreno de la práctica podemos encontrar que la realidad misma sugiere la interconexión estrecha entre el desarrollo y la seguridad ciudadana. Durante años el Instituto Latinoamericano de la Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento al Delincuente ILANUD- ha venido realizando mediciones y recopilación de las mismas en el continente a fin de identificar correlaciones entre el incremento del delito en un país y las variables asociadas a dicho fenómeno (Carranza 2004). Dentro de esta últimas se destacan seis: porcentaje de población joven; población joven desocupada u ociosa (tiempo fuera de la familia y de la escuela); mayor desempleo; más inequidad en la distribución del ingreso; menor consumo per cápita y mayor concentración urbana. Estos datos reflejan que la construcción de la seguridad no sólo tiene que ver con mejor y mayor cobertura de los cuerpos policiales, sino también en cómo el Estado se organiza para enfrentar desde las políticas públicas la generación de empleo, disminución de la inequidad y mejor cobertura educativa, como mecanismo preventivo del incremento de la incidencia delictiva en un país. A partir de la propuesta del concepto de seguridad humana, países y regiones lo han retomado para enfocar bajo una nueva perspectiva la consecución de la seguridad para sus sociedades. Ya en 1995 los países de Centroamérica lanzaban el Tratado Marco de Seguridad Democrática como la nueva agenda para la región. Esto es un hecho doblemente significativo, tomando en cuenta que recién se estaba saliendo de conflictos armados internos en varios de los países y aún se negociaba la paz en algunos casos. En el Tratado se acuña el concepto de seguridad democrática, entendiendo que el Modelo Centroamericano de 4 Para ampliar estos conceptos ver Salazar 2002:

6 Seguridad Democrática se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de todos los derechos humanos. Afirma que dicho modelo se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil; el balance razonable de fuerzas; la seguridad de las personas y sus bienes; la superación de la pobreza y pobreza extrema; la promoción del desarrollo sostenible; la protección del medio ambiente; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad; el terrorismo; la narcoactividad y el tráfico de armas; así como (en) la orientación de los recursos a la inversión social. Establece el Tratado que el irrespeto a los derechos humanos, la impunidad, pobreza y extrema pobreza, corrupción, pública o privada, la delincuencia, el crimen organizado (narcotráfico, tráfico de personas, entre otros), y los desastres naturales amenazan la seguridad de las personas. En concordancia, el concepto de seguridad enunciado refiere por un lado, al desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos centroamericanos y por otro, a la realización de acciones consensuadas entre los Estados de la región para generar confianza mutua y articular esfuerzos tendientes al logro de la seguridad regional. El modelo de seguridad democrática centroamericano se basa indudablemente en la concepción de seguridad humana, e intenta a través del nuevo planteamiento, dejar atrás el modelo regional de la Doctrina de Seguridad Nacional 5. El valor de este modelo es que además de incorporar nuevas amenazas como la pobreza, la corrupción y la impunidad, también replantea las bases de la relación entre los estados de la región, hacia prácticas de generación de confianza dentro de una visión de seguridad cooperativa, desarrollando en forma práctica la noción implícita dentro del concepto de la seguridad humana, de construir estrategias para sentirse libre del miedo y de las necesidades. En la misma forma, reformula los ámbitos de actuación de las instituciones de la seguridad, determinando la separación de funciones entre las fuerzas armadas y las policiales 6. En seguimiento de esta dinámica regional, los Acuerdos de Paz de Guatemala, firmados en 1996, recogen el espíritu del concepto de seguridad humana y de seguridad democrática y lo definen en el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y papel del Ejército en una Sociedad Democrática. Este Acuerdo desarrolló una agenda de seguridad basada en un concepto ampliado, que plantea que la paz firme y duradera requiere el respeto de los derechos humanos, y del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca, el desarrollo económico del país con justicia social, la participación social y, por ende el orden constitucional democrático. Dentro de este concepto, afirma que la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado son inseparables del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes políticos, económicos, sociales y culturales. Y a continuación define que los desequilibrios sociales y económicos, la pobreza y la pobreza extrema, la discriminación social y política, la corrupción, entre otros, constituyen factores de riesgo y amenazas directas para la convivencia democrática, la paz social y, por ende, el orden constitucional democrático. Establece además que la seguridad es un concepto amplio que no se limita a la protección contra las amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o 5 En el capítulo II el Tratado afirma que la seguridad democrática es inseparable de la dimensión humana. El respeto a la dignidad esencial del ser humano, el mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo pleno de sus potencialidades constituyen requisitos para la seguridad en todos sus órdenes 6 En el apartado de Estado de Derecho, el Tratado plantea el fortalecimiento y perfeccionamiento de las instituciones democráticas a través de la consolidación y fortalecimiento del poder civil, la limitación del papel de las fuerzas armadas y de seguridad pública a sus competencias constitucionales y la promoción de una cultura de paz, diálogo y tolerancia basada en los valores democráticos; así como, la subordinación de las fuerzas armadas, de policía y de seguridad pública, a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas. 6

7 a la protección contra las amenazas al orden público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil, siendo consecuente con la necesaria transformación institucional de la seguridad ciudadana. Tanto en los Acuerdos de Paz de Guatemala, como en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, la búsqueda del cambio de un modelo de seguridad basado en la prevención, centrado en la persona como eje del desarrollo de las acciones y que cuenta con la participación como sustento, es esencial. Para el efectivo cumplimiento de esta visión, se requiere la transformación institucional, así como las relaciones entre sociedad y Estado. De esa cuenta, la política pública que se deriva de ese nuevo contexto y concepto, se basa en la prevención, en la defensa de los derechos del ciudadano y en el diálogo y la participación como instrumento de relacionamiento. Seguridad humana y el nuevo modelo de seguridad ciudadana Partiendo de los ejemplos anteriores, podríamos decir que en términos generales, la política pública en materia de seguridad ciudadana en esta nueva perspectiva, debe formularse bajo las siguientes premisas: el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento a la diversidad de la población, una visión de equidad e inclusión la participación ciudadana efectiva y la garantía de la protección de los derechos ciudadanos en todas sus dimensiones. Este nuevo modelo de seguridad en el que confluyen las acciones necesarias para generar sociedades libres del miedo y de las necesidades es incluyente, dialogante, horizontal, toma en cuenta las necesidades diferenciadas de los múltiples actores comunitarios, construyendo la consecución de ambientes seguros a partir de la solidaridad y organización de la población. Así mismo, es un modelo que percibe la relación entre la sociedad y el Estado como una relación de confianza y mutuo acompañamiento y específicamente en el tema de seguridad, un modelo en el cuál el policía se coloca como el mediador del conflicto social y el gran aliado de la población en la solución de los problemas cotidianos. En el marco de la seguridad humana, las nuevas agendas en esta materia deben diseñarse a partir de la re-conceptualización de la seguridad, sobre la base del reconocimiento de la ausencia de amenazas tradicionales frente a la relevancia de amenazas no tradicionales, que incluyen nuevos riesgos, y vulnerabilidades, ajenos a su anterior concepción de defensa del Estado, para enfocarse en lo ambiental, lo económico y lo social, primordialmente. Estas agendas parten de la prevención y anticipación para reducir la vulnerabilidad, por una parte, pero por otra, al cubrir esta diversidad de temas, el concepto de seguridad se vuelve multidimensional, requiriendo un enfoque similar para poder enfrentar adecuadamente los riesgos y las amenazas. El nuevo modelo requiere de un enfoque multidisciplinario y de la participación de todos los sectores de la sociedad. Esto implica el cambio de las instituciones públicas hacia una modalidad de trabajo que privilegie la participación y por lo tanto, que utilice estrategias para facilitarla. La toma de decisiones se descentraliza y se desconcentra, dando mayor peso a lo local y a la participación ciudadana. También privilegia los mecanismos de diálogo y resolución de conflictos y la cooperación nacional, subregional y regional, como modalidad de trabajo para enfrentar las nuevas amenazas. La prevención se convierte en la acción 7

8 principal, tanto a nivel local, como nacional e internacional. Esto requiere de información, análisis y sistematización de la misma. En la medida en que se puede prevenir, la vulnerabilidad disminuye. Al partir de un enfoque preventivo, el papel de los gobiernos locales adquiere nuevas dimensiones dada la posibilidad de intervención en la prevención a través del abordaje de la mejora de los entornos locales, la coordinación interinstitucional para abordar las problemáticas de inseguridad desde la perspectiva local y la provisión de recursos básicos para conducir las soluciones multidisciplinarias. Esta multidimensionalidad también se traslada al ámbito de la justicia, ya que la construcción del concepto de sentirse libre del miedo, implica no sólo la atención directa de las instituciones del estado en brindar seguridad al ciudadano, sino la certeza que el sistema de justicia regulará las actuaciones transgresoras y dependiendo el caso, actuará en defensa de los derechos del ciudadano, en igualdad de condiciones. Dentro de las transformaciones del sistema de seguridad, la reforma institucional es crucial, tanto para constituir entidades de seguridad ciudadana con este nuevo enfoque, como igualmente, reconvertir a las fuerzas armadas en la nueva dimensión de la seguridad humana y la seguridad cooperativa. En la policía, lo anterior significa la construcción de una institucionalidad que tienda al fortalecimiento de un Modelo Policial Preventivo que debiese considerar en su haber, estrategias de acercamiento policía-comunidad, para dar contenido al respeto de la diversidad de la población; al desarrollo de alianzas estratégicas para garantizar la sostenibilidad de los procesos; mecanismos alternos para la transformación y gestión de la conflictividad; estrategias de incorporación y participación ciudadana, entre otros componentes. Así mismo, se requiere la transformación de la doctrina policial, de forma que contemple las acciones de prevención como una parte constitutiva del quehacer policial en la misma medida que las prácticas de contención y persecución del delito. En este punto es importante la modificación de la orgánica policial de forma que se exprese con balance, el nivel de importancia de la prevención dentro de las tareas de combate a la criminalidad. El objeto de las acciones que se realicen por parte de los cuerpos policiales dentro de esta nueva dinámica requiere de instancias de acopio de información y análisis de la misma, que tienda a la creación de ambientes seguros, tanto en el entorno físico como en las prácticas sociales cotidianas. Las estrategias de construcción de estos espacios seguros debe tomar en cuenta la participación de la población en las tareas de anticipación, el diseño de modalidades de trabajo para la prevención específicas para sectores poblacionales determinados y la participación activa de las autoridades locales y los múltiples actores de la comunidad. Lo anterior debe derivar en el fortalecimiento de las unidades dentro de las policías encargadas de recopilar y analizar la información para el desarrollo de planes de prevención específicos, de las unidades orientadas a la atención de poblaciones en riesgo priorizadas por el análisis de las amenazas, de las unidades de atención a las víctimas y de las encargadas de establecer el relacionamiento cotidiano con la población. Igualmente debe capacitarse a los funcionarios policiales en mecanismos de relacionamiento y de coordinación con otras instituciones encargadas de la prevención del delito y de proporcionar apoyo en la creación de ambientes situacionales seguros. Una de las nuevas dimensiones de aplicación del concepto de seguridad humana a la seguridad ciudadana, es el protagonismo que debe asumir la ciudadanía a través de una participación efectiva. Parte de las condiciones de liberarse frente al miedo, es la posibilidad de controlar el ambiente cercano. De ahí la importancia de establecer esos mecanismos de participación poblacional en la definición y desarrollo de estrategias de construcción de seguridad local. En ese sentido el monitoreo y acompañamiento de la ciudadanía a los 8

9 esfuerzos conjuntos de las instituciones es sin duda la garantía de sostenibilidad de las acciones para lograr la solución a los problemas priorizados por la misma población. La participación y seguimiento de las acciones emprendidas por las instituciones del Estado brindan el espacio de confianza para desarrollar al menos una mayor percepción de seguridad y control sobre el entorno por parte de la ciudadanía. Los retos del nuevo modelo de seguridad ciudadana Uno de los primeros retos que enfrenta el concepto de seguridad humana, es precisamente, su aceptación internacional, no sólo como una declaración de principio, sino como una práctica real de la estrategia de abordaje para lograr sociedades libres del miedo y de las necesidades o carencias fundamentales. Brevemente se ha plasmado en este artículo las necesarias transformaciones que deben realizarse a partir del cambio de una perspectiva antropocéntrica de la seguridad, las cuáles abarcan desde la reformulación de las políticas públicas, pasando por las reformas institucionales y las modalidades de trabajo de los operadores de justicia y seguridad en los países. Quizás uno de los desafíos que siguen persistiendo es el establecer ese enfoque integral y sistémico entre la visión tradicional de seguridad y las necesidades de desarrollo. En el ámbito mundial, la persistencia de conflictos armados no favorece la aceptación de este nuevo modelo de seguridad, ya que la lógica de la confrontación se antepone a la visión antropocéntrica de una seguridad para y por la población. En el caso regional latinoamericano las dificultades provienen de la necesaria transición institucional que se da y la convivencia de modelos en transición. Lo anterior desemboca en instituciones que si bien promulgan teóricamente la aceptación del nuevo concepto de seguridad, siguen lidiando hacia el interior con las prácticas del pasado. En el caso centroamericano, sobre todo en el llamado triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), la lucha contra el narcotráfico y el enfoque del terrorismo que impuso Estados Unidos después del 11 de septiembre del 2001, han hecho muy difícil la consolidación de modelos policiales civiles efectivos por una parte, y la separación de funciones de las fuerzas armadas de la seguridad interna. El ataque terrorista contra Estados Unidos provocó la reactivación de la tesis del enemigo interno, lo que se tradujo en el apoyo hacia los aliados tradicionales en la región (los ejércitos), frente a la existencia de instituciones policiales aún en transición y por ende, menos efectivas. La nueva agenda que Estados Unidos ofrece a los ejércitos de la región se centra en el combate al crimen organizado, al narcotráfico, al terrorismo o narcoterrorismo así como a la defensa de los recursos nacionales. En la nueva situación enfrentada desde la ortodoxia de la seguridad tradicional, la lucha contra el terrorismo se convierte en un instrumento que permite volver al control social y a la persecución de las ideologías. La consecuencia ha sido efectivamente, el retorno al fortalecimiento de los ejércitos en detrimento de las fuerzas policiales civiles; el endurecimiento de las políticas migratorias; la consideración como amenazas de los conflictos étnicos, de las diferentes concepciones de la integridad territorial, y de las diferencias socioculturales, religiosas, económicas, lingüísticas y políticas. En este contexto, dentro de la agenda de seguridad que se ha trasladado a la región se encuentra el señalamiento de las pandillas juveniles como una amenaza a la seguridad nacional y subregional, al mismo nivel que el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo. Es evidente que la naturaleza de los fenómenos es diferente, y si volvemos a la vinculación de la agenda de seguridad con la de desarrollo, es fácil determinar que la forma 9

10 de enfrentar el fenómeno de la violencia juvenil y su vinculación con el crimen organizado, reside en el incremento de políticas públicas orientadas a mejorar la educación y el acceso al empleo. Situar el tema a la par del crimen organizado, conlleva el riesgo de querer enfrentar ambos fenómenos de la misma forma: con el uso de la fuerza dentro de la óptica de combate al enemigo. De hecho la criminalización de la juventud sigue siendo un tema presente en la subregión, a la vez de seguir pendiente la formulación de una política pública dirigida a los jóvenes por parte de los gobiernos. Finalmente, otro de los grandes valladares par la implementación de un concepto democrático de la seguridad, es precisamente la misma sociedad, sobre todo aquella que ha estado sujeta a conflictos internos. La práctica de la violencia y la represión como mecanismo para enfrentar la conflictividad hace aún más difícil el desarrollar acciones preventivas acordes con el nuevo modelo de seguridad humana. En muchas ocasiones es la misma población la que genera y exige niveles de alta violencia y reacción a las autoridades, como mecanismo para combatir la inseguridad. Los plazos extensos para lograr resultados de las experiencias de prevención en materia de seguridad, no facilitan el contar con resultados que permitan ofrecer salidas creíbles a poblaciones acostumbradas a la violencia y a la represión. 10

11 Bibliografía consultada Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), 1999, Guatemala, Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). Guatemala De León-Escribano, Carmen Rosa y María Patricia González., 2007, Security Sector Reform Provisions in Peace Agreements. Case Study: Central America, Guatemala and El Salvador. Iepades-African Security Dialogue and Researcher ASDR-. Los Acuerdos de Paz, Secretaria de la Paz, Presidencia de la República, Guatemala. Salazar, Ana María, Seguridad nacional hoy. Taurus Aguilar, Colombia. Carranza, Elias, Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el delito en América Latina, en Seguridad ciudadana y orden público en América Latina. Revista Nueva Sociedad 191, mayo-junio 2004, Venezuela. Tratado Marco de seguridad democrática en Centroamérica.1995, San Pedro Sula, Honduras. 11

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. TEMA 1 de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Derechos y libertades. 1. LA

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONARIO DE CONSULTA A LOS ESTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LAS DEFENSORAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

1.- La política criminal, para fines de nuestro estudio, es parte de la política

1.- La política criminal, para fines de nuestro estudio, es parte de la política CONCLUSIONES 1.- La política criminal, para fines de nuestro estudio, es parte de la política general que adopta el Estado para hacer frente al fenómeno criminal, mediante las diferentes formas de control

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Situar al trabajador en el centro de las orientaciones estrate gicas futuras de libertad, seguridad y justicia

Situar al trabajador en el centro de las orientaciones estrate gicas futuras de libertad, seguridad y justicia Resolucio n de la Confederacio n Europea de Sindicatos Independientes (CESI) Situar al trabajador en el centro de las orientaciones estrate gicas futuras de libertad, seguridad y justicia Para que los

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO - -' PROGRAMACULTURA DE PAZ EN ELSALVADOR (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación y otros Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO Setiembre de 1993

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana La Red de Policías y Sociedad Civil en Latinoamérica fue criada para promover el intercambio y la diseminación de conocimiento entre actores latinoamericanos del área de seguridad pública, con el objetivo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

PREVENCIÓN DEL DELITO

PREVENCIÓN DEL DELITO PREVENCIÓN DEL DELITO Prevenir significa realizar medidas o acciones con anticipación. La Prevención del Delito, consiste en realizar aquellas medidas o acciones con el fin de evitar que se presente un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS PROYECTO: OBJETO: GLOZ43 Programa Global Conjunto de UNODC y UNICEF para la Eliminación de la Violencia contra los Niños en el Ámbito de la Prevención del Delito y

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

SEMILLAS DE SEGURIDAD

SEMILLAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD INTEGRAL SEMILLAS DE SEGURIDAD Una propuesta para la prevención de la violencia Gobierno Bolivariano de Miranda Venezuela SEMILLAS DE SEGURIDAD Una propuesta para la prevención de la violencia

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI V.1 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Considerando las regulaciones que en materia laboral rigen para el sector público, el objetivo fundamental

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales

Más detalles

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA Promover la integración de los pueblos latinoamericanos para propiciar su encuentro y articulación, para lo

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Seguridad y Contra Terrorismo en Colombia, Central América y México El caso de Centroamérica. Daniel Matul. FUNPADEM

Seguridad y Contra Terrorismo en Colombia, Central América y México El caso de Centroamérica. Daniel Matul. FUNPADEM Seguridad y Contra Terrorismo en Colombia, Central América y México El caso de Centroamérica Daniel Matul. FUNPADEM Contexto regional (las transiciones) Enfoques y prácticas vigentes Avances regionales

Más detalles

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En los últimos años, las cambiantes condiciones sociales, políticas y económicas en el ámbito mundial, han creado presiones que afectan

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016 PLAN DE TRABAJO Abril de 2014 - Abril de 2016 I - Presentación En el siguiente Plan de Trabajo se describen los principales objetivos, acciones y responsables de la conducción de las actividades de la

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema La Carta de Ottawa (1986), fue el resultado de la Primera Conferencia Internacional

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico) Título: Lidera: Construyendo redes para la democracia : algunas consideraciones sobre Lidera Programa de formación de Liderazgo en Venezuela de la Fundación Futuro Presente. Nombre: Lic. Gerardo González

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES 2014 La iniciativa del Pacto Nacional de Paz busca identificar un consenso de la sociedad colombiana sobre temas básicos para una paz digna y sostenible,

Más detalles

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH ANEXO V ESQUEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (SNDH- DIH), creado por el Decreto 4100 del 2 de noviembre de

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Argentina 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA TENEMOS UN IMPERATIVO MUNDIAL donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, las sociedades prosperan. la igualdad para las mujeres es progreso para todas

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Anders Kompass, Representante OACNUDH

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Conclusiones de la Conferencia Juntos contra el discurso y los delitos de odio.

Conclusiones de la Conferencia Juntos contra el discurso y los delitos de odio. Conclusiones de la Conferencia Juntos contra el discurso y los delitos de odio. Las Conclusiones de la conferencia sobre discurso y delios de odio, celebrada en Madrid el 27 de noviembre de 2014 y organizada

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? INTRODUCCIÓN Recientemente los términos gobernanza (governance) y o buen gobierno (good governance) se están utilizando de forma creciente. El mal gobierno se considera

Más detalles

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y su incorporación al mercado de trabajo en la región: algunos elementos para su análisis

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

INSPIRAR, CONECTAR Y CAPACITAR PARA ACABAR CON LA DELINCUENCIA

INSPIRAR, CONECTAR Y CAPACITAR PARA ACABAR CON LA DELINCUENCIA FUNDACIÓN INTERPOL INSPIRAR, CONECTAR Y CAPACITAR PARA ACABAR CON LA DELINCUENCIA JUNTOS PODEMOS HACER DEL MUNDO UN LUGAR MÁS SEGURO Cada época se caracteriza por sus innovaciones, por las soluciones

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

A LA MESA DEL PARLAMENTO DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

A LA MESA DEL PARLAMENTO DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN María Chivite Navascués, portavoz del Grupo Parlamentario, al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente PROPUESTA DE RESOLUCIÓN POLÍTICA para su debate y votación ante

Más detalles

Acuerdo de paz firme y duradera

Acuerdo de paz firme y duradera Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala, 29 de diciembre de 1996 Considerando: Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye

Más detalles

La Defensa de los Derechos Humanos en el ámbito Internacional. Karla Micheel Salas Ramírez

La Defensa de los Derechos Humanos en el ámbito Internacional. Karla Micheel Salas Ramírez La Defensa de los Derechos Humanos en el ámbito Internacional Karla Micheel Salas Ramírez Derechos Humanos de las Mujeres, desde el Derecho Internacional: Aportaciones de la Sentencia de Campo Algodonero

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

Ante la inseguridad, tu familia o tu fueron víctima de un delito? LA CEDHNL TE APOYA

Ante la inseguridad, tu familia o tu fueron víctima de un delito? LA CEDHNL TE APOYA Ante la inseguridad, tu familia o tu fueron víctima de un delito? LA CEDHNL TE APOYA La investigación y la sanción de los responsables deben estar orientadas a la satisfacción de los derechos de verdad,

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES Proclamada por la resolución 36/55 de la Asamblea General de las Naciones

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA 1. Antecedentes En la III Cumbre UE-ALC, celebrada en Guadalajara, México (mayo/2004), se acordó que el establecimiento

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009 SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009 I. ANTECEDENTES El 20 y 21 de noviembre de 2008, en

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles