USO DE LA PCR MÚLTIPLE PARA DETERMINAR LOS SEROGRUPOS DE CEPAS DE Escherichia coli UROPATÓGENAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DE LA PCR MÚLTIPLE PARA DETERMINAR LOS SEROGRUPOS DE CEPAS DE Escherichia coli UROPATÓGENAS"

Transcripción

1 Clave: BMD262NAY USO DE LA PCR MÚLTIPLE PARA DETERMINAR LOS SEROGRUPOS DE CEPAS DE Escherichia coli UROPATÓGENAS Autores: Nayelli Oliva Cabrera-Flores 1 ; Patricia Isidra Cauich- Sánchez 1 ; Armando Navarro-Ocaña 2 ; Ángel Manjarrez-Hernández 2 ; Sandra Gavilanes-Parra 2 ; María Elena Chávez-Berrocal 2 ; José Molina-López 2. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES 1 Departamento de Microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN), Prolongación Carpio y Plan de Ayala s/n, México D.F , México 2 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM, México D.F , México CORREO ELECTRÓNICO joseml@servidor.unam.mx

2 INTRODUCCIÓN Escherichia coli (E. coli) fue descrita por primera vez, en el año 1885, por el pediatra alemán Theodore Escherich (Cervantes R., 2005). E. coli es causante de diversas infecciones que incluyen desde enfermedades intestinales como diarreas del tipo secretorio, inflamatoria o hemorrágica, hasta extraintestinales como infecciones del tracto urinario, meningoencefalitis e infecciones de heridas quirúrgicas. Entre sus factores de virulencia asociados a la patogenia de estas infecciones se encuentran la expresión de adhesinas, invasinas y varias enterotoxinas. Otro factor de virulencia importante es el lipopolisacárido (LPS) el cual esta formado de partes: el lípido A, el core y la cadena lateral de azúcares. Esta cadena es la región más expuesta al medio externo, por lo que sus características son esenciales para la supervivencia de la bacteria en diferentes ambientes. Es un polisacárido de gran variabilidad en cuanto a la longitud y tipos de azúcar presentes y contiene los determinantes antigénicos responsables de la especificidad serológica del microorganismo. Cuando la longitud de la cadena lateral de azúcares del LPS es muy corta, no se puede determinar su serogrupo por serología tradicional y se le llama cepas rugosa. Para tipificar E. coli desde el punto de vista serológico, se utiliza un esquema basado por Kauffman, y Edward. Se basa en la presencia de tres antígenos, el antígeno somático O, el capsular K y el flagelar H (Lior et al., 1996). El antígeno somático O es termoestable, su especificidad está relacionada con la disposición de los residuos de azúcares en el lipopolisacárido (LPS) localizado en la membrana externa; se han descrito cerca de 186 antígenos O y se ha observado que existen considerable variación en la distribución geográfica de los serotipos de E. coli (Cervantes R., 2005). E. coli se considera como parte de la microbiota autóctona del intestino del humano y de otros animales, algunas de sus clonas han desarrollado una adaptación, que las ha capacitado para producir diferentes enfermedades en varios órganos y tejidos del hospedero. La mayoría de esas enfermedades afectan las superficies mucosas del humano (Kaper et al., 2004). A las cepas de E. coli que por sus factores de virulencia causan infecciones en humanos, se les ha nombrado patotipos y se agrupan en dos categorías; intestinales y extraintestinales (ExPEC). Al grupo extraintestinal pertenecen E. coli uropatógena (UPEC) y E. coli asociada a meningitis (MAEC) (Johnson et al., 2005). Las cepas UPEC son un miembro prominente de la familia ExPEC, ya que es responsable de más del 90% de las infecciones del tracto urinario (IsTU) no complicadas (Zhang et al., 2003). Éstas se han asociado a 14 serogrupos de UPEC: O1, O2, O4, O6, O7, O8, O15, O16, O18, O21, O22, O25, O83 y O75. La determinación de estos serogrupos se puede llevar a cabo por serología

3 tradicional y por el empleo de la PCR. (Bidet et al., 2007; Lloyd et al., 2007). OBJETIVOS Objetivo general: Determinar los serogrupos de cepas de Escherichia coli asociados a infecciones del tracto urinario por serología tradicional y por PCR múltiple Objetivos particulares: Identificar bioquímicamente las cepas de Escherichia coli asociadas a infecciones del tracto urinario. Tipificar por serología tradicional las cepas en estudio. Determinar los serogrupos UPEC por PCR múltiple. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudiaron 98 cepas de E. coli aisladas de pacientes ambulatorios con infección de vías urinarias del Hospital General de México, entre el mes de octubre del año 2004 a octubre del 2006, Las cepas de referencia de los cuatro serogrupos uropatógenos de E. coli, empleadas fueron proporcionadas por el laboratorio de Serología de la Facultad de Medicina en la UNAM Para confirmar la especie bacteriana de algunas cepas se utilizó una serie de pruebas bioquímicas, Kiliger, SIM, Malonato, Fenilalanina, Rojo de metilo - Voges Proskauer, urea y gluconato. La tipificación serológica se realizó en placas de 96 pozos con antisueros contra los antígenos somáticos producidos en conejos, y titulados por medio de diluciones seriadas. Se llevó a cabo la extracción de DNA genómico por el kit comercial Insta Gene TM Matrix (BioRad, EUA) y en la PCR múltiple, se utilizaron reactivos de Fermentas y los iniciadores fueron obtenidos de Eurofins (Bioselec, México). DESARROLLO El criterio de selección de las cepas fue que provinieran de pacientes ambulatorios con síntomas clínicos de infecciones del tracto urinario, que tuvieran un resultado positivo al estudio de urocultivo con 100,000 o más unidades formadoras de colonias por ml de orina (UFC/mL) y que no presentaran alguna otra infección simultáneamente. Para la identificación bioquímica las cepas se sembraron en las pruebas bioquímicas mencionadas en materiales y métodos, y se incubaron a 37 C por 24 horas, posteriormente se hizo la lectura de cada una de ellas. Para la extracción de DNA, las cepas se cultivaron en 3 ml de caldo Luria a 37 por 24 h, posteriormente se centrifugó el cultivo a 12,000 rpm durante 1 min. Se removió el sobrenadante y al paquete celular se le trató tal como indica el fabricante. El DNA se conservó a -20 C.

4 La tipificación serológica del antígeno somático se realizó utilizando 186 sueros anti-o 1 de E. coli producidos en conejo. La identificación de los antígenos somáticos se realizó colocando 50 μl de cada suero monoespecífico y 50 μl del antígeno en cada uno de los 96 pozos de la microplaca. Cada placa se incubó a 50 C durante 24 horas cubriéndola para evitar la desecación. Después de este periodo se observó para buscar aglutinación, y determinar los positivos, posteriormente se realizó la titulación correspondiente con los sueros preparados en una solución 1:100: se colocó 100 μl en el primer pozo y 50 μl de solución salina en los pozos restantes, para realizar diluciones 1:2 seriadas hasta tener una dilución final de 1: A cada pozo se le agregó 50 μl del antígeno en estudio incubando durante toda la noche la placa a 50 C para realizar la lectura. El título se definió como aquel en donde la reacción de aglutinación se

5 presente con la mayor dilución. En caso de existir títulos muy cercanos se utilizaron sueros puros adsorbidos con los antígenos que presentaron cruce antigénico (Licona-Moreno y Méndez- Sánchez, 1995). Para el desarrollo de la PCR múltiple, los iniciadores que se emplearon son los descritos por Li et al. (2010). La PCR múltiple se realizó en un volumen final de 30μL de una mezcla de reacción que consiste en 5μL de DNA, 3 μl del regulador de la PCR 1x (50mM KCl, 10 mm Tris-HCl (ph 8.3)), 3 μl de MgCl 2 1.8mM, 1 μl, dntps 3 mm (Fermentas, México), 0.25 μl de los iniciadores respectivos (Bioselec) pmol y 0.25μL de Taq DNA polimerasa (Fermentas, México) a una concentración final de 1.5U. Los parámetros de las reacciones fueron de 95 C durante 5 min, 30 ciclos de 95 C durante 30 s, 53 C durante 1 min y 72 C por 1 min, y una extensión final a 72 C durante 5 min. RESULTADOS En la tipificación serológica los resultados mostraron que de las 98 cepas trabajadas, 65 (66%) fueron tipificables y 33 (34%) no tipificables, por otro lado, de 65 cepas tipificables 47 (48%) correspondieron a serogrupos uropatógenos, de los cuales el serogrupo O25 fue el más frecuentemente encontrado. A las 33 cepas no tipificables no se les pudo determinar los serogrupos por serología tradicional y se les clasificó como rugosas (OR) o no tipificables (ONT). Las cepas OR aglutinaron con todos los antisueros utilizados y las ONT no aglutinaron con ninguno de los 186 antisueros contra el antígeno somático. Se realizó la PCR con las muestras del DNA de todas las cepas del estudio y los resultados mostraron que en 17 cepas (17%) se encontró el mismo serogrupos por ambos métodos. En cambio, en 3 cepas (5%) se encontró un serogrupo diferentes tanto por serología tradicional como por la PCR múltiple y 67 cepas (68%) no amplificaron con los iniciadores trabajados. De las muestras de DNA correspondientes a las cepas no tipificables por serología tradicional, por PCR se encontró que en 11 cepas (11%) se logró identificar el serogrupo, siendo de las ONT 4 positivas para los serogrupos O25 y O21 y 7 de las cepas OR, amplificaron con los iniciadores para los serogrupos O8, O25 y O21. En el electroferograma que se muestra en la figura 1 se pueden observar las bandas de los amplificados, cuyos pesos moleculares corresponden a los serogrupos de las cepas de referencia y de algunas muestras de las cepas de origen clínico: O8 (448 pb), O16 (302 pb), O21 (209 pb) y O25 (230 pb). CONCLUSIONES Se estandarizó la técnica de PCR múltiple usando los iniciadores correspondientes a los serogrupos O8, O16, O21 y O25. En la mayoría de las cepas se encontró correlación de los serogrupos identificados por ambos métodos.

6 El serogrupo O25 fue el más frecuentemente encontrado por la PCR múltiple. En la determinación de serogrupos de cepas UPEC, la PCR múltiple fue más confiable, debido a que se pudieron identificar serogrupos en cepas rugosas y no tipificables. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Li D, Liu B, Chen M, Guo D, Guo X, Liu F, Feng L, Wang L, (2010): A multiplex PCR method to detect Escherichia coli serogroups associated with urinary tract infections, J. Microbiol Methods, 82: Licona-Moreno D, Méndez-Sánchez J.L. (1995) Contaminación bacteriana del estuario del Río Tuxpan y su repercusión en la incidencia de diarrea en el municipio de Tuxpan, Veracruz-México. (Tesis de licenciatura). Tuxpan, Ver. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. pp Lior H. (1996). Classification of Escherichia coli. In: C.L. Gyles (Eds) Escherichia coli in domestic animals and human. CAB International, Wallingford, United Kingdom. pp Cervantes R. (2005) Escherichia coli. En: Bacteriología médica, Lugo, G (Ed). Ediciones Cuellar, 3ª edición, México, D.F. pp Kaper JB, Nataro JP, Mobley HL. (2004) Pathogenic Escherichia coli. Nat Rev Microbiol. 2: Johnson JR, Russo TA. (2005) Molecular epidemiology of extraintestinal pathogenic (uropathogenic) Escherichia coli. Int J Med Microbiol. 295: Bidet P, Mahjoub-Messai F, Blanco J, Blanco J, Dehem M, Aujard Y, Bingen E, Bonacorsi S. (2007) Combined multilocus sequence typing and O serogrouping distinguishes Escherichia coli subtypes associated with infant urosepsis and/or meningitis. J Infect Dis. 196: Zhang L and Foxman B. (2003) Molecular epidemiology of Escherichia coli mediated urinary tract infections. Front Biosci. 8:e235- e244.

Pruebas de reacciones febriles

Pruebas de reacciones febriles Pruebas de reacciones febriles Qué son las reacciones febriles? También llamadas antígenos febriles, son conjunto de pruebas que sirven para diagnosticar enfermedades que causan fiebre, como brucelosis

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular.

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular. Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, 2017. UC Introducción a la biología celular y molecular. Unidad 3: MICROORGANISMOS Y SALUD HUMANA (Depto. Bacteriología y Virología). TALLER 9: La célula

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis 15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis El Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis es un laboratorio en el que estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas interesados en la Línea de Generación

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

E. coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter

E. coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 4: E. coli,

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Familia Enterobacteriaceae Tema 11

Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Características generales 1) Bacilos Gram negativos no esporulados. 2) Inmóviles o móviles (flagelos). 3) Crecimiento rápido. 4) Ubicuos (suelo, agua, vegetales, microbiota

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

COPROCULTIVO: Remitir el hisopo en medio de transporte (Stuart, Cary Blair o similar) MATERIA FECAL: Enviar aproximadamente 5 g en frasco estéril

COPROCULTIVO: Remitir el hisopo en medio de transporte (Stuart, Cary Blair o similar) MATERIA FECAL: Enviar aproximadamente 5 g en frasco estéril Instrucciones para el envío de muestras de origen clínico para aislamiento de Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) en casos de diarrea o Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) COPROCULTIVO: Remitir

Más detalles

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina FSSA_X_2014_1_106078 TACUAREMBÓ 2018 INTRODUCCIÓN La brucelosis bovina

Más detalles

N. meningitidis es la primera causa de meningitis bacteriana en todo el mundo La sepsis meningococica es menos frecuente pero mas grave.

N. meningitidis es la primera causa de meningitis bacteriana en todo el mundo La sepsis meningococica es menos frecuente pero mas grave. N. meningitidis es la primera causa de meningitis bacteriana en todo el mundo La sepsis meningococica es menos frecuente pero mas grave. Mortalidad de la enfermedad meningococica 3-15% Mayor riesgo: esplenectomizados,

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Prácticas de Temas Selectos de Profundización Disciplinaria. Práctica

Más detalles

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs Costa Rica, 27 de abril 2 de mayo 2009.. Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs Hilda Ma. Bolaños os Acuña Centro Nacional de Referencia en Bacteriología INCIENSA Costa Rica Características

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS. vi ÍNDICE DE FIGURAS... vii ÍNDICE DE APÉNDICES... xi RESUMEN.. xii ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Situación del Agua en el Mundo.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO ACTIVIDAD PRACTICA NO. 15 METODOS DIAGNOSTICOS DE HEPATITIS Dr. Fernando Mérida

Más detalles

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Este documento contiene: - Definición de caso - Cuestiones de notificación

Más detalles

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago?

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? XV CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS «Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago? Mar Masiá Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

Tema V Bacteriología Médica. Parte I Tema V Bacteriología Médica Enterobacterias Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Métodos Diagnósticos en Microbiología Técnica de diagnóstico ideal Métodos Diagnósticos en Microbiología María Teresa Ulloa Flores. Programa Microbiología Micología ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile 2012 Confiables: 100% S y

Más detalles

Frecuencia de Escherichia coli diarreogenicas aisladas de niños en un hospital pediátrico en Lima-Perú

Frecuencia de Escherichia coli diarreogenicas aisladas de niños en un hospital pediátrico en Lima-Perú Ciencia e Investigación 2017 20(2):23-28 ISSN Online: 1609-9044 ISSN impreso: 1561-0861 Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional Mayor de San Marcos Artículo Original Frecuencia de Escherichia

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO Índice INTRODUCCIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO 3 1.1. Antecedentes históricos 3 1.2. Situación taxonómica actual 3 1.3. Morfología y características bioquímicas 5 1.4. Aspectos ecológicos 6 2.

Más detalles

Corynebacterium, Bordetella, Haemophilus y Moraxella

Corynebacterium, Bordetella, Haemophilus y Moraxella UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 8 Corynebacterium,

Más detalles

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana Plataforma virtual de educación continua La bacteriuria complica el embarazo: Infección de vías urinarias durante el embarazo Dr. Roberto Villagrana

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

E. Coli productora de toxinas (STEC)

E. Coli productora de toxinas (STEC) E. Coli productora de toxinas (STEC) Detección n por PCR en alimentos Por Mariana Motter, Vet. E. Coli O157 H7 Primer serotipo asociado a diarreas hemorrágicas Agente causal de síndrome s urémico hemolítico

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

Tema V Bacteriología Médica. Parte I Tema V Bacteriología Médica Vibrios y bacilos no fermentadores. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características

Más detalles

Identificación Molecular de Factores de Virulencia de cepas de Escherichia coli uropatógenas

Identificación Molecular de Factores de Virulencia de cepas de Escherichia coli uropatógenas Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Identificación

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg.

Código: KIT-001 Ver: 1. Pre-FRAXA. Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C. Reg. Pre-FRAXA Sistema para la detección del número de repetidos CGG en el gene FMR1 PM F M M F M M M C Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. www.atgen.com.uy

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015. Resumen Entre marzo y diciembre de 2015 el Centro Nacional de Referencia

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 Resumen Ejecutivo: En la SE N 1 del año 2015 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 5 casos de Neisseria

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN ESTABLECIMIENTOS

Más detalles

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio de microbiología se requiere un cultivo axénico, es decir,

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida

Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida Determinación de actividad biológica de extractos crudos obtenidos de esponjas marinas autóctonas de

Más detalles

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal

Internacionales de pureza del Azafrán. Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Metodologías para implementar Estándares Internacionales de pureza del Azafrán Análisis Microbiológicos Dª Olga Acevedo Regalado Dr. Rafael Rotger Dr. José Luis Novella Dra. Leonor Nozal Normativa microbiológica

Más detalles

FRAGMENTO OLIGO 5-3 Hebra SECUENCIA 5' - - > 3' TAMAÑO (pb) F1. hmtl 569 L AACCAAACCCCAAAGACACC hmth2982 H CTGATCCAACATCGAGGTCG

FRAGMENTO OLIGO 5-3 Hebra SECUENCIA 5' - - > 3' TAMAÑO (pb) F1. hmtl 569 L AACCAAACCCCAAAGACACC hmth2982 H CTGATCCAACATCGAGGTCG ANEXO 1 Protocolo para la PCR para la amplificación del mtdna en 10 fragmentos solapantes: Se prepara la siguiente mezcla: Tampón ( TRIS 100 mm, MgCl 2 12 mm, KCl 500 mm, ph 8,3): 10X dntps : 10 mm (cada

Más detalles

RETOS DEL DIAGNÓSTICO EN PARATUBERCULOSIS EN MÉXICO

RETOS DEL DIAGNÓSTICO EN PARATUBERCULOSIS EN MÉXICO RETOS DEL DIAGNÓSTICO EN PARATUBERCULOSIS EN MÉXICO Gilberto Chávez Gris Edith Maldonado Castro Victoria E. Castrellón Ahumada. CEIEPAA, FMVZ-UNAM PRONABIVE UAA PARATUBERCULOSIS O ENFERMEDAD DE JOHNE Proceso

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años

Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años 211-212 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 39 del año 212 se observa un incremento de 58.2% de las cepas confirmadas de E. coli

Más detalles

Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos

Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos Aplicación de técnicas moleculares para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos Presenta: M. en B. Olivia Tzintzun Camacho Laboratorio de Residuos Sólidos W-108 y W-103 INTRODUCCIÓN Sitios contaminados

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA M-1 M-2 M-3 M-4 Lectura de la placa de Agar CLED Identificación presuntiva

Más detalles

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018 Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía La importancia en clínica de las infecciones del tracto urinario (ITUs) Es la infección más frecuente Representa aproximadamente el 60% de muestras

Más detalles

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K Kefir Kefir es una bebida láctea ligeramente alcohólica que se cree que contiene diferentes propiedades funcionales. Esta bebida se diferencia de otras bebidas lácteas en que la leche se fermenta con una

Más detalles

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica GéneroVibrio Bacilos curvos Gram negativos Anaerobios facultativos Flagelo polar único con alta motilidad Asociados con agua salada (también en agua dulce) => organismo acuático halotolerante 2 especies

Más detalles

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación Albúmina 22 % I.- Introducción En 1945 Cameron y Diamond establecieron que ciertos sueros anti-d(anti-rh) podían aglutinar glóbulos rojos Rho positivos en presencia de albúmina de bovino pero no aglutinaban

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Microorganismos espirilares. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Leptospira Familia Leptospiraceae Género Leptospira Leptospira interrogans (patógena)

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 10 del año 2016 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 11 casos

Más detalles

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar la presencia de Campylobacter jejuni en hamburguesa de pollo mediante técnica de PCR. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a muestras de hamburguesa

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

Experiencia en el control oficial de Legionela mediante nuevas técnicas analíticas

Experiencia en el control oficial de Legionela mediante nuevas técnicas analíticas Experiencia en el control oficial de Legionela mediante nuevas técnicas analíticas Mercedes Butler Sierra Jefe de Servicio Registros Oficiales de Salud Pública Subdirección General de Sanidad Ambiental

Más detalles

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero Facultad de Medicina Universidad de Chile Fisiología Bases del diagnóstico Dra. M.Angélica Martínez Tagle Programa de Microbiología, ICBM Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO SELADIS, DURANTE EL PERIODO

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO SELADIS, DURANTE EL PERIODO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA INSTITUTO SELADIS EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. El presente estudio es de tipo experimental. Tamaño de Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. El presente estudio es de tipo experimental. Tamaño de Muestra MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo experimental. Tamaño de Muestra Participaron diez sujetos (hombres o mujeres) saludables. Criterios de Inclusión Los criterios de inclusión

Más detalles

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Patogenia de las Infecciones José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Definiciones de salud y enfermedad Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones". Diccionario de la

Más detalles

La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos

La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos La respuesta inmune innata permite distinguir entre estructuras propias y estructuras no propias compartidas por diferentes agentes infecciosos mediante un conjunto de receptores solubles y/o de membrana

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 6 del año 2017 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 9 casos de

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 1 Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015 Resumen Ejecutivo: Hasta la SE N 47 del año 2015 el Laboratorio de Referencia ha confirmado 111 casos

Más detalles

PCR Múltiplex. Listeria monocytogenes

PCR Múltiplex. Listeria monocytogenes PCR Múltiplex Listeria monocytogenes PCR-múltiplex En una sola reacción de PCR se amplifican al mismo tiempo 2 o más genes Condiciones similares de PCR para los genes amplificar: Desnaturalización Alineamiento

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE DESAFÍO DEL PRODUCTO KENO VIRO CONTRA EL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA (IPNV) PRINAL S.A

INFORME TÉCNICO DE DESAFÍO DEL PRODUCTO KENO VIRO CONTRA EL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA (IPNV) PRINAL S.A INFORME TÉCNICO DE DESAFÍO DEL PRODUCTO KENO VIRO CONTRA EL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA (IPNV) PRINAL S.A Atención: MV. Javier Barría MV. Jorge Rojas Prinal S.A Preparado: Bq. Alexis Martínez

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO MÉXICO.

IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO MÉXICO. 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 702 ISBN: 970-27-0770-6 IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO

Más detalles

Como enviar las muestras

Como enviar las muestras Cultivo Microbiológico El cultivo microbiológico de las muestras recibidas en el laboratorio de análisis clínicos es un proceso laborioso, a continuación presentamos un breve explicación de éste. Rafael

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.S.P. Claudia Lucero Amaro Navarrete DOCENTE RESPONSABLE Biomédica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control 5. La infección hospitalaria: herramientas para su control Por definición se considera infección nosocomial o de adquisición hospitalaria a la que no está presente ni se está incubando en el momento del

Más detalles

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN OBJETIVOS I. Caracterizar la carga microbiana presente en distintos puntos de la EDAR y comprobar su variabilidad. II. Estudiar la viabilidad del uso de

Más detalles

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Jefe Subdepto. Microbiología Clínica Instituto de Salud Pública de Chile Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Más detalles

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Estudio rutinario de las bacterias en el laboratorio Examen microscópico (en fresco, Gram, Ziehl- Neelsen, otros) Cultivo

Más detalles

y

y juan.roman@salud.gob.mx octavio.rivera@salud.gob.mx y o o o o 2007-2011 64.27% CAMPECHE CHIAPAS JALISCO 0.15% OAXACA PUEBLA QUINTANA ROO 16.28% SINALOA TABASCO 7.95% 6.60% 4.01% VERACRUZ YUCATÁN

Más detalles

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini

Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile. Evelyn Rodríguez Cavallini Nuevas perspectivas en el diagnóstico de Clostridium difficile Evelyn Rodríguez Cavallini Pruebas diagnósticas Detectan productos de C. difficile Métodos de cultivo Detección de genes o deleciones GDH

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14CDA38EEC5 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-04-21 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=255_ptar_20150420

Más detalles

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5 MATERIALES Y MÉTODOS 5 MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Preparación del inoculo Se obtuvo del Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Universidad de las Américas, una cepa de Escherichia coli (ATCC 35218). Esta cepa se hizo

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades Diagnóstico de enfermedades del ganado utilizando técnicas moleculares Lucía Álvarez alvarez.lucia@inta.gob.ar Ana Clara Mignaqui mignaqui.anaclara@inta.gob.ar Carlos Robles robles.carlos@inta.gob.ar Grupo

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 9308-1 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL AGUA. DETECCIÓN Y RECUENTO DE ESCHERICHIA COLI Y DE BACTERIAS COLIFORMES. PARTE 1: MÉTODO DE FILTRACIÓN EN

Más detalles

Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología s:

Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología  s: OYRON WELL -D -ONE una alternativa diagnóstica al urocultivo convencional Dra Martha Maria Morales Leslie Especialista 1er grado en Microbiología Master en Virología E-mails: martamorales@infomed.sld.cu

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658

INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658 INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658 Mujer de 74 años con antecedentes de hipertensión esencial, hipotiroidismo postquirúrgico por bocio multinodular y, más recientemente, polimialgias

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles