ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN PANAMÁ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN PANAMÁ"

Transcripción

1 ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN PANAMÁ PROYECTO: DETERMINACIÓN DE LA POBREZA RURAL EN CENTROAMERICA: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ACCIÓN ENERO DE 2011

2 INDICE Págs. 1. SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS RURALES POBRES Identificación de las Zonas Urbanas y Rurales Identificación de las Zonas Urbanas y Rurales Pobres y No Pobres 5 2. SECCIÓN 2: CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA E INFRAESTRUCTURAS Caracterización de la producción Agropecuaria Condiciones de los Recursos Naturales Nivel de desarrollo de Agroindustrias Rurales Existencia de otras actividades Turismo Maquila y Empresas de Servicios Red Vial y disponibilidad de Transporte Aspectos generales de Salud e Instalaciones Aspectos generales de Educación SECCIÓN 3: COMBATE DE LA POBREZA RURAL Proyecto de Pobreza Rural y Recursos Naturales PPRRN Proyecto de Productividad Rural ProRural Programa de Desarrollo Sostenible de Darién Proyecto Huertas Agroecológicas Familias Unidas proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca Ngöbe Buglé SECCIÓN 4: LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES Lecciones Aprendidas Recomendaciones 39 BIBLIOGRAFÍA 41 ANEXOS 45 - Anexo No.1 - Anexo No.2 - Anexo No.3 - Anexo No.4 2

3 INDICE DE CUADROS NÚMERO Págs. No. 1 Estructura Productiva Agropecuaria Área, Rendimiento 8 No. 2 Proporción de la Población con Acceso a Agua Potable en la República, Según Área y Provincia. Año No.3 Número de Agroindustrias Rurales en Panamá, Según Provincia o Región.. 16 No.4 Productos Representativos de la Agroindustria Rural de Panamá. 18 No.5 Longitud de la Red Vial en la República de Panamá, Por Tipo de Superficie, según Provincia y Comarca Indígena Al 31 de diciembre de

4 1. SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS RURALES POBRES 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES En la República de Panamá para efectos de las estadísticas oficiales, se considera población urbana, aquella que vive en lugares clasificado como área urbana y ésta es aquella área donde viven más de 1,500 personas con disponibilidad de servicios como: infraestructura escolar, alcantarillado, hospitales, carreteras, luz eléctrica y agua potable, que permiten a la población tener acceso a diferentes servicios para satisfacer sus necesidades básicas y contribuir al desarrollo de la población. Mientras que la población rural es aquella que vive en los lugares que no son urbanas. La Contraloría General de la Republica de Panamá estima que en el país, el 62.4%, de su población vive en lugares clasificado como urbano, mientras que el 37.6% vive en lugares clasificado como rurales. No existe ninguna clasificación de provincia, distrito o corregimiento en cuanto si son urbanos o rurales. En el presente trabajo, a partir de la información oficial (año 2000, ya que estas son las últimas cifras oficiales, ya que los resultados del Censo de 2010, todavía no han salido, ni existen cifras preliminares), tomando como referencia que si más del 50% de la población de los distritos o corregimientos es población rural, entonces la provincia, distrito o corregimiento se considera rurales, los resultados de esta clasificación son los siguientes. Del total de 75 distritos, 66 son considerados rurales, es decir el 88%; mientras que sólo 9 se clasifican como son urbanos, o sea 12% de estos. De acuerdo con los estudios de los niveles de pobreza, se tiene que los distritos que se consideran rurales, tienen un consumo promedio de B/ 1,022.00, mientras que los urbanos tienen un consumo promedio de B/ 1, En relación a la pobreza general los distritos rurales son mucho más pobres, pues en promedio el 63%, de su población es pobre, mientras que los urbanos, sólo el 24% son pobres. Igualmente la pobreza extrema es mucho más fuerte en los distritos rurales que los urbanos, ya que la pobreza extrema es de 36% en los rurales y de 6% en los urbanos. En resumen los distritos que son rurales tienen una situación desventaja frente a los distritos urbanos; ya que son mucho más pobres, en casi dos veces más y la pobreza extrema es seis veces más alta. El consumo promedio es casi el doble en los distritos urbanos en relación al consumo de los distritos rurales. 4

5 Igual conclusión se tiene si la comparación se hace a nivel de los corregimientos. Del total de 593 corregimientos, el 84% son rurales (499), y el 16% son urbanos. Los corregimientos que se consideran rurales, tienen un consumo promedio de B/950.53, en contraste con el consumo de los corregimientos urbanos que tienen un consumo promedio de B/ 1, En relación a la pobreza general en los corregimientos rurales en promedio el 65% de su población es pobre, mientras que los urbanos, sólo el 28% de sus habitantes son pobres. En cuanto a la pobreza extrema en los corregimientos rurales es casi cinco veces más alta que en los urbanos, pues esta es de 38% y 8% respectivamente. 1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES POBRES Y NO POBRES El Gobierno de Panamá en su estudio sobre los niveles de pobreza, ha clasificado los espacios geográficos (distritos y corregimientos), por niveles de pobreza, estableciendo en cada uno de ellos el porcentaje de la población que se define como pobre y pobre extremo. El criterio que utilizó el Ministerio de Economía y Finanzas para medir la pobreza fue el consumo per cápita anual, sobre el cual se construye una línea de pobreza general y una línea de pobreza extrema. Las personas cuyo consumo anual está por debajo de B/ , se consideran en estado de pobreza general, si este consumo es inferior a B/ se consideran de pobreza extrema. A pesar de ello, no define en ningún momento qué zonas o áreas geográficas se consideran pobres o no. En el presente estudio se hace una clasificación de distritos o corregimientos pobres o no, tomando como referencia que el propio Estudio de Pobreza, clasifica como distritos de altos niveles de pobreza, aquellos cuya población en más del 40% se considera pobre. Por ello, se considerará distrito o corregimiento pobre, aquellos cuya incidencia de pobreza general alcanza a más del 40% de su población. Al clasificar a los distritos rurales bajo este criterio, se tiene que de los 66 distritos rurales, 54 distritos se consideran Rurales Pobres y sólo 12 son considerados distritos Rurales No Pobres. Las diferencias básicas entre estos dos tipos de distritos rurales tenemos: La población total de los distritos considerados como Rurales Pobres, es de 889,609 personas; mientras que la población de los distritos Rurales No Pobres es de 213,150. O sea que la mayor parte de la población de los distritos Rurales, viven en distritos clasificados como Pobres. 5

6 Los niveles promedios de pobreza general en los distritos Rurales Pobres es de 69%, mientras que en los distritos Rurales No Pobres es de 32%. Es decir que la diferencia en los porcentajes de pobreza entre uno y otro tipo es más del doble. Igualmente el consumo per cápita anual es de marcada diferencia, en los distritos Rurales Pobres es de B/826.00, mientras que en los No Pobres es de B/ 1,684.00, es decir de más del doble. Igualmente los niveles de pobreza extrema son diferentes entre uno y el otro grupo. La pobreza extrema es de 42% en los distritos Rurales Pobres y de 8% en los No Pobres. En cuanto a la desigualdad, medida a través del Índice de Gini, se tiene que en ambos grupos de distritos rurales, esta es relativamente baja, aunque no existen diferencias, pues el índice se sitúa alrededor de En términos generales, entre más alejados de las ciudades principales de las provincias más pobres son los distritos. Así por ejemplo los distritos ubicados en las Comarcas tienen los mayores niveles de pobreza general. (Ver más detalle Mapas de Pobrezas en el Anexo No.1). En relación a los corregimientos Rurales al clasificarlos bajo el mismo criterio que a los distritos, se tiene que de los 499 corregimientos Rurales, 415 de ellos se consideran Rurales Pobres es decir el 83%, mientras que 84 son considerados corregimientos Rurales No Pobres. Las diferencias básicas entre estos dos tipos de corregimientos rurales son: La población total de los corregimientos que hemos clasificado como Rurales Pobres, es de 789,808 personas; mientras que la población de los corregimientos Rurales No Pobres es de 139,373. Es decir que la mayor parte de la población de los corregimientos Rurales, viven en corregimientos clasificados en este estudio como Pobres. Los niveles promedios de pobreza general en los corregimientos Rurales Pobres es de 72%, mientras que en los corregimientos Rurales No Pobres es de 30%. Es decir que la diferencia en los porcentajes de pobreza entre uno y otro tipo es más del doble. En cuanto a la pobreza extrema, se tiene que en los corregimientos Rurales Pobres, esta alcanza al 30% de la población, mientras que en los corregimientos rurales No Pobres sólo llega al 9% de sus habitantes. 6

7 Cabe destacar que la diferencia en la pobreza en general entre uno y otro grupo, es menos del doble, sin embargo en la pobreza extrema la diferencia es de tres veces. Es decir proporcionalmente los pobres extremos en los corregimientos Rurales Pobres, es mucho mayor que en los corregimientos No Pobres. Igualmente el consumo per cápita anual es de marcada diferencia, en los corregimientos Rurales Pobres es de B/806.00, mientras que en los No Pobres es de B/ 1,665.00, es decir de más del doble. Al analizar la desigualdad, medida a través del Índice de Gini, se tiene que en ambos grupos de corregimientos rurales, esta es relativamente baja, siendo de 0.19 para los corregimientos Rurales Pobres y de 0.20 en los corregimientos Rurales No Pobres. O sea que en este aspecto no existen grandes diferencias. Cabe destacar que de los 84 corregimientos Rurales No Pobres, 38 pertenecen a la provincia de Los Santos. Esto contrasta por ejemplo con la provincia de Veraguas donde de los corregimiento Rurales sólo 4 son Rurales No Pobres. De los corregimientos Rurales Pobres, en 77 de ellos el 95% de la población es clasificada como de pobreza general, coincidiendo con corregimiento de las comarcas, habitadas por indígenas, o por corregimientos que están a mucha distancia de los centros urbanos de las capitales provinciales o de los distritos. En conclusión, las mismas diferencias en los diversos estadios de desarrollo, que se logra identificar, al comparar las zonas (distritos o Corregimientos), ya sean rurales o urbanas, se repiten al comparar las zonas rurales (distritos o Corregimientos), ya sean si son o no pobres. Un mayor desarrollo se da en las zonas urbanas frente a las zonas rurales. Igualmente un mayor desarrollo se da entre las zonas Rurales No Pobres, frente a las zonas Rurales Pobres. Es decir las Zonas Rurales Pobres se ven afectadas por ser: zonas (Distritos o corregimiento) Rurales y además por ser Pobres. 7

8 2. SECCIÓN 2: CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA E INFRAESTRUCTURA: 2.1. Caracterización de la Producción Agropecuaria Existen claras diferencias entre las estructuras productivas de los corregimientos rurales pobres, respecto a los corregimientos rurales no pobres al utilizar la producción per cápita entre uno y otro. En relación con el tipo de cultivo, en los corregimientos Rurales Pobres, los cultivos son principalmente de granos básicos: arroz, frijol, poroto, café, cacao; mientras que los corregimientos No Pobres son productos de exportación como la sandía y el melón, maíz y caña de azúcar y hortalizas (ají pimentón y repollo). Esto significa que los rubros cultivados especialmente en los corregimientos rurales No Pobres son de menor rentabilidad que los rubros cultivados en los corregimientos rurales No Pobres. CUADRO No.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA. AREA RENDIMIENTO AREA SEMBRADA ZRP ZRNP HÉCTAREAS PRODUCCIÓN RENDIMIENTO HÉCTAREAS PRODUCCIÓN RENDIMIENTO Granos Básicos (Héctareas) Arroz 83,755 4,085, , , Maíz 43, , , , Frijol 8,145 71, , Poroto 9,891 80, , Caña de Azúcar 12, , , , Café y Cacao Café (quintal pilado) 37,948, , ,384,696 47, Cacao (libras) 1,181, , , , Productos No Tradicionales Sandia (Unidad) 1,691 2,417,757 1, ,691 1, Melón (Unidad) 407 1,761,443 4, ,299,627 7, Zapallo (Unidad) 4,063 2,792, ,102,690 1, Hortalizas Pimiento Dulce (Quintal) 70 21, , Repollo (Quintal) 18 2, , Fuente: En Base a los Cuadro 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 del Anexo No.3 8

9 Los cultivos tradicionales (arroz, frijol, poroto, cacao, café), son características en los corregimientos rurales pobres, mientras que los corregimientos rurales no pobres hay una fuerte incidencia de cultivos para la exportación como son el melón y la sandía. En relación a la tecnología, en los corregimientos rurales pobres se práctica los cultivos especialmente los referidos a una tecnología a chuzo como son el arroz, frijol, poroto; mientras que en los corregimientos rurales no pobres el uso de tecnología como son sistemas mecanizados (uso de máquinas), es mucho mayor, especialmente el maíz mecanizado y la caña de azúcar. Existe una gran diferencia en términos de rendimientos especialmente en los dos principales granos básicos del país como son el arroz y maíz. El rendimiento por hectáreas en arroz en los corregimientos pobres es de apenas quintales, mientras que en los corregimientos no pobres es de 66 quintales por hectáreas. En relación al cultivo del maíz se tiene que la diferencia en los rendimientos es mucho mayor. En los corregimientos rurales No Pobres, el rendimiento es casi dos veces más que en los corregimientos rurales pobres, ya que estos rendimientos son de 52 y 18 quintales por hectáreas respectivamente. GRÁFICA No.1. RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS DE ARROZ Y MAÍZ, SEGÚN CORREGIMIENTOS POBRES Y NO POBRES 9

10 2.2. Condiciones de los Recursos Naturales No existe en Panamá estudios que establezcan diferencias en las condiciones de los recursos naturales considerando estrictamente las diferencias entre la agrupación geográfica por corregimientos o distritos, clasificados si son o no pobres. Sin embargo hay diversos estudios que nos dan una aproximación al respecto, entre los cuales tenemos. Suelo y Ambiente: Panamá tiene uno de los problemas de erosión y deterioro de suelos más severos de América Latina, con proceso de degradación paulatina y creciente en casi todas las cuencas, suelos y aguas, que lleva a la desertificación y a la pérdida de la capacidad productiva, con el consiguiente impacto social en las poblaciones que viven de la actividad agrícola. El 75% de las tierras del país poseen aptitud forestal y gran parte de las mismas han sido deforestadas, debido fundamentalmente a actividades agropecuarias (más de 2.5 millones de hectáreas). El grado de urbanización también ha mostrado un incremento considerable y desordenado de la población, debido a los flujos migratorios desde las áreas rurales hacia los centros urbanos. De acuerdo con el informe de Indicadores de Sequía y Degradación de Tierras en Panamá, elaborado por ANAM ( ), del total de la superficie terrestre del Istmo 74,768,38 km 2 un poco menos de 21,000 km 2 ha sido afectado por la aridez en sus suelos, es decir, un 27.8%. El Arco Seco, es la región con la mayor cantidad de áreas afectadas, le sigue la Comarca Ngöbe Buglé, la Sabana Veragüense y por último, Cerro Punta. Esto evidencia que el problema de sequía y degradación de suelos, no es un problema asociado directamente a que si el corregimiento se clasifique como pobre o no pobre. En Panamá el área geográfica de mayor época de sequía está ubicada en el llamado Arco Seco, que incluye las provincias de Herrera y Los Santos. Según el estudio mencionado anteriormente la región del Arco Seco, tiene el 51% de las tierras degradadas y secas del país. Los problemas con los suelos en esta región están asociados a la tala de árboles, la quema, el sobre pastoreo y el uso de técnicas inadecuadas de cultivos agrícolas. En esta área de mayor sequía están ubicados principalmente los corregimientos rurales no pobres. Situación que se explica principalmente porque en estos corregimientos rurales no pobres, dado que la época de sequía que va desde 10

11 enero hasta abril, permite la producción, para aprovechar la ventana de exportación de rubros como el melón y la sandía. Cabe destacar que de los 84 corregimientos considerados como rurales no pobres, más del 50%, (44 corregimientos), están ubicados en el arco seco, especialmente en la provincia de Los Santos, donde existe una alta presencia de la actividad exportadora de frutas (melón y sandia). Cerro Punta que es un corregimiento considerado no pobre, tiene sólo un 1% de las zonas afectadas. Producto de la devastación de sus bosques ahora existen terrenos desnudos, que son utilizados para la agricultura extensiva. Los corregimientos considerados como pobres igualmente se encuentran dentro de este grupo de mayor afectación de aridez de sus suelos. La situación de la Comarca Ngöbe Buglé no es nada alentadora. La desenfrenada expansión de la frontera agrícola ha tenido efectos muy negativos, tantos que la comarca indígena tiene un 33% de las zonas afectadas. El restante 15%, lo tiene la Sabana Veragüense, un área que refleja un muy bajo potencial para la actividad agrícola, según el informe de la ANAM. Erosión de los suelos en Panamá: La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales. La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en Fertilidad de los suelos: Según el Estudio de Zonificación de los Suelos Panameños, elaborado por el IDIAP, se puede determinar que las áreas de menor fertilidad, por su bajo contenido de calcio y magnesio, y alto contenido de aluminio, son las de la Comarca Ngöbe Buglé, la provincia de Colón y parte de las Provincias de Chiriquí y Veraguas, y algunas zonas de la Comarca Kuna Yala; coincidiendo con zonas con altos índices de pobreza. En la parte central de Panamá, se tiene una gran presencia de óxidos de hierro y aluminio en el suelo. Estas zonas tienen como características comunes, la elevada precipitación (mayores de 3,500 mm/año), alta 11

12 saturación de aluminio, ph muy ácido, bajo contenido de calcio, magnesio y fósforo disponible en el suelo, alto contenido de hierro y manganeso. El deterioro actual en que se encuentran la mayor parte de los suelos del país, nos indica que los mismos se encuentran con niveles bajos de materia orgánica. Es así, que el área de mayor uso agrícola del país (Costa del Pacífico) está en este estado, lo que constituye un indicador de producción poco sostenible y malas prácticas agrícolas de manejo de suelo. Según este estudio, las áreas con mayor potencial productivo son las zonas del arco seco (Coclé, Herrera, Los Santos y parte de Veraguas (Calobre)), Barú, Sur de Veraguas, Bocas del Toro y Darién, que coinciden con una parte importante de áreas rurales no pobres. En algunas regiones de Panamá encontramos suelos fértiles como los de Volcán, Cerro Punta y Boquete (áreas rurales no pobres). Otras regiones poseen suelos no fértiles que son habilitados con nutrientes y abonos que los hacen aptos para la agricultura. Ejemplos: los de Colón, La Chorrera y Santiago. Recurso Agua: En Panamá, el recurso hídrico ha sido muy importante desde los inicios de nuestra era republicana, principalmente por la vía interoceánica. Según el informe Iniciativas Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de Seguimiento elaborado por la ANAM, Contraloría General de la República, INEC y el PNUMA, el agua utilizada para el desarrollo de las actividades económicas y de abastecimiento de agua potable tiene una tendencia de aumentar ligeramente, sin embargo este consumo se mantiene por debajo del 10% del recurso disponible, lo que nos indica que no hay sobre explotación el mismo. En nuestro país se cuenta una disponibilidad de agua suficiente para atender todos los requerimientos productivos y de consumo; en el año 2008, de toda el agua utilizada, el 73.6% se utilizó para la producción de energía eléctrica, el 19.9% en la navegación interoceánica, la agricultura el 4% y el consumo humano, el 2.5%. En este informe, y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, para el año 2007, la población con acceso a los servicios de agua potable en el área urbana era de 99% y para el área rural, 82.9%. Sin embargo, si observamos en el Cuadro No.2, en el área de las comarcas indígenas la diferencia se hace mucho mayor, ya que en éstas el acceso no llega al 70%, debido básicamente a la 12

13 dispersión de la población, disponibilidad y condiciones de las fuentes de agua. CUADRO No. 2 PROPORCION DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POTABLE EN LA REPÚBLICA, SEGÚN ÁREA Y PROVINCIA. Año 2007 Área y Provincia Población Total Con Acceso % Total 3,270,293 3,047, Urbano 2,092,351 2,071, Rural 1,177, , Bocas del Toro 80,076 67, Coclé 227, , Colón 233, , Chiriquí 393, , Darién 35,942 30, Herrera 110, , Los Santos 88,881 87, Panamá 1,648,521 1,616, Veraguas 220, , Áreas Indígenas 231, , Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Sección de Población y Vivienda. Cobertura Boscosa: La mayor parte de estos bosques se encuentran ubicados en la vertiente atlántica, debido a que en la vertiente pacífica la cobertura boscosa es más reducida por la intensa actividad humana que históricamente ha caracterizado esta parte del país. Aunque Panamá posee relativamente una buena cobertura boscosa, la misma se ha ido reduciendo con gran rapidez en los últimos años. Las provincias con mayor superficie de cobertura boscosa son Darién, Panamá, Bocas del Toro y la Comarca Emberá-Wounaan, que contienen el 62% de los bosques del país. Sin embargo, dos de estas provincias, Darién y Panamá, presentan al mismo tiempo las tasas deforestación más alta del país, incluyendo también la Comarca Ngöbe-Buglé. El último informe de cobertura boscosa realizado a solicitud de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), revela una disminución significativa en la tasa de deforestación en nuestro país para el periodo en comparación con el periodo Según el mismo, en el período , la deforestación producida fue de km2 / de boques perdidos por año (13, Ha/año) lo 13

14 que significó una disminución en comparación a la cifra anterior (periodo ) cuya área de deforestación fue de km2/año (41,321 Ha/año). Según la ANAM, la protección y creación de áreas protegidas contribuyeron en la disminución de la deforestación. Para el año 2004 las áreas protegidas representaban el 30%, mientras que para el año 2009 aumentó un 38% de la superficie total de nuestro país, también jugó un papel fundamental en el proceso de disminución de la deforestación, la conservación y restauración de nuestras cuencas hidrográficas; las normativas que a través del seguimiento y fiscalización se han creado e implementado en estos últimos años y un permanente cambio de la cultura ambiental a través de programas y proyectos de educación ambiental a las comunidades. Áreas como la Comarca Ngöbe Buglé, región norte de Colón y región noreste de la provincia de Panamá y Darién siguen siendo afectadas por la deforestación, en su gran mayoría producto de la expansión de la frontera agrícola con usos agropecuarios extensivos o de subsistencia. Áreas protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Panamá está formado por 65 áreas protegidas de manejo legalmente establecidas. Estas representan la mayor parte de los ecosistemas naturales de la Nación, en una superficie que corresponde aproximadamente a 2,600, hectáreas que representan, aproximadamente, el 34.43% del territorio nacional. De esta superficie la mayor parte está situada en la categoría de parque nacional, seguida por las reservas forestales. El 65% de estas áreas protegidas están en ubicas en zonas rurales y de éstas, el 74% en las zonas rurales pobres. Al comparar a través del mapa elaborado por la Autoridad Nacional del Ambiente, que establece la relación entre La pobreza con las áreas protegidas de Panamá, se llega a concluir que las áreas protegidas ubicadas en las áreas rurales, se ubican tanto en los corregimientos rurales pobres como en los no pobres. De acuerdo a la Estrategia Nacional del Ambiente, en términos generales los parques nacionales mantienen superficies boscosas por encima del 80%. Se exceptúan los parques nacionales Sarigua y Altos de Campana, con coberturas aproximadas de 23% y 41%, respectivamente; en estos casos, las condiciones naturales de los ecosistemas que albergan dichas áreas protegidas, tales como albinas y llanuras volcánicas, no son aptos para el desarrollo de formaciones boscosas masivas. La ANAM realiza evaluaciones de las áreas protegidas a través del Programa de Monitoreo de la Efectividad de las Áreas Protegidas del SINAP. En la Región 14

15 Atlántica, las áreas protegidas se conservan casi inalteradas; sin embargo, se ha identificado graves amenazas a dicha integridad por el desarrollo de diversas actividades de gran impacto por la construcción de hidroeléctricas en las cuencas importantes como la de Changuinola, en Bocas del Toro, el avance de frontera agrícola y contaminación por el uso de agroquímicos. Cuencas: En Panamá existen 52 cuencas hidrográficas, 18 en la vertiente del Atlántico y 34 en la del Pacífico. A pesar que las estadísticas indican una ampliación en el acceso a fuentes mejoradas de agua, grandes sectores de la población permanecen al margen de este logro, sobre todo en lo que se refiere a la calidad y la continuidad del abastecimiento de agua y principalmente en las zonas rurales, ya que según estadísticas del IDAAN, sólo hace falta por abastecer de agua potable a 15,811 personas en las zonas urbanas de Bocas del Toro, Chiriquí y Panamá Oeste. Según un análisis de la dotación del servicio de agua potable realizado en 2004, por la OMS y UNICEF, en el área urbana el 99% de la población tenía acceso a agua potable y el 89% a saneamiento. Las mayores limitaciones se concentran en las áreas rurales e indígenas, (donde la mayor parte son consideraras pobres), a pesar de que sus ríos presentan la mejor calidad de las aguas. Una tendencia similar se presenta en el acceso a servicios de saneamiento mejorados, que se distribuye de manera desigual en detrimento del área rural e indígena, con las consecuencias para la salud y el bienestar de la comunidad. En el área rural, en dicho estudio, se encontró que sólo el 79% de la población tenía acceso a agua potable y el 54% a saneamiento. Exceptuando a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, no existen proyectos que específicamente atiendan la situación de las cuencas hidrográficas como unidades de manejo integral. Solo se ha elaborado planes de manejo para algunas Cuencas y Sub cuencas Hidrográficas Nivel de Desarrollo de Agroindustrias Rurales La Agroindustria Rural en Panamá (AIR) es considerada como una alternativa al desarrollo del país, por su aporte al empleo en el campo, diversificación de la producción, nutrición, ingreso familiar, entre otras, pero especialmente por su repercusión en el sector agropecuario y en la actividad industrial nacional. Según diagnóstico realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá, existen un total de empresas y una población de trapiches paneleros en el país (Ver Cuadro No.3). Existen dos tipos de empresas agroindustriales en el 15

16 país, de acuerdo a su tamaño y nivel tecnológico. Hay grandes empresas (que son un porcentaje muy bajo) con alta tecnología para el procesamiento, envasado y presentación de sus productos, asociadas generalmente a trasnacionales o grandes capitales con acceso a tecnología avanzada; y también están las micro y pequeñas empresas (generalmente de tipo familiar) con un bajo desarrollo tecnológico, lo que no permite su crecimiento y diversificación. CUADRO No.3 NÚMERO DE AGROINDUSTRIAS RURALES EN PANAMÁ SEGÚN PROVINCIA O REGIÓN AÑO: 2002 PROVINCIA O REGIÓN TOTAL EMPRESAS Bocas del Toro 6 Coclé 84 Colón 25 Chiriquí 350 Darién 11 Herrera 29 Los Santos 112 Panamá Este-Chepo 96 Panamá Oeste-Capira 234 Veraguas 228 Subtotal Paneleras Total Fuente: Diagnóstico de la Agroindustria. Universidad Tecnológica de Panamá. De acuerdo a estudios realizados en los últimos años (Diagnóstico de la Agroindustria Rural en Panamá 1993, 2002, 2007), los problemas de las agroindustrias siguen siendo iguales, sólo que no en el mismo orden. Entre los principales problemas detectados están los relacionados con la maquinaria y equipo (insuficiente y obsoleta), falta de capital de trabajo, instalaciones e infraestructura (insuficiente y requieren de mejoras), comercialización (falta de mercado y gran competencia) y la materia prima (escasez y costo elevado). Las agroindustrias rurales, en un 90% de ellas, ocupan 10 empleados o menos, teniendo como preferencia la mano de obra masculina, aunque en los últimos años se ha observado una tendencia a aumentar la mano de obra femenina en algunas ramas agroindustrias y provincias. 16

17 En cuanto a la generación de ingreso, la agroindustria rural en su mayoría, no es la única fuente de ingreso del empresario; por lo que éstos, deben recurrir a otras actividades para complementar los generados por la misma. Sin embargo, la importancia de la agroindustria rural en la economía del empresario rural es notoria, debido a que la misma genera aproximadamente el 50% de los ingresos totales del propietario en la mayoría de ellas, con excepción, de las agroindustrias dedicadas al procesamiento de productos lácteos, que son las únicas que generan ingresos totales a sus dueños. La Agroindustria Rural en Panamá, según estudios de SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y tecnología) para el período , está formada por una serie de actividades que responden por más de la mitad del PIB manufacturero y del empleo generado en el sector industrial en general. El PIB Agroindustrial tiene una tendencia creciente en términos absolutos, pero su contribución relativa al PIB es decreciente. Las ramas agroindustriales más representativas de la agroindustria rural panameña, son la elaboración de la caña de azúcar (miel y panela), productos de panadería, fabricación de muebles, productos de molinería y los derivados de los productos lácteos. Usualmente, los productos derivados de la caña de azúcar y de la leche de vaca, son elaborados en los hogares de los productores como complemento en la generación de los ingresos familiares, y a partir de los productos que se generan en la finca. Hay muchos productos tradicionales que han sido elaborados por los campesinos del país, más recientemente se han ido incorporando otros de mayor valor y dirigidos a mercados más dinámicos tanto en el país como fuera del mismo. Tal es el caso de los productos orgánicos, el café gourmet, las especies exóticas y las artesanías, que constituyen una de las principales fuentes de ingreso de las comunidades indígenas, la cual es desarrollada en su mayoría por mujeres. En el Cuadro No.4 se presenta una lista de las principales agroindustrias rurales del país. 17

18 CUADRO No.4 PRODUCTOS REPRESENTATIVOS DE LA AGROINDUSTRIA RURAL DE PANAMÁ AÑO: 2010 Materia Prima Productos Finales Innovaciones Caña de Azúcar Miel de caña, panela Leche de Vaca Quesos, yogurt, confites (majar blanco, huevitos de leche) 18 Yogurt con frutas, otras variedades de quesos (mozarelas, quesos con especias, etc.) Frutas Pulpas, jugos, conservas, frutas deshidratadas empacadas, nueces. Noni Jugo Vegetales Pulpas, conservas empacadas, sazonadores Especias Salsas, sazonadores Leche de Cabra Queso, leche pausterizada, Quesos con especias yogurt Maíz Harinas, cremas, tortillas, bebidas (chicheme) Café Pilado y molido Café orgánico Abejas Miel Plátanos Snacks Carne de Cerdo Carnes ahumadas, embutidos Carne de Res Carnes ahumadas, embutidos Mariscos Procesado y empacado Cuero Pieles, calzado, sillas de montar Trigo Snacks, panes y dulces Plantas medicinales Jarabe natural, productos orgánicos bactericidas Ají picante Salsa picante Raíces y tubérculo Pelados y empacados Arroz Arroz descascarado Madera Madera aserrada, muebles, artesanías talladas Semillas Artesanías de tagua Fibras vegetales y Hamacas, sombreros, Productos telas carteras, cestas, molas funcionales joyería) Barros Artesanías de cerámica Fuente: Documento Agroindustria Rural en Panamá. IICA Plaguicidas no químicos para el control de plagas y curado de maderas más (carteras,,

19 Existen muchas experiencias exitosas de agroindustrias rurales en el país. Las mismas se han destacado por sus innovaciones tecnológicas y gerenciales, además del éxito comercial que han tenido tanto a nivel nacional unas e internacional otras. A continuación detallamos algunos ejemplos que evidencian la importancia y beneficios de la agroindustria rural en los corregimientos rurales, inclusive en algunos considerados de altos índices de pobreza. Así tenemos por ejemplo, la industria de la panela en Chiriquí, en donde se concentran más de 600 trapiches que producen miel y panela, las cuales se pueden clasificar como microempresas familiares que integran toda la cadena productiva: la producción de caña, la elaboración de la panela y la comercialización de la misma, la cual se hace a nivel regional y nacional. Otro caso es el de los Ngöbes Buglé (comunidad indígena con índices de pobreza sumamente altos), los que elaboran artículos artesanales, que son parte de su fuente de ingresos, aunque la base económica de ellos, proviene de la agricultura, que en este caso, es sobre todo una agricultura de subsistencia. La Comunidad de Cerro Otoe, ubicada en la parte alta del distrito de Mironó (anteriormente distrito de San Félix), a 20 Km. del pueblo de San Félix y cuyo acceso a la comunidad es en carro de doble tracción hasta cierto tramo (1.5 horas) y a caballo o caminando por espacio de dos a tres horas. En un inicio, los productores no estaban organizados, independientemente cada uno sembraba y utilizaba sus productos de la forma que considerara. Uno de los principales cultivos para la familia y su economía incipiente, era el café. Este cultivo se producía en forma silvestre o como decían los compradores: "café de la indiada". En las plantaciones no existía manejo silvicultural, el concepto calidad era desconocido; se vendía el café para suplir una necesidad sin considerar los aspectos de costos de producción y margen de ganancia. Entre sus principales problemas estaba la comercialización del producto, la cual se hacía a través de los intermediarios, quienes compraban los productos a precios muy bajos, si los productores discutían o regateaban los precios propuestos, no eran entonces considerados para la compra de su producto. Este problema era vivido regularmente, situación que afectaba de manera significativa a la débil economía familiar. Entonces, surge la idea de agruparse, para poder enfrentar en forma organizada en primera instancia la comercialización, y poco a poco ir mejorando la producción. Es así, que nace la Asociación de Caficultores Orgánicos Ngöbe 19

20 cuyas siglas serían ASCON, la cual en un año y con asesoría del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) obtiene su primer logro, conformarse como una organización legalmente establecida con personería jurídica, en el año de También contaron con el apoyo del Proyecto Agroforestal Ngöbe (PAN/ANAM- GTZ). ASCON elabora su plan estratégico a cinco años y en la misma, se busca la comercialización de la producción de forma conjunta, construir un Centro de Acopio donde recoger toda la cosecha y darle los cuidados necesarios, mejorar la calidad del producto (manejo adecuado de las plantaciones de café), solicitar capacitaciones necesarias para mejorar tanto la producción, como para fortalecer la organización, promocionar la asociación en el ámbito local, nacional, y regional, proponer alternativas a sus problemas sociales, trabajar para poder obtener un valor agregado a su producto, entre otras acciones. En el año de 1998, logran vender la producción de café en pergamino en forma conjunta. En esta actividad los nexos que se lograron con la empresa privada, fueron determinantes para conseguir un precio justo y acorde con las aspiraciones de los productores. También se capacitan a los miembros de ASCON, en temas de actualidad y ligados a la actividad cafetera mundial, para de esta forma ir moldeando la idea de microempresarios. Actualmente, son reconocidos en el ámbito local, regional, y nacional, por su trabajo en armonía con el ambiente y la producción de café orgánico. Han logrado dar un paso de avanzada, procesando el café que antes vendían a los intermediarios. Hoy en día la misma organización procesa su café de forma artesanal y lo vende en paquetes de una libra, media libra y una onza. Con esto se ha logrado generar empleos a los socios/as y se benefician productores que no son socios, ya que tienen un potencial comprador en el área. La diferencia de la venta del café procesado, con respecto a la venta del café en pergamino es de un 300% a 400% del valor agregado, puesto que el café en pergamino se vende a B/32.00/QQ; mientras que el molido y empacado por ASCON "Café Ecológico Ngöbe" está recibiendo entre B/ y B/ por quintal. Con una empresa propia indígena en el área, se paga un mejor precio, lo que contribuye a que los productores/as, se ahorren el viaje en transporte hasta otros lugares de venta. 20

21 Gracias a esta iniciativa artesanal del procesado del café, se ha conseguido con la Embajada de la República Federal de Alemania, un aporte de una mini torrefactora, que asegurará el éxito de la producción y la comercialización del café producido por los indígenas Ngöbe - Buglé. Se ha logrado un aumento en la producción y en la calidad del producto. Para el año 2004, se tuvieron 115 hectáreas de café manejado silviculturalmente y en forma armoniosa con el ambiente (sin químicos); con una producción estimada de 15 quintales por ha. Lo que generó, una entrada estimada para la región de unos $96, U.S. (a un precio de B/ / QQ / pergamino). El ingreso per cápita está por los B/ anual en la Comarca Ngöbe Buglé, para los asociados de la ASCON, éste ha aumentado a un 100%, según datos al año Su gente ya aprendió los secretos para la exportación y el café está ahora rumbo a Europa y Estados Unidos. Los primeros 38 quintales de Café Orgánico Ngöbe- Buglé fueron enviados a Alemania, pagados a B/. 130 cada uno. Su travesía hasta este país tomó 18 días. En junio de este año (2010) representantes de empresas alemanas mostraron su interés en obtener el producto. Otro ejemplo de proyecto agroindustrial exitoso, es el de la Organización de Productores de Granos Básicos de Cerro Tula (OPGBCT), la cual ha recibido el apoyo del Proyecto Ngöbe Buglé, en el financiamiento, producción y comercialización de Granos Básicos. Ésta es una organización de base de 32 familias, dedicada en su mayoría a la agricultura de subsistencia, quienes se agrupan con el fin de solicitar apoyo técnico y financiero para mejorar su producción y comercialización. Su actividad principal es la producción de granos básicos (Maíz, frijol, poroto, Guandú). En el año 2006, la OPGBCT se incorporan al Comité Local del DI de Hato Chami; de allí inician la ejecución de eventos de capacitación con el apoyo de instituciones gubernamentales: IMA, PNB, MIDA, etc.; realizando además, giras educativas y especializándose en el manejo agronómico, post cosecha y comercialización del guandú. En este mismo año realizan Mesa de Negocio con la Empresa PROLUXSA para la producción y comercialización de aproximadamente 20 ha de guandú, y posteriormente han comercializan 45 qq de frijoles y porotos (sin asistencia técnica ni financiamiento). 21

22 En el año 2007, Segunda Mesa de Negocio para la siembra de 30 ha de guandú con el IMA y la Empresa PROLUXSA; también coordinan con el IDIAP el establecimiento de parcelas de validación de guandú, frijoles y porotos (productores investigadores) y establecen secadores solares para el manejo pos cosecha del los granos. Con apoyo del IMA y el PNB se formula y ejecuta un Micro proyecto de Producción de Granos Básicos financiado por FONRURAL por el monto de $ 5, En el 2008, con apoyo del IMA se comercializan alrededor de 300 qq de poroto y frijoles obteniendo un ingreso de US$ 15,000.00; se realiza la tercera mesa de negocio con la empresa PROLUXSA para la producción y comercialización de Guandú (35 ha). También se ejecuta la Segunda Fase del Micro proyecto de granos Básicos (cultivo de Maíz). El grupo participa en el Concurso de Experiencia Exitosa desarrollado por el PNB con la Consultoría de PRODESO y es seleccionado como la mejor experiencias de comercialización de la Región Nedrini, siendo premiados durante la feria de agroecológica realizada en el mes de mayo del 2008, en Hato Chamí Existencia de Otras Actividades Turismo Ante el creciente interés en Panamá como destino turístico, la posibilidad de captar visitas de extranjeros a fincas productivas modelo del país, a través de una buena oferta de servicios agro turísticos, es una actividad muy prometedora para el sector agropecuario y sobretodo el rural. El agroturismo en Panamá es incipiente, pero en los últimos dos años está siendo apoyado tanto por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), como por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), aunque se requiere más asistencia, sobretodo, financiera para que el desarrollo de este negocio sea más atractivo. Para lograr implementar planes de agroturismo en el país, se han firmado acuerdos de cooperación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y con el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia con experiencias en granjas cafetaleras. En febrero de 2007, se inició el Proyecto denominado Fortalecimiento del Sector Agropecuario por medio del Agroturismo (PROAGROTUR), ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, cuyo objetivo es ser una alternativa de ingreso para la economía del país y el uso sostenible de los entornos rurales con la incorporación de actividades turísticas asociadas al sector productivo 22

23 agropecuario, otorgando seguridad, comodidad y limpieza a turistas y visitantes, de manera tal, que sigamos contribuyendo al manejo del medio ambiente, aprovechando los recursos naturales y las actividades agro turísticas que poseen los productores de nuestro país. A diciembre de 2009, en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) se encuentran inscritas en el proyecto, 196 fincas agro turísticas a nivel nacional, y en el período de ejecución del programa, 106 fincas han recibido el Certificado de Buenas Prácticas Agropecuarias, las cuales están ubicadas principalmente en las áreas rurales pobres del país, iniciando con éstas todo un proceso de capacitación con los dueños o administradores, de manera que los mismos puedan ofrecer calidad en su servicio a los turistas, ajustándose a las necesidades y expectativas del mercado actual y potencial, preservando el medio ambiente y el entorno cultural del campo. El ofrecer atención y hospedaje temporal a los turistas, será complemento de las actividades económicas tradicionales de las haciendas. La actividad turística más organizada y desarrollada, en la que se ha invertido grandes cantidades de recursos privados y estatales, está ubicada en su mayoría en las áreas urbanas y en los distritos rurales no pobres, tal es el caso de Boquete, Taboga, Chame, Pedasí, Bugaba, Las Tablas, Los Santos, Guararé, Ocú. El desarrollo de esta actividad, ha contribuido que en dichas áreas haya aumento en la generación de empleo, el desarrollo de actividades colaterales y de servicio, implementadas por la población, lo que ha generado un aumento en los ingresos de la misma, y ha ayudado a que estos corregimientos sean no pobres. Existen áreas dentro de los corregimientos pobres en las que hay una incipiente actividad turística; sin embargo, hace falta mucha organización en las comunidades y de las autoridades locales, infraestructuras adecuadas para la atención de los turistas y preparación o capacitación de la población para el desarrollo adecuado de estas áreas Maquila y Empresas de Servicios En Panamá existen las llamadas Zonas Procesadoras para la Exportación, destinadas a las actividades de producción de bienes y servicios, como la manufacturación, el ensamblaje, el procesamiento de productos terminados o semi elaborados y finalmente la exportación de servicios. So zonas libres de impuestos, por lo tanto las empresas aquí ubicadas así como todas sus actividades, operación, transacción, trámites, compra e importación de materia prima, equipos, maquinarias, etc., están 100% libre de impuestos. 23

24 Estas zonas están por ley, y la gran mayoría se han establecido cerca de los puertos panameños, con la finalidad de facilitar el comercio. La presencia de estas zonas en las áreas rurales es nula y mucho menos en áreas rurales de pobreza. Son muy pocas a inexistentes las empresas de servicios, en los corregimientos rurales, salvo las pequeñas abarroterías o tiendas, de venta de alimentos. Un hecho importante a resaltar, que involucra a un grupo importante de la población indígena de la etnia Ngöbe Buglé, ubicadas en corregimientos rurales pobres, es el gran desplazamiento familiar (Padre, madre e hijos), desde sus lugares donde viven hacia otros corregimientos especialmente cafetaleros, incluso hacia el hermano país de Costa Rica. Todo esto lo hacen tal vez por tradición o por la falta de oportunidades de trabajo en sus áreas Red Vial y disponibilidad de Transporte En Panamá, se cuenta con ejes principales de vías de comunicación terrestre, de los cuales se desprenden la mayoría de las carreteras y caminos secundarios. El más importante, es el eje en sentido longitudinal, formado por la Carretera Panamericana, la cual se extiende desde Paso Canoas en la frontera con Costa Rica hasta Yaviza, en la Provincia del Darién, interrumpida por el llamado el Tapón del Darién. El otro eje de carretera principal, es la Carretera Transístmica, la cual une las ciudades de Panamá y Colón, y cuya longitud aproximada es de 81 Km. Para el año de 1992, el total de la red vial era de 10,103.1 km, para el año 2008 era de 13, , lo que significa que la misma en 16 años ha aumentado un 26%. Una de las provincias que por largos años estuvo incomunicada, es la de Bocas del Toro, cuyos tres distritos están entre los distritos rurales pobres del país. Sin embargo, hoy en día, esta provincia cuenta con una carretera asfaltada, paralela al oleoducto transístmico, la cual la une con la provincia de Chiriquí y el resto del país. Dicho aislamiento, motivó que la provincia de Bocas del Toro sea actualmente, una de la menos desarrollada del país, y sólo cuenta con un 2.93% de la red vial nacional, Según el Ministerio de Obras Públicas y de acuerdo a publicaciones de la Contraloría General de la República, el 51.3% de las carreteras de esta provincia tienen un tipo de superficie de asfalto y tratamiento superficial, el 30.9% son de revestido y el resto (17.8%) son de tierra. 24

25 CUADRO No.5 LONGITUD DE LA RED VIAL EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR TIPO DE SUPERFICIE SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Longitud de la Red Vial (en Kilómetros) Tipo de Superficie Bases de Hormigón en superficie Provincia y Comarca Indígena Total Hormigón de concreto asfáltico Asfalto Tratamiento Superficial Revestido Tierra TOTAL Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarca Kuna Yala Comarca Ngöbe Buglé Fuente: Dirección Nacional de Mantenimiento Vial. Ministerio de Obras Públicas. Otra provincia que carece de red vial adecuada, es la del Darién, así como las Comarca Kuna Yala y la Comarca Ngöbe Buglé, las cuales están entre las zonas rurales pobres del país; lo que junto a otros factores ha determinado un desarrollo rezagado con respecto al resto del país. Ello se puede ver en el cuadro anterior, cuando estas provincias sólo tienen un 3.75%, 0.2% y 4.3% del total de la red vial del país y, en su mayoría son de material revestido y tierra. La provincia de Colón, la cual tiene cuatro distritos dentro de los rurales pobres, tampoco posee de una red vial adecuada, ya que solamente dispone del 4.1% del total de la red vial del país. En cuanto al resto del país, y aunque no se dispone de estadísticas tan detalladas, las regiones rurales pobres en su mayoría, sólo cuentan con carreteras de tierra, a las cuales se puede llegar en carros de doble tracción, tanto en época seca como lluviosa; aunque hay algunas áreas que en la época lluviosa los caminos son intransitables, y sólo se puede llegar a caballo o a pie. 25

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá.

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Antecedentes: Las cuencas hidrográficas panameñas, no escapan a la realidad de afrontar procesos de degradación, producto de

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) INDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO 5.

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

ISDE Alimentos procesados

ISDE Alimentos procesados ISDE Alimentos procesados Mini-Talleres Octubre, 2011 Permitida su circulación y reproducción en todo o en parte citando la fuente. Resumen ejecutivo Guatemala cuenta con 800 empresas en el sector de Alimentos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA 1. ALGUNOS ASPECTOS

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO II Etapa Fortalecimiento

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA POLICIA NACIONAL DIRECCION NACIONAL DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA POLICIA NACIONAL DIRECCION NACIONAL DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA POLICIA NACIONAL DIRECCION NACIONAL DE INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCION DE LA UNIDAD CANINA DE

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles