UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD DE PAIJÁN AGOSTO - NOVIEMBRE 2010 TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA AUTOR: RUIZ CISNEROS, CATHERIN ANGÉLICA. ASESOR: DR. CÉSAR JIMÉNEZ PRADO. TRUJILLO - PERU

2 DEDICATORIA A Dios nuestro Señor, por la fuerza moral y guía espiritual en todo momento. A mis padres Winston y Luz, por su paciencia, apoyo, amor y guía en mis momentos difíciles. A mi esposo Freddy, por su apoyo y estímulo a seguir adelante. A mis profesores, que con sus enseñanzas fueron artífices de mi constante superación. 2

3 ÍNDICE Pág. RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCION. 1 II. MATERIAL Y METODOS. 13 III. RESULTADOS. 20 IV. DISCUSION. 30 V. CONCLUSIONES. 35 VI. RECOMENDACIONES. 36 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 37 ANEXOS 3

4 RESUMEN El presente estudio de tipo descriptivo, transversal, y con el propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud Bucal en un grupo de 100 gestantes, se realizó en el Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto Noviembre del año Para determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, desarrollo dental y relación entre gestación y asistencia odontológica, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-7 puntos), regular (8-15) y bueno (16-22). Además se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre de embarazo y grado de instrucción. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 74%. El promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al desarrollo dental. Además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de instrucción secundaria (60%), de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes menores de 20 años (38%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo y el grado de instrucción. Sin embargo se encontró una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. 4

5 ABSTRACT This study is a descriptive, transversal, and in order to assess the level of knowledge about oral health prevention in a group of 100 pregnant women, was held at the Health Center Paiján in the months of August - November To determine the level of knowledge was made a questionnaire with 22 questions, which assessed knowledge about preventive measures, oral diseases, dental development and the relationship between pregnancy and dental care, grouping the results in the following ranges: bad (0-7 points ), regular (8-15) and good (16-22). Besides, questions for the achievement of specific objectives such as age, pregnancy and educational level. It was found that the level of knowledge was the regular one with 74%. The lower average was for the aspect of the dental development. You could see that most of this group was the secondary education level (60%), just as the most frequent age of pregnant women were under 20 years (38%). No statistically significant differences were found between the level of knowledge and age, pregnancy and educational attainment. However, it was a close relationship between educational attainment and the level of knowledge. 5

6 I. INTRODUCCIÓN Desde 1983, la Organización Mundial de la Salud señaló en la resolución WHA36.14, que la salud bucal forma parte del bienestar del individuo 1. A través del tiempo se han publicado diferentes investigaciones que avalan esta resolución. 2, 3 La salud oral, según la Organización Panamericana de la Salud, sigue siendo un aspecto fundamental en las condiciones generales de salud en las Américas. Su importancia radica en que tiene gran parte de la carga global de la morbilidad oral, por los costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de prevención. 4 Las infecciones orales pueden contribuir como factores de riesgo para muchas enfermedades sistémicas como cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes e inclusive ocasionar complicaciones en el embarazo. 5 El embarazo es un evento que obliga al organismo de la futura madre a realizar ciertos ajustes fisiológicos, principalmente hormonales. 6, 7 La cavidad bucal es, sin duda, un sitio que no escapa a dichos cambios por lo que se requiere de una revisión constante durante esa etapa, bajo el enfoque de una atención multidisciplinaria integral Existe entre las madres una asociación errónea entre gestación, incremento de caries y pérdida de dientes. 11, 12 Es así como existen creencias culturalmente construidas en torno al embarazo y la salud oral. La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, las mujeres desarrollarían caries dentales, se encuentra arraigada en diversas culturas. Del mismo modo, algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embarazo que por cada hijo se pierde un diente. Por otro lado, 6

7 existe la creencia que las mujeres embarazadas no deben recibir atención odontológica por el posible daño que puede producir al embrión o feto el uso de anestésicos locales. 13 Lo anterior cobra aun más importancia ante el antecedente que existen médicos quienes carecen de información en cuanto al bajo riesgo que poseen los procedimientos odontológicos, tanto terapéuticos como diagnósticos, hecho que se manifiesta en el temor por parte de algunos clínicos en someter a sus pacientes embarazadas a tratamientos dentales. 13, 14 Sin embargo, la evidencia señala que los tejidos dentarios no responden a los cambios bioquímicos del embarazo, así como tampoco el intercambio de calcio es causante del desarrollo de caries dentales, estudios realizados han demostrado que a diferencia del esqueleto, en este estado no existe desmineralización de los dientes, el esmalte tiene un intercambio mineral muy lento, de manera que conserva su contenido mineral toda la vida; gran parte de lo que ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales con los de la saliva y no por disminución de calcio; en este sentido, se plantea que el calcio no es extraído del tejido dentario, a pesar que los requerimientos de este elemento están aumentados en el 33 % en comparación con mujeres no gestantes. 15, 16 y 9 Por otro lado, y como producto de los cambios hormonales de las embarazadas, es posible observar una mayor frecuencia de lesiones de tejidos blandos, tales como, gingivitis gravídica, úlceras inespecíficas, granuloma piógeno y glositis migratoria benigna, sin embargo, estas alteraciones corresponden a un proceso transitorio, que culmina con el fin del embarazo. 7, 8 En el caso del área de salud bajo estudio, la Gingivitis es la manifestación bucal que se asocia más frecuentemente con el embarazo. Se ha reportado que ocurre 7

8 en el 30% al 100% de todas las mujeres embarazadas, aunque es más frecuente en el 60% al 75%. 17, 18 Las alteraciones hormonales y circulatorias, unidas a los malos hábitos alimentarios y de higiene, favorecen el desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones para la madre y el feto por la presencia de focos infecciosos. 7 Un tratamiento odontológico correctamente planificado, no sería causante de alteración del niño en formación, por el contrario, existe evidencia que señala que no tratar la enfermedad periodontal durante el embarazo, podría causar partos prematuros y bajo peso al nacer, situación que es un problema de salud 19, 20 pública tanto para países desarrollados como para aquellos en desarrollo. Dentro de las complicaciones de la enfermedad se halla la pérdida dentaria, que se traduce en alteraciones estéticas y de autoestima, dificultades para la masticación y trastornos digestivos y que implican graves limitaciones en la calidad de vida de la embarazada. 7, 12 Otro aspecto a considerar durante la atención en el embarazo, son los servicios odontológicos que se ofrecen, los cuales deberían ser el resultado de un profundo análisis a partir del conocimiento y la opinión de expertos, acerca de las características demográficas y epidemiológicas de la población y la determinación de las necesidades percibidas. Para el estudio de las necesidades sociales, se distinguen distintas dimensiones: las necesidades no sentidas, pero latentes; las percibidas por el individuo; las normativas (aquéllas percibidas por el profesional de salud); y las relativas (en donde se distingue entre necesidades individuales y de la población). 21 Shein, B. (1991). En estados Unidos se realizó un estudio sobre la efectividad de la educación odontológica prenatal, se llegó a la conclusión que debe existir 8

9 un refuerzo educativo y motivación, si es que se quiere lograr resultados más positivos y recomienda trabajar en conjunto con médicos, odontólogos y especialmente con obstetras y pediatras. 22 Díaz RRM. (2001) Estudio realizado en D.F. México, se realizaron mil encuestas para conocer las actitudes hacia el tratamiento odontológico durante la gestación. Las conclusiones obtenidas se orientaron a fortalecer programas educativos a nivel masivo, unificar criterios a nivel odontológico sobre la temática de la odontología en el ámbito perinatal y generar apoyos para la educación en salud a nivel privado y en los diferentes niveles de atención a la salud. 23 Díaz Núñez (1996), realizó un estudio en donde encuestó a 85 gestantes que acudieron al Hospital Nacional Materno Infantil de Canto Grande, Lima; para determinar el Grado de Conocimiento de Medidas Preventivas de Salud Bucal. Los resultados muestran que el 30,1% de la muestra mencionó al cepillado como medida preventiva, el 8,4% mencionó a la fluorización y el 1,2% refirió el evitar dulces en la dieta. El resto de la muestra 60,2% no conocía ningún tipo de medida preventiva. En el análisis del estudio se encontró que el grado de conocimiento de las medidas preventivas en salud Bucal por parte de las gestantes es nulo en su mayor parte (60%) y bajo en el grupo restante (40%). 24 Sante Balarezo. (1999) En su tesis Nivel de conocimiento sobre Higiene Bucal y estado Gingival en pacientes gestantes concluye, que la mayoría de las gestantes tiene conocimientos sobre las consecuencias de una buena higiene bucal pero no saben cómo conseguirla. Encontrándose que el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en gestantes está en relación inversamente proporcional con el grado de inflamación gingival que presentan un promedio 9

10 general según el test de Hu-dbi (prueba dicotómica para la evaluación del estado periodontal) de 5,52 con un criterio de regular. 25 Rodríguez Vargas, Martha. (2002) En su investigación sobre el Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Oral en Gestantes que acudieron al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, concluye, que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 60%; el promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al desarrollo dental; además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de instrucción secundaria, de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes menores de 20 años; no se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo, visita al odontólogo; se encontró una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. 26 Román Osorio, Elbert. (1999) Investigó la Relación entre el Grado de Conocimiento sobre Medidas Preventivas de Salud Bucal y el Grado de Instrucción de la Gestante que acude al Hospital Belén de Trujillo, encontrándose que el nivel de conocimiento de medidas preventivas de salud oral más frecuente fue el bajo (81.81%); y el grado de instrucción, el mayor porcentaje correspondió al de instrucción secundaria. 27 En el Perú, como en el resto de los países subdesarrollados, existe una elevada incidencia de estas alteraciones de la salud, lo que responde a la escasez de recursos para desarrollar tratamientos adecuados y acciones de promoción, entre otros factores, sobre todo en las poblaciones de bajos ingresos. 28 Por otro lado; en el periodo prenatal más que ningún otro, los padres se encuentran interesados en recibir información sobre salud; generalmente, cuando una mujer se encuentra embarazada, se hace muy receptiva a cualquier 10

11 información que beneficie a su futuro hijo, la información sanitaria es de mucho interés para ella y su familia, y así el profesional puede motivarla con mayor facilidad para obtener una buena Salud Oral, así pues las madres gestantes, son la base para erradicar los problemas de salud oral de la población en el futuro. 3, 13 y 14 Dada la necesidad de desarrollar actividades de salud de tipo preventivas a partir de las necesidades de la población, se decidió realizar la presente investigación para mejorar el nivel de salud bucal de las embarazadas de una población rural a partir del diagnóstico oportuno y la prevención de las alteraciones periodontales y sus complicaciones mediante el conocimiento adecuado sobre la higiene bucal, trabajo preventivo nunca antes realizado en esta población. Con estos antecedentes se planteó en este trabajo la inquietud de conocer: Cuál es el nivel de conocimiento de salud bucal en pacientes gestantes, que acuden al Centro de Salud de Paiján? PROBLEMA Cuál es el nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal en gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto a Noviembre del 2010? OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el Nivel de Conocimiento sobre prevención en Salud Bucal en gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010, según grado de instrucción, trimestre de embarazo y edad. 11

12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer el nivel de conocimiento de las principales enfermedades bucales en gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto a Noviembre del año Identificar el nivel de conocimiento sobre gestación y su relación con la atención odontológica en gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto a Noviembre del año Establecer el nivel de conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental en Salud Bucal en gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján en los meses de Agosto a Noviembre del año

13 II. MATERIAL Y METODOS El presente estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal, porque evalúo en un momento dado el nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal de las gestantes. La población bajo estudio la conformó todas las gestantes que acudieron al Centro de Salud de Paiján a las Áreas de Consultorios Externos de Obstetricia y Odontología en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010, siendo entrevistadas antes de la consulta y constituida por 100 gestantes, dicha muestra fue obtenida de la siguiente fórmula: n = Dónde: Z = 1.96 Valor de la distribución normal estandarizada para el 95% de confianza. E = 0.05 Error tolerable del 5%. P = 65% Proporción de gestantes que tuvieron un conocimiento regular a bueno sobre prevención de Salud Bucal (media de porcentajes tomados de la bibliografía) 26. Z 2 P (1 P) (N) E 2 (N 1) + Z 2 P (1-P) 1-P= 35% Proporción de gestantes que tuvieron un bajo conocimiento sobre prevención de Salud Bucal. N = 140 Gestantes atendidas en el año 2009 en los meses de Agosto a Noviembre en el centro de salud de Paiján. 13

14 La muestra cumplió con los siguientes criterios de selección: Criterios de Inclusión: Mujeres con cambios morfológicos compatibles con la gestación y que tuvieron resultado positivo en la concentración de gonadotropina coriónica en la orina o en sangre. Gestantes que aceptaron participar del presente estudio y que firmaron el documento de consentimiento informado (ver Anexo Nro. 1). Gestantes del 1er, 2do y 3er trimestre. Gestantes que no presentaron enfermedades sistémicas diagnosticadas. Criterios de Exclusión: Gestantes que no aceptaron participar en el presente estudio, y que no firmaron el documento de consentimiento informado. Gestantes que presentaron alguna alteración sistémica, física o mental. METODOS El proceso de recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un test/prueba (cuestionario) previamente ejecutado por Rodríguez en una población de gestantes en la provincia constitucional del Callao en el año Este cuestionario constó de 3 partes: Datos generales Datos específicos Conocimientos sobre prevención en salud bucal 14

15 La primera y segunda parte contienen información general que consignarán las gestantes para el cumplimiento de objetivos específicos de este estudio, como: Edad Trimestre de embarazo Grado de instrucción Visita previas al odontólogo Motivo por el cual recibe o no, tratamiento odontológico actualmente La tercera parte constó de 22 preguntas cerradas o estructuradas (dicotómicas y de respuesta múltiple) sobre conocimientos (ver anexo Nro. 2), el cual contiene los fines planteados en los objetivos de esta investigación, donde se considera: Conocimiento sobre prevención en Salud Bucal (8 preguntas) Conocimiento sobre principales enfermedades bucales (6 preguntas) Conocimientos sobre gestación y atención odontológica (4 preguntas) Conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental (4 preguntas) Dándose un punto por cada respuesta correcta, y mediante regla de tres simple se agruparon los resultados en los siguientes intervalos: Malo (0-7 puntos) Regular (8-15 puntos) Bueno (16-22 puntos) Según el trabajo realizado por Rodríguez 26 El cuestionario se entregó a las madres gestantes que acudieron al centro de salud a las Áreas de consultorios Externos de Obstetricia y Odontología, que 15

16 cumplieron con los criterios de inclusión; el investigador dio información previa sobre los términos necesarios del cuestionario y siempre que la gestante lo solicitara. Definiciones Conceptuales Nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal El nivel de conocimiento es un instrumento de medición de la cantidad de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). 29 Prevención en Salud Bucal está referido a la condición del proceso Salud-enfermedad del sistema estomatognático. Dirigido a reducir la prevalencia e incidencia de enfermedades bucales. Definido por tres niveles, el primario, se consigue con promoción y protección específica, el secundario, mediante un diagnóstico temprano y el terciario, mediante la limitación de la incapacidad. 30 Trimestre del embarazo Es la división del embarazo en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. 31 Grado de instrucción Es el nivel educativo donde se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.)

17 Edad Son los años completos, cumplidos por los sujetos, a contar desde su nacimiento. 33 Visita al Odontólogo Es la búsqueda del profesional para brindar al paciente información, opinión y tratamiento en lo que refiere al área de odontología. 4 Gestante del Centro de Salud de Paiján La gestante es la mujer cuyo estado fisiológico se inicia con la fecundación y termina con el parto. 33 Definiciones Operacionales Nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal Se midió el nivel de conocimiento sobre prevención de Salud Bucal de las gestantes según el número de respuestas correctas obtenidas del cuestionario, las cuales constan de: 8 preguntas sobre prevención de salud bucal, 6 preguntas sobre las principales enfermedades bucales, 4 preguntas sobre gestación y atención odontológica y 4 preguntas sobre desarrollo y crecimiento dental. Donde se dio un punto por cada respuesta correcta y los resultados se agruparon en los intervalos: Malo (0-7 puntos), Regular (8-15 puntos) y Bueno (16-22 puntos). Trimestre del embarazo Está dado por el tiempo de embarazo que tiene la gestante en el momento de la encuesta, se divide en 3 etapas: Primer Trimestre (0-3 meses), Segundo Trimestre (4-6 meses) y Tercer Trimestre (7-9 meses). 17

18 Grado de instrucción Es el nivel educativo en que se encuentra la gestante en el momento de la encuesta: Ninguno, Primaria, Secundaria y Superior. Edad Comprenderá a las gestantes cuyas edades, al momento de la encuesta se encuentren en los siguientes rangos: 20 años a menos, 21 a 25 años, 26 a 30 años y 31 a más años. Visita al Odontólogo Está dado en los siguientes rubros: Ha visitado al odontólogo (si, no), Recibe asistencia odontológica actualmente (si, no), y Motivo por el cual no visita al odontólogo (porque estoy gestando, porque no me duele ningún diente, por miedo, motivos económicos, falta de tiempo, no me reciben en mi estado, otros). Gestante del Centro de Salud de Paiján Es la mujer cuyo cambio morfológico es compatible con la gestación y que haya resultado positivo en la concentración de gonadotropina coriónica en la orina o en sangre; que acuda al Centro de Salud de Paiján a las Áreas de consultorios Externos de Obstetricia y Odontología. ANALISIS ESTADÍSTICO El proceso de recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario. (Anexo Nro. 1 y 2) El procesamiento de datos se realizó de manera automatizada empleando una Laptop Pentium Core2Duo, utilizando el siguiente software: 18

19 Procesador de texto Microsoft Word Microsoft Excel Programa estadístico SPSS 17. Se usó la prueba chi cuadrado; para determinar si existe diferencia significativa. Basándonos en un nivel de confianza de 95%, en un error relativo del 5%. Consideraciones éticas: La presente investigación está basada en los principios éticos de beneficios, respeto a la dignidad humana y el principio de justicia, tal como establece la declaración de Helsinki de 1964 y enmendada por la Asamblea Médica Mundial en Tokio, enero

20 III. RESULTADOS TABLA Nro. 1: Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal en Gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto Noviembre 2010 NIVEL DE CONOCIMIENTO n fi% BUENO 0 0% REGULAR 74 74% MALO 26 26% TOTAL % n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 1 Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre % 0% 74% BUENO REGULAR MALO 20

21 TABLA Nro. 2: Nivel de Conocimiento sobre Medidas Preventivas en Salud Bucal en Gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto Noviembre 2010 MEDIDAS PREVENTIVAS n fi% BUENO 38 38% REGULAR 44 44% MALO 18 18% TOTAL % n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 2 Nivel de Conocimiento sobre Medidas Preventivas en Salud Bucal en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto- Noviembre % 18% 38% BUENO REGULAR MALO 21

22 TABLA Nro. 3: Nivel de Conocimiento sobre Enfermedades Bucales en Gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto - Noviembre 2010 ENFERMEDADES BUCALES n fi% BUENO 1 1% REGULAR 23 23% MALO 76 76% TOTAL % n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 3 Nivel de Conocimiento sobre Enfermedades Bucales en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre % 1% 23% BUENO REGULAR MALO 22

23 TABLA Nro. 4: Nivel de Conocimiento sobre Gestación y Atención Odontológica en Gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto - Noviembre 2010 GESTACIÓN Y ATENCIÓN DENTAL n fi% BUENO 11 11% REGULAR 33 33% MALO 56 56% TOTAL % n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 4 Nivel de Conocimiento sobre la gestación y su relación con la atención dental en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre 2010 BUENO 11% REGULAR 56% 33% MALO 23

24 TABLA Nro. 5: Nivel de Conocimiento sobre Desarrollo y Crecimiento Dental en Gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto - Noviembre 2010 DESARROLLO Y CRECIMIENTO DENTAL n fi% BUENO 0 0% REGULAR 20 20% MALO 80 80% TOTAL % n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 5 Nivel de Conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto- Noviembre % 0% 20% BUENO REGULAR MALO 24

25 GESTANTES Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT TABLA Nro. 6: Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal en relación con su edad en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre 2010 EDAD/CONOCIMIENTO BUENO REGULAR MALO TOTAL N fi% n fi% n fi% n fi% MENOS % 20 53% 18 47% % 21 A % 24 92% 2 8% % 26 A % 12 86% 2 14% % 31 A MAS 0 0% 18 82% 4 18% % 100% 80% 60% 40% 20% 0% X 2 = gl = 3 p > 0.05 (N.S.) n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 6 Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal en relación con su edad en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre % 47% MENOS 20 92% 86% 82% 14% 18% 8% 0% 0% 0% 0% 21 A A A MAS EDAD BUENO REGULAR MALO 25

26 GESTANTES Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT TABLA Nro. 7: Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal en relación con el trimestre de embarazo en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre 2010 TRIMESTRE DE BUENO REGULAR MALO TOTAL EMBARAZO/CONOCIMIENTO N fi% n fi% n fi% n fi% PRIMER 0 0% 15 88% 2 12% % SEGUNDO 0 0% 47 73% 17 27% % TERCER 0 0% 12 63% 7 37% % 100% 80% 60% 40% 20% 0% X 2 = gl = 2 p > 0.05 (N.S.) n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 7 Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal, en relación con el trimestre de embarzo en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre % 73% 27% 12% 0% 0% 0% 63% PRIMER SEGUNDO TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO 37% BUENO REGULAR MALO 26

27 GESTANTES Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT TABLA Nro. 8: Nivel de Conocimiento sobre Prevención de Salud Bucal, en relación con el grado de instrucción en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre 2010 INSTRUCCIÓN/CONOCIMIENTO BUENO REGULAR MALO TOTAL N fi% n fi% n fi% n fi% NINGUNO 0 0% 0 0% 1 100% 1 100% PRIMARIA 0 0% 22 79% 6 21% % SECUNDARIA 0 0% 41 68% 19 32% % SUPERIOR 0 0% % 0 0% % 100% 80% 60% 40% 20% 0% X 2 = gl = 3 p > 0.05 (N.S.) n = frecuencia fi% = frecuencias relativas Fuente: Información obtenida de la encuesta. GRAFICO Nro 8 Nivel de Conocimiento sobre Prevención de Salud Bucal, en relación con el grado de instrucción en gestantes del Centro de Salud de Paiján Agosto-Noviembre % 79% 21% 68% 32% 0% 0% 0% 0% 0% 100% NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR GRADO DE INSTRUCCIÓN 0% BUENO REGULAR MALO 27

28 Los resultados obtenidos son los siguientes: En la tabla Nro. 1 observamos que de las 100 gestantes encuestadas en el Centro de Salud de Paiján, el 26% obtuvo un Nivel de Conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal malo, mientras que el 74%, un Nivel de Conocimiento regular, y un 0% un Nivel de conocimiento bueno. El cuestionario consta de 4 partes. La primera es acerca del Conocimiento sobre Medidas Preventivas. En la tabla Nro. 2 observamos en un 18% un Nivel de Conocimiento malo, un 44% de regular y un 38% de bueno. La segunda parte es acerca de las enfermedades bucales. Donde en la tabla Nro. 3 observamos el Nivel de conocimiento malo en un 76%, regular en un 23% y bueno en un 1 %. La tercera parte es acerca de la gestación y atención odontológica. Donde en la tabla Nro. 4 observamos el Nivel de conocimiento malo en un 56%, regular en un 33% y bueno en un 11 %. Y la cuarta parte es acerca de la gestación y atención odontológica. Donde en la tabla Nro. 5 observamos el Nivel de conocimiento malo en un 80%, regular en un 20% y bueno en un 0 %. En la tabla Nro. 6 observamos la relación que existe entre el Nivel de Conocimiento y la edad de la gestante, observando que las menores de 20 años presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 53% y malo en un 47%. Las gestantes de 21 a 25 años presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 92% y malo en un 8%. Las gestantes de 26 a 30 años presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, 28

29 regular en un 86% y malo en un 14%. Las gestantes de 31 a más años presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 82% y malo en un 18%. No se evidencio diferencia significativa al evaluarlos con la prueba del chi cuadrado (X 2 = ). En la tabla Nro. 7 observamos la relación que existe entre el Nivel de Conocimiento y el trimestre de embarazo, observando que las que se encuentran en el primer trimestre de embarazo presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 88% y malo en un 12%. Las gestantes que se encuentran en el segundo trimestre de embarazo presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 73% y malo en un 27%. Las gestantes que se encuentran en el tercer trimestre de embarazo presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 63% y malo en un 37%. Al someterse a la prueba del chi cuadrado (X 2 = 2.962), no se encontró diferencia significativa. En la tabla Nro. 8 observamos la relación que existe entre el Nivel de Conocimiento y el grado de instrucción, observando que las que se encuentran sin ningún tipo de instrucción presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 0% y malo en un 100%. Las gestantes que poseen grado de instrucción primaria presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 79% y malo en un 21%. Las gestantes que poseen el grado de instrucción secundaria presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 68% y malo en un 32%. Las gestantes que poseen instrucción superior presentan un Nivel de conocimiento bueno en un 0%, regular en un 100% y malo en un 0%. No se evidencio diferencia significativa al aplicarle la prueba del chi cuadrado (X 2 = 8.017). 29

30 IV. DISCUSIÓN La caries dental y la enfermedad periodontal, afectan a un gran porcentaje de la población, más del 90% 2. Generalmente, cuando una mujer se encuentra embarazada, se hace muy receptiva a cualquier información que beneficie a su futuro hijo, la información sanitaria es de mucho interés para ella y su familia, y así el profesional puede motivarla con mayor facilidad para obtener una buena Salud Oral de la gestante, y por ende, de su familia. 6 Es importante desarrollar actividades de salud de tipo preventivas a partir de las necesidades de la población, para mejorar el nivel de salud bucal de las embarazadas y por ende de su familia, de una población rural. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, nos indica que el nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal, es regular, con un 74%, malo en un 26% y bueno en un 0% de las gestantes encuestadas (Tabla Nro. 1), mientras que Rodríguez , aproximadamente coincide encontrando un nivel de conocimiento regular en un 60%, malo en un 37% y bueno en un 3%. Sin embargo contradicen los resultados de La Torre, donde indica que el 72,5% de las gestantes tiene un buen conocimiento. 36 Esto podría explicarse a la forma de realizar el cuestionario; en el presente estudio, al igual que en el de Rodríguez , se dividió en 4 categorías el nivel de conocimiento, y no solo se basó en medidas preventivas como el trabajo de La Torre , sino que también consideramos las principales enfermedades bucales, la relación entre gestación y atención odontológica, y el desarrollo y crecimiento 30

31 dental; temas claves para desterrar mitos y creencias que posee la población, en especial la población rural. Si evaluamos cada categoría estudiada; la primera, sobre el conocimiento de medidas preventivas, en donde se obtuvieron los promedios más elevados (Tabla Nro. 2), en comparación con las otras tres, podría ser interpretado como que la mayoría de las gestantes tiene el conocimiento de las consecuencias de una mala higiene bucal, pero no saben cómo lograrlo, o no lo consideran tan importante, lo corroboran estudios realizados por Sante Balarezo y La Torre Este conocimiento evaluado se corroboró con preguntas hechas a las gestantes donde se les pedía que contestarán si alguna vez habían asistido al odontólogo, donde se observa que la mayoría (80%), si habían asistido al dentista, al preguntarles por el motivo, las respuestas con mayor significancia fueron, el dolor (39%), y la extracción (34%), con lo cual se ve que no existe una concientización para la prevención, sino más bien se espera a que el daño esté hecho para luego acudir al odontólogo. Estudios similares fueron realizados por Díaz y Rodríguez La segunda categoría sobre el conocimiento de las principales enfermedades bucales, se puede apreciar en los resultados presentados el 76% de las encuestadas presentó un conocimiento malo, un 23 % regular y sólo un 1% bueno (Tabla Nro.3). Como se puede observar hubo un incremento del porcentaje de gestantes con un mal conocimiento, con respecto a la primera categoría. Incluso se preguntó acerca de las creencias que envuelven a la gestación y a la Salud dental, lo cual nos 31

32 indica que las encuestadas tienen la certeza que durante su embarazo padecerán de los dientes y encías, resignándose a su pérdida, siendo inevitable su control; este errado conocimiento ha sido asimilado por el público en general y lo van trasmitiendo de generación a generación. Estudios como el de Rodriguez y Díaz confirman lo anterior. La tercera parte, acerca del conocimiento sobre la relación entre la gestación y la atención odontológica, nos presenta resultados poco satisfactorios, en donde el mayor porcentaje de gestantes (56%), posee un mal conocimiento sobre esto (Tabla Nro. 4), persistiendo aún temores, ideas erradas que durante la gestación no se puede recibir asistencia odontológica, de ningún tipo, para lo cual se necesita del apoyo de médicos gineco-obstetras, ya que ellos son los primeros en tener contacto con las gestantes, como lo afirma Shein Díaz 2001 realizó un trabajo de investigación donde confirma la ignorancia y miedo sobre lo relacionado con la gestación y la atención odontológica 23. Este conocimiento evaluado se corroboró con preguntas hechas a las gestantes donde se les pedía que contestarán si actualmente estaban recibiendo asistencia odontológica, donde se observa que sólo el 6% de las mismas, si recibían atención, al preguntarles por el motivo, las respuestas con mayor significancia fueron, el encontrarse asintomáticos (51%), con lo cual se ve que no existe una concientización para la prevención, sino más bien se espera a que el daño esté hecho para luego acudir al odontólogo. Estudios similares fueron realizados por Díaz y Rodríguez

33 La cuarta parte del cuestionario es referida a un tema importante, pero poco estudiado en gestantes, es acerca del conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental donde se consignan preguntas como el número de piezas dentarias deciduas, que una madre debe conocer para saber si su hijo padece de alguna anomalía dentaria, ya que estos se forman durante su gestación, esta fue la pregunta que no obtuvo respuestas correctas (0%). Esta parte del cuestionario fue la que representó al nivel de conocimiento más bajo (Tabla Nro. 5), en donde la gran mayoría de las gestantes presentaron un mal conocimiento (80%). Investigaciones como las de La torre , Edwards 37 y Gonzales Aliaga confirman la falta de conocimiento acerca de dentición decidua, cronología de erupción, importancia de piezas deciduas, etc. Se evaluó el nivel de conocimiento según edad, trimestre de embarazo, y grado de instrucción. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se pudo establecer ciertas relaciones entre algunos. Así tenemos que para el nivel de conocimiento según edad, se puedo observar, que la mayoría de las gestantes (38%) son menores de 20 años, de las cuales el 47 % tenían un nivel de conocimiento malo y el 53% un nivel de conocimiento regular y que el mayor porcentaje (92%) fue en el rango de regular en el grupo de 21 a 25 años, estando ésta representada por el 26% de la población (Tabla Nro.6). De igual manera entre el nivel de conocimiento y el trimestre de embarazo, se encontró que la frecuencia más representativa fueron las gestantes del segundo trimestre (64%) contra un 17% del primer trimestre y un 19% en el tercer trimestre. Aquí no se encontró ningún 33

34 tipo de relación significativa, los porcentajes obtenidos fueron similares en los tres trimestres, (Tabla No 7). Estudios realizados por Rodríguez coinciden con estos resultados. En cambio los resultados encontrados entre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción, a pesar de no hallar diferencias estadísticamente significativas, se pudo establecer una relación entre ambos. Se encontró que el grado de secundaria fue el más frecuente (60%), seguido por el grado de primaria (28%), el grado superior (11%) y ningún grado de instrucción (1%). El grado de instrucción de la mayoría de las gestantes responde al tipo de población, en este caso una población rural, donde pocos tienen acceso a una educación superior. Aquí se puede ver la relación directamente proporcional, donde a mayor grado de instrucción, mayor nivel de conocimiento y viceversa. (Tabla No 8). Investigaciones realizadas por diversos autores como, Rodríguez , Román Osorio y Gonzáles Aliaga , lo confirman. 34

35 V. CONCLUSIONES 1. La mayoría de las gestantes encuestadas obtuvieron un regular conocimiento sobre Prevención en Salud Bucal (74%), con un promedio de 9 puntos de un total de 22 preguntas. Donde las gestantes menores de 20 años obtuvieron un menor nivel de conocimiento (regular 53% y malo 47%), mientras que las gestantes entre 21 y 25 años obtuvieron un mayor nivel de conocimiento (regular 92% y malo 8%). En cuanto al trimestre de embarazo no se encontró diferencias significativas entre sus niveles de conocimiento. Se encontró una relación directamente proporcional entre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción. 2. En la categoría del nivel de conocimiento sobre las enfermedades bucales se encontró un 76% malo, frente a un 1% bueno. 3. En la categoría del nivel de conocimiento sobre gestación y su relación con la atención odontológica se encontró que la mayoría presentaba un nivel de conocimiento malo (56%), frente a sólo un 11% bueno. 4. En cuanto al nivel de conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental, el 80% obtuvo un conocimiento malo; ninguna gestante obtuvo un buen nivel de conocimiento en esta categoría. 35

36 VI. RECOMENDACIONES 1. Se requieren estudios de tipo longitudinal, donde, teniendo como base el nivel de conocimiento, se pueda evaluar si éstos son o no son evaluados en sus hijos. 2. Emplear los resultados de este trabajo de investigación como base tanto para el trabajo en Salud Pública, como para la práctica independiente. 3. Motivar el esfuerzo en conjunto entre el profesional y la madre, ya que ésta constituye la base para erradicar los problemas de salud de la población en el futuro; además del rol protagónico del estado peruano para realizar y ejecutar proyectos integrales de prevención. 36

37 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OMS Resolución WHA Disponible en: 2. Yépez P. La Salud Bucal en América Latina. Panorama Odontológico Andino 1994; 1: Cuenca E., Manau C., Serra LL. Manual de Odontología Preventiva y Comunitaria. Primera Edición. España: Fondo Editorial Masson; OPS. Manual AIEPI. Módulo de Salud Oral. Disponible en internet: 5. Castellanos JL, Díaz LM, Gay O. Medicina en odontología: En manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. México: El Manual Moderno; 1996, 8: p Rodríguez Hilda E, López Melvis S. El embarazo: su relación con la salud bucal. Rev Cuba Estomatol 2003; 40 (2): Díaz Guzmán L, Castellanos J. Lesiones de la mucosa bucal y comportamiento de la enfermedad periodontal en embarazadas. Med. Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9(5): Garbero I., Gómez Ponce de León R., Delgado AM. El Odontólogo en el control prenatal. Clin Inv Gin Obst 1997; 24 (9): Guyton A, Hall JE. Tratado de fisiología médica. Tomo IV. Fhiladelphia: Interamericana; Ed. 11 ava. 10. Amar Salomon y Kong Mun Chung. Influence of hormonal variation on the periodontium in women. Periodontology 2000 Vol 6, 1994, Raber- Durlacher J and col. Experimental gingivitis during pregnancy and postpartum: clinical, endocrinological and microbiological aspects. J Clin. Period :

38 12. Garbero I, Delgado A., Benito I. Salud oral en embarazadas: conocimientos y actitudes. Acta Odontol. Venez. Ago. 2005, vol.43, no Jiménez GM, Méndez N. Creencia y hábitos alimentarios durante el periodo de embarazo y lactancia de mujeres de aldeas del departamento de Chiquimula, Guatemala, beneficiadas por el Instituto Bensons. Disponible en: Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2006; 23(1): Laine M. Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol Scand 2002; 60(5): De Paola DP, Cheney HG. Prescription for the pregnant patient. Boston:PSG;1979.p Perno M. La Higienista Dental: Nuestro Papel en la Salud de las Mujeres Manejo del Paciente Femenino. Mujeres y Odontología. 2001; 22 (1): Steinberg B. Salud bucal de las Mujeres. Mujeres y Odontología. 2001; 22 (1): Mayta L. La enfermedad periodontal como factor de riesgo para nacimiento pretérmino. Trabajo de Investigación para optar el Titulo de Cirujano Dentista. Universidad de San Martin de Porres Navarro M. Enfermedad periodontal como factor de riesgo en enfermedad cardiovascular y parto pretérmino en el Instituto Especializado Materno Perinatal. Trabajo de Investigación para optar el Titulo de Cirujano Dentista. Universidad de San Martin de Porres

39 21. Díaz R., Hernández Y., Díaz F., Morales J. Determinación de necesidades de tratamiento periodontal de mujeres gestantes. Perinatol Reprod Hum, : Shein B. Tsamsouries, A. Seff reported compliance and the effectiveness of prenatal dental education. J. of Clinic Ped. Dent. 15(2): Díaz RRM. Actitudes que influyen en la demanda de servicios Odontológicos durante la gestación. Rev ADM 2001; 58(2): Díaz Núñez, Mauricio. Grado de conocimiento de medidas preventivas de Salud Bucal en gestantes. Tesis Bachiller UPCH Sante Balarezo, Carlos. Nivel de conocimiento en Higiene Bucal y estado gingival en pacientes gestantes del hospital materno Infantil San Bartolomé. Lima Tesis Bachiller UNMSM. 26. Rodríguez M. Nivel de Conocimiento sobre prevención en Salud Bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año Trabajo de Investigación para optar el Titulo de Cirujano Dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Román Osorio E. Relación entre el Grado de Conocimiento sobre Medidas Preventivas en Salud Bucal y el Grado de Instrucción de la Gestante del Hospital Belén de Trujillo Tesis para optar el grado de Bachiller en Estomatología. Universidad Nacional de Trujillo Organización Panamericana de la Salud. Perfil del Sistema de Servicios de Salud del Perú. Lima: Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Segunda Edición. 2001; p Juan Villoro. Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México DF 1982 p

40 30. Coscarelli NY, Mosconi EB, Rueda LA, Papel GO. Representación del concepto de prevención salud, integrado al servicio comunitario en Odontologia. Facultad de Odontología Universidad Nacional de La Plata. 31. Aller J. Manual de Obstetricia Moderna, 1999 p INEI (2000). Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES Sopena Rancés. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Edición Asamblea Médica Mundial. Declaración De Helsinki. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Mayo Junio 1990; 108 (5-6): Mormontoy W. Elaboración del protocolo de investigación. 2da Edición. Lima: Editorial Boerhinger Ingelheim, 1994: La Torre Galvez, María. Gestantes primíparas y conocimiento del cuidado de salud Bucal infantil en el Hospital nacional Hipólito Unanue. Tesis- Bachiller UPSM EDWAR, T.S. Dental attitudes of primigravid woman. Journal Periodontal Research.1969; 4: GONZALES ALIAGA, Roberto. Educación de la madre y el estado de salud de las 1ras molares permanentes en sus hijos de 6-10 años. Lima-Perú. Tesis Bachiller UNMSM

41 ANEXOS 41

42 ANEXO Nº 1 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo he sido informado (a) que voy a participar en una investigación en el Centro de Salud de Paiján, que tiene por título Nivel de conocimiento sobre prevención en Salud Bucal en Gestantes del Centro de Salud de Paiján.. El investigador me ha esclarecido todas las preguntas al respecto de mi ingreso al estudio y aseguran la confidencialidad de mis datos en el momento de ser publicados. Acepto, entonces, participar voluntariamente en este estudio. FIRMA (Huella digital en caso de no contar con DNI) DNI Nro. 42

43 ANEXO Nº 2 CUESTIONARIO PARA GESTANTES INTRODUCCION El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los resultados obtenidos a partir de éste serán utilizados para evaluar el conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes, por lo que solicito su participación contestando cada pregunta de manera objetiva y veraz. I. DATOS GENERALES: Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta de esta parte del cuestionario y marque con una equis (X) dentro del paréntesis lo que corresponda a su realidad. Sea totalmente sincero. Edad:...años Tengo:.. meses de embarazo Grado de instrucción: Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) II. DATOS ESPECÍFICOS: 1. Ha ido alguna vez al dentista: SI ( ) NO ( ) 2. Actualmente recibe tratamiento odontológico: SI ( ) NO ( ) 3. Responda el motivo de su última visita al dentista: Consulta ( ) Profilaxis - Limpieza ( ) Curaciones ( ) Dolor de muelas ( ) Extracción ( ) Otros ( ) Especifique:... 43

44 4. Responda el motivo por el cual Ud. no asiste al dentista (Sólo responda esta pregunta, si es que Ud. no está asistiendo actualmente al odontólogo) Porque estoy gestando ( ) Porque no me duele ningún diente ( ) Por miedo ( ) Motivos económicos ( ) Falta de tiempo ( ) No me reciben en mi estado ( ) Otros. ( ) Especifique:... III. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL Instrucciones: Esta parte del cuestionario contiene 22 preguntas. Para contestar cada pregunta usted deberá escoger sólo una respuesta que será la que usted considere más adecuada, marque con una equis (X) dentro del paréntesis. 1. Cuáles considera Ud. son los medios de prevención en Salud bucal? a) dulces, cepillo dental, pasta dental ( ) b) flúor, pasta dental, leche ( ) c) cepillo, hilo dental, sellantes ( ) 2. Sabemos que el cepillado es 3 veces al día como mínimo. Principalmente, cuándo debo cepillarme los dientes?: a) Antes del desayuno ( ) b) Después del desayuno ( ) c) Antes de acostarme ( ) 3. La alimentación llevada durante su embarazo afectará los dientes de su hijo? SI ( ) NO ( ) 4. Considera la aplicación de flúor a la gestante importante para los dientes de su futuro hijo? SI ( ) NO ( ) 5. Lavaría las encías de su bebé antes de que salgan los dientes? SI ( ) NO ( ) 6. Ud. pondría a dormir al niño con el biberón? SI ( ) NO ( ) 44

45 7. Cree Ud., que si su hijo se succionara el dedo, chupones u otras cosas afectaría a su dentición? SI ( ) NO ( ) 8. A qué edad considera debe llevar a su hijo por primera vez al dentista? a) Al nacer ( ) b) Al erupcionar el primer diente ( ) c) Cuando le duela algún diente ( ) d) Cuando le salgan todos sus dientes ( ) 9. La placa bacteriana es: a) restos de dulces y comida ( ) b) manchas blanquecinas en los dientes ( ) c) restos de alimentos y microorganismos ( ) d) No sé ( ) 10. La caries de biberón es: a) la caries causada por dulces ( ) b) la caries causada por el mal uso del biberón ( ) c) la caries en los dientes de leche ( ) d) No sé ( ) 11. Considera Ud. a la caries una enfermedad contagiosa? SI ( ) NO ( ) 12. Considera cierto que por cada embarazo, se pierde un diente SI ( ) NO ( ) 13. La gingivitis es: a) el dolor de diente ( ) b) la inflamación de las encías ( ) c) la inflamación del labio ( ) d) No sé ( ) 14. La enfermedad periodontal es: a) heridas en la boca ( ) b) la que afecta a los soportes del diente ( ) c) la pigmentación de los dientes ( ) d) No sé ( ) 45

46 15. Considera que los medicamentos tomados durante el embarazo podrían afectar los dientes de sus hijos? SI ( ) NO ( ) No conozco, no sé ( ) 16. Considera Ud. que tomarse radiografías dentales con protección contra los rayos durante su gestación afectará a su hijo? SI ( ) NO ( ) No conozco, no sé ( ) 17. Considera Ud. Que el uso de anestesia dental afectará su gestación? SI ( ) NO ( ) No conozco, no sé ( ) 18. En qué periodo de gestación se puede recibir atención odontológica segura a) Entre el 1er y 3er mes ( ) b) Entre el 3er y 6to mes ( ) c) Entre el 6to y 9no mes ( ) d) En ningún mes de gestación ( ) 19. Sabe cuándo empiezan a formarse los dientes de su hijo? a) A las 6 semanas de gestación ( ) b) A los 6 meses de gestación ( ) c) A los 6 meses de nacido ( ) d) No sé ( ) 20. Sabe cuántos tipos de dentición tendrá su hijo? a) 1 ( ) b) 2 ( ) c) 3 ( ) d) No sé ( ) 21. Sabe cuántos dientes de leche tendrá su hijo? a) 10 ( ) b) 20 ( ) c) 24 ( ) d) No sé ( ) 22. Sabe cuándo erupcionarán los dientes de su bebé? a) A los 3 meses de nacido ( ) b) A los 6 meses de nacido ( ) c) Al año de nacido. ( ) d) No sé ( ) 46

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) CUESTIONARIO PARA GESTANTES INTRODUCCION El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

Cuidados en Salud Oral. Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso

Cuidados en Salud Oral. Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso Cuidados en Salud Oral Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso Comfenalco Valle nos cuida Apoyo en la información Dr. Guillermo Sánchez Barea Ginecobstetra Dra. Edna Lucy Rincón

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado Características de las gestantes que recibieron Psicoprolais Obstétrica de Emergencia en el sector privado como una alternativa en su atención integral 1,2 RESUMEN El objetivo de este estudio fue conocer

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO a). Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal b). Área de Estudio: Centro escolar Laguna de Santa Clara de la comunidad de las Torres,

Más detalles

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II Mes de la Salud Bucal II 1 de octubre 15 de noviembre de 2009 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Justificación de la actividad... 4 3. Objetivos de la campaña... 5 4. Participación en la campaña... 6 5. Desarrollo

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. Elida Lizeth Barba González a, Mónica Gabriela Romo Rodríguez a, Francisco Trujillo

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO UTILIZANDO UNA TÉCNICA CONVENCIONAL Vs. UNA TÉCNICA QUIMÍCO - MECÁNICA PARA ELIMINACIÓN DE CARIES DENTAL. Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo

Más detalles

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos 37 CAPÍTULO IV El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos que permite presentar

Más detalles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología. III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Marketing contribuye en nuestros tiempos al desarrollo de las diferentes actividades económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Más detalles

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas Metodología Dentro de la campaña Tu boca dice mucho más que palabras. Hablemos de Cáncer bucal se realizaron encuestas en distintas localidades

Más detalles

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA 2011-2013 Informe de Tesis para optar al Título de Maestro en Salud Pública Situación

Más detalles

La importancia de la vacunación:

La importancia de la vacunación: Información para voceros La importancia de la vacunación: La vacunación es la intervención 1 costo efectividad en los últimos dos siglos. Por lo tanto la salud y la prevención de enfermedades a través

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Qué es el CENTRO DE SALUD BUCODENTAL?

Qué es el CENTRO DE SALUD BUCODENTAL? Madrid Salud :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE.

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE. 19 Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 2833 Madrid www.clinica-el-bosque.com/ e-mail: vito@clinica-el-bosque.com Clínica Autorizada en el año 1988 por la CAM para la Interrupción

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Una pequeña guía de la salud femenina

Una pequeña guía de la salud femenina Una pequeña guía de la salud femenina Las consultas de matronas en Primärvården Skåne A DÓNDE DEBO IR? TENDRÉ MELLIZOS? ES ADECUADO PARA MI? ES NORMAL? CUESTA ALGO? PREGÚNTE- NOS! La seguridad es nuestra

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

para prevenir complicaciones

para prevenir complicaciones Si tiene usted diabetes, conozca su nivel de A1c Manténgase por debajo de... para prevenir complicaciones CONOZCA SU NIVEL DE A1c Y ACTÚE LA VIDA ES MEJOR POR DEBAJO DE 7 QUÉ ES LA PRUEBA DE LA HEMOGLOBINA

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

MODELO EXPLICATIVO. Efectos

MODELO EXPLICATIVO. Efectos Anexos 23 Anexo Nº1: MODELO EXPLICATIVO Efectos Nivel cultural alto donde se ponen en práctica los hábitos de higiene dental después de cada comida. Alto nivel educativo sobre salud bucal y mejora en las

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA Importancia que tienen los consultorios odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios públicos de Tegucigalpa. DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Cada campaña se realizará se desarrollaran las siguientes actividades:

Cada campaña se realizará se desarrollaran las siguientes actividades: UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO SBCD 2131 Código del Proyecto FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO DE VINCULACIÓN CARRERA COORDINADORA Cirugía Dental

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La Educación Preescolar hace una Diferencia! La Educación Preescolar hace una Diferencia! Guía para Padres sobre la Formula Local de Financiación y Control (LCFF) y oportunidad de financiación para la educación temprana El Aprendizaje Temprano es

Más detalles

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional UNIDAD DE ANALISIS UPZ 51 LOS LIBERTADORES E.S.E Hospital San Cristóbal Nivel I Localidad 4 San Cristóbal Julio 3 de 2012 Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional SALUD ORAL 1 INTRODUCCION En

Más detalles

NOTA DE PRENSA. Canarias presenta una especial prevalencia en patologías como la caries

NOTA DE PRENSA. Canarias presenta una especial prevalencia en patologías como la caries NOTA DE PRENSA Con motivo de la vuelta al cole, el Colegio de Dentistas de Las Palmas advierte sobre la repercusión de la salud bucodental en el rendimiento escolar de los niños Canarias presenta una especial

Más detalles

Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013. Campaña 2013. www.dentistas.org/embarazo

Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013. Campaña 2013. www.dentistas.org/embarazo Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013 Campaña 2013 www.dentistas.org/embarazo Campaña: Salud Oral y Embarazo, Comparte con tu bebé una sonrisa sana Fecha de la Campaña: Del 1 al 30 de junio El Consejo General

Más detalles

ASÍ TRABAJAMOS EN EL CFGS HIGIENE BUCODENTAL. Nuestras alumnas a lo largo del ciclo llevan a cabo dos Proyectos de Utilidad Social (PUS):

ASÍ TRABAJAMOS EN EL CFGS HIGIENE BUCODENTAL. Nuestras alumnas a lo largo del ciclo llevan a cabo dos Proyectos de Utilidad Social (PUS): ASÍ TRABAJAMOS EN EL CFGS HIGIENE BUCODENTAL Estudio Epidemiológico de Salud Oral de las alumnas de la EFA El Gamonal Proyecto de Utilidad Social GRU, MI MUELA FAVORITA Blog Oraldentix Estudio Epidemiológico

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013 MEMORIA 2013 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Identifica sus capacidades

Identifica sus capacidades Sida: 1 av 7 Identifica sus capacidades Usted tiene experiencia de una profesión u oficio y quiere saber cómo puede usar sus experiencias de su vida laboral en Suecia? Haciendo una autoevaluación tendrá

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/395.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/395. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/395.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

NOTA DE PRENSA. El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Salud Bucodental bajo el lema Sonríele a la vida

NOTA DE PRENSA. El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Salud Bucodental bajo el lema Sonríele a la vida NOTA DE PRENSA El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Salud Bucodental bajo el lema Sonríele a la vida 150 escolares participan en una jornada repleta de actividades educativas y divertidas en

Más detalles

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sociedad Peruana de Endodoncia Sociedad Peruana de Endodoncia Guías para los pacientes sometidos al El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un

Más detalles

PARA LOS PADRES: Qué es el programa de Miles of Smiles?

PARA LOS PADRES: Qué es el programa de Miles of Smiles? PARA LOS PADRES: Qué es el programa de Miles of Smiles? El programa de Miles of Smiles proporciona servicios profesionales de salud oral preventiva a los niños de kínder, de segundo y tercer grado, sin

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

DUDAS FRECUENTES SOBRE

DUDAS FRECUENTES SOBRE DUDAS FRECUENTES SOBRE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN 15 María Chaparro y Javier P. Gisbert Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Sanitaria

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente

Más detalles

Un aviso para recordarle sobre los beneficios de MassHealth en cuanto a los chequeos de rutina

Un aviso para recordarle sobre los beneficios de MassHealth en cuanto a los chequeos de rutina Un aviso para recordarle sobre los beneficios de MassHealth en cuanto a los chequeos de rutina Es importante que los niños, adolescentes, y adultos jóvenes vean a su médico de atención primaria o enfermera

Más detalles

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO UN SUEÑO HECHO REALIDAD Protésis fija inmediata, incluso para aquellos pacientes con muy poco hueso disponible. UN GRAN AVANCE EN LA IMPLANTOLOGIA IMPLANTES

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

National Cancer Institute

National Cancer Institute National Cancer Institute DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer Lo que usted debe saber antes de dar sus tejidos

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

Apéndice A. 2 Estado marital a. Con pareja b. Sin pareja. Trabaja Técnico Empleado Profesional. Comerciante o por cuenta propia Otro

Apéndice A. 2 Estado marital a. Con pareja b. Sin pareja. Trabaja Técnico Empleado Profesional. Comerciante o por cuenta propia Otro Apéndices Cédula de Identificación Personal (CIP) Apéndice A Favor de contestar lo que se le pide: 1 Años de edad 2 Estado marital a. Con pareja b. Sin pareja 3 Número de hijos vivos 4 Número de gestación

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) Las siguientes preguntas se le formulan para que Ud. conozca mejor un factor de riesgo de salud que con frecuencia pasa desapercibido.

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES Conozca mejor, las ventajas de tener implantado un Sistema de Calidad de Centros y Servicios Dentales UNE 179001 y un Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos: La Campaña de Orientación y Sensibilización sobre Desarrollo Infantil y Atención Temprana es fruto de la colaboración entre FEAPS, (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con

Más detalles

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Qué son las enfermedades periodontales? Literalmente, la palabra periodontal" significa "alrededor del diente." Las enfermedades periodontales

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Maestra: Blanca Evelia Flores Integrantes del Equipo: ATENAS CAMACHO ILIANA GARFIO En el área de SALUD, la Universidad ofrece a los estudiantes: Atención

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia.

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia. MAPA CONCEPTUAL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD UN PROYECTO DE VIDA Ejercicio físico Analizar cultura Cultura Nutrición adecuada Temores Alarmas Espiritualidad Espacio físico Motiva

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles