Línea de Base Ambiental. Proyecto Granja Solar Fotovoltaica para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Línea de Base Ambiental. Proyecto Granja Solar Fotovoltaica para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta."

Transcripción

1 No Convencionales () PN: Línea de Base Ambiental Proyecto Granja Solar Fotovoltaica para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta Informe Final Preparado por: Santiago de Chile Diciembre de 2009

2 Aclaración Este informe fue elaborado por encargo de Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH en el marco del proyecto de cooperación intergubernamental Energías Renovables No Convencionales, implementado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y GTZ. Sin perjuicio de ello, las conclusiones, opiniones y recomendaciones de los autores no necesariamente reflejan la posición del Gobierno de Chile o de GTZ. De igual forma, cualquier referencia a una empresa, producto, marca, fabricante u otro similar no constituye en ningún caso una recomendación por parte del Gobierno de Chile o de Alemania. Indice Diciembre,

3 INDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 IDENTIFICACION DEL PROYECTO CAPÍTULO 3 LINEA DE BASE AMBIENTAL LÍNEA DE BASE MEDIO FÍSICO Geomorfología y Riesgos Introducción Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Método Resultados Descripción geomorfológica Análisis de Riesgos Conclusiones LÍNEA DE BASE MEDIO BIÓTICO Flora y Vegetación Introducción Flora Vegetación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Área de Estudio Flora Vegetación Carta de Ocupación de Tierras Vegetación Medición de cobertura Resultados Flora Vegetación Carta de Ocupación de Tierras Vegetación Medición de cobertura Conclusiones Referencias Bibliográficas Fauna Vertebrados Terrestres Introducción Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Área de Estudio Levantamiento de Información Indice Diciembre,

4 Resultados Conclusiones Referencias Bibliográficas LÍNEA DE BASE ARQUEOLÓGICA Patrimonio Arqueológico Introducción Marco legal vigente sobre el patrimonio cultural Objetivos Área de estudio Metodología Antecedentes arqueológicos generales del área del proyecto Resultados Conclusiones Bibliografía LÍNEA DE BASE SOCIAL Y TERRITORIAL Paisaje Introducción Objetivo Metodología Resultados Características del Paisaje en el Área de Emplazamiento del Proyecto Matriz de Integración Calidad y Fragilidad Visual Conclusiones Referencias Bibliográficas Uso de Suelo e Instrumentos de Planificación Territorial Introducción Objetivo Metodología Etapas Resultados Uso de Suelo Instrumentos de Planificación Vigentes Conclusiones Otros Proyectos Planificados en la Zona Introducción Resultados Conclusiones Turismo y Recreación Introducción Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Etapas Conceptos Utilizados Resultados Indice Diciembre,

5 Turismo a Nivel Regional Oferta Turística a Nivel Comunal Oferta Turística en Área del Proyecto Conclusiones Referencias Bibliográficas LISTADO DE TABLAS Tabla 2-1 Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Ubicación en Coordenadas, Comuna y Tenencia Escala de Cobertura de Vegetación Lista de la Flora Vascular Encontrada en el Área de San Pedro de Atacama Unidades de Ocupación de Tierras en el Área de San Pedro de Atacama Detalle de las Parcelas Levantadas en el Área de San Pedro de Atacama Puntos de Muestreo de Fauna Sector San Pedro de Atacama Coordenadas Geográficas del Área Prospectada Instrumentos de Planificación Territorial, Según Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Instrumentos de Planificación Territorial Vigentes en el Área del Proyecto Situación Regional de los Proyectos de Investigación y Desarrollo en el Ámbito Energético Proyectos Públicos con Financiamiento Para el año 2009 en la Comuna de San Pedro de Atacama Desarrollo en el Ámbito Energético Ficha Técnica Proyecto Mejoramiento Ruta Altiplánica San Pedro de Atacama El Tatio, Comuna de San Pedro de Atacama Listado de Proyectos de Inversión que han Ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a Octubre de Comuna de San Pedro de Atacama Atractivos Turísticos de la Comuna de San Pedro de Atacama Características Ruta Patrimonial Oasis del Desierto de Atacama Indice Diciembre,

6 Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Actividades Asociadas a los Atractivos Turísticos de la Comuna de San Pedro de Atacama Capacidad Instalada en Establecimientos de Alojamiento en San Pedro de Atacama Alojamientos en San Pedro de Atacama Especialidades en Establecimientos de Alimentación en San Pedro de Atacama Recintos Gastronómicos de San Pedro de Atacama Agencias de Turismo en San Pedro de Atacama Tabla Empresas de Transporte Interurbano en San Pedro de Atacama, año 2004 LISTADO DE FIGURAS Figura 3-1 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Área de estudio. Comuna San Pedro de Atacama Área de Prospección. Sector San Pedro de Atacama Uso de Suelo en Área del Proyecto. Comuna San Pedro de Atacama Plan Regional de Desarrollo Urbano Región de Antofagasta, Sector de Emplazamiento del Proyecto, Comuna de San Pedro de Atacama. Plan Regulador Comunal de San Pedro de Atacama Actualización del Plan Regulador Comunal de San Pedro De Atacama Cartografía Turística Región de Antofagasta. Atractivos y Áreas Turísticas Prioritarias Cartografía Turística Región de Antofagasta. Atractivos, Corredores y Áreas Turísticas Prioritarias Área Turística en la Comuna de San Pedro de Atacama Atractivos Turísticos Comuna de San Pedro de Atacama Ruta Patrimonial San Pedro de Atacama Ruta Patrimonial Chi Chiu - Lasana Indice Diciembre,

7 1 INTRODUCCIÓN El presente informe contiene estudios preliminares de la línea de base ambiental para el emplazamiento de una Granja Solar Fotovoltaica, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, que tiene como finalidad apoyar el proceso de incluir la variable ambiental al diseño final del proyecto, y aportar información relevante para la toma de decisiones respecto del desarrollo de las distintas etapas del proyecto. La consideración de la variable ambiental desde la planificación de los proyectos o inversiones se ha transformado en una herramienta imprescindible para asegurar su sustentabilidad. En este sentido, el análisis ambiental realizado se ha orientando en la detección de posibles sensibilidades o restricciones que presente el área de inserción del proyecto y en particular, en aquellos aspectos críticos que hagan inviable la localización prevista o dificulten su futura aprobación ambiental en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La metodología general de la línea de base ambiental consistió en un reconocimiento e inspección técnica del área del proyecto. También se realizó una recopilación de antecedentes disponibles a nivel de instituciones y organismos públicos y privados. La información contenida en este informe deberá ser completada y/o validada con estudios de línea base para otros componentes del entorno aún no analizados y con campañas adicionales de terreno que otorguen una mayor representatividad temporal a la información recabada a la fecha. Página 1-1

8 2 IDENTIFICACION DEL PROYECTO El proyecto se denomina Granja Solar Fotovoltaica para producción de energía eléctrica en la Región de Antofagasta y es desarrollado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica), en el marco del proyecto Energías Renovables No Convencionales y la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania. El objetivo del proyecto es contribuir a que las energías renovables no convencionales (ERNC), en este caso la energía solar, adquieran mayor importancia en la matriz energética, específicamente, en la generación de electricidad en los sistemas interconectados y locales. Conforme a los antecedentes disponibles, el proyecto consistirá en una granja solar fotovoltaica conectada a la red de distribución eléctrica local, a fin de abastecer una porción de la demanda de energía eléctrica que la comuna San Pedro de Atacama actualmente requiere. Este proyecto innovador y de alta complejidad tecnológica, pretende integrar o conectar la granja fotovoltaica de escala considerable (cercana a 0,5 MW) al sistema eléctrico de distribución aislado de la comuna, que opera en base a termo generadores diesel y gas. El principal componente del proyecto será la plataforma de trabajo donde se instalarán los paneles fotovoltaicos y otras estructuras asociadas a la granja solar. La localización del recurso solar y sus posibilidades de conexión a los sistemas de distribución eléctrica constituyen el principal factor de localización para el emplazamiento de la Granja. El proyecto se ubicará en un terreno municipal situado a un costado de la actual planta térmica de generación eléctrica, que administra la Cooperativa Eléctrica de San Pedro de Atacama CESPA Ltda., distante unos 8 kilómetros al Sur del pueblo de San Pedro en la Ruta CH-23 que conduce a la localidad de Toconao en dirección Suroriente. El proyecto requerirá una superficie aproximada de 2 hectáreas que se muestra en la Figura 3-1. Las coordenadas del proyecto se indican en la siguiente tabla: Tabla 2-1 Ubicación en Coordenadas, Comuna y Tenencia Componente Polígono de plataforma y planta solar * Datum WGS84. Coordenadas UTM (aprox.)* Norte Este Comuna San Pedro de Atacama Tenencia de la tierra Municipal Hasta la fecha no se dispone de información precisa respecto del área total que ocuparán las futuras instalaciones y recintos del proyecto. Página 2-1

9 3 LINEA DE BASE AMBIENTAL En el presente capítulo se caracterizan los componentes del medio físico, biótico, arqueológico, social y de paisaje del área de influencia del proyecto, a fin de conocer su condición actual previa construcción y operación del proyecto Planta Fotovoltaica, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. El área de estudio corresponde a un terreno municipal, ubicado a 8 km al sur de San Pedro de Atacama, camino a Toconao, adyacente a la actual planta de generación termoeléctrica de la comuna. Esta área tiene una superficie aproximada de 2 hectáreas, que se muestra en la Figura 3-1. La información contenida en este informe respecto al área de estudio y componentes ambientales de interés, se obtuvo mediante la recopilación de antecedentes bibliográficos trabajados y comparados en gabinete, y campañas de terreno realizadas en la temporada primavera de 2009 (Octubre). La caracterización del área de estudio se focalizó en identificar las implicancias ambientales que eventualmente podría presentar el proyecto, así como también generar la información básica que sea útil para la definición de obras, relación con la comunidad, autoridades locales y regionales, además de contribuir a la evaluación de alternativas de localización de obras con el menor impacto ambiental posible. Finalmente, a continuación se presenta el detalle de los componentes de la Línea de Base Física, Biótica, Arqueológica y Social del área del proyecto complementadas con cartografía que consideran el montaje de capas temáticas del Sistema de Información Geográfica (SIG). Página 3-1

10 Figura 3-1 Área de Estudio. Comuna San Pedro de Atacama Página 3-2

11 3.1 LÍNEA DE BASE MEDIO FÍSICO Geomorfología y Riesgos Introducción En la presente sección se presentan antecedentes sobre características geomorfológicas, además de una revisión de los antecedentes históricos sobre anegamientos registrados en el área de influencia directa del proyecto. Considerando que corresponden a componentes ambientales estrechamente relacionadas e interdependientes, se ha optado por presentarlas en el mismo apartado Objetivos Objetivo General Caracterizar y analizar la geomorfología local del área del proyecto en la comuna de San Pedro de Atacama, analizando los riesgos asociados a la geomorfología y las condiciones hidrodinámicas y de precipitación en la zona Objetivos Específicos Caracterizar geomorfológicamente el área de emplazamiento del proyecto en la comuna de San Pedro de Atacama Evaluar el contexto hidrodinámico del área en estudio, identificando el comportamiento de ríos, esteros y quebradas cercanas al área del proyecto. Analizar el riesgo de anegamiento de la zona en estudio Metodología Método La caracterización de este componente se realizó mediante una inspección de terreno realizada los días 7 y 8 de octubre de Durante ese tiempo se recorrió una superficie de 2 hectáreas aledañas a las instalaciones de una planta de generación eléctrica de la localidad de San Pedro de Atacama (ver Figura 3-1 y ). Complementariamente, se revisaron antecedentes históricos sobre anegamientos registrados en el área, en el contexto hidrodinámico de la cuenca fluvial en la cual se inserta el sitio en el caso de San Pedro de Atacama. Página 3.1-1

12 El método de trabajo utilizado contempló las siguientes etapas: Caracterización geomorfológica del área, de gran importancia para la evaluación del riesgo de anegamiento, pues permitió determinar la sensibilidad que presenta el área frente a diversos factores de anegamiento. Para ello se consideró: Reconocimiento de las condiciones topográficas del área mediante su apreciación directa en una campaña de terreno. Caracterización geomorfológica del área en estudio mediante revisión bibliográfica, y análisis en terreno apoyado de fotografías recabadas en el área. Evaluación del contexto hidrodinámico del área en estudio, identificando el comportamiento de ríos, esteros y quebradas cercanas al área del proyecto, así como también el comportamiento climático de la zona, pudiendo con ello identificar el nivel de agresividad que representan a la sensibilidad geomorfológica de la zona. Para ello se consideró: Recopilación y evaluación de los antecedentes actuales e históricos fluviales de la zona donde se inserta el proyecto, así como también los antecedentes de ocurrencia de eventos de anegamiento. Recopilación y evaluación de los antecedentes actuales e históricos climáticos de la zona donde se inserta el proyecto, entre ellos precipitaciones que han afectado el área de inserción del proyecto. Caracterización del área mediante los antecedentes climáticos e hidrodinámicos recopilados. Analizar el riesgo de anegamiento de la zona. Para ello se consideró: Reconocimiento en terreno del área de estudio. Elaboración de la carta de riesgo de anegamiento del área en estudio a una escala adecuada de visualización del área (1:500) y a color. Página 3.1-2

13 Resultados Descripción Geomorfológica Este sector se ubica a unos 8 km al SE de San Pedro de Atacama en la intersección de la ruta a Toconao (Ruta CH-23) con el Gasoducto Nor Andino S.A. que transporta gas natural desde Salta, Argentina hasta Tocopilla. Corresponde a una superficie plana con escasos desniveles y ubicada en una zona de clima árido con escasa o ausencia total de precipitaciones. Se ubica aledaño a un gasoducto y una planta generadora de energía eléctrica que abastece a San Pedro de Atacama. Por último, presenta cercanía a rutas pavimentadas con tráficos de baja intensidad y alejados de centros poblados (ver Figuras 3-1, y Fotografía ). Figura Ubicación Área de Influencia en la Comuna de San Pedro de Atacama Página 3.1-3

14 Proyecto Energías Renovables Fotografía Panorama del Sector de Estudio. Se aprecia lo plano del paisaje, a la derecha de la foto parte de la Estación Generadora. El sector corresponde a una parte de un extenso depósito de suelos arenosos que presentan en superficie un contenido de sales que se expresa en la formación pequeños montículos y/o excrecencias de formas variadas (ver Fotografía y ). El suelo se compone de arena fina, deleznable fácilmente al tacto, y partículas de sal. El contenido de arcilla es considerado irrelevante en la composición. Fotografía Detalle de la Superficie que Presenta Excrecencias Salinas. Análisis Ambiental Proyecto Granja Solar Fotovoltaica Diciembre, 2009 Página 3.1-4

15 Proyecto Energías Renovables Fotografía Otro Ejemplo de la Superficie del suelo del Sector Mostrando Excrecencias y Sales Superficiales. En una calicata1 antigua (ver Fotografía ) ubicada entre la ruta a Toconao y el área del prospecto se pudo constatar que el depósito es homogéneo (al menos en los 4 a 5 m mostrados en la calicata). Fotografía Panorama de Detalle de la Calicata Ubicada en las Cercanías del Sector. Se aprecia lo homogéneo del material. 1 Perforación del suelo que permite determinar la naturaleza del subsuelo. Análisis Ambiental Proyecto Granja Solar Fotovoltaica Diciembre, 2009 Página 3.1-5

16 Análisis de Riesgos El sector corresponde a una zona plana con desniveles no mayores a 50 cm, observándose en algunos sectores pequeños parches de suelo con grietas de secamiento (ver Fotografía ) que indican anegamientos o pozones temporales durante la época de precipitaciones debidas al fenómeno climático conocido como invierno boliviano. Estas precipitaciones se concentran entre los meses de diciembre a marzo y son muy episódicas con una ocurrencia de no más de 5 a 6 lluvias durante la temporada y con duraciones de no más de 1 día. Estos anegamientos no suelen tener una profundidad mayor de 5 a 10 cm. Fotografía Grietas de Secamiento Indicando la Presencia de Agua Esporádica. De la ubicación y morfología del área se concluye que no existen riesgos naturales mayores o externos al área, que puedan afectar las futuras instalaciones del proyecto. El único riesgo potencial que puede afectar a las instalaciones del proyecto proviene de la naturaleza del suelo del área. En efecto la composición arenosa del suelo y su porosidad, podrían generar durante la época de precipitaciones del invierno boliviano, una cierta plasticidad del suelo que se podría traducir en hundimientos parciales o asentamientos en parte de las instalaciones. Este riesgo potencial es de fácil solución si se considera el mejoramiento superficial del suelo mediante una carpeta asfáltica o de otro tipo y espesor adecuado que asegure la imposibilidad de la ocurrencia eventual de tales fenómenos (ver Figura ). Página 3.1-6

17 Figura Área con Riesgos de Anegamiento en Sitio San Pedro de Atacama Página 3.1-7

18 Conclusiones El sector estudiado corresponde a superficies planas con pocos desniveles, ubicado en un clima árido con escasa o ausencia total de precipitaciones. Se encuentran aledaño a una planta de generación eléctrica que abastece a la comuna de San Pedro de Atacama y al trazado de un gasoducto proveniente de Argentina. Por último, presenta cercanía a rutas pavimentadas con tráficos de baja intensidad y se encuentra alejado de los centros poblados (4 km poblado de Sólor el más cercano). El sector de San Pedro de Atacama corresponde a una parte de un extenso depósito de suelos arenosos que presentan en superficie un contenido de sales que se expresa en la formación pequeños montículos y/o excrecencias de formas variadas. Se caracteriza por ser una zona plana con desniveles no mayores a 50 cm, observándose en algunos sectores pequeños indicios de anegamientos o pozones temporales de poca profundidad (10 a 5 cm) que se forman durante la época de precipitaciones debidas al fenómeno climático conocido como invierno boliviano. De la ubicación y morfología del área se concluye que en el sector de San Pedro de Atacama no existen riesgos naturales mayores o externos al área, que puedan afectar las futuras instalaciones del proyecto. El único riesgo potencial que puede afectar a las instalaciones del proyecto proviene de la naturaleza del suelo del área, que en época de precipitaciones del invierno boliviano podría producir hundimientos parciales del terreno. Este riesgo potencial es de fácil solución pudiendo eliminarse con el mejoramiento superficial del suelo mediante una carpeta asfáltica o de otro tipo y espesor adecuado que asegure la imposibilidad de la ocurrencia eventual de tales fenómenos. Página 3.1-8

19 3.2 LÍNEA DE BASE MEDIO BIÓTICO Flora y Vegetación Introducción Flora El área de estudio se inserta dentro de la zona tropical de Chile, que abarca desde límite con Perú, hasta el trópico de Capricornio (cerca de Antofagasta). Las frías aguas de la corriente de Humboldt, y de algunos aportes de la fosa peruana son responsables de que ahí no existan bosques tropicales, sino uno de los desiertos más áridos del mundo, el desierto de Atacama, donde casi no existe vegetación y las precipitaciones son inferiores a 10 mm por año (Marticorena y Rodríguez, 1995). El área de asentamiento del proyecto no presenta antecedentes específicos de flora, sin perjuicio de esto a continuación se describen los antecedentes de vegetación Vegetación Gajardo (1994) propone para el área de estudio la Sub Región del Desierto Andino, que a su vez se enmarca en la Región del Desierto. El desierto andino se desarrolla sobre la cadena montañosa hacia el sur y el oeste de la Cordillera de Domeyko. Existe escasa información sobre su vegetación, pero se presume la existencia de comunidades con algún desarrollo estépico, sobre todo en los sectores de mayor altitud. Dentro de esta subregión el área de estudio se emplaza más específicamente en la Formación del Desierto del Salar de Atacama descrita a continuación. Formación del Desierto del Salar de Atacama Esta formación se desarrolla en la cuenca del Salar de Atacama y sus alrededores, presentando grandes extensiones sin ningún tipo de vegetación, especialmente en el interior del salar. En sus bordes y hacia el sur se desarrollan comunidades esteparias desarrolladas, donde destacan las comunidades Atriplex atacamensis-tessaria absinthioides (cachiyuyobrea), Acantholippia punenis-franseria meyeniana, Atriplex atacamensis-acantholippia trifida (cachiyuyo-rica rica) y Prosopis chilensis-geoffroea decorticans (algarrobo-chañar). En el área del proyecto sólo se identificó la comunidad de Atriplex atacamensis-tessaria absinthioides (cachiyuyo-brea), que se encuentra ligada a la existencia de agua en forma permanente, la presencia de Tessaria absinthioides constituye un indicador de degradación por actividades antrópicas. Por otra parte, la comunidad presenta a Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides como especies dominantes y a Baccharis juncea (suncho) y Distichlis spicata (grama salada), como especies acompañantes. Página 3.2-1

20 Finalmente, Luebert y Pliscoff (2006) proponen para el área de estudio el piso del Matorral desértico tropical de Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides, inserto en la zona del Matorral Desértico. Piso del Matorral desértico tropical de Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides Matorral alto, dominado por los arbustos Atriplex atacamensis (cachiyuyo) y Tessaria absinthioides (brea) y la gramínea Distichlis spicata (grama salada). La presencia de este matorral está ligada a los salares y a la existencia de una napa freática que proporciona la humedad suficiente para compensar el déficit hídrico que provoca la escasez de precipitaciones. Ocasionalmente es posible observar la presencia de Prosopis alba (algarrobo) y Geoffroea decorticans (chañar) Objetivos Objetivo General Describir la flora vascular y la vegetación terrestre del área de inserción del proyecto en la comuna de San Pedro de Atacama Objetivos Específicos Confeccionar un catálogo de la flora presente en el área del estudio, que incluya la clasificación taxonómica, nombre común, forma de crecimiento, origen geográfico y categoría de conservación. Definir, describir y cartografiar los principales tipos de vegetación (formaciones) presentes en el área de estudio. Definir con mayor precisión la abundancia de la vegetación, mediante el levantamiento de parcelas de muestreo Metodología Área de Estudio El área de estudio fue identificada como Área San Pedro y está localizada a orillas del camino que une San Pedro de Atacama y Toconao, 8 km. al sur de San Pedro de Atacama. El presente informe, reúne los datos obtenidos en una campaña de terreno realizada los días 3 y 4 de octubre de 2009, en el cual se recorrió el área de estudio. Página 3.2-2

21 Flora La identificación de las especies se realizó en terreno, sobre la base de la experiencia del investigador. Para las especies que no se pudo identificar en terreno, el material se herborizó y determinó, en gabinete, con la ayuda de la literatura pertinente. La nomenclatura de las especies sigue a Marticorena & Quezada (1985) y correcciones sugeridas por el primero de los autores. Para el análisis de las formas de vida se consideraron las categorías utilizadas para las formas biológicas según Raunkiaer, (en Braun-Blanquet, 1979), las que se describen a continuación: Árboles: (Fanerófitas) Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas, por sobre los 2 m. de altura. Arbustos: (Nanofanerófitas) Plantas cuyas yemas vegetativas están a una altura de 0,25 a 2 m sobre el nivel del suelo. Hierbas perennes: (Hemicriptófitas) Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran al nivel del suelo. El origen geográfico de las especies considera dos categorías (Font-Quer, 1985): Nativas (autóctonas): Especies presentes en el país antes de la llegada de los españoles. Alóctonas (advenas, exóticas): Especies que no son oriundas de Chile, asilvestradas. Para la revisión de especies de plantas vasculares en categorías de conservación, se revisó las propuestas de CONAF (1989) y los Decretos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia Nº 151/2006, Nº 50/2008 y Nº 51/2008 que oficializan el Primer, Segundo y Tercer proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación respectivamente. Los nombres vulgares de las plantas en el texto fueron citados a partir de Gajardo (1994) y Villagran y Castro, (2004) Vegetación Carta de Ocupación de Tierras La caracterización de las comunidades vegetales naturales y su cartografía se realizó mediante la metodología de la elaboración de las Cartas de Ocupación de Tierra (Etienne y Prado, 1982). En ella se caracterizan las unidades de vegetación según criterios de dominancia y fisonomía. La abundancia de las especies se estima visualmente y las unidades cartografiadas se denominan formaciones de vegetación. Para el área de estudio, los tipos biológicos (fisonómicos) considerados son: leñoso alto (LA), para los árboles, leñoso bajo (LB), para los arbustos y herbáceo (H) para las hierbas perennes y anuales. La cobertura de la vegetación se define con la siguiente escala: Página 3.2-3

22 Tabla Escala de Cobertura de Vegetación Escala Porcentaje de abundancia Interpretación 1 1-5% Muy escasa % Escasa % Muy clara % Clara % Poco densa % Densa % Muy densa La cartografía que se presenta fue realizada a una escala de 1: Vegetación Medición de Cobertura La medición de la cobertura de la vegetación se realizó mediante parcelas circulares de 6 m. de radio, lo que da una superficie de muestreo por parcela de 113 m 2. En las parcelas se identificó el porcentaje de cobertura por especie y complementariamente se estimaron 5 tipos de alteración antrópica, la mayoría de las cuales podrían ser factores de modificación de la vegetación. En este caso se consideraron los siguientes tipos: remoción de tierra, remoción de vegetación, ramoneo, fecas de cabra, basura y quema Resultados Flora En este sector se encontraron 4 especies de flora vascular silvestre, las cuales se presentan en detalle en la Tabla Todas las especies encontradas son nativas, de las cuales dos corresponden a arbustos, una hierba, y un árbol identificado como Prosopis tamarugo cuya categoría de conservación es Vulnerable según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (CONAF, 1989). Tabla Lista de la Flora Vascular Encontrada en el Área de San Pedro de Atacama Especie Nombre común Familia Hábito Origen Atriplex atacamensis Phil. Cachiyuyo Chenopodiaceae Arbusto Nativa Distichlis spicata (L.) Greene Grama salada Poaceae Hierba perenne Nativa Prosopis tamarugo Phil. Tamarugo Mimosaceae Árbol Nativa Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC. Brea Asteraceae Arbusto Nativa Página 3.2-4

23 Especies en Categoría de Conservación Prosopis tamarugo, o Tamarugo, corresponde a un árbol espinoso, que puede alcanzar hasta 18 metros de altura y 15 de diámetro. Produce flores amarillas entómofilas (polinizadas por insectos) y legumbres secas indehiscentes (no se abren). Su distribución natural se indica sólo para la provincia de Iquique, sin embargo ha sido plantado en varias zonas del Norte Grande, entre ellas hay registros de plantaciones realizadas por CORFO en 1970, en la localidad de Tambillo, al sur de San Pedro de Atacama (Riedemann et al, 2006). Es probable que los ejemplares encontrados en el área de estudio, tengan relación con las plantaciones citadas. Está clasificado en categoría VULNERABLE 1, según CONAF, 1989 (ver Fotografía ). Fotografía : Prosopis tamarugo. Detalle de hojas e inflorescencia Vegetación Carta de Ocupación de Tierras En el área de San Pedro de Atacama se encontraron tres unidades de ocupación de tierras, de las cuales sólo está inserta en el área de estudio (Unidad Matorral de brea y cachiyuyo). El detalle de las unidades se presenta en la Tabla , y su distribución se presenta en la Figura Según el D.S. N 75/2005 del MINSEGPRES una especie es "Vulnerable" cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría denominada "En Peligro de Extinción", enfrente un riesgo alto de extinción. En otras palabras, son aquellas especies que podrían pasar a la categoría En Peligro, en el futuro próximo, si las causas de su disminución continúan operando. Página 3.2-5

24 Tabla Unidades de Ocupación de Tierras en el Área de San Pedro de Atacama Unidad Descripción Formación Vegetal Especies Dominantes 1 Bosquetes de tamarugo LA4 LB1 H1 PT Ta ds 2 Matorral de brea y cachiyuyo LA1 LB4 H1 PT Aa Ta ds 3 Vegetación Intervenida Subestación eléctrica Especies Dominantes Rangos de Cobertura Árboles 1: 1 a 5 %, muy escasa PT Prosopis tamarugo 2: 5 a 10%, escasa Arbustos 3: 10 a 25%, muy clara Aa Atriplex atacamensis 4: 25 a 50%, clara Ta Tessaria absinthioides 5: 50 a 75%, poco densa Hierbas 6: 75 a 90% densa ds Distichlis spicata 7: 90 a 100%, muy densa Estratos LA Estrato leñoso alto LB Estrato leñoso bajo H Estrato herbáceo Unidad 1. Bosquetes de Tamarugo Formación arbórea probablemente de origen antrópico, según antecedentes, los ejemplares de tamarugo encontrados en el área de estudio podrían ser parte de una plantación realizada por CORFO en La formación presenta un estrato arbóreo, compuesto exclusivamente por Prosopis tamarugo (tamarugo), el cual alcanza hasta un 50% de cobertura (ver Fotografía ). Presenta un estrato arbustivo compuesto por Tessaria absinthioides (brea) que bajo el dosel no sobrepasa el 5% de cobertura, y un estrato herbáceo con igual cobertura y compuesto exclusivamente por Distichlis spicata (grama salada). Fotografía : Vista a un Bosquete de Tamarugo (segundo plano). Página 3.2-6

25 Unidad 2. Matorral de Brea y Cachiyuyo Corresponde a la unidad que cubre toda el área del proyecto, presenta un estrato árboreo muy escaso, que no sobrepasa el 5% de cobertura compuesto exclusivamente por Prosopis tamarugo (tamarugo). El estrato arbustivo está compuesto por Tessaria absinthioides (brea) y Atriplex atacamensis (cachiyuyo), cuya cobertura alcanza hasta el 50%. También presenta un estrato herbáceo que alcanza el 5% y donde la única especie encontrada fue Distichlis spicata (grama salada) (ver Fotografía ). Fotografía : Vista al Matorral de Brea y Cachiyuyo (primer plano) Unidad 3. Área Industrial Unidad constituida por los terrenos intervenidos por algunas construcciones, presentando remoción de tierra y vegetación, la cual corresponde al matorral de brea y cachiyuyo (ver Fotografía ). Fotografía : Vista al Sector con Construcciones y Vegetación Intervenida. Página 3.2-7

26 Figura : Carta de Ocupación de Tierras. Área San Pedro de Atacama Página 3.2-8

27 Vegetación Medición de Cobertura La cobertura de la vegetación se midió en 17 parcelas de 113 m 2, distribuidas uniformemente en el área de estudio. Además de la cobertura por especie, se registró presencia de 6 alteraciones de origen antrópico identificadas en el área de estudio (remoción de tierra, remoción de vegetación, ramoneo, fecas de cabra, basura y quema). El detalle de las parcelas de muestreo se presenta en la Tabla , donde además se adjuntan las coordenadas geográficas de cada una. Tabla Detalle de las Parcelas Levantadas en el Área de San Pedro de Atacama Coordenadas Altitud Cob Parcela UTM E* UTM N* (msnm) Ta Sec ds Aa PT Total SD RT RV R F B Q Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela Parcela , , Parcela , , Parcela , , Parcela Parcela , , Parcela Parcela Parcela Parcela *Datum PSAD 56 SIGLAS Alteraciones antrópicas Coberturas en porcentajes Ta Tessaria absinthioides Rt Remoción de tierra Sec Tessaria absinthioides seca Rv Remoción de vegetación ds Distichlis spicata R Ramoneo Aa Atriplex atacamensis F Fecas de cabra PT Prosopis tamarugo B Basura Cob Total Cobertura total de la parcela Q Quema, fuego SD Suelo desnudo Página 3.2-9

28 En el Gráfico se presenta la proporción de la cobertura vegetal por especie, donde se observa que la especie con más cobertura es Tessaria absinthioides, con un 59% del total, de la cual un 19% corresponde a cobertura seca o en receso vegetativo, con presencia en el 100% de las parcelas. Prosopis tamarugo presenta un 20% de la cobertura, la cual corresponde a un solo individuo. Atriplex atacamensis que se encontró en ocho de las 17 parcelas, con un 16% de cobertura. Finalmente, Distichlis spicata se encontró en 16 de las 17 parcelas con un 5% de la cobertura total, la cobertura de esta especie en las parcelas nunca superó el 4%. En cuanto a las alteraciones antrópicas indicadas en el Gráfico , éstas estuvieron presentes en todas las parcelas. La alteración más frecuente fue el ramoneo, correspondiente a un 37% del total, encontrado en 10 parcelas. Le sigue la remoción de la vegetación con un 22%, la basura con un 19% y la remoción de tierra con un 11%. Finalmente, se encuentran las fecas de cabra y la quema o fuego, con un 7 y 4% respectivamente equivalente a la presencia en 2 y 1 parcelas. En las Fotografías a la se presentan algunos detalles de las intervenciones. Prosopis tamarugo 20% Atriplex atacamensis 16% Tessaria absinthioides 40% Distichlis spicata 5% Tessaria absinthioides seca 19% Gráfico Proporción de la cobertura vegetal por especie Página

29 Fecas de cabra 7% Basura 19% Quema, fuego 4% Remoción de tierra 11% Remoción de vegetación 22% Ramoneo 37% Gráfico Proporción de las alteraciones antrópicas encontradas en el área de estudio Fotografía y : Basura en el Área de Estudio; concentrada bajo un tamarugo (izquierda) y vista al matorral de brea y cachiyuyo con remoción de tierra (derecha, abajo). Página

30 Fotografía y : Remoción de vegetación en el matorral de brea y cachiyuyo (izquierda) y planta ramoneada aparentemente por ganado caprino (derecha) Conclusiones La flora encontrada en el área de estudio corresponde a 4 especies, de las cuales dos son arbustos Tessaria absinthioides y Atriplex atacamensis, una es una hierba salobre, Distichlis spicata, y el último es Prosopis tamarugo, un árbol clasificado en categoría de Vulnerable por CONAF (1989), que en el área de estudio se encuentra fuera de su distribución natural, por lo que se presume que podría tratarse de ejemplares plantados, en virtud de antecedentes que indican que CORFO habría realizado plantaciones de la especie en 1970, en la localidad de Tambillo, cerca del área de estudio (Riedemann et al, 2006). En cuanto a la vegetación el área de estudio, se encontró una unidad que corresponde a un área industrial con vegetación removida (Unidad 3), una unidad correspondiente a bosquetes de tamarugo (Unidad 1), la cual podría ser plantada, y finalmente el matorral de brea y cachiyuyo (Unidad 2), que se extiende por gran parte del área de estudio y sus alrededores. Es posible que la vegetación esté asociada a afloramientos freáticos, probablemente relacionados con la cercanía al Salar de Atacama y a los escasos aportes de precipitaciones estacionalmente muy restringidas. Respecto a la cobertura de la vegetación medida en las parcelas de muestreo, se encontró que la especie dominante es Tessaria absinthioides (59%) seguida de Atriplex atacamensis (16%). Prosopis tamarugo presentó alta cobertura (20%), sin embargo este resultado corresponde a una sola parcela y un único individuo. Distichlis spicata presentó un 5% de cobertura total, lo que indica que es la especie más escasa en el área, lo cual podría deberse al pastoreo del ganado caprino. La cobertura promedio de la vegetación sobrepasa el 25%. Página

31 Finalmente, las alteraciones encontradas en las parcelas de muestreo, indican que el efecto más extendido se asocia a la ganadería caprina, seguido de la remoción de la vegetación, posiblemente relacionada con los efectos antrópicos directos, como basura, remoción de tierra o quemas, que si bien son muchos menores en proporción, suman un 34%. Se puede concluir que el área de estudio es un sitio altamente intervenido desde el punto de vista de la vegetación, debido a que las perturbaciones fueron encontradas en un 100% de las parcelas Referencias Bibliográficas BRAUN-BLANQUET, J., Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid. 820 pp. CORPORACION NACIONAL FORESTAL (CONAF), Libro rojo de la flora terrestre de Chile. I. L. Benoit Ed. Santiago de Chile. 157 pp. ETIENNE, M. & C. PRADO, Descripción de la vegetación mediante la cartografía de la ocupación de tierras. Conceptos y manual de uso práctico. Rev. Ciencias Agrícolas, 10. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. 120 pp. FONT-QUER, P., Diccionario de Botánica. Ed. Labor S.A. Barcelona, España pp. GAJARDO, R., La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp. LUEBERT, F & P. PLISCOFF, Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 316 pp. MARTICORENA, C & M. QUEZADA, Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): MARTICORENA, C & R. RODRIGUEZ, Flora de Chile Vol.1 Pteridophyta- Gymnospermae. Universidad de Concepción. Chile. RIEDEMANN, P., G. ALDUNATE Y S. TEILLIER, Flora Nativa de valor ornamental, Zona Norte. Productora Gráfica Andros Ltda. 405 pp. VILLAGRAN, C. & V. CASTRO, Ciencia indígena de Los Andes del Norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Primera Edición. 362 pp. Página

32 3.2.2 Fauna Vertebrados Terrestres Introducción Las áreas de estudio asociadas a los proyectos evaluados se encuentran ubicadas en la Región vegetacional del Desierto, ecosistema en que las precipitaciones son escasas y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo de la presencia de napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la Cordillera de los Andes y estando la vida vegetal prácticamente ausente en gran parte de su extensión (Gajardo, 1994). La presencia de fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en la zona norte se encuentra fuertemente asociada a la zona del altiplano, y en menor proporción a la zona costera (principalmente reptiles y aves). Los anfibios están ausentes en el desierto interior, reuniéndose en torno a quebradas y ríos permanentes, tales como el Loa en la Región de Antofagasta y el río Copiapó en la Región de Atacama. Similar situación ocurre con los reptiles, no obstante, también es probable encontrar algunas especies en sectores de máxima aridez y con baja o nula presencia de vegetación (Núñez & Veloso, 2001). Las aves no rapaces están asociadas fuertemente a zonas con presencia de vegetación, tanto al oriente como al poniente del desierto absoluto, pudiendo dispersarse hacia el interior por rutas de invasión tales como los cauces de ríos y esteros, activos o intermitentes; siendo muchas de ellas de distribución restringida. Debido a la capacidad que poseen las aves rapaces, de dispersarse por largas distancias, en algunos casos, es posible verlas internadas al interior del desierto, donde se pueden encontrar algunas presas como reptiles, aves pequeñas y roedores. Los mamíferos silvestres también poseen distribución restringida, siendo más abundantes en el altiplano, tanto micromamíferos o mamíferos mayores (e. g. camélidos), y en menor medida hacia las zonas costeras, donde los micromamíferos son las especies más comunes. Hacia el desierto interior convergen ambos grupos de mamíferos, pero con poblaciones pequeñas, restringidas por las condiciones de aridez imperantes en la zona. La información que se presenta en este informe corresponde a la levantada durante una campaña de terreno al área de estudio que contemplará la instalación del proyecto Objetivos Objetivo General Describir el componente fauna del área asociada a la ejecución del proyecto, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse sobre los elementos de la fauna. Página

33 Objetivos Específicos Determinar la riqueza específica de la fauna de vertebrados terrestres en la zona del proyecto. Describir la abundancia y distribución espacial de la fauna de vertebrados terrestres presentes en las áreas de estudio. Determinar la presencia de especies con problemas de conservación y endémicas Metodología Área de Estudio El área de estudio se encuentra ubicada en la Sub-Región vegetacional del Desierto Andino, ecosistema que representa el piso vegetacional superior del desierto y se encuentra ubicado en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. Presenta posibilidades de mayor desarrollo de vida vegetal, debido a un efecto marginal de las precipitaciones que ocurren en la alta cordillera andina (Gajardo, 1994). En cuanto a la formación vegetacional asociada al proyecto, se encuentra inserta en el Desierto del Salar de Atacama, formación que abarca la gran cuenca del Salar de Atacama y que presenta grandes extensiones carentes de vegetación, especialmente en el interior del salar. Pero en su borde se encuentran comunidades esteparias desarrolladas (Gajardo, 1994). En general, la fauna asociada al área de estudio es diversa considerando las aves acuáticas asociadas a las lagunas del Salar de Atacama. Sin embargo, en cuanto a las especies terrestres su riqueza es menor destacando las especies de reptiles por presentar un cierto grado de endemismo (Ramírez, 2009). El área del proyecto corresponde a un terreno fiscal ubicado en la Región de Antofagasta, comuna de San Pedro de Atacama, a 8 km al sur de San Pedro de Atacama, camino a Toconao, a un costado de la actual planta de generación de electricidad de la comuna. La superficie aproximada requerida por este proyecto es de aproximadamente 2 has. En este sitio se establecieron 13 puntos de muestreo de fauna (PMF). Adicionalmente, se establecieron dos PMF en sectores cercanos al área de estudio pero con mayor cobertura vegetacional (PMF 14 y 15) (ver Tabla ). Página

34 Tabla Puntos de Muestreo de Fauna Sector San Pedro de Atacama Punto de Coordenadas UTM (WGS 84) Observación Norte Este Levantamiento de Información Durante los días 3 y 4 de octubre de 2009 se realizó el levantamiento de información en terreno y se caracterizó la fauna presente en el área de influencia según lo planteado en los objetivos. Las especies de vertebrados terrestres registradas se determinaron mediante observación directa y la determinación de evidencias indirectas. De acuerdo a lo anterior, se utilizaron las siguientes metodologías para los distintos grupos. Reptiles La riqueza específica de estos vertebrados se determinó mediante la búsqueda activa de individuos adultos, entre otras evidencias directas e indirectas en los diferentes ambientes prospectados. La abundancia se estimó calculando el número de individuos dividido por el total de PMF. Aves Para determinar la riqueza de la avifauna se realizaron observaciones directas de las distintas especies por medio de binoculares de 8 x 43 en cada una de las estaciones establecidas, así como en todo el recorrido que se realizó dentro del área de estudio. Para la identificación de los individuos se utilizaron guías específicas (e. g. Jaramillo 2000). Para establecer la abundancia de este grupo se determinó la abundancia relativa de las especies de aves terrestres. Página

35 Mamíferos Este tipo de vertebrados se registraron por medio de evidencias directas (observaciones) cuando fue posible y por medio de evidencias indirectas, tales como fecas, restos óseos, huellas y madrigueras. Criterios de categorización de la flora y fauna de vertebrados terrestres con problemas de conservación Para establecer el estado de conservación de la fauna del área se utilizaron los D.S. 151/2007, 50/2088 y 51/2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y la Resolución Exenta 2054/2007 de la CONAMA, que determina todas clasificaciones establecidas por el Comité de Clasificación de Especies. Para las especies que aún no han sido sometidas a este comité se consultaron otras clasificaciones, como las categorías incluidas en el "Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile" (Glade, 1993). Considerando estas categorías, se agregó la información incorporada en la Cartilla de Caza (República de Chile, 1998), en la cual se incluye la información referente a las especies de vertebrados terrestres bajo protección según el artículo 3 de la Ley de Caza Esta Ley incluye, además de las especies cuya caza está prohibida, aquellas especies incorporadas en alguna Categoría de Conservación. Según estas clasificaciones se reconocen las siguientes categorías: P= En Peligro de Extinción V= Vulnerables R= Raras I= Inadecuadamente conocida De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se entiende por: En Peligro de extinción (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de peligro continúan operando. Vulnerables (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan operando. Raras (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente En Peligro, ni son Vulnerables, pero que están sujetas a cierto riesgo. Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información Resultados La distribución de los Puntos de Muestreo de Fauna (PMF) se estableció espacialmente de manera que abarcaran todas las situaciones de microhábitat presentes en el área de estudio y tratando de cubrir la mayor parte de la superficie. Además, se establecieron dos puntos de muestreo (puntos 14 y 15) en sectores con mayor cobertura vegetacional para caracterizar el contexto del área del proyecto (ver Figura ). Página

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero

La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero La Evaluación Ambiental de proyectos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama del Norte de Chile Valeska Muñoz Lucero Gobierno de Chile Servicio de Evaluación Ambiental III Región de Atacama, Chile. La

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS NATURAL Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica de

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Línea de Base Ambiental Proyecto Planta de Concentración Solar para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta

Línea de Base Ambiental Proyecto Planta de Concentración Solar para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta No Convencionales () PN: 2007.2079.7 Línea de Base Ambiental Proyecto Planta de Concentración Solar para Producción de Energía Eléctrica en la Región de Antofagasta Informe Final Preparado por: Santiago

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES 1 2 INDICE DE CONTENIDOS Introducción 4 Desarrollo 4 Metodología 4 Confección de la Cartografía 5 Cartografía

Más detalles

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile La electrificación rural en el país se ha llevado a cabo, desde el punto de vista tecnológico, mediante dos tipologías de proyectos: la extensión

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE Patricia Martínez, Fabiola Herrera & Patricia Virano Centro EULA-Chile, U. de Concepción,

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS Instrucciones generales relativas a la Declaración Anual de Productores de Residuos Peligrosos Este documento constituye la base de la información

Más detalles

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas Versión 1.0 Septiembre 2005 Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CENTRO DONDE SE IMPARTE UNIVERSIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ESCUELA

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC

UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC 1ra mitad_enero.indd 20 23-12-14 15:18 grandesobras EN PLENA PAMPA DEL TAMARUGAL SE ENCUENTRAN LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA POZO ALMONTE SOLAR, LA MÁS GRANDE

Más detalles

N PRY CAR 1 03 001/00

N PRY CAR 1 03 001/00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 03. Estudios Geológicos 001. Ejecución de Estudios Geológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G Titular: ENEMIR SOLAR S.L. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE Titular: ENEMIR SOLAR S.L. CIF: B-54269253 Domicilio

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

RESOLUCIÓN No. 154/2005

RESOLUCIÓN No. 154/2005 LA SECRETARIA DE ESTADO DE TURISMO EN VIRTUD DE LA ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY ORGANICA DE TURISMO No.541, DEL 31 DE DICIEMBRE DEL 1969, MODIFICADA POR LA LEY No.84, DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1979,

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UAX INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Documento N 2. Guía para la definición Zonas de Interés Turístico (ZOIT). Subsecretaría de Turismo, Sernatur

Documento N 2. Guía para la definición Zonas de Interés Turístico (ZOIT). Subsecretaría de Turismo, Sernatur Documento N 2 Guía para la definición Zonas de Interés Turístico (ZOIT). Subsecretaría de Turismo, Sernatur 2014 La presente guía tiene por objetivo entregar apoyo para la delimitación de Zonas de Interés

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA Tratamiento de documentos electrónicos aplicados a documentación de la Universidad Nacional de Colombia (Actualizada

Más detalles

Presentación de nomenclatura y numeración urbana

Presentación de nomenclatura y numeración urbana Presentación de nomenclatura y numeración urbana En los últimos decenios, la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo han sido objeto de considerable desarrollo urbano, caracterizado por la

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES * Grado de incidencia: - Impacto directo D si tiene repercusión inmediata sobre algún elemento del paisaje. - Impacto indirecto I si el efecto es debido a la repercusión de las interrelaciones entre los

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

CLUB AEREO DE SANTIAGO ESCUELA DE VUELO ESPACIO AEREO

CLUB AEREO DE SANTIAGO ESCUELA DE VUELO ESPACIO AEREO CLUB AEREO DE SANTIAGO ESCUELA DE VUELO ESPACIO AEREO CURSO BASICO Primavera 2001 ESPACIO AEREO El Espacio Aéreo de un país es aquél que está sobre el Territorio Nacional y sus aguas juridiccionales. Es

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE UNICEF ARGENTINA SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencia:

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Constituyen figuras principales de Superación Profesional: el curso, el entrenamiento

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA La eliminación de la documentación, aun tratándose de copias, deberá realizarse asegurándose la destrucción física que imposibilite su reconstrucción.

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles