CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. NORMAS BÁSICAS GENERALES EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. NORMAS BÁSICAS GENERALES EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS"

Transcripción

1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. NORMAS BÁSICAS GENERALES EN LA RECOGIDA DE MUESTRAS Mª Dolores Enciso Rivilla, Inmaculada Espigares Remacho, Isabel Maldonado Escudero, Fernando Cobo Martínez. INTRODUCCIÓN El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, así como en la demostración de la presencia de su agente productor o de los signos que ha dejado en su contacto con el sistema inmune del individuo. El diagnóstico clínico es en muchos casos demostrativo simplemente con los datos de la historia clínica y la exploración física, pero este diagnóstico deberá ser confirmado por un diagnóstico de laboratorio. Hay casos en que por la clínica solo se puede llegar al diagnóstico del agente causal. Además, un mismo microorganismo puede dar una gran variedad de cuadros clínicos, en una o varias localizaciones. Por todo ello, la única confirmación de un diagnóstico clínico es el diagnóstico etiológico que se realiza en el laboratorio de Microbiología Clínica. Toda la información diagnóstica que el laboratorio de Microbiología puede proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. Así, una muestra mal tomada, pobremente recogida o mal transportada determinará un posible fallo en la recuperación de los agentes patógenos o de la microbiota normal, que puede inducir a errores diagnósticos, e incluso a un tratamiento inadecuado del enfermo. Este hecho es bien conocido por el personal que trabaja en el laboratorio, sobre todo los microbiólogos, pero no lo es tanto por las personas que realizan las tomas, por lo que es necesaria la preparación continuada de dicho personal sanitario, al que hay que concienciar del gasto inútil y la falsedad de los datos obtenidos a partir de una analítica realizada de forma inadecuada. 15

2 Enfermedades infecciosas: Recogida de muestas. Aspectos novedosos en bacteriología El objetivo de este capítulo es realizar una puesta al día de como se debe realizar correctamente la recogida, transporte y conservación de las muestras microbiológicas, reseñando el material necesario, la técnica de obtención, volumen, número y transporte de cada una de ellas, según las distintas localizaciones y características de aquellas o de los microorganismos a investigar. NORMAS BÁSICAS GENERALES Son muchas las consideraciones generales que deben guiar la recogida y envío de muestras microbiológicas. Volante de petición Cada muestra deberá ir acompañada de una petición que será realizada preferentemente en un volante con una copia autocalcable, perfectamente legible y correcta y completamente cumplimentada. En cada laboratorio el modelo es diferente, aunque su utilidad sea la misma, y puede que el modelo sea único o haya varios modelos según el tipo de muestra que se envíe (bacteriología, serología, etc.). La importancia de rellenar correctamente el volante está, además de la identificación de la muestra, en proporcionar al laboratorio de microbiología la mayor información posible acerca de la muestra y del paciente, a fin de procesarla correctamente y sacarle el mayor provecho posible. Es importante que existan varias copias de cada petición y de cada resultado, para enviarlo al médico peticionario y para que una de ellas se quede en el laboratorio; estas servirán para la comparación de cultivos repetidos, control de infecciones hospitalarias, las posible investigaciones judiciales. Toda esta función se facilita con la informatización del laboratorio de microbiología, en donde pueden quedar almacenados todos estos datos con el ahorro de espacio y la comodidad para la consulta ulterior. Todo volante deberá constar, al menos, de las siguientes parcelas: 1. Datos administrativos y filiación: nombre, apellidos, sexo y edad, médico solicitante de la petición, centro, servicio o consulta, nº de habitación y cama, nº de historia clínica y de seguridad social. 2. Datos clínicos: comienzo de la enfermedad, diagnóstico de presunción, estado inmunitario, etc. 16

3 3. Datos de la muestra: fecha de obtención, hora, naturaleza de la muestra, localización, procedimiento de extracción, así como si se ha realizado por alguna técnica especial. 4. Tratamiento: si ha realizado algún tratamiento antibiótico, desde cuando, tratamiento actual, dosis, si la muestra ha sido obtenida previa a la instauración del tratamiento o no. 5. Solicitud: se debe determinar claramente lo que se busca, tipo o tipos de determinaciones que se desean, y si se quiere un microorganismo determinado se debe hacer constar claramente. Muchos laboratorios añaden otra parcela, en la que se hace constar la fecha y hora de entrada de la muestra en el laboratorio, sobre todo importante para las peticiones de urgencias, aunque esto puede suplirse colocando un sello con estos datos a la entrada de cada muestra en el laboratorio. El volante puede poseer también un espacio en blanco para la emisión de los resultados. Hoy en día, con la informatización de la mayoría de los laboratorios, los resultados son emitidos con un informe obtenido por impresora, después de introducir los datos en un ordenador provisto de un programa informático a tal efecto. Además esto tiene la ventaja de que el informe queda introducido en la memoria del ordenador, pudiendo obtenerlo en cualquier momento, y con el consiguiente ahorro de espacio. Obtención de la muestra La muestra clínica debe ser material del sitio de infección real y debe recogerse en condiciones absolutas de asepsia para evitar en todo momento la posibilidad de contaminación a partir de tejidos, órganos o secreciones adyacentes. Hay sobre todo problemas de contaminación en muestras de esputo o secreciones respiratorias bajas a partir de saliva de la boca. También puede haber fracaso para la obtención de muestras de la profundidad de una herida o tracto que drena sin tocar la piel adyacente, la limpieza inadecuada de tejido periuretral y perineo antes de recoger una muestra de orina de una mujer, la contaminación de una muestra endometrial con secreciones vaginales y el fracaso en llegar a abscesos profundos con agujas o cánulas de aspiración. 17

4 Enfermedades infecciosas: Recogida de muestas. Aspectos novedosos en bacteriología Asimismo, debe establecerse el momento óptimo para la recolección de muestras, con el objeto de tener la mayor probabilidad de recuperar microorganismos causales. Para determinar este momento es importante conocer la historia natural y la fisiopatología del proceso infeccioso. Debe obtenerse una cantidad suficiente de la muestra para efectuar las técnicas de cultivo solicitadas. En la mayor parte de los casos de infección bacteriana activa, se produce suficiente cantidad de pus o secreciones purulentas y el volumen no constituye un problema. En formas crónicas o más leves puede resultar difícil obtener material suficiente. En este caso, debe esperarse hasta tener las condiciones idóneas para obtener otra muestra con el fin de aumentar la rentabilidad. Deben utilizarse dispositivos de recolección, envases y medios de cultivo apropiados, para asegurar una recuperación óptima de microorganismos. Deben emplearse envases estériles para la recolección de todas las muestras. También es importante que los envases permitan una fácil recolección, sobre todo si es necesario que los pacientes obtengan sus propias muestras. Los frascos con un cuello estrecho no sirven para recolectar muestras de esputo u orina. Además los envases deben de estar provistos de tapas bien ajustadas para prevenir la filtración o contaminación durante el transporte (Fig. 1). Fig. 1. Envases más adecuados para la recolección de muestras clínicas 18

5 Es común que se utilicen hisopos para la recolección de muestras para cultivos (Fig. 2). Fig. 2. Hisopo estéril para recolección de muestras. En muchos casos, son aceptables si se toman ciertas precauciones. Se aconseja usar hisopos con una punta de alginato de calcio, dacrón o poliéster. Excepto en el caso de hisopados de garganta, en el cual el desecamiento no parece afectar la recuperación de estreptococos, se aconseja colocar los hisopos en un medio de transporte o envase húmedo para impedir la desecación y muerte de las bacterias. Un tubo que se utiliza habitualmente, Culturette (Marion Scientific, Kansas City, MO 64114), incluye un hisopo y un frasco-ampolla de vidrio con medio de transporte de Stuart que puede romperse cuando el hisopo inoculado se reinserta para proporcionar humedad durante el transporte. Se ha demostrado una buena recuperación de muchas especies bacterianas con estos tubos hasta después de 48 horas. No se aconseja el uso de hisopos en la recolección de muestras para la recuperación de bacterias anaerobias; en estos casos es mejor utilizar aspiración con aguja y jeringa (Fig. 3). Fig. 3. Aspiración de muestras anaerobias con aguja y jeringa, y posterior inoculación a medios de transporte. 19

6 Enfermedades infecciosas: Recogida de muestas. Aspectos novedosos en bacteriología Independientemente del sistema de transporte usado, la tarea principal consiste en mantener al mínimo el intervalo entre la recolección de las muestras y la inoculación de medios. Cuando sea posible, deben obtenerse muestras antes de la administración de antibióticos. Sin embargo, la administración de antibióticos no necesariamente impide la recuperación de microorganismos de muestras clínicas; por lo tanto, no deben rechazarse muestras sobre la base de este criterio solamente. El envase con la muestra debe rotularse de forma correcta (Fig. 4). Fig. 4. Zona preferente de etiquetado de envases. Cada envase debe tener pegado una etiqueta legible, con información mínima que consistirá en un número de identificación del laboratorio, nombre del médico por si debe hacerse alguna consulta; origen de la muestra, por si fuesen precisos medios de cultivo especiales; fecha y hora de la recolección, diagnóstico clínico y antecedentes de antibioticoterapia del paciente. Hay situaciones en que es conveniente la toma junto a la cama del enfermo, como en hemocultivos y líquido cefalorraquídeo (LCR), pero en otras es imprescindible realizarla en el propio laboratorio como en exudados genitales que requieren una observación en fresco al microscopio (chancro sifilítico, tricomonas) y siembra inmediata (Chlamydia, Ureaplasma). 20

7 Transporte. Todas las muestras deberán ser enviadas lo más rápidamente posible al laboratorio, aunque casi siempre es muy difícil que sean transportadas y procesadas dentro de las dos primeras horas de recogida, excepto LCR en meningitis agudas. La mayoría de las bacterias resisten bien las temperaturas bajas, por lo que si es imposible su rápido procesamiento, pueden mantenerse en nevera unas horas, pero el LCR (meningococo muy sensible al frío), exudados, heces y muestras de anaerobios (Fig. 5) no deben ser refrigerados. En todos los casos, el envío de la muestra debe evitar la salida (y posible contaminación) del contenido, por lo que el recipiente debe cerrarse con seguridad, o utilizar un doble recipiente; siempre quedarán claras la identidad de la muestra, la persona a quien pertenece y los servicios solicitante y receptor. Fig. 5. Sistemas de transporte específicos para el estudio de anaerobios. a) Tubos con atmósfera anaerobia y medio de transporte prerreducido para líquidos e hisopos. b) Bolsas y jarras de anaerobios Cuando la viabilidad de las bacterias es muy escasa o la posibilidad de desecación de la muestra es grande (favoreciéndose la destrucción bacteriana) y la toma no puede realizarse en el mismo laboratorio, se usarán medios de transporte (Fig. 6). Se trata de medios, como el Stuart o Amies, que no son nutritivos, sino que preservan las bacterias existentes, sobre todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento exagerado de otra flora bacteriana no deseada. Estos medios pueden ser para bacterias aerobias o anaerobias, y aunque pueden conseguir supervivencias de hasta 24 horas a Tª ambiente, deberán enviarse también lo más rápidamente posible al laboratorio. 21

8 Enfermedades infecciosas: Recogida de muestas. Aspectos novedosos en bacteriología Fig. 6. Tubos con medio de transporte Stuart o Amies. Mención especial requiere el manejo de cualquier tipo de muestras obtenidas a partir de enfermos con presumible o demostrada hepatitis vírica o SIDA, por ser infectivos no solo el suero, sino todas las secreciones. Las muestras serán debidamente señalizadas para prevenir la posibilidad de contagio del personal, para ello, en muchos laboratorios, se utilizan etiquetas de color amarillo o rojo, con el fin de hacer más visible su procedencia. En casos de envíos por correo, se seguirán siempre las normas existentes para el transporte de productos biológicos peligrosos. Las muestras de tejidos para cultivo deben llevarse rápidamente al laboratorio en gasa estéril o en un envase estéril con la tapa apropiada (Fig. 7). Las muestras formalinizadas no son adecuadas para cultivo, a menos que el tiempo de exposición haya sido corto y pueda obtenerse material para cultivo de una parte central del tejido no expuesta a formalina. Los cultivos de médula ósea pueden ser útiles para el diagnóstico de enfermedades infecciosas granulomatosas como brucelosis, histoplasmosis y tuberculosis. El uso del sistema Isolator para procesar las muestras de médula ósea, puede ser útil para mejorar la recuperación de bacterias, en particular microorganismos intracelulares. 22

9 Fig. 7. Envases habituales para muestras de tejidos. Recepción de muestras y observaciones preliminares. En la mayor parte de los laboratorios clínicos, existe un área especial para la recepción de las muestras y posterior cultivo; algunas veces las funciones de ingreso de datos y establecimiento inicial de cultivos se combinan en un mismo sitio. Debido a la posibilidad cada vez mayor de infecciones adquiridas en el laboratorio a partir de muestras potencialmente contaminadas con bacterias o virus patógenos, con frecuencia las observaciones iniciales y la manipulación de muestras se hacen bajo una cámara de flujo laminar; además el personal usa ropas protectoras, guantes de goma, y en algunos casos, atuendos quirúrgicos. Antes, estas precauciones se tomaban solamente en casos de muestras con etiquetas que indicaban material peligroso; sin embargo, dado que no es posible determinar si el paciente tiene una enfermedad transmisible o no, es prudente manipular con especial cuidado todas las muestras. El procesamiento de muestras incluye: Ingreso de datos esenciales en un libro o terminal de computadora. Examen visual y determinación de si se han cumplido todos los criterios de aceptación. Con ciertas muestras, el examen microscópico de montajes directos o frotis teñidos para determinar un diagnóstico presuntivo. Criterio para el rechazo de muestras. En todos los laboratorios deben establecerse criterios para el rechazo de muestras no adecuadas para cultivo. Debe controlarse cada volante de pedido y etiqueta de la muestra para ver si se ha incluído toda la información esencial. Una 23

10 Enfermedades infecciosas: Recogida de muestas. Aspectos novedosos en bacteriología información incompleta o inapropiada no es suficiente para rechazar una muestra; en este caso debe establecerse contacto con la persona responsable para efectuar las correcciones necesarias. Si falta información esencial que identifique el origen o tipo de la muestra será necesario un contacto personal para verificar su identidad. Si no es posible averiguar el tipo de muestra, esta debe ser rechazada. Cada solicitud debe ser marcada con la hora de recepción en el laboratorio. Los siguientes tipos de muestras o solicitudes de cultivos deben aparecer en una lista y no ser procesados: Cualquier muestra recibida en formalina. La única excepción son las muestras grandes, con poco tiempo de exposición a formalina. En estos casos el tejido debe ser disecado y tomarse una muestra de la parte más interna. Recolecciones de esputo durante las 24 horas. En algunos laboratorios se realiza primeramente un Gram de esta muestra para ver si es apropiada para cultivo (> 25 leucocitos/campo; < 10 células epiteliales/campo). Frotis de secreciones de cuello uterino, vagina o ano para detección con tinción de Gram de Neisseria gonorrhoeae. Un solo hisopado enviado para múltiples estudios. Remisión de un envase inapropiado, no ésteril o contaminado, del cual se han filtrado partes de la muestra. Todo envase con una etiqueta de biorriesgo, si filtra, debe descartarse de inmediato. Placas para cultivos recibidas de fuentes externas que tienen sobrecrecimiento o se han secado. Muestras obviamente contaminadas. Muestras no aceptables para cultivo de anaerobios: -Lavados - gástricos * Orina de la parte media del chorro * Secreciones prostáticas recogidas transuretralmente * Materia fecal (excepto clostridios) * Hisopados de ileostomía o colostomía * Muestras orofaríngeas * Piel superficial * Cultivos ambientales. 24

11 Como regla empírica, deben hacerse todos los esfuerzos posibles para no rechazar muestras que son difíciles de recoger, como LCR, lavados broncoalveolares, etc. En estos casos el informe debe indicar la condición de la muestra al ser recibida y el médico debe tener la responsabilidad de la interpretación de los resultados. Los criterios de rechazo deben estar claramente impresos y a la vista en todas las salas del hospital. 25

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA RECOGIDA DE MUESTRAS Importancia de la recogida correcta de la muestra Conceptos

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA

REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA recogida y envío muestras al Servicio Microbiología Código: IT- 011.1-001 Página 1 10 REQUERIMIENTOS DE LA MUESTRA SEGÚN LA PRUEBA A DETERMINAR DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA REGISTRO DE EDICIÓN DEL DOCUMENTO

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

URGENCIAS. Servicio de Microbiología URGENCIAS Servicio de Microbiología Peticiones urgentes al Servicio de Microbiología 1 I. Consideraciones generales La guardia para las urgencias microbiológicas tiene varios objetivos: 1) Asistencial

Más detalles

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS Página: 1 de 6 faríngeo para estudio de ITS Revisiones del documento Versión Fecha Modificaciones introducidas 1 03-12-13 Elaboración del documento Redacción Revisión Aprobación Núria Borrell Solé María

Más detalles

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología.

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología. UNIDAD DE LABORATORIO 1 DE 6 I. INTRODUCCIÓN El laboratorio de microbiología tiene el propósito de brindar los mejores resultados para el diagnostico de cualquier patología relacionada con el estudio de

Más detalles

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE INFECTOLOGÍA

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE INFECTOLOGÍA Rev. 03 Hoja: 1 de 7 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DEL LABORATORIO SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Firma Hoja: 2 de 7 1. Propósito Determinar los trámites administrativos-operativos para

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TOMA DE MUESTRA DE ANAEROBIOS Y TRANSPORTE AL LABORATORIO GENERALIDADES IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA ANEROBIA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Más detalles

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son: Trabajos Prácticos Nº 6 y 7 Diagnóstico microbiológico directo Objetivos. Describir la importancia de la toma de muestra en el diagnóstico etiológico de un absceso de origen bucal. Describir los requisitos

Más detalles

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las tres partes implicadas en el transporte (remitente, destinatario y empresa de transporte)

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias INTRODUCCIÓN La confiabilidad de los resultados del estudio microbiológico

Más detalles

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO GEMA GÓMEZ LAJARA TEL TEL SERVICIO SERVICIO DE DE LABORATORIO LABORATORIO HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO. HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO.

Más detalles

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA Página 1 de 8 INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA 1-UROCULTIVO DEBE REMITIRSE EN UN FRASCO ESTERIL (COMERCIAL) 1º orina de la mañana o con 3 hs. de retención urinaria Enviar al laboratorio inmediatamente,

Más detalles

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA H. G. U. A REVISIÓN 2012 Supervisora de Microbiología Mª Ángeles Lillo Hernández NORMAS GENERALES PARA RECOGIDA DE MUESTRAS RECOGER

Más detalles

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico TEMA 8 Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico Tema 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico. 1. Consideraciones generales para la

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Infección por el Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Normas para la Toma y Envio de Muestras Fecha de Actualización: 20-05-2009

Más detalles

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia)

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia) Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia) INTRODUCCIÓN La actividad que desarrolla el laboratorio

Más detalles

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010 GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010 NORMAS GENERALES PARA RECOGIDA DE MUESTRAS RECOGER LA MUESTRA SI ES POSIBLE, ANTES DE LA ADMINISTRACI

Más detalles

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología Vigilancia de Laboratorio de Coqueluche T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología Vigilancia: Circular B51 n 27 Objetivos Evaluar el impacto de la vacunación

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. INSTRUCCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINAS Y HECES ORINA 1. ORINA PARCIAL Y UROCULTIVO La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN www.iesanctipetri.com Modelo MD7501PR05 Rev.: 1 Página 1 de 6 CURSO ACADÉMICO GRUPO MÓDULO PROFESOR/A 2017/2018 2ºLCB- A y B Microbiología clínica D. Manuel Prado Fernández D. José Nacente Aleu RESULTADOS

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. En la práctica odontológica las lesiones bucales piógenas se tratan con antibióticos, generalmente administrados en forma empírica, cuando lo

Más detalles

TOMA DE MUESTRA 22/02/2016. Objetivos. Factores Que Intervienen En La Toma De Muestra. Importancia Toma de Muestra

TOMA DE MUESTRA 22/02/2016. Objetivos. Factores Que Intervienen En La Toma De Muestra. Importancia Toma de Muestra TOMA DE MUESTRA Objetivos Establecer el agente causal de la infección para su adecuado tratamiento. Mejorar la calidad en la toma de muestra. Disminuir el riesgo de contaminación durante el Lda. María

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA SECCIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIOS DEL AREA DE MICROBIOLOGÍA UNIDAD DE VIROLOGÍA Viernes, 15 de octubre de 2010 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL CONTROL

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL Elaboró (08-2018) Revisó (08-2018) Aprobó (08-2018) Auxiliar De Enfermería Coordinadora de Calidad Gerente Luisa Fernanda Arias Alonso Doctora Jazmín Ávila Dra. Martha Inés Bautista Junca Página 1 de 9

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Introducción Parte del trabajo que realiza el Laboratorio

Más detalles

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular. HEMOCULTIVOS I. INTRODUCCION La sangre de los individuos sanos es estéril. Una afluencia repentina de bacterias habitualmente es eliminada del torrente circulatorio en un periodo de tiempo corto, de minutos

Más detalles

TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios

TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios TEMA 11 Cultivo de microorganismos anaerobios Tema 11. Cultivo de microorganismos anaerobios 1. Microorganismos anaerobios 1.1. Anaerobios estrictos y anaerobios aerotolerantes 1.2. Importancia de la microbiota

Más detalles

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h Introducción Objetivos Módulo 1: Normas generales de asepsia 1. Conceptos básicos 2. Proceso de transmisión de la infección 2.1. Agente contaminante

Más detalles

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS. Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS Dra. Mónica G. Nogueras 2016 Algunas consideraciones previas.. 1 Flujo vaginal Características

Más detalles

AISLAMIENTO UNIVERSAL

AISLAMIENTO UNIVERSAL AISLAMIENTO UNIVERSAL OBJETIVO: Llevar a cabo las medidas de protección que deben observarse de forma sistemática y generalizada en el ámbito hospitalario. 1 EQUIPAMIENTO NECESARIO: Jabón antiséptico y

Más detalles

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma: Anexo 1: Normas para la Toma de Muestras a) Toma de Frotis Faríngeo: - Se realizará un escobillado (frotado) con hisopo preferiblemente de materia sintético (Ej: tipo Dacron), de la faringe, pilares y

Más detalles

Guía del Curso Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología

Guía del Curso Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología Guía del Curso Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Técnica para la obtención de la muestra

Técnica para la obtención de la muestra Técnica para la obtención de la muestra Luz Yanet Maldonado C Bacterióloga MSc. Microbiología Laboratorio Salud Publica Bogotá TIPO DE MUESTRA Pacientes hospitalizados (Niños): Aspirado nasofaríngeo diluyéndolo

Más detalles

Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología

Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Laboratorios, Microbiología y Farmacia Contenido del Pack - 1 Manual Teórico -

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Temario Definiciones Requisitos Procedimientos de toma de muestras Ejemplos INTRODUCCIÓN La confiabilidad de los

Más detalles

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Servicio de Salud Coquimbo Diagnóstico de Tuberculosis Sintomatología Clínico

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto

Más detalles

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Trabajo Práctico Nº 7: Diagnóstico Bacteriológico Objetivos: Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Contenidos: 1) Presentación de casos problemas

Más detalles

Instrucciones sobre laboratorios de referencia

Instrucciones sobre laboratorios de referencia Instrucciones sobre laboratorios de referencia para la Red Svea I. LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ALERTAS POR ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA Actualizado para Agosto 2016

Más detalles

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Introducción Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto

Más detalles

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Fundamento legal 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 2. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación

Más detalles

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo

FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE. Microbiología y Toma de Cultivo FLORA COMENSAL CUTANEA O RESIDENTE Microbiología y Toma de Cultivo Isabel Aburto Torres Directora Instituto Nacional de Heridas Constante Baja patogenicidad No se asocia a Infecciones Composición depende

Más detalles

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA Microbiología Docencia PLAN DE FORMACION ESPECÍFICO ITINERARIO FORMATIVO ESPECIALIDAD DE ANALISIS CLÍNICOS Programa de formación específico

Más detalles

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FASE PREANALÍTICA EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Procedimiento especializado que consiste en la obtención

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOS CON FINES LEGALES

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOS CON FINES LEGALES PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOS CON FINES LEGALES NORMAS GENERALES Se reciben dos tipos de muestras de tipo legal, ambas procedentes de situaciones de tráfico:

Más detalles

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ÍNDICE INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LAS SECCIONES BIOPSIAS CITOLOGÍA HEMATOPATOLOGÍA

Más detalles

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014 PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014 OBJETIVO Se pretende dar a conocer la metodología a seguir en el laboratorio

Más detalles

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS)

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS) nexo V Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el Síndrome Respiratorio gudo y Grave (SRS) Traducido de WHO: Biosafety guidelines for handling of SRS specimens. http://www.who.int/csr/srs/biosafety2003_04_25/en/)

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES A continuación, las condiciones de preparación para algunos de los exámenes y pruebas que realizamos en Mediexpress. Condiciones generales para la toma de muestras

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO GRUPOS 1 y 2. Miguel Ángel Caviedes Formento

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO GRUPOS 1 y 2. Miguel Ángel Caviedes Formento MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CURSO 2012 2013 GRUPOS 1 y 2 Miguel Ángel Caviedes Formento Departamento de Microbiología y Parasitología (4ª planta, Laboratorio de Investigación BIO-181) Tutorías presenciales (lunes,

Más detalles

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para

Más detalles

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Grupo trabajo meningitis encefalitis en edad pediátrica Hospital General Universitario de Alicante Presentación Servicio de Pediatría

Más detalles

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP EU. María Ascención San Miguel G Sección Recepción y Toma de Muestras ISP / Abril 2013 OBJETIVOS Orientar a Consultantes, Clientes y Usuarios que

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS Acuerdo Ministerial 84 Registro Oficial 34 de 12-jul.-2017 Estado: Vigente No. 0084-2017 LA MINISTRA DE SALUD PUBLICA Considerando: Que,

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario PROBLEMATICA La Globalización de mercados, ha permitido la entrada de nuevos agentes

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del MATERIAL Y MÉTODOS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA: Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del Servicio de Microbiología durante el segundo semestre del 2002 para el respectivo

Más detalles

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria I. Datos Generales Código Carácter A0078 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Bacteriología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico

Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico Código: 61 Duración: 300 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: En la actua alidad es de vital importancia realizar los estudios de análisis clínicos

Más detalles

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados. Examen de laboratorio: Chagas Examen de laboratorio Microconcentra ción en Micrométodo en tubo centración Strout ELISA IFI HAI Tipo de muestra venosa o Venosa Suero o plasma sanguíneo Obtención de sangre

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

Guía del Curso Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico

Guía del Curso Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico Guía del Curso Máster en Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso, avalada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL Página : 1 de 6 Revisión: 02 Página : 2 de 6 I. FINALIDAD Contribuir a asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de los análisis de agua que se efectúan en el Laboratorio de Salud

Más detalles

Importante obtención de muestras

Importante obtención de muestras Orina Análisis rutinario Muestra única de orina y no es necesario que sea estéril. Desechar la primera parte de la micción, aproximadamente de 20 a 25 ml, luego colocar el bote y recoger la orina directamente

Más detalles

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos,

Más detalles

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) VISIÓN N GENERAL Microorganismos más probables Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) Uso antibióticos (DDD) Predicción

Más detalles

GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE BACTERIOLOGIA CLINICA

GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE BACTERIOLOGIA CLINICA GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE Duración: 80 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

CLÍNICA: ANTIBIOGRAMA. CRISTINA GAONA ÁLVAREZ R4 Microbiología Clínica

CLÍNICA: ANTIBIOGRAMA. CRISTINA GAONA ÁLVAREZ R4 Microbiología Clínica MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: DEL PACIENTE AL ANTIBIOGRAMA CRISTINA GAONA ÁLVAREZ R4 Microbiología Clínica BACTERIOLOGÍA Aislamiento, identificación y sensibilidad de bacterias a Ab Aislamiento, identificación

Más detalles

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS DE ANIMAL Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis Introducción Diagnóstico laboratorial de la Leptospirosis puede ser complejo e implica pruebas que se dividen

Más detalles

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Análisis

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería Guía del Curso Auxiliar de Enfermería Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Los materiales didácticos que presentamos

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ANÁLISIS CLÍNICOS

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ANÁLISIS CLÍNICOS PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ANÁLISIS CLÍNICOS Autor Nombre Gonzalo Cao Baduell Servicio/Unidad Tutor de la especialidad de Análisis Clínicos Gestión de las modificaciones Versión Año Motivo de

Más detalles

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES COMPONENTE I ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Nota: El presente documento será de

Más detalles

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos, equipos de reactivos, medios

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA - Modalidad Semipresencial - 1. Introducción. Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho

Más detalles

Servicio de Bacteriología Clínica INEI-ANLIS Dr. Carlos G Malbrán. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche.

Servicio de Bacteriología Clínica INEI-ANLIS Dr. Carlos G Malbrán. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche. El objetivo de este documento es difundir las herramientas de laboratorio disponibles para realizar un diagnóstico certero

Más detalles

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA JUSTIFICACIÓN En Andalucía disponemos de un sistema de vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

Más detalles

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La sangre es un tejido líquido

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS Hoja: 1 de 6 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico adscrito Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Disminuir el riesgo de infección en pacientes con inmunodeficiencia

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS Aumenta la mortalidad y morbilidad Prolonga la estancia hospitalaria Requiere el uso de antimicrobianos Aumenta el costo sanitario INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONTROL Eliminar

Más detalles

5-3: Recogida y conservación

5-3: Recogida y conservación Las responsabilidades del laboratorio 5-3: Recogida y conservación El laboratorio es el responsable la obtención de correctas y óptimas a pesar de que muchas veces el proceso real de la recogida esté a

Más detalles