SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL. ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA DE ANTICONCEPCIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL. ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA DE ANTICONCEPCIÓN."

Transcripción

1 1 SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL. ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA DE ANTICONCEPCIÓN. NORMAS PARA LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES EN SALUD REPRODUCTIVA La Asociación Médica Argentina de Anticoncepción junto con la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, han elaborado una guía con los criterios generales para la atención de la salud reproductiva de la población adolescente. Los datos estadísticos oficiales del Ministerio de Salud nos dicen que en el año 2000 el 15,2 % de los nacimientos ocurridos en el país fue de madres menores de 19 años. En la Ciudad de Buenos Aires ese porcentaje es del 6,5%; pero en algunos sectores de la ciudad, como el que corresponde al Area del Hospital Piñero o a la del Hospital Argerich, hablamos de alrededor del 20 % de madres adolescentes. De esto se infiere que lo que la sociedad conoce y no siempre acepta es que los adolescentes ejercen su sexualidad. Los mayores índices de embarazo adolescente se dan en las clases de menores recursos, señalando la falta de equidad en la posibilidad de acceso a la información y a cuidados de la salud, y específicamente de la Salud Reproductiva. Los objetivos prioritarios para ambas sociedades científicas son facilitar la práctica profesional y mejorar la calidad de atención. Criterio de selección e indicación de métodos anticonceptivos en la adolescencia La anticoncepción en los adolescentes constituye un difícil desafío. La preocupación concierne no sólo a los profesionales de la salud sino que compromete otras áreas de la sociedad. Este período de edad se extiende aproximadamente entre los 10 y 20 años (OMS). Antes de abordar el manejo de la anticoncepción en los adolescentes es imprescindible conocer su sexualidad y el medio social en que están insertos. La asincronía madurativa bio-psico-social, característica de esta etapa del proceso de crecimiento y desarrollo, la historia de vida del adolescente, sus pautas culturales, las de su familia y las de la sociedad en las que se halla inmersa, inciden en las posibilidades de elección y uso de un método anticonceptivo. Características de la consulta: La paciente suele concurrir a la consulta sola, aunque en algunas ocasiones lo hace acompañada por su pareja o un familiar adulto. Toda consulta que realice una/un adolescente, aunque no sea necesariamente con el ginecólogo, puede ser aprovechada en función de la prevención de embarazos no buscados y enfermedades sexualmente transmisibles. También utilizar la oportunidad que ofrece la internación postparto o postaborto para implementar acciones de prevención. No podemos decir que en la actualidad los adolescentes tengan una falta absoluta de información. El día a día nos demuestra que tienen conocimientos, si bien muchos de ellos no son correctos, y constituye un desafío para el médico poder modificar estos datos. La actitud del profesional será fundamental y la distancia óptima médico - paciente es de vital importancia, sobre todo cuando se está delante de un sujeto tan crítico como es el adolescente. No podrá ser ni muy cercana ni muy distante,para que permita al profesional abordar las inquietudes del adolescente. El médico debe aprovechar la consulta para que dentro de un marco ético pueda ejercer un rol esclarecedor. LA CONSULTA POR ANTICONCEPCION ES UNA URGENCIA Parámetros a considerar en la consulta por anticoncepción: Para una adolescente sexualmente activa que no desee embarazarse la anticoncepción sería teóricamente una respuesta adecuada y simple. La realidad es sin embargo más compleja y demanda un enfoque biopsicosocial. Por ello se deben considerar en toda consulta insoslayablemente los siguientes aspectos: Cualidades inherentes al método ( Ventajas Dificultades). Las posibilidades de utilización efectiva del método por la / el adolescente.

2 2 El agente de salud debe tener presente las dificultades internas que el adolescente tiene que vencer para llegar a la consulta. Por todo ello es que remarcamos que el abordaje de este grupo etáreo deberá realizarse desde una perspectiva BIO-PSICO-SOCIAL, en lo posible en el marco de un equipo interdisciplinario. - El momento evolutivo: edad cronológica, edad ginecológica, madurez psicosexual. - Consulta: previa o posterior al Inicio de relaciones sexuales, frecuencia, conocimiento y / o uso previo de MAC, motivo manifiesto o latente, información y actitud en relación a las ETS, (situación de riesgo aumentado, parto, aborto reciente). - Biografía. - Pareja : estable o no, características de la relación, edad del varón, experiencia sexual previa, actitud del varón frente al cuidado de la anticoncepción: aceptación/ rechazo/ indiferencia, nivel cultural - Grupo familiar. - Contexto social. - Género: en nuestra cultura persisten conceptos estereotipados en cuanto a la responsabilidad en el acto sexual, vinculando exclusivamente a la mujer con la reproducción y al hombre con el placer. Es necesario diferenciar entre sexo y género, que suelen equipararse: el sexo está determinado por la naturaleza y designa las características biológicas de un ser humano al nacer. El género, en cambio, se refiere al conjunto de características sociales y culturales de lo femenino y lo masculino. Es una construcción social que determina las relaciones entre hombres y mujeres. Requisitos ideales de un anticonceptivo en la adolescencia: 1 REVERSIBILIDAD. 2 ALTA EFECTIVIDAD. 3 DEMANDAR UN MINIMO DE PLANEAMIENTO Y MOTIVACIÓN 4 EFECTOS COLATERALES MINIMOS Métodos anticonceptivos: ABSTINENCIA PERIÓDICA Se basa en la abstinencia sexual dentro del período de fertilidad fisiológico, está relacionado con la ovulación y la supervivencia de los gametos. De todos los métodos (Ogino - Knaus, temperatura basal, Billings, sintotérmico), el más efectivo de los tres es el estudio del moco cervical (Billings). Método de Billings: Se realiza a partir del reconocimiento de las variaciones cíclicas del moco cervical. Se deberá establecer la diferencia entre los días secos, húmedos y muy húmedos. La observación se realizará recogiendo moco del introito con un trozo de papel higiénico blanco. Se inicia la abstinencia el día que se inicia el período húmedo, hasta 2 días después de su desaparición. Indicación : ciclos regulares (eumenorrea) Posibilidad de relaciones sexuales programadas. Contraindicaciones: Ciclos Irregulares. Relaciones sexuales no planificadas. No requiere la intervención del médico. No tiene costo económico. Desventajas : Requiere fuerte motivación. Cooperación e instrucción de la pareja. Posibilidad emocional de abstinencia. Dadas las características propias de la población adolescente es dificultosa su utilización. No protege del VIH SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. METODOS DE BARRERA Son una serie de técnicas y procedimientos para prevenir el ascenso de los espermatozoides. Condón Preservativo: Es un método de alta efectividad, siempre que se lo utilice en forma correcta dicha efectividad aumenta sí se lo combina con métodos químicos. Es el único método que previene simultáneamente el embarazo y las infecciones sexualmente transmisibles. Impide que los espermatozoides y cualquier microorganismo causante de enfermedades presentes en el semen, penetren al tracto genital femenino como así mismo impide que los microorganismos presentes en la vagina ingresen al pene.

3 3 El profesional no debe omitir las instrucciones para su uso:. Observar la fecha de vencimiento. Usar un condón en cada coito. Colocarlo cuando ocurre la erección, antes del primer contacto genital. Dejar un espacio en el extremo superior del condón para contener el semen eyaculado Después de la eyaculación, retirar el pene inmediatamente de la vagina, sosteniendo el preservativo por su base para que no se salga tratando de no derramar esperma al hacer esta maniobra. Si lo utiliza con lubricante, usar uno a base de agua. Debe utilizarse en todas las relaciones sexuales. No reutilizar, anudarlo y tirarlo envuelto en un trozo de papel. Indicaciones: Contraindicaciones. Para prevenir SIDA. y otras ITS. Relaciones sexuales imprevistas. Primeras relaciones sexuales Alergia al látex. Costo accesible. Previene SIDA y otras ITS, y embarazo. Sin efectos secundarios. Exige compromiso del varón. Condón femenino: Lámina delgada de poliuretano que se ajusta a las paredes de la vagina; consta de dos anillos: uno externo que cubre parte de la vulva y otro interno que se utiliza para su inserción en el fondo vaginal. Indicaciones. : Contraindicaciones: Para prevenir SIDA y otras ITS. Relaciones sexuales imprevistas. Alergia al material. Alta protección para el SIDA y otras ITS. No requiere la participación del varón. La mujer tiene una conducta activa para protegerse de las infecciones. Alto costo. Interfiere el coito. Diafragma: Anillo de espiral flexible, recubierto de látex. Se adapta a la cara anterior de vagina, cubriendo el cervix hasta la sínfisis pubiana. Se debe colocar anterior al coito y se debe retirar 6 8 horas posterior al último coito. Su efectividad es mayor si se lo utiliza con crema espermicida. El diafragma fue un método de elección en la década del 60 comienzos del 70, pero actualmente ha caído en desuso ante el incremento del SIDA y otras infecciones sexualmente transmisibles y el avance tecnológico de los anticonceptivos hormonales. Indicaciones: Relaciones programadas. Alta motivación Contraindicaciones: Deficiente tono muscular de la vagina Pared vaginal anterior corta. Cervicitis u otras infecciones genitales Imposibilidad de aprender su correcto uso Rechazo a manipular los propios genitales Efectos secundarios: Irritación local Aumenta el riesgo de infecciones bajas del tracto urinario. Alta efectividad. Efectos colaterales mínimos Contraindicaciones orgánicas. Colocación previo al coito. Requiere alta motivación.

4 4 Necesidad de reconocimiento de sus genitales. Nivel cultural que permita la instrucción y uso del método. Requiere intervención médica. Espermicidas: Son sustancias surfactantes que actúan por contacto sobre la superficie del espermatozoide. Las sustancias más utilizadas son Nonoxinol 9 y Cloruro de Benzalconio. Se presentan en distintas formas farmaceúticas: Ovulos cremas- jaleas ( Pharmatex - Lorophyn NF- Dilusen). Deben introducirse en la vagina, cerca del cervix, previo al coito con un tiempo no mayor a 1 hora y no menor a 15 minutos, en el caso de óvulos. No deben realizarse lavados vaginales hasta 6 horas después del coito. Dado que son métodos de mediana eficacia per se, se recomienda utilizarlo junto al condón o diafragma. Indicaciones: Contraindicaciones: Siempre combinado con preservativo o diafragma. Alergia al espermicida o a algún otro componente. Imposibilidad de aprender su correcta colocación Colocación fácil. No requiere intervención del médico. Uso previo a cada coito. Requiere alta motivación Requiere cierto nivel de instrucción acerca del conocimiento de los tiempos que deben respetarse para conservar su eficacia. Coitus Interruptus: Este NO es un método anticonceptivo con el que el profesional pueda contar, pero dada su alta difusión y uso, haremos mención a él. Este método consiste en retirar el pene justo antes de que se produzca la eyaculación. El autocontrol en los adolescentes puede ser difícil y además existe un goteo pre-eyaculado que puede producir un embarazo. Por la baja eficacia, la interferencia en la relación sexual, no proteger para las ITS ni el VIH/SIDA, no es un procedimiento recomendable. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS Elemento de material sintético. Actualmente se utilizan los D.I.U. liberadores de metales (cobre) o progestágenos (levonorgestrel). Poseen un hilo de prolongación transcervical. Se coloca en la cavidad uterina. Indicaciones: preferentemente para: Mujeres multíparas. Necesidad imperiosa de respetar intervalos intergenésicos. Ante la imposibilidad de utilizar otros métodos. Discapacidades mentales y/o psíquicas. Contraindicaciones Absolutas: EPI reciente activa o recurrente. Malformaciones de la cavidad uterina Hemorragia genital de causa desconocida. Contraindicaciones relativas: Nuliparidad Dismenorrea severa. Hipermenorrea Coagulopatías Anemia Crónica Antecedentes de embarazo ectópico. Alta efectividad. Desvinculado del coito. No exige uso reiterado. Contraindicaciones orgánicas Mayor sangrado. Aumenta la dismenorrea Requiere intervención del médico.

5 5 Momento ideal de la colocación: intramenstrual. Si es después del parto esperar un período de 45 días a 60 días; si es después de un aborto esperar su menstruación normal. Los controles serán a la semana, al mes, a los 3 meses y luego semestralmente. Se debe realizar un examen ginecológico completo y PAP en forma anual. Constituye un método altamente efectivo y su indicación estaría preferentemente reservada a aquellas adolescentes imposibilitadas de utilizar otros métodos por contraindicaciones orgánicas o psicosociales. MÉTODOS HORMONALES COMBINADOS: es la utilización de esteroides sintéticos, asociando Etinil Estradiol (EE) más Gestágeno. PROGESTÁGENOS ÚNICOS: Pueden ser administrados por vía oral, inyectable intramuscular, o por sistemas liberadores: DIU o Implantes en el tejido celular subcutáneo. CLASIFICACIÓN: Combinados orales: Monofásicos: igual dosis de estrógeno y progestágeno en todos los comprimidos. Baja dosis: mcgr. de EE + 60 mcgr. de gestágeno. 21 días, 7 días libres. Ultra baja dosis: 15 mcgr EE + 60 mcgr. de gestágeno: 24 días combinado con 4 días placebo. Uso continuo. EE 35 mcgr. + ciproterona 2mgr: 21 días, 7 días libres. Trifásicos: estrógenos y progestágenos con dosis que varían en 3 fases. 21 días. 7 días libres. Combinados parenterales: Dosis única mensual parenteral: Acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mgr + enantato de estradiol 10 mgr. (Perlutal, Atrimon). Se aplica el día 8 del ciclo y se repite con cada deprivación. No se recomienda el uso continuo de Perlutal o Atrimon dada la alta incidencia de efectos secundarios: spotting, metrorragia, quedando reservada su aplicación para situaciones especiales (consultas más allá del 5º día del ciclo). Enantato de noretisterona 50 mcgr + 5 micgr de Valerato de Estradiol (Mesigyna). Se aplica la primera dosis el 1º al 5º día de la menstruación y luego una aplicación cada 30 días. Progestágenos únicos: Minipíldora oral: levonorgestrel mgr ( Norgeal, Microlut.). Linestrenol 0.50 mgr (Exlutón), Desorgestrel 0.75 microgr. (Cerazette) Pueden utilizarse durante la lactancia. Indicaciones de uso: 1 comprimido por día de manera continua a partir de la 6º semana de puerperio o 1º día de menstruación. Al finalizar la caja se inicia la siguiente sin descanso, pudiendo producirse una deprivación o no. Se recomienda su uso durante la lactancia (3 5 mamadas diarias). Desorgestrel 0.75 microgr. (Cerazette): dada su acción anovulatoria puede utilizarse en los períodos finales de la lactancia o sin depender de ella. Inyectable trimestral: Acetato de medroxiprogesterona 150 mgr. ( Depoprovera). Una dosis cada 3 meses. Puede utilizarse durante la lactancia. Indicaciones: se debe utilizar en pacientes con ciclos regulares a partir del 2do-3er año de edad ginecológica, sin contraindicaciones absolutas, valorando las contraindicaciones relativas. Contraindicaciones absolutas: Neoplasias genitomamarias. Accidentes tromboembólicos o tromboflebitis. Accidentes cerebrovasculares o coronarios. Tumores hepáticos benignos o malignos. Insuficiencia hepática Antecedentes de colestasis en el embarazo. Cirrosis Sindrome de Rotor y Dubbin Johnson. Cefaleas en caso de síndrome jaquecoso con aura.

6 6 Contraindicaciones relativas: Diabetes. Epilepsia Dislipemia Procesos varicosos severos Cefaleas severas. Glaucoma/ lentes de contacto Depresión Hipertensión arterial Tabaquismo Melanoma / cloasma Anemia de células falciformes Utilización continuada de otras drogas por la posible interacción de las mismas Hemorragia genital de causa desconocida Historia familiar de ACV o infartos en menores de 50 años Imposibilidad de seguir las instrucciones de la píldora Antecedente fracaso o abandono reiterado de AO Alta eficacia. Desvinculado del coito. Ciclos regulares. Disminución de la dismenorrea Disminución del sangrado menstrual Mejora el acné. Protección de anemias ferropénicas Excelente reversibilidad. Prevención del Ca de ovario Prevención del Ca de endometrio No protege contra las Infecciones de transmisión sexual y SIDA. Requiere motivación. Dificultad de asumir la obligatoriedad de la toma diaria. INSTRUCCIONES: Se deberá cumplir con los siguientes pasos: 1. Levantar una historia clínica minuciosa para detectar factores que contraindiquen el método. 2. Examen clínico, control de tensión arterial. 3. Examen genitomamario. 4. Si bien es aconsejable efectuar estudio colpocitológico (PAP) así como un laboratorio de rutina, no debe considerarse imprescindible para iniciar el uso del método. 5. Corroborar que la paciente comprenda las indicaciones de uso. 21 comprimidos Primer ciclo: la toma de la primer gragea del primer ciclo se realiza el primer día de menstruación. Debe tomarse una gragea por día los 21 días consecutivos, seguidos por un período de 7 días de descanso, durante el cual se presentará la hemorragia por deprivación. Ciclos subsiguientes: después de los 7 días de intervalo se continúa la toma de las grageas con un nuevo envase, comenzando el mismo día que se comenzó la primer caja. 28 comprimidos Primer ciclo: la toma de la primer gragea del primer ciclo se realiza el primer día de menstruación. Debe tomarse una gragea por día todos los días en forma consecutiva, al finalizar el envase inmediatamente se iniciará el siguiente. La deprivación se producirá al iniciar las pastillas con cambio de color o al iniciar la otra caja. En caso de: Hemorragia genital intracíclica: Se debe continuar hasta finalizar el envase. Tiende a desaparecer en el transcurso del 2do.-3er. envase. Si persiste evaluar y eventualmente aumentar la dosis. Vómitos, diarrea, interacción medicamentosa: Vómitos: si ocurren antes de las 2 horas de ingerida la pastilla deberá considerarse como omitida e ingerir otra. Diarrea, interacción medicamentosa: completar con otro método anticonceptivo de barrera. Olvido de un comprimido: tomarlo dentro de las 12 horas siguientes. Si esto no ocurrió, sumar un método de barrera en ese ciclo. Seguimiento: El método exigiría sólo control anual a través del examen clínico-ginecológico, tensión arterial, PAP y laboratorio de rutina.

7 7 Dadas las características del adolescente los controles deben ser más cercanos para asegurar el uso correcto y despejar dudas acerca de algunos posibles efectos colaterales a fin de mejorar la adhesión y continuidad del método. Los controles se realizarán al mes y cada 3 meses con un criterio clínico flexible. No hay razones científicas que avalen períodos de descanso del método. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA OMS 2000: La anticoncepción de emergencia consiste en un método anticonceptivo que puede ser utilizado por una mujer en los primeros días después de una relación sexual no protegida para prevenir un embarazo no deseado. Los métodos anticonceptivos de emergencia son efectivos, seguros y simples de utilizar por la mayoría de aquellas mujeres que puedan necesitarlo Levonorgestrel mgr. ( Imediat N) Indicaciones de uso: Dentro de las 72 horas, lo más cercano posible al coito de riesgo. 1 comprimido cada 12 horas. Dosis total 2 comprimidos. EL PRESERVATIVO ES EL ÚNICO MÉTODO QUE PROTEGE DEL VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, POR ESO SE RECOMIENDA SU USO, ACOMPAÑANDO A CUALQUIER OTRO MÉTODO ANTICONCEPTIVO, MÁS ALLÁ DE LA EFICACIA ANTICONCEPTIVA DE ESTE ÚLTIMO, PARA LA PREVENCIÓN DE ITS.

8 8 Marco Legal en la Ciudad de Buenos Aires: La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 37, dice: Se reconocen los derechos reproductivos y sexuales, libres de coerción y violencia, como derechos humanos básicos, especialmente a decidir responsablemente sobre la procreación, el número de hijos y el intervalo entre sus nacimientos. Se garantiza la igualdad de derechos y responsabilidades de mujeres y varones como progenitores y se promueve la protección integral de la familia. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con leyes específicas que reglamentan nuestra práctica profesional para la atención de niños, adolescentes: Ley 114: PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Artículo 23º. - Protección de la salud: A los efectos de garantizar el disfrute del nivel más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para: d) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación al grupo familiar conviviente, la educación en materia de salud sexual y reproductiva, tendientes a prevenir el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual; e) proveer gratuitamente a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos medicamentos, prótesis u otros elementos necesarios para su tratamiento, habilitación y rehabilitación. Ley 418 (modificada por la 439): SALUD REPRODUCTIVA Y PROCREACIÓN RESPONSABLE Artículo 4º.- Objetivos Específicos: e) Otorgar prioridad a la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes, en especial a la prevención del embarazo adolescente y la asistencia de la adolescente embarazada. n) Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y la procreación responsable, y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Artículo 6º.- Efectores. Los efectores de las acciones previstas en la presente Ley son: los equipos de salud de los centros polivalentes, hospitales generales y hospitales monovalentes de salud mental, los servicios de obstetricia y ginecología, tocoginecología, urología, adolescencia de los establecimientos asistenciales y los centros de salud dependientes del Gobierno de la Ciudad y de todos aquellos sobre los cuales la autoridad de aplicación tenga competencia. Se propicia la atención interdisciplinaria. Artículo 7º.- Acciones. Se garantiza la implementación de las siguientes acciones: a)información completa y adecuada y asesoramiento personalizado sobre métodos anticonceptivos, su efectividad y contraindicaciones, así como su correcta utilización para cada caso particular. c) Prescripción de los siguientes métodos anticonceptivos, que en todos los casos serán de carácter reversible, transitorio, no abortivos, aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación; elegidos voluntariamente por las/los beneficiarias/os luego de recibir información completa y adecuada por parte del profesional interviniente: - de abstinencia periódica; - de barrera que comprende preservativo masculino y femenino y diafragma; - químicos que comprende: cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos vaginales y esponjas; - hormonales; - dispositivos intrauterinos. d)provisión de los recursos necesarios y en caso de ser requerido, la realización de la práctica médica correspondiente al método anticonceptivo elegido. e)promoción de la participación de los padres, en la medida que sea posible, en todo lo relativo a la salud reproductiva de sus hijos. f)información acerca de que el preservativo es por el momento el único método anticonceptivo que al mismo tiempo previene de la infección por VIH y del resto de las enfermedades de transmisión sexual. Normas elaboradas por: Dra. Zulma Arditi Dra. Mercedes Fidalgo Dra. Silvia Oizerovich Lic. Gabriela Perrota. Dra. Eugenia Trumper Dra. Sandra Vázquez

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción. Método Confiabilidad

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica Métodos naturales Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% 75% No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES Píldora anticonceptiva: - No recomendada

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Preservativo Implante DIU Píldora Inyectable Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o

Más detalles

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo?

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Primero, antes que todo, hay que preguntarse si uno quiere estar embarazada. En Chile, el discurso sobre el embarazo tiende a estar ligado a un deber por parte

Más detalles

METODOS ANTICONCEPTIVOS

METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS CICLO MENSTRUAL Cuando nos planteamos iniciar un método debemos: Anamnesis (AP y AF, factores de riesgo CV) Exploración (TA, peso y talla). Estudio analítico. Exploración ginecológica.

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Naturales Hormonales Barrera Métodos naturales Método de Billings (moco) Con este método se debe observar la consistencia y color del moco según la fase del ciclo, durante la primera

Más detalles

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos.

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos. Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá Usando métodos anti conceptivos. Ay mamita qué olvido! En las relaciones sexuales, todas las mujeres

Más detalles

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com La píldora La píldora www.sexoconseso.com íldora píldo El número de embarazos no deseados entre chicas adolescentes se ha disparado en los últimos años. Según las estadísticas, cada año en España quedan

Más detalles

19. Lactancia materna y anticoncepción

19. Lactancia materna y anticoncepción la lactancia materna de madre a madre 19. Lactancia materna y anticoncepción Ascensión Gómez López 103 19. Lactancia materna y anticoncepción Lactancia materna y anticoncepción La lactancia materna es

Más detalles

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod. www.sexoconseso.com ant Métodos anticonceptivos anticoncep ptivos Métod dos antico eptivos www.sexoconseso.com Método nticonceptiv Clasificación M Métodos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles De barrera:

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Debes saber cómo funcionan los diferentes métodos anticonceptivos para poder tomar una decisión debidamente informada y así utilizarlos correctamente. REVERSIBLES DE BARRERA 1.

Más detalles

Prevención de embarazo no deseado (END) y de infecciones de transmisión sexual (ITS)

Prevención de embarazo no deseado (END) y de infecciones de transmisión sexual (ITS) Prevención de embarazo no deseado (END) y de infecciones de transmisión sexual (ITS) Actividad Realizar historia sexual y reproductiva. Educación sanitaria relativa a: END e ITS. Informar de que existen

Más detalles

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.weekpregnantwomen.info/ Séptimo capítulo Dispositivo

Más detalles

Píldoras Anticonceptivas de

Píldoras Anticonceptivas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia Qué son las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia? El término anticoncepción de emergencia se refiere a métodos usados por las mujeres dentro de unas pocas horas

Más detalles

anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico

anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico anticonceptivo de emergencia Edna Serrano MD Puerto Rico La anticoncepción de emergencia puede prevenir la mayoría de los embarazos cuando se usa después de una relación sexual. Se puede recurrir a la

Más detalles

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige GUÍA de MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige Para más información consulta la web www.anticonceptivoshoy.com Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 28027 Madrid. www.msd.es

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción Método an)concep)vo o método contracep)vo es aquel que impide o reduce significa)vamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fér)les que man)enen relaciones sexuales. Elección del método an+concep+vo

Más detalles

La anticoncepción y el control de la natalidad. No son métodos anticonceptivos

La anticoncepción y el control de la natalidad. No son métodos anticonceptivos La anticoncepción y el control de la natalidad No son métodos anticonceptivos Existe un grupo de prácticas habituales tendentes, erróneamente, a evitar el embarazo. 1. Lavados vaginales 2. Coito interrumpido

Más detalles

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA. Dra. M. Fernanda Vázquez 2014

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA. Dra. M. Fernanda Vázquez 2014 ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Dra. M. Fernanda Vázquez 2014 OBJETIVOS Incorporen la salud sexual en la consulta con l@s adolescentes Realicen consejería en anticoncepción e indiquen MAC Apliquen los

Más detalles

y O rd e n Los adolescentes deben tener en cuenta estos consejos antes de empezar su vida sexual

y O rd e n Los adolescentes deben tener en cuenta estos consejos antes de empezar su vida sexual ABECÉ L ib ertad y O rd e n sobre anticoncepción Las personas tienen derecho a prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, entre ellos el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES HOSPITAL DE BASURTO NOVIEMBRE 2007 1 DEFINICIÓN La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después

Más detalles

Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio

Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES Son aquellos métodos que ayudan a la mujer a saber cuales son los días del mes en que es más probable que se

Más detalles

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades.

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades. Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades. Eran los más utilizados para la regulación de la fecundidad. Existen dos

Más detalles

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener En qué consisten los métodos naturales o de abstinencia periódica? Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener relaciones coitales en los días fértiles de la mujer y se tienen

Más detalles

TEMA:GUÍA EDUCATIVA DE MÉTODOS

TEMA:GUÍA EDUCATIVA DE MÉTODOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA:GUÍA EDUCATIVA DE MÉTODOS AUTORAS: Cumbal Patricia Valencia Yuly TUTORA: Lic. Mercedes Cruz 1 ÍNDICE TEMA: GUÍA EDUCATIVA

Más detalles

Planificando la Familia

Planificando la Familia 8vo básico> Ciencias Naturales Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Planificando la Familia Lee con atención las dos historias que presentamos. Luego responde las preguntas: HISTORIA 1 Víctor

Más detalles

DÍA DE LA 03 DE AGOSTO

DÍA DE LA 03 DE AGOSTO DÍA DE LA PLANIFICACIÓN 03 DE AGOSTO La decisión de tener un hijo debe estar fundamentada en las metas de la pareja, la capacidad o madurez para ser padres, la seguridad del empleo y la situación económica,

Más detalles

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SON... Fármaco o método que se utiliza con el fin de evitar los embarazos. Cuando un chico y una chica m a n t i e n e n r e l a c i o n e s s e x u a l e s y n o e s t á n

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

ANTICONCEPTIVOS Y SEXO SEGURO

ANTICONCEPTIVOS Y SEXO SEGURO ANTICONCEPTIVOS Y SEXO SEGURO Iniciar la vida sexual tiene riesgos y consecuencias irreversibles, sí no se tienen los cuidados adecuados. Algunos de los eventos que pueden presentarse son: embarazos no

Más detalles

13. Textos con. Microsoft Word

13. Textos con. Microsoft Word 13. Textos con Microsoft Word Ámbito científico 1. Anticonceptivos 2. El Sida 3. El tabaco 4. La dieta equilibrada 5. El alcohol 6. La Tierra 7. La Luna 8. Los eclipses 9. Los planetas 10. Los cometas

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS "Salud Sexual y Reproductiva es tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y sin temor de infección ni de un embarazo no deseado;

Más detalles

Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social

Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social 531 532 Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública 533 B. Esterilización quirúrgica masculina 8.1.1.3 Procedimientos seleccionados por la OMS para proveer métodos de

Más detalles

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Hay dos tipos de métodos anticonceptivos: los reversibles y los permanentes. El método anticonceptivo permanente masculino

Más detalles

MAC. Métodos anticonceptivos. Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish.

MAC. Métodos anticonceptivos. Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish. Métodos anticonceptivos MAC Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish.com// Primer capítulo Cómo están tus conocimientos sobre los métodos

Más detalles

TUTOR/A 14. EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. 3º ESO 2º TRIMESTRE DESARROLLO DE LA SESIÓN. Documento Anticonceptivo-Contenidos Básicos.

TUTOR/A 14. EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. 3º ESO 2º TRIMESTRE DESARROLLO DE LA SESIÓN. Documento Anticonceptivo-Contenidos Básicos. 2º TRIMESTRE DESARROLLO DE LA SESIÓN Documento Anticonceptivo-Contenidos Básicos. Análisis de casos sobre el uso de métodos anticonceptivos. Documento: Analizamos situaciones. TUTOR/A INTRODUCCIÓN. ANTICONCEPCIÓN.

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las El ciclo menstrual: un proceso natural Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las mujeres tienen periodos regulares de cambio; a éstos se les conoce como ciclos menstruales.

Más detalles

Manejo práctico de la anticoncepción en los jóvenes: beneficios y riesgos

Manejo práctico de la anticoncepción en los jóvenes: beneficios y riesgos Manejo práctico de la anticoncepción en los jóvenes: beneficios y riesgos A. Novo Domínguez Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. -Talavera P. "La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital". Cuadernos de Bioética 2002, Vol. 13, nº 47-49: 109-128.

BIBLIOGRAFIA. -Talavera P. La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital. Cuadernos de Bioética 2002, Vol. 13, nº 47-49: 109-128. BIBLIOGRAFIA -Albarrán M.E. et al. "Pautas de actuación en intercepción postcoital". Salud Rural. Vol XXII, nº 8. 1ª quincena mayo 2006, 15-30. -Álvarez D., Arribas I., Cabero I., Lete I., Ollé C. y De

Más detalles

SALUD REPRODUCTIVA METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA

SALUD REPRODUCTIVA METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA SALUD REPRODUCTIVA La salud reproductiva debe entenderse como el estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus

Más detalles

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud.

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud. Sexualidad en la adolescencia, métodos anticonceptivos. Antonio José Martínez Llobregat. Eva Maria Fernández García. Eduardo Juan López Felices. LA SEXUALIDAD. La salud sexual hay que entenderla como un

Más detalles

Salud sexual y reproductiva. Contenido

Salud sexual y reproductiva. Contenido 129 V. V. Planificación familiar... 131 Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos.. 131 Anticoncepción hormonal postcoito o de emergencia... 134 Posmenopausia... 136 Planificación Familiar Toda

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Quieres saber más? MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SON: Fármacos o métodos que se utilizan con el fin de evitar los embarazos. Cuando un chico y una chica mantienen relaciones sexuales

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

Los métodos anticonceptivos denominados de barrera incluyen una selección de opciones de tipo mecánicas y otras de tipo químico.

Los métodos anticonceptivos denominados de barrera incluyen una selección de opciones de tipo mecánicas y otras de tipo químico. Edgardo D. Rolla Médico Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva Comité Científico AMADA ANTICONCEPCION DE BARRERA Los métodos anticonceptivos denominados de barrera incluyen una selección de opciones

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Asociación Demográfica Costarricense (ADC) Tel. (506) 2258-3561 demografia@ice.co.cr www.adc-cr.org

Asociación Demográfica Costarricense (ADC) Tel. (506) 2258-3561 demografia@ice.co.cr www.adc-cr.org Asociación Demográfica Costarricense (ADC) Tel. (506) 2258-3561 demografia@ice.co.cr www.adc-cr.org Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO)

Más detalles

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Antes de usar un anticonceptivo intrauterino, debe conocer todas las formas anticonceptivas, que incluyen todos los métodos recetados,

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Justificación La OMS en su documento Salud para todos en el siglo XXI. Salud 21 propone entre muchas otras metas que para el año 2020, la incidencia de los embarazos en adolescentes

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

Método Anticonceptivo Permanente Femenino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

Método Anticonceptivo Permanente Femenino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Método Anticonceptivo Permanente Femenino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Hay dos tipos de métodos anticonceptivos: los reversibles y los permanentes. El método anticonceptivo permanente femenino

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

PLANIFICACION FAMILIAR

PLANIFICACION FAMILIAR X \ y Ä PLANIFICACION FAMILIAR La lectura de este folleto esclarecerá inquietudes acerca de la Planificación familiar, trazando orientaciones sobre las diversos métodos anticonceptivos disponibles. Es

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, del distrito 5 y 6 del municipio de el alto ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA CEMSE 2014 Dr. Alfredo Marcelo Gómez Quispe

Más detalles

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.omidnews.com/ Tercer capítulo Métodos hormonales:

Más detalles

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.medicalpress.es/ Sexto capítulo Dispositivo intrauterino

Más detalles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Los implantes proporcionan protección sumamente eficaz y de larga duración (3 a 5 años) contra el embarazo. A pesar de que la

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los métodos anticonceptivos tienen como fin evitar el embarazo. Existen una gran variedad de métodos y en general, la efectividad de estos métodos depende mucho de su correcto uso.

Más detalles

EL CONDON FEMENINO. Es una suerte de condón sumado a un diafragma

EL CONDON FEMENINO. Es una suerte de condón sumado a un diafragma EL CONDON FEMENINO Es una suerte de condón sumado a un diafragma Está confeccionado con polierutano lubricado con dimeticona (silicona no espermicida) Tiene hasta 18 cm de largo y 7.5 cm de diámetro Se

Más detalles

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.huffingtonpost.com/ Octavo capítulo Anticoncepción

Más detalles

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR Holón Subtemas Recomendación asociada Competencia general Reproductividad Visión positiva del embarazo planeado. Métodos Basados en el Conocimiento de

Más detalles

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS

Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. Encuesta Anticoncepción SEC 2014 SIGMADOS Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España. SIGMADOS Marzo 2014 Metodología Universo: Mujeres de 15 a 49 años Muestra: 2.200 entrevistas válidas Ámbito: Nacional

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Palabras claves: métodos anticonceptivos, ventajas, desventajas La elección del método anticonceptivo surge del dialogo entre el médico

Más detalles

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva Revisión bibliográfica sobre Métodos Naturales Prof. Adolfo Uribarren Jefe de Sección de Obstetricia del Hospital de Cruces. Bizkaia. Prof. Asociado de la UPV/EHU. VIII Symposium Internacional sobre Regulación

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1 Universidad de Salamanca Departamento Obstetricia y Ginecología Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga C.Lopez Sosa 1 C.Lopez Sosa 2 (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) El DIU es un objeto pequeño de plástico

Más detalles

Cómo elegir un método anticonceptivo

Cómo elegir un método anticonceptivo Cómo elegir un método anticonceptivo Hay muchos métodos anticonceptivos disponibles. Esta guía compara los principales tipos de anticonceptivos que no son permanentes. Cada tipo de método anticonceptivo

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Comparación de Anticonceptivos

Comparación de Anticonceptivos Comparación de Anticonceptivos Comparación de Métodos Combinados Cómo se utiliza Anillo Vaginal- Combinado Frecuencia de uso Eficacia Patrones de Privacidad Anticonceptivos Orales Combinados Píldora que

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Anticoncepción de emergencia. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Silvia Rodríguez López María Matilde Maceira Castiñeira María Áurea Calaza Vázquez DEFINICIÓN Se define

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

LA SALUD SEXUAL SESIÓN 6

LA SALUD SEXUAL SESIÓN 6 LA SALUD SEXUAL SESIÓN 6 LA SEXUALIDAD Género Reproductividad Orientación Sexual Identidad Sexual Erotismo Vinculación afectiva Nivel: biológico, psicológico individual, psicológico social, sociológico,

Más detalles

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual? 2 Manténgase saludable y sexualmente activo. * El 17% de los casos de VIH/SIDA recientemente diagnosticados en el estado de Nueva York se manifiesta en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para

Más detalles

TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio)

TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio) TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio) I. ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS: 1. HORMONALES: Fue en la década de los 60 del siglo pasado, cuando se generalizó el primer

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal.

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Qué son las pastillas anticonceptivas? Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Son pequeñas tabletas

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

Anticonceptivos y ITS Información para Hombres

Anticonceptivos y ITS Información para Hombres Anticonceptivos y ITS Información para Hombres Todos los hombres tienen preguntas sobre los métodos anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual. Dónde puedo obtener información sobre los métodos

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU) Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Un dispositivo

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Dr. Mariano Casado Blanco Comisión Central de Deontología CGCOM

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Dr. Mariano Casado Blanco Comisión Central de Deontología CGCOM PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) Dr. Mariano Casado Blanco Comisión Central de Deontología CGCOM El Consejo General de Colegios de Médicos reiteradamente ha manifestado su desacuerdo con la reciente

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual El cuidado de la salud sexual de los adolescentes no puede dejar de lado la prevención del embarazo, problema que se ve agudizado por las condiciones

Más detalles