CAMBOYA Y EL KHMER ROUGE: CÓMO FUE POSIBLE? La Guerra Fría y las grandes potencias en el Sudeste Asiático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBOYA Y EL KHMER ROUGE: CÓMO FUE POSIBLE? La Guerra Fría y las grandes potencias en el Sudeste Asiático"

Transcripción

1 CAMBOYA Y EL KHMER ROUGE: CÓMO FUE POSIBLE? La Guerra Fría y las grandes potencias en el Sudeste Asiático Resumen Uriel Kuzniecki Universidad de San Andrés -Septiembre El presente trabajo consiste en un análisis histórico de la relación entre el Khmer Rouge y las potencias extranjeras en el contexto de la Guerra Fría. Por un lado se pretende explicar el grado en que las acciones de las grandes potencias influyeron sobre el desarrollo de los eventos que condujeron al genocidio perpetrado por dicho grupo, a la vez que sobre su posterior accionar política y evolución. Por el otro se intenta entender al Khmer Rouge en calidad de actor con un margen de maniobra y una autonomía en el plano de la acción mayores a los generalmente supuestos. Se concluye que en el marco del mundo bipolar, en que las grandes potencias se disputaban el control sobre las diferentes regiones, el grupo guerrillero supo presentar su lucha y sus intereses en los términos propios de la Guerra Fría, valiéndose así de la intervención extranjera para dar solución a los problemas locales. Introducción Al comenzar a estudiar el caso de los países periféricos durante el período de Guerra Fría uno se enfrenta desde un principio a la pregunta de cuál fue el verdadero rol que estos países ocuparon en el marco más general del conflicto. Fueron meros peones de los países centrales, movidos en la dirección escogida por intereses externos y como parte de políticas gestadas a distancia por las potencias? O fueron acaso jugadores activos e independientes en el mundo bipolar de la Guerra Fría, movilizando sus recursos y fuerzas en base a criterios propios? Las diversas respuestas que a lo largo del tiempo fueron dándose a estas preguntas definieron las diferentes escuelas de pensamiento en torno al análisis de la cuestión. Muchos estudiosos 1 del caso del genocidio en Camboya parecen proponer que la primera pregunta es la que se ciñe más a la realidad de lo sucedido en el país. De este modo, argumentan que fueron principalmente las políticas exteriores de China y los Estados Unidos ( EEUU de ahora en adelante) las que, directa o indirectamente, permitieron la emergencia del Khmer Rouge ( KR de ahora en adelante), su victoria inicial en 1975 y su supervivencia y fortalecimiento en la década que siguió a su derrocamiento del poder. Aunque admiten que al momento de negociar la paz a principios de la década de 1990 la guerrilla amenazó con salirse de control y destruir así todo esfuerzo diplomático, no parecen reconocer una autonomía del KR en las instancias previas, lo que vale tanto para el orden del accionar como para el de los objetivos. En efecto, podemos observar cómo durante estos años los países centrales, y en especial los EEUU, pensaron en Camboya como en una palanca que podía ser activada y desactivada de modo casi inmediato y libre de conflictos, a pesar de que en ciertas ocasiones esto probó no ser cierto y los sucesos internos del país asiático determinaron comportamientos no siempre conformes a lo que el gigante americano esperaba. En este estudio se intentará sin embargo ahondar en el vínculo entre la guerrilla que perpetró uno de los grandes genocidios del siglo y los poderes extranjeros, para ver que la relación no se presenta tan lineal como algunos suponen. Propongo entonces que no puede decirse que el KR haya sido meramente un peón de las potencias que se salió de control en los últimos años, sino que en todo momento fue un estratega que buscó activamente definir sus luchas en concordancia con la lógica más general de la Guerra Fría, consiguiendo de ese modo la intervención 1 Entre ellos, según mi interpretación, Bert (1993), Chua-Eoan (1990) y McGregor (1990). -1-

2 extranjera que en ese contexto podría traer una solución más rápida a lo que se consideraban problemas locales. Desde este punto de vista, el giro liberal que el KR encaró a principio de los 80 no sólo puede interpretarse como una señal de la debilidad de la organización, que se vio forzada a renegar de su ideología fundante, sino también como una herramienta estratégica esgrimida hábilmente por un actor con gran capacidad para adaptarse y de este modo fortalecerse. El distanciamiento en los 90 respecto de sus patronos llegaría entonces como la toma de conciencia de que el fin de la Guerra Fría y así del interés extranjero en la región hacían cada vez más difícil una solución mediada o impuesta desde afuera que fuese favorable a los intereses del KR, frente a lo cual la guerrilla intentaría valerse de los medios acumulados durante los años previos para tomar las riendas del asunto en sus propias manos. Pujas de poder y percepciones encontradas, la Camboya de estos años constituye un caso ilustrativo no sólo del modo en que pueblos enteros vieron sus destinos signados por políticas planificadas muy lejos de su hogar, sino también de la manera en que grupos locales buscaron activamente la intervención extranjera, distinta y más amplia en su naturaleza, para encontrar una consecución más rápida de sus intereses. Primera Parte: Desde los tiempos del Imperio a la Guerra de Vietnam Breve recorrido previo: Camboya entre el Imperio y la Segunda Guerra Mundial ( ) El antiguo Imperio Khmer (la khmer o jmer es la etnia originaria de Camboya) vio su apogeo entre los siglos IX y XIII, controlando vastos territorios de las actuales Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya desde su capital situada en la ciudad de Angkor. La agresividad de los pueblos vecinos, los conflictos dinásticos internos y el deterioro gradual de sus cultivos de arroz (Colaboradores de Wikipedia, 2009a) determinaron que la capital imperial fuese conquistada por Siam (actual Tailandia) en 1431, y el resto del reino para Comenzaría entonces para Camboya un período signado por la puja de poder entre sus grandes vecinos: Siam al oeste y Vietnam hacia el este. Mientras los siameses y los khmer compartían ciertos rasgos culturales que de este modo mitigaban los efectos de su ocupación, las relaciones con Vietnam carecieron de este componente y encontraron desde un principio un alto grado de conflictividad (Shawcross, 1979). Los vietnamitas veían en los khmer un pueblo bárbaro y trataban de erradicar sus costumbres de todo área que lograran controlar. Frente a esta situación, en 1840 los camboyanos se alzaron en rebelión contra la creciente influencia vietnamita sobre la vida khmer. Las difíciles relaciones que a lo largo de los siglos mantendría con su vecino oriental harían perdurar en ambas culturas una cierta enemistad étnica que, como veremos, influiría en el desenlace de los sucesos de la segunda mitad del siglo XX. Hacia fines de la década de 1850 el naturalista francés Henri Mouhot hizo una travesía por Siam, Camboya y Laos, advirtiendo a su regreso sobre la excelente oportunidad que Camboya representaba para Francia. Débil y dependiente del declinante Siam (apoyado por Gran Bretaña, rival colonial de Francia), Camboya podía hacer las veces de un buffer zone entre las posesiones francesas en Vietnam y el Siam pro-británico (Carvin, s.a.). Asimismo, debido a la proximidad entre Saigón y el territorio camboyano (alrededor de 60 kilómetros de distancia), era común que bandidos y rebeldes delinquieran en la ciudad y buscaran refugio en los bosques del país vecino cruzando el Mekong, río éste que a su vez era visto como una ruta de escape hacia China. Con todas estas motivaciones, en 1861 el comandante francés en Saigón, almirante Charner, viajó a Camboya para informarle al rey que los franceses estaban determinados a ocupar Indochina de modo permanente y que ofrecía a los camboyanos ayuda para conservar su libertad. El rey camboyano era consciente de que Francia era la única que podía brindarle la protección necesaria frente al temido avance vietnamita desde el este, pero temía que tal actitud resultase desafiante a ojos de sus vecinos y por ende le resultara perjudicial en caso de que los franceses decidiesen eventualmente retirarse de la zona. De todos modos y contra el enojo siamés, en 1864 se estableció un protectorado francés sobre Camboya. Sin embargo, el hecho de que Camboya fuese un protectorado mientras las posesiones orientales tuviesen el status de colonia resultó perjudicial para la primera (Shawcross, 1979): el poder imperial tendió a empujar sus fronteras coloniales hacia el norte y el oeste a expensas de Camboya, siendo los constantes cambios de frontera una primera fuente de conflictos durante estos años. Las primeras revueltas comenzaron a fines de -2-

3 siglo y los franceses se vieron obligados a ceder respondiendo a aquellas demandas que los camboyanos consideraban más humillantes. De todos modos tomarían la decisión de reforzar su control sobre el protectorado, y aprovecharon entonces la muerte del rey de la dinastía de los Norodom en 1904 para transferir el poder a la rama de los Sisowath, más fiel a sus intereses. Los próximos signos de agitación política preocupante llegarían recién en la década de Aunque el Partido Comunista Indochino se había creado en 1930, en un principio había sido casi por entero vietnamita y fue recién hacia el final de la década que su pensamiento nacionalista había comenzado a echar raíces en suelo camboyano, de modo que su presencia no había despertado fuerte alarma en el país. Lo que ahora inquietaba a los franceses era el gran poder que los Sisowath habían acumulado, de modo que frente a la muerte del Rey Sisowath Monivong en 1941, la corona le fue negada al Príncipe Sisowath Sirik Matak y fue en su lugar entregada a Norodom Sihanouk, su primo de tan solo 19 años de edad. Fue en este mismo año, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, que Japón invadió el Sudeste Asiático. La política durante los pocos años que duró su ocupación consistiría en tornar la opinión popular favorable a un reemplazo del dominio francés por uno japonés (Carvin, s.a.). En esta línea Japón y Tailandia, aliados, apoyaron al movimiento guerrillero de izquierda de signo anti-francés Khmer Issarak liderado por Son Ngoc Tanh, quien años después se convertiría en un actor de fuerte peso en la arena política camboyana. Antes de terminada la guerra, en marzo de 1945, los japoneses obligaron entonces a los reyes indochinos a declarar su independencia respecto de Francia. Aunque esta declaración forzosa convertía a estos pueblos en naciones libres, no les garantizaba una real independencia que pudiera mantenerse en el largo plazo (Carvin, s.a.). La primera guerra de Indochina ( ) Terminada la Segunda Guerra Mundial, las potencias occidentales regresaron a Indochina con la intención de recuperar el imperio colonial que la ocupación japonesa había destruido. La tarea no sería, sin embargo, tan sencilla como habían pensado. En Vietnam del Norte el grupo guerrillero Viet Minh (Liga para la Independencia de Vietnam) liderado por el nacionalista Ho Chi Minh se rehusaba a permitir que la monarquía de Bao Dai, respaldada por Francia, gobernara el país. El 2 de agosto de 1945 sus fuerzas entraron en Hanoi y días después declararon el nacimiento de la República Democrática de Vietnam. Los franceses no dieron su reconocimiento a este nuevo Estado creyendo que de este modo sus posibilidades de sobrevivir serían remotas. En efecto, en 1946 Ho Chi Minh fue forzado a firmar una tregua, aunque no duraría por mucho tiempo: en noviembre de ese mismo año una disputa relativamente menor en la ciudad portuaria de Haiphong resultaría en el estallido de la primera guerra de Indochina. El Viet Minh y su líder se escaparon en 1947 hacia las afueras de Hanoi, refugiándose en las junglas y dando lugar a una guerra que se prolongaría por alrededor de ocho años. Antes del retorno francés, Sihanouk había -bajo presión japonesadesignado a Son Ngoc Tanh su Ministro de Relaciones Exteriores y Primer Ministro. Desde esa posición sin embargo, su forzada declaración de independencia no fue aceptada por Francia, y Son Ngoc Tanh, para alivio del rey (Shawcross, 1979), fue apresado y enviado al exilio. Desde aquel momento esta figura cambiaría su estrategia: en lo sucesivo buscaría obtener la independencia a través de los EEUU y Tailandia, interesados ahora en aprovecharse de la debilidad francesa en la región (Carvin, s.a.). En esta línea, dejaría su movimiento de izquierda para unirse al Khmer Serei, de derecha, que peleaba por el fin de la monarquía de Norodom Sihanouk en Camboya. El Rey Norodom Sihanouk y los Acuerdos de Ginebra (1954) Sihanouk había asumido el trono en un contexto de gran conflicto, tanto interno -disputas de poder con la dinastía Sisowath- como externo -la Segunda Guerra Mundial y la ocupación japonesa-. Terminada esta última, y contra la creciente oposición de fuerzas demócrata-parlamentarias y guerrilleras, Sihanouk entendió que la mejor manera de conservar su posición sería conseguir la total independencia de Camboya (Shawcross, 1979). Fue entonces que comenzó a sentar las bases de la que sería su causa principal hasta el momento de su caída en 1970: la preservación de la paz y la independencia de Camboya respecto de las ambiciones expansivas de sus vecinos (Shawcross, 1979). -3-

4 Popular entre su gente y mostrando una gran habilidad en la negociación y el cambio de aliados (Carvin, s.a.), en 1949 Sihanouk recibió de Francia un importante grado de autonomía para el país, aun cuando aquella conservara en sus manos las decisiones estrictamente económicas y militares. Esto no sería aún suficiente para satisfacer sus demandas, y en 1952 emprendería una exitosa campaña antifrancesa que lograría posicionarlo como el verdadero líder nacional (Shawcross, 1979). Ignorados sus pedidos de completa soberanía, Sihanouk visitó Europa y los EEUU en busca de apoyo, a lo que seguiría un exilio auto-impuesto en la ciudad de Angkor. Inmersos en la guerra contra Vietnam, los franceses no podían destinar grandes esfuerzos a controlar la situación en Camboya, de modo que en octubre de 1953 permitieron la declaración de independencia (Carvin, s.a.). Aun así ciertos asuntos de política económica permanecieron bajo supervisión francesa, pero los asuntos externos y militares ya se encontraban en manos nacionales. En la primavera de 1954 el imperio colonial francés recibiría su golpe de muerte en la batalla de Dien Bien Phu, dando cierre a la primera guerra de Indochina y a su ocupación del Sudeste Asiático, debiendo entonces negociar la completa independencia con todas sus previas colonias. Cuando la batalla estaba llegando a su fin, los países involucrados en el conflicto se reunieron con Gran Bretaña, los EEUU y la Unión Soviética ( URSS de ahora en adelante) para firmar los Acuerdos de Paz de Ginebra en mayo de Vietnam fue por primera vez reconocido como dos gobiernos soberanos independientes: un Vietnam del Norte comunista liderado por Ho Chi Minh y un Vietnam del Sur pro-francés liderado por el Primer Ministro Ngo Dinh Diem. Esta situación se mantendría al menos hasta las siguientes elecciones pautadas para 1956, en que se esperaba la reunificación del país. Sin embargo, de las condiciones del acuerdo sólo se cumpliría la del cese de fuego: las elecciones nunca se llevarían a cabo y éste sería uno de los factores que llevarían, como veremos más adelante, a la segunda Guerra de Indochina. En cuanto a Camboya, los Acuerdos garantizaron su neutralidad y su integridad territorial (lo mismo para el caso de Laos), a la vez que establecieron las primeras elecciones nacionales democráticas, a realizarse en Sihanouk entendió que para dejar a Camboya por fuera de cualquier guerra vietnamita en el futuro próximo, que estimaba altamente probable, sería necesario un líder nacional fuerte, posición que sólo él podía ocupar (Carvin, s.a.). No pudiendo postularse como candidato electoral debido a su cargo real, Sihanouk abdicó al trono en favor de su padre y creó su propio movimiento político, el Sangkum Reastr Niyum (Comunidad Socialista del Pueblo), dando así un fuerte golpe a los tres partidos de oposición: los liberales, los demócratas y el movimiento de izquierda Pracheachon. Aun así no quiso correr riesgos y cerró los diarios opositores mientras sus fuerzas de policía perseguían a los principales líderes rivales. En estas condiciones, en 1955 Sihanouk fue electo Primer Ministro dando inicio a un régimen fuertemente personalista y autoritario que duraría por quince años. Los orígenes del comunismo en Camboya Los primeros signos de presencia del comunismo en el Sudeste Asiático se hicieron visibles en 1930 con la fundación de Partido Comunista Indochino. Compuesto casi en su totalidad por vietnamitas y alineado con la política del KOMINTERN (agrupación de los Partidos Comunistas de varios países creada en 1919 por iniciativa de Lenin y el Partido Bolchevique), su primer objetivo fue el de reemplazar las posesiones coloniales francesas por una federación indochina de sustrato socialista conformada por Camboya, Laos y Vietnam. Estos planes perdurarían en el imaginario comunista de los años venideros, y el miedo a una federación controlada por Hanoi fue uno de los principales motivos de desconfianza entre los grupos de izquierda de la región. En 1941 esta organización debería pasar a la clandestinidad, asumiendo el Viet Minh (aún bajo control partidario) la lucha contra las ocupaciones japonesa y francesa, y no contando por el momento con una fuerte influencia sobre Camboya (Shawcross, 1979). Sin embargo en 1951 el partido se disolvió en sus componentes nacionales y de este modo hizo su aparición el Partido Revolucionario Popular de Camboya. Tras los Acuerdos de Ginebra y los términos allí fijados, esta agrupación daría lugar en 1954 al Pracheachon, partido político legal que enfrentaría a Sihanouk en las elecciones de De esta manera algunos comunistas se integraron a la estructura política montada por el Príncipe mientras el Viet Minh terminaba de retirarse a Hanoi. Pero entre aquellos -4-

5 comunistas no dispuestos a participar en la contienda electoral, estos acuerdos marcaron un punto de quiebre (Shawcross, 1979). Gran parte de ellos dejó el país junto con las fuerzas vietnamitas, pero unos pocos cientos desobedecieron a Hanoi y buscaron refugio en las selvas. De esta época data el término francés Khmer Rouge (en castellano, Khmer Rojo) con que Sihanouk se refirió a estos fugitivos, que veían a los pactos de Ginebra en cuya negociación no habían formado parte- como una traición a la revolución camboyana. Esta traición sumaría un nuevo factor a la tradicional enemistad étnica que los separaba de sus vecinos y que no se salvaría ni siquiera en función de la ideología política común. Se observa por ejemplo que con el objetivo de distanciarse de sus orígenes vietnamitas, el partido camboyano rescribiría su historia y fecharía su fundación en 1960, no en En este contexto, los vietnamitas dieron muy poco apoyo a sus colegas, reduciendo sus posibilidades durante las décadas de 1950 y 1960 (Shawcross, 1979). No sería hasta que las condiciones de vida del campesinado en Camboya se empeoraran radicalmente hacia fines de los 60 y los 70 y que los vietnamitas encontraran así motivos para dar mayor apoyo a sus vecinos que el comunismo camboyano sumaría gran cantidad de adeptos a sus filas y conseguiría el éxito que había buscado sin descanso por décadas. Sus bases ideológicas. Mientras tanto, el núcleo ideológico del comunismo camboyano que años después llegaría al poder se estaba gestando lejos de casa. Desde la década del 40 había sido costumbre entre los jóvenes de clase media estudiar en Francia mediante distinto tipo de becas. De este modo, a fines de la década un grupo de estudiantes camboyanos allí radicados conformó lo que fue conocido como el Grupo de Estudio de París. Era un conjunto de connacionales que, de regreso en su tierra natal a principios de los 50, comenzarían a activar en el comunismo camboyano y se convertirían en los principales líderes de la revolución comunista de Entre ellos se encontraba Saloth Sar (luego conocido como Pol Pot), quien tenía vínculos previos con el Partido Comunista Indochino y residió en Francia entre 1948 y 1953, volviendo a Camboya antes de haber finalizado sus estudios. En contacto con el Partido Comunista Francés, las ideas del grupo se caracterizaron por un fuerte nacionalismo y una radical oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos (Wikipedia, 2009f). Esto se hizo evidente en su negación a reunirse con Ho Chi Minh en la Conferencia de Fontainbleau durante una de las visitas del líder vietnamita a París. Asimismo, esta agrupación era en gran medida antisihanoukista (Wikipedia, 2009f). Vemos por ejemplo que en su artículo Monarquía o democracia?, Saloth Sar (1952) escribe: La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos. Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camboyanos un espacio de respiro La democracia que reemplazará a la monarquía es una institución sin igual, pura como el diamante (citado en Wikipedia, 2009f). Respecto de su estadía en Francia y su formación, en una entrevista realizada a Saloth Sar meses antes de su muerte éste decía: Me encantaban. Libros como La gran revolución francesa. No entendía mucho pero seguía leyendo. Era el concepto comunista el que me entusiasmaba. [ ] Cuando estaba en Francia no entendí mucho, pero en Camboya lo desarrollé, porque en Camboya no tuve contacto con la burguesía (porque mi rango era ordinario), sino que tuve contacto con los monjes, la clase baja y la gente común. Es por eso que entendí el problema. No copié a nadie. [ ] Viendo la desigualdad, me entristeció. Entonces volviendo a su pregunta acerca de cuál modelo seguí, es una combinación de cosas, pero fui más influenciado por lo que vi en mi país 2 (Thayer, 1997). Khieu Samphan, integrante del grupo parisino y figura importante del futuro KR, escribió en 1959 su tesis, titulada La economía y el desarrollo industrial de Camboya, en que sienta las bases de la doctrina revolucionaria bajo un fuerte influjo maoísta (Shawcross, 1979). Aunque consideraba esencial el desarrollo industrial del país, entendía que éste no podía conseguirse sin que antes la actividad agrícola fuese llevada a su máxima expresión, y es por eso que argumentaba que la fuerza principal del país residía en las aldeas. Observaba además que los flujos de ayuda norteamericana que habían comenzado a llegar al país en los 50 exacerbaban el estancamiento del naciente complejo industrial precapitalista presente en Camboya. En este contexto consideraba necesario suspender la ayuda norteamericana, considerada disruptiva, mientras que la ayuda francesa (más conservadora) 2 Como esta, las traducciones a lo largo de todo el trabajo son propias. -5-

6 podía continuar. Recién entonces, minimizados los peligros externos, el gobierno podría encarar las reformas necesarias, entre ellas la nacionalización del comercio de los productos básicos y la promoción con el ejemplo de fuertes políticas de inversión. Este núcleo de ideas, surgido al calor de las universidades y en un contexto diferente al de la realidad camboyana, sufriría con el tiempo y en contacto con el poder ajustes que llegarían a comprometer hasta sus mismas bases. Vemos por ejemplo que en un primer momento Khieu Samphan (1959) proponía que en el proceso de cambio los campesinos debían ser tratados con paciencia y entendimiento (citado en Shawcross, 1979: 243), consideración que, como veremos, no fue tenida en cuenta durante los casi cuatro años en que el KR estuvo en el gobierno. Más aún, a principios de la década de los 80 observaremos un giro aún más radical: el KR se pronunciaría a favor de los principios de mercado, lo que será trabajado en más detalle en las secciones siguientes. Segunda Parte: Camboya en los tiempos de la Guerra de Vietnam ( ) Los primeros años de la guerra: Camboya gira hacia la izquierda Los Acuerdos de Ginebra habían pautado para los vietnamitas elecciones y un referéndum en que se decidiría si sus gobiernos seguirían siendo autónomos o se reunificarían. Sin embargo Diem, líder de Vietnam del Sur, anuló autoritariamente tal instancia. En vistas de esta irregularidad, Hanoi comenzó a presionar sobre su vecina entregando suministros y armas a los opositores de Diem, al tiempo que en el sur comenzaba a formarse un movimiento de resistencia que sería conocido como Viet Cong. Comenzaba así la Guerra de Vietnam o Segunda Guerra de Indochina, que duraría hasta 1975 e involucraría no sólo a los dos Vietnam sino también a otros países, en particular a los EEUU. Esta guerra sería en gran medida determinante para el curso futuro de los eventos en Camboya, como se estudiará a continuación. Sihanouk, por su parte, no sentía particular simpatía por el comunismo ni mucho menos por los vietnamitas. Sin embargo entendía que si quería mantener la paz para su pueblo (lo cual, como fue dicho, constituía uno de los pilares de su política), su debilidad militar lo obligaba a mantenerse unido al que percibía como su enemigo más peligroso, Vietnam del Norte (Carvin, s.a.). De este modo, desde antes de comenzada la guerra, a medida que aumentaban las tensiones entre Vietnam del Norte y del Sur, Sihanouk había comenzado a acercarse a Ho Chi Minh. Los EEUU veían esto con malos ojos. Después de la Segunda Guerra Mundial y al surgir la Guerra Fría, los norteamericanos desarrollaron la teoría dominó, que postulaba que los gobiernos débiles eran extremadamente vulnerables al comunismo una vez que éste se hubiese hecho de algún enclave cercano en un área geográfica determinada. Esta idea había dado lugar, por ejemplo, a la Doctrina Truman y al Plan Marshall, que buscaban respectivamente evitar el triunfo del comunismo en Grecia y Turquía y en Europa Occidental. La conversión de China al comunismo y el triunfo del nacionalismo de Ho Chi Minh hacían creer a los EEUU que el efecto dominó había sido ahora activado en el Sudeste Asiático, amenazando no sólo a Laos y Camboya sino también a Tailandia e Indonesia, y, en el peor de los casos, incluso a India y Australia (Carvin, s.a.). De este modo, no se tolerarían las ambiciones norvietnamitas de unificación del país bajo signo comunista ni, en consecuencia, el acercamiento de Sihanouk a sus vecinos. Las relaciones norteamericanas con Camboya se deterioraron aún más cuando en 1959 Sihanouk dejó entrever sospechas de cooperación norteamericana con el Khmer Serei y otras fuerzas de derecha presentes en Phnom Penh. De todos modos, la ayuda militar de EEUU había venido incrementándose desde 1955 y seguiría haciéndolo a lo largo de toda la década del 60. Su objetivo consistía en fidelizar, por estos medios, a los dos grupos que podían servir a sus intereses en el país: la elite urbana de clase media y el cuerpo de oficiales (Shawcross, 1979). De este modo, buscaban generar (y de hecho lo hicieron) un foco de lealtad que fuese independiente del gobierno nacional. En él se encontraba el general Lon Nol, que años más tardes derrocaría a Sihanouk en un movimiento que se cree respaldado por Norteamérica. Sihanouk mientras tanto seguía explotando el rol del patriota nacionalista al máximo. Es así que aunque solicitó y aceptó ayuda militar de Washington, buscó también pactos de no interferencia por parte de Pekín y Hanoi, a la vez que se acercaba a la URSS y Polonia y denunciaba en foros -6-

7 internacionales lo que consideraba una innecesaria interferencia de los EEUU en asuntos internos de la región. En este contexto, se observó en Camboya un claro giro hacia la izquierda (Shawcross, 1979). Después del asesinato del líder survietnamita Diem en noviembre de 1963, Sihanouk empezó un amplio plan de reformas económicas, nacionalizando el comercio exterior y los bancos. Tomó al mismo tiempo la decisión de renunciar a la ayuda económica y militar que recibía de los EEUU, demandando el cierre de su embajada (que se haría efectivo en mayo de 1965, cuando se cortaran relaciones diplomáticas) y se declaró un ardiente socialista y un cruzado contra el imperialismo occidental. En privado, Lon Nol y otros ministros proamericanos se mostraron en desacuerdo con el giro de Sihanouk en contra de los EEUU (Carvin, s.a.). En un clima de preocupación, Sihanouk empezó a sospechar que eran demasiados los generales y ministros que dependían de la ayuda y las actitudes norteamericanas, dando inicio a una purga general del sistema que incluso llegó, a pesar del giro de Sihanouk, a los militantes de izquierda (jugando allí un papel aún más importante el temor a la influencia vietnamita en territorio nacional). Es así que en 1963 publicó una lista de los 34 subversivos que incluía a varios de los comunistas que habían formado parte del Grupo de Estudio de París, forzándolos así a escapar a las selvas para unirse a sus colegas fugitivos. Estos últimos habían tomado el liderazgo del partido a principios de año, cuando su gran familiaridad con el escenario político urbano y el supuesto asesinato del líder previo los habían colocado en una posición de poder. Mientras tanto, algunos como Khieu Samphan no abandonaron la ciudad, marcando otra división entre los comunistas camboyanos: se puede observar que la mayoría de aquellos que emergerían como los principales líderes años más tarde estarían entre las filas de los que adoptaron la línea dura tempranamente desde La guerra avanza: Camboya gira hacia la derecha Desde 1965, Sihanouk empezó a tolerar en silencio el asentamiento de pequeños campamentos del Viet Cong y el NVA (North Vietnam Army, Ejército de Vietnam del Norte), conocidos como santuarios, dentro del territorio de Camboya. Los vietnamitas apostaban a que si los EEUU descubrían estas bases, el presidente Johnson no se animaría a atacar un país que se había declarado neutral en el conflicto (Shawcross, 1979). Paralelamente, China, a través del Primer Ministro Chou En-lai en persona, presionó al Príncipe para que abriera la ciudad portuaria de Sihanoukville al tráfico de provisiones clandestinas para el Viet Cong. Sihanouk sabía que este era un precio que debía pagar si quería mantener en buenos términos su relación con Hanoi, de modo que no protestó. Los EEUU estaban al tanto de lo que ocurría en el país. La Kampuchea Krom había sido una provincia del Imperio que para ese momento constituía el sur de Vietnam, y ahora la CIA comenzaba a reclutar a sus pobladores, más identificados con la etnia khmer que con los vietnamitas, para infiltrar la frontera y detener el flujo de provisiones, tarea en la que tuvieron poco éxito. El comandante de las milicias norteamericanas en Vietnam William Westmoreland presentó proyectos que incluían una invasión a gran escala, pero tal como los vietnamitas habían previsto el presidente Johnson se negó alegando que podía conseguir la completa colaboración de Sihanouk sin necesidad de involucrar a su país en la contienda. De este modo, durante los años de Johnson los vietnamitas gozaron en territorio camboyano de gran seguridad (Shawcross, 1979). En este contexto las políticas de Sihanouk, con el objeto de alejar el conflicto armado de su territorio y alarmado por la Revolución Cultural en China y el constante aumento de tropas, volvieron a volcarse a la derecha (Carvin, s.a.). El dinero norteamericano volvió a fluir, y el presidente Johnson prometió que los EEUU reconocerían la neutralidad y la integridad territorial de Camboya. Sihanouk era consciente de que la presencia vietnamita en su país podría provocar una mayor represalia por parte de los EEUU, quienes alimentaban esta percepción por parte del líder camboyano. Vemos por ejemplo que Charles Bowles (1968), embajador americano en Nueva Delhi y enviado por Washington a una misión oficial en Phnom Penh, escribía antes de encontrarse con Sihanouk: Si Camboya, con el respaldo del ICC (International Control Commission), puede evitar la presencia enemiga, la cuestión de la acción norteamericana en Camboya ni siquiera se plantea. Esto es lo que preferimos y lo que buscamos (citado en Shawcross, 1979: 69). Sin embargo, el Príncipe también sabía que carecía de las herramientas necesarias para evitar la presencia enemiga y así, la norteamericana. Los -7-

8 EEUU, al corriente de la situación, presionaban a Sihanouk enviándole informes Vesuvius en que se detallaban las violaciones comunistas de la neutralidad camboyana. Mientras tanto, en 1967 tuvo lugar una rebelión campesina en la provincia de Battambang, lo cual sería interpretado como una bisagra en el curso de los acontecimientos (Shawcross, 1979). Sihanouk, convencido de que se trataba de la acción de agentes chinos en consonancia con la Revolución Cultural China, asignaba también cierta responsabilidad a los comunistas refugiados en las selvas: en 1965 Saloth Sar y otros líderes habían visitado China en secreto. A pesar de aquello, los líderes del partido siempre negaron su relación con tal hecho. Sihanouk ordenó al general Lon Nol que matara a los rebeldes, mandando así un mensaje a toda la sociedad. Asustados y amenazados, los comunistas aún cercanos a Sihanouk (como Khieu Samphan) abandonaron la capital en 1967 y se unieron a sus colegas en las selvas, desde donde organizarían antes de 1970 (en el período que ellos mismos llamaron de guerra civil ) la Armada Revolucionaria de Camboya. El bombardeo comienza (1969) En 1968 Richard Nixon asume la presidencia de los EEUU en un contexto crucial para las tropas norteamericanas en Vietnam, con la expectativa de que traería la paz (Shawcross, 1979). La guerra librada en Vietnam no se estaba desenvolviendo como lo habían esperado: su ejército estable no se enfrentaba a un igual sino a una guerrilla, con reglas necesariamente distintas. Al respecto William Shawcross (1979: 87-88) dice en su libro: La guerrilla gana si no pierde, los ejércitos convencionales pierden si no ganan. En el diagnóstico de Nixon, lo importante de la guerra era que en ella estaba en juego mucho más que el territorio vietnamita o sus habitantes: la lucha era por la credibilidad del poder estadounidense a nivel mundial (Shawcross, 1979). Esto no era, sin lugar a dudas, cuestión menor en un contexto de Guerra Fría caracterizado por la lucha entre las visiones de mundo contrapuestas de los EEUU y la URSS. El triunfo de los vietnamitas sobre la potencia mundial, a criterio americano, incentivaría al resto de las facciones comunistas belicosas alrededor del mundo a alzarse en armas, a la vez que desmotivaría a los aliados que los EEUU aún conservaban en el Sudeste Asiático y daría así lugar a los sucesos previstos en la teoría dominó. Con esta idea en mente, Henry Kissinger (s.a.), su Consejero de Seguridad, escribió: Nosotros ya no estamos peleando en Vietnam por los vietnamitas, estamos también peleando por nosotros mismos y por la estabilidad internacional (citado en Shawcross, 1979: 87). En esta línea, el presidente norteamericano buscaba dar fin a la guerra con un desenlace que les fuese satisfactorio, y ello sólo podía conseguirse de la mano de amenazas creíbles a Hanoi y Moscú (Carvin, s.a.). Es así que desarrolló la teoría del hombre loco : si quería que sus amenazas tuvieran el efecto deseado, debería asegurarse de ser considerado un hombre loco dispuesto a todo con tal de ganar la guerra. Es en este contexto que la política de Johnson respecto de Camboya llegó a su fin. El país pasaría ahora a ser una herramienta de presión sobre sus enemigos y el campo de la puesta en práctica de su recientemente elaborada teoría: Nixon y Kissinger, al dar permiso a una intervención más directa en total violación de la neutralidad camboyana, demostrarían que estaban dispuestos a jugar por fuera de las reglas. Ya en 1967, preocupado por el modo en que los norvietnamitas y el Viet Cong estaban escapando de los ataques por medio de sus bases en Camboya (y también en Laos), el general Westmoreland había puesto en funcionamiento el programa conocido primero como Daniel Boone y luego como Salem House. Éste consistía en misiones altamente secretas de fuerzas especiales, destinadas a tareas de reconocimiento en territorio camboyano y todavía limitadas por la neutralidad de Camboya, por lo que los soldados norteamericanos usaban los uniformes del Viet Cong u otros que no pudieran ser rastreados como pertenecientes al ejército estadounidense. Aunque este plan no tuvo los resultados esperados, sentó las bases para posteriores intervenciones: una vez que se fijó como principio que la violación vietnamita de la neutralidad camboyana justificaba una agresión de su territorio, no sería difícil retomar estas razones en el futuro (Shawcross, 1979). Además, estas primeras intervenciones pasaron inadvertidas frente a la prensa, y el gobierno de Camboya tampoco se quejó. De este modo comenzaba una firme política norteamericana de violación de territorio neutral a espaldas de su población y del Congreso, la cual adquiriría mayores dimensiones en los años siguientes. Dos años después, en enero de 1969, la Embajada de EEUU en Saigón reportó que no había nada que sugiriese que Moscú o Pekín habían intentado presionar a Hanoi para que abandonase la guerra. Aprovechando -8-

9 el cambio de gabinete, el general Creighton Abrams, reemplazante del general Westmoreland, pidió a Washington autorización para bombardear los santuarios en territorio camboyano. Con el poco debate sobre las cuestiones de política exterior que caracterizó a Kissinger (Shawcross, 1979), él y Nixon decidieron que la operación se llevaría a cabo en pleno secreto, incluso respecto del Congreso. Por esa razón las misiones figuraron en los registros como realizadas en suelo vietnamita e incluyeron la menor cantidad posible de tropas. Más adelante, cuando los sucesos salieran a la luz, Kissinger (1973) diría: No era un bombardeo de Camboya, sino un bombardeo de los norvietnamitas en Camboya (citado en Shawcross, 1979: 28). Empezando por la Operation Breakfast ( Operación Desayuno ), en 1969 aviones norteamericanos bombardearon territorio camboyano en plena violación de su integridad territorial y su neutralidad. Los bombarderos B-52 volarían sobre Camboya hasta 1973 soltando más de 100 mil toneladas de explosivos, el equivalente a cinco Hiroshimas (Munro, 1979). En conjunto, el programa fue conocido como Menú (porque incluyó múltiples operaciones con los nombres de las distintas comidas del día) De este modo, la política norteamericana respecto de Camboya adquiriría una modalidad dual: por un lado los EEUU respondían positivamente al reacercamiento que Sihanouk venía propiciando desde 1968, pero por el otro le exigían que lidiara con los santuarios comunistas o, en su defecto, permitiera que los EEUU lo hicieran (Shawcross, 1979). Los resultados de tal política, sin embargo, no fueron los deseados. Para evitar los ataques, los vietnamitas asentados en Camboya no dejaron el país sino que se internaron aún más en él, de modo que la superficie bombardeada creció año tras año. El poder de Sihanouk se desvanece: el golpe (1970) Las bombas norteamericanas destruían a su paso uno de los pilares más importantes de la legitimidad de Sihanouk: la neutralidad del país y su no implicación en la Guerra de Vietnam (Carvin, s.a.). En este contexto los comunistas anti-monárquicos dispersos por las junglas aumentaban su odio hacia el rey, a la vez que comenzaba a surgir entre la elite urbana y los cuadros militares un sentimiento de impaciencia frente a la situación. Derrotado en la causa que él mismo se había fijado como prioridad primera y perdiendo la fidelidad de grandes grupos de poder, el gobierno de Sihanouk tenía los días contados. En enero de 1970 Sihanouk viajó a Francia para uno de sus descansos de cura en el exterior. Él y Lon Nol habían intentado conseguir ayuda de China y la URSS para que Hanoi moderara su uso de territorio camboyano y de este modo se redujera la presión norteamericana. En el funeral de Ho Chi Minh en septiembre del año anterior, Sihanouk lo había pedido personalmente a los líderes norvietnamitas. Sin embargo sus demandas no habían sido satisfechas, y planeaba entonces visitar Moscú y Pekín antes de regresar a Phnom Penh. En ausencia del Príncipe, el general Lon Nol (fiel a los intereses norteamericanos) cerró el puerto de Sihanoukville y organizó manifestaciones anti-vietnamitas a lo largo de todo el país, dando a sus fuerzas un plazo de 72 horas para que abandonasen Camboya. Prometió que en caso contrario serían atacadas, para lo cual había recibido artillería de Vietnam del Sur. Muchos analistas dirían que esta demanda, aparentemente descabellada, sólo podía ser hecha por un hombre con poco entendimiento del panorama político o, lo que es también probable, uno que contara con promesas de ayuda externa (Carvin, s.a.). El general aprovechaba así la ausencia del líder para radicalizar sus medidas y hacer más explícito su alineamiento con los EEUU, poniendo en peligro la neutralidad del país. Por su parte Sihanouk, a pesar de la gravedad de los sucesos y de no serle aún negada la bienvenida, decidió no dar mayor importancia a lo sucedido y continuó con su gira internacional, simplemente amenazando a sus ministros con prisión y muerte. En este contexto, el Príncipe Sisowath Sirik Matak (quien habría debido ocupar el trono en 1941 en lugar de Sihanouk), defensor de las políticas estadounidenses en la región, concluyó que era necesario remover a su primo del poder, y para ello insistió a Lon Nol para que firmase una declaración oficial en su contra. Juntos convencieron a la Asamblea Nacional: el 18 de marzo de 1970 el príncipe fue depuesto y Lon Nol asumió el gobierno de Camboya. Aún existe cierta discusión sobre el verdadero grado de responsabilidad de los EEUU sobre el curso de estos acontecimientos. Nixon (1985: 119) negaría todo tipo de injerencia norteamericana: El golpe de Estado de Lon Nol nos cogió totalmente por sorpresa. Nosotros nunca lo estimulamos ni supimos nada por anticipado. Quienes insinuaron que la -9-

10 CIA era la instigadora, se las arreglaron para ignorar el hecho de que por aquel entonces ni siquiera teníamos un agente de Inteligencia en el país. Sin embargo Frank Snepp, analista de la CIA en Saigón durante la guerra, admitiría: Nosotros exacerbamos la crisis dando información errónea (citado en Shawcross, 1979: 119). Además de ello, se pudo comprobar que ésta y otras agencias mantenían asiduo contacto con el Khmer Serei de Son Ngoc Tanh y apoyaban a Lon Nol en su lucha contra el comunismo. Cualquiera que haya sido la acción norteamericana, está sin embargo claro que la situación fue al menos indirectamente propiciada por los bombardeos y no puede dudarse de que el desenlace de los eventos resultó en última instancia beneficioso para sus intereses: a pesar de que en un primer momento Lon Nol prometió hacer efectiva la neutralidad sólo de palabra de Sihanouk, Camboya se alineó de facto con Vietnam del Sur y los EEUU. Es en este escenario que entraría en juego la Doctrina Nixon. En ella se proponía que los EEUU proveerían ayuda material y asesoramiento a los países asiáticos para hacer frente al comunismo externo e interno, pero manteniéndose lo menos comprometidos posible en la arena política. De este modo, a pesar de la fuerte injerencia que los EEUU buscaban tener -y en efecto tenían- sobre el curso de los eventos en Camboya, en todo momento declararon que el gobierno de Lon Nol debía ser independiente, aun cuando fuese amigo del norteamericano. Por el momento entonces, aunque no consideraban posible que las fuerzas oficiales pudiesen vencer al comunismo (ni conveniente que las tropas de Vietnam del Sur se hicieran cargo por su cuenta) (Shawcross, 1979), apoyaron secretamente al nuevo régimen camboyano dejando en claro que ante cualquier amenaza real por parte del comunismo la reacción norteamericana no se haría esperar. Sihanouk desde el exilio y el avance del comunismo Antes de 1970, el comunismo en Camboya no contaba todavía con la fuerza necesaria para llevar a cabo sus objetivos. Refugiados en las junglas y sin contacto con la mayor parte de la población, el enojo de clase que su rebelión de izquierda exigía era suavizado por la figura del Príncipe (Shawcross, 1979). De este modo, sus magros resultados no se explican ni única ni principalmente por la represión de Sihanouk, sino más bien por el hecho de que eran una sociedad religiosa, conservadora y poco instruida en la cual la alimentación básica no constituía (aún) un problema (Shawcross, 1979). No es de extrañar entonces que los principales líderes comunistas no fuesen los propios campesinos (que constituían la mayor parte de la población) sino los pocos camboyanos de clase media que habían podido estudiar en Europa. Sin embargo, 1970 representó para ellos una oportunidad extraordinaria. Con Sihanouk fuera del poder y Lon Nol como enemigo visible contra el que dirigir sus ataques, el KR se puso al mando de la lucha por la independencia y neutralidad del país, antes monopolio de Sihanouk (Shawcross, 1979), y empezó a reclutar un número creciente de seguidores. Saloth Sar y sus compañeros se hicieron definitivamente de la dirección del partido y crearon una guerrilla denominada Oficina 100 en la frontera con Vietnam del Norte. El Viet Cong, ante las perspectivas de crecimiento del movimiento, pidió a sus líderes que retrasaran su agenda revolucionaria en Camboya hasta que los EEUU fueran completamente expulsados de la región. Mientras tanto Sihanouk había buscado refugio en China y asumió desde allí un rol activo en el conflicto. Aunque aún contaba con el apoyo de la población campesina, su laxa estructura organizativa no le era de utilidad para la consecución a distancia de sus objetivos inmediatos (Carvin, s.a.). Presionado por Chou En-lai y Pham Van Dong (Primer Ministro de Vietnam de Norte), decidió unirse a sus previos enemigos del KR, quienes, en contra de lo que habían predicado hasta el momento, aceptaron la propuesta. Al respecto el príncipe (1970) diría: He elegido no estar ni con los americanos ni con los comunistas, porque consideré que eran dos peligros, el imperialismo americano y el comunismo asiático. Fue Lon Nol el que me obligó a elegir entre ellos (citado en Shawcross, 1979: 125). El 23 de marzo hizo entonces su primer llamado a las armas, disolviendo irrevocablemente el gobierno de Phnom Penh y estableciendo un nuevo gobierno en el exilio, el FUNK (National United Front of Kampuchea, Frente Unido Nacional de Camboya). Bajo la bandera de la liberación nacional pidió que todos aquellos que fuesen valientes se sumaran en las selvas a la guerrilla del KR. De este modo, desde Pekín Sihanouk destinaba sus esfuerzos diplomáticos a aislar al gobierno de Lon Nol a la vez que intentaba atraer más apoyos a su nuevo frente (Shawcross, 1979), entre los que primero estuvieron el Viet Cong, el Pathet Lao (guerrilla de Laos alineada con el comunismo norvietnamita) y el gobierno de Hanoi. Pekín, aunque -10-

11 daba asilo a Sihanouk y mostraba signos de acercamiento con el KR, no se comprometía abiertamente con su causa y buscaba en primer término convencer a Lon Nol de que desplazara los santuarios hacia la frontera sin atacarlos. Este acercamiento por parte de China, que desde un principio se demostró ambivalente y cambiante en sus esfuerzos diplomáticos y militares, se constituiría como uno de los factores de inestabilidad que prolongarían e intensificarían el conflicto durante las décadas siguientes (Hood, 1990). Esta reestructuración de las alianzas resultaba favorable al KR. En este contexto la guerrilla se vería entonces presionada a llevar a cabo una serie de ajustes, cuando no en el plano de sus objetivos, al menos en el de sus discursos y alianzas. Mientras en el período previo le había resultado de utilidad oponerse al gobierno de Phnom Penh con un discurso fuertemente anti-monárquico, ahora encontraban en Sihanouk, a nivel internacional, la identidad y el atractivo del que carecían y, a nivel nacional, una figura de liderazgo que le aseguraba el apoyo masivo que no había tenido hasta el momento (Shawcross, 1979). La figura del Príncipe derrocado y la devastación de los bombardeos norteamericanos, aprovechados por una guerrilla flexible en su discurso pero aún firme en sus objetivos, determinaron entonces un fuerte crecimiento del KR después de La Guerra de Vietnam y sus efectos sobre la Camboya vecina no sólo habían logrado derrocar a un líder que había estado al frente del país por casi tres décadas sino que además estaban fortaleciendo a un enemigo antes demasiado débil para ser tenido en cuenta. Aunque se pretendían aliados, cabe destacar que esto fue visto con preocupación por el gobierno de Hanoi. A pesar de que entendían la presencia de un comunismo vecino como respaldo a su propia cruzada, temían que su fortaleza le otorgara cada vez más independencia respecto de sus lineamientos (Shawcross, 1979). En efecto, la actitud de China le estaba dando al KR la confianza necesaria para distanciarse de sus colegas vietnamitas e iniciar así ese movimiento de autonomía. A esto se sumaba la desconfianza del KR respecto de Moscú, el principal respaldo de Hanoi, que aún reconocía al gobierno de Lon Nol y mantenía misiones diplomáticas en Phnom Penh (lo hizo hasta 1973). La invasión (1970) A pesar de la declarada neutralidad de Lon Nol, los hechos demostraron lo contrario. Las tropas y la fuerza aérea de Vietnam del Sur y de los EEUU incrementaron sus ataques sobre las áreas de frontera presionando así a que los norvietnamitas se internaran aún más en territorio camboyano. Estos sucesos contaron, si no con el consentimiento de Lon Nol, al menos con su pasiva aceptación. Esto comenzó desde temprano a minar las bases del nuevo régimen. Mientras tanto los EEUU asistían al gobierno de Phnom Penh de distintas maneras: no sólo le proveían armas necesarias para combatir con sus propias fuerzas a los comunistas sino que también decidieron liberar en Camboya a las unidades khmer que venía entrenando en secreto en territorio vietnamita: los Khmer Krom y el Khmer Serei. En la Casa Blanca Kissinger informó al Consejo de Seguridad Nacional que se debía tomar cartas en el asunto de manera inmediata: mientras los comunistas no fueran expulsados de Camboya, las tropas norteamericanas en Indochina peligraban. Fue entonces que en la noche del 22 de abril de 1970 Nixon autorizó, sin consultar al Congreso, el planeamiento final para la invasión de Camboya, a comenzar el 27 de abril. Según diría, su objetivo no era expandir la guerra sino precisamente lo contrario, terminar la guerra en Vietnam. Se puso así en marcha la Operation Shoemaker ( Operación Zapatero ) para la que no se coordinó ninguna acción con el gobierno camboyano. La sorpresa de éste fue por lo tanto tal que Lon Nol, aún respaldado por Norteamérica, diría que se trataba de una violación de la integridad territorial de su Estado. Lon Nol debió entonces ser terminante frente a China y dijo que no había posibilidades de seguir tolerando los santuarios en su territorio. Los chinos, que días antes habían sido anfitriones de una conferencia en contra del imperialismo que reunía a Sihanouk con los líderes revolucionarios de la región, se comprometieron por completo con la causa del exiliado Príncipe camboyano. El 5 de mayo Sihanouk anunció la formación del GRUNK (Royal Government of National Union of Kampuchea, Gobierno Real de la Unión Nacional de Camboya) y éste sí fue ya reconocido por China. Un día más tarde, Vietnam del Norte, China y Corea del Norte rompieron relaciones diplomáticas con Camboya. En los EEUU la invasión se dio a conocer el 30 de abril y la reacción -11-

12 pública no se hizo esperar. El Congreso comenzó a discutir lo que había sido un abuso de poder por parte de Nixon, y finalmente el 22 de diciembre sancionó la enmienda Cooper-Church en que prohibía al Poder Ejecutivo cualquier intervención militar directa en Camboya después del 30 de julio. Por primera vez ocurría que el Congreso legislaba para restringir al Presidente, y Nixon debió fijar públicamente el 30 de junio como la fecha de retiro de sus tropas. Sin embargo, él y Kissinger harían caso omiso de las restricciones impuestas por el Congreso, y hasta 1973 seguirían no sólo bombardeando Camboya sino también proveyendo al ejército de Lon Nol con armas, entrenamiento y dinero como parte de la Doctrina Nixon. De este modo, la violencia se generalizaría en el territorio khmer, lo que dificultaría aún más para el gobierno de Lon Nol el control del comunismo. Comenzaría entonces una escalada de violencia en que la acción norteamericana contra las fuerzas comunistas en Camboya haría cada vez más necesaria la asistencia del gobierno de Lon Nol para que este no se derrumbase y la teoría dominó entrase en acción (Carvin, s.a.). Esta estrategia atentó contra la credibilidad norteamericana a nivel mundial y, en territorio camboyano, contra la del gobierno de Lon Nol (que era considerado, sino cómplice, al menos un espectador pasivo de los ataques). Lon Nol se debilita Como fue dicho, en este contexto de guerra el apoyo inicial que el nuevo régimen había despertado comenzaba a desvanecerse. Conjuntamente, la situación se veía empeorada por el poco carisma del nuevo líder y el deplorable estado de la economía nacional (Shawcross, 1979). La independencia económica de antaño había desaparecido, y la cantidad de comida disponible se redujo año tras año, generando severos problemas de desnutrición antes inexistentes en el país. En el pasado, sus vecinos chinos usaban como superlativo la expresión más rico que camboyano, en ese momento el país moría de hambre. En 1971 se produjo un evento que ilustra el panorama camboyano de estos años. En la mañana del 22 de enero fuerzas del Viet Cong sitiaron el aeropuerto de Phnom Penh y destruyeron toda la fuerza aérea con morteros y cohetes. Ante lo sucedido, los EEUU prometieron reemplazar los aviones, pero ordenaron que mientras tanto Lon Nol escribiera a los gobiernos de Tailandia y Vietnam del Sur para pedirles aviones de combate en préstamo, a la vez que solicitara un incremento en la cantidad de misiones aéreas sobre el país. Frente a la automática obediencia del general, la opinión de que había llegado el momento de su renuncia se generalizó y llegó incluso a su anterior apoyo, el Príncipe Sirik Matak. En este contexto, en abril de 1971 el general Lon Nol debió renunciar. Su hermano Lon Non, sin embargo, obstaculizó sistemáticamente todo intento de formación de un nuevo gobierno, de modo que el general reasumió el mando poco tiempo después. En junio de ese mismo año, desde los EEUU Nixon anunció los nuevos objetivos de su política en Camboya, así aumentando una vez más la tensión en la zona. Ellos serían: 1) retener en Phnom Penh un gobierno opuesto a Hanoi,2) proveer al país del material suficiente para evitar su caída frente al comunismo, e 3) incentivar a su ejército a moverse más duramente contra los norvietnamitas. De este modo, y a pesar de las restricciones impuestas por el Congreso, las tropas estadounidenses siguieron bombardeando el territorio camboyano mientras las fuerzas del KR se armaban y resistían en alianza, todavía, con los comunistas vecinos. Hubo pocas grandes batallas: existía por el contrario una pérdida constante de vidas en pequeños enfrentamientos por el dominio de las vías de comunicación. Cada vez se hacía más evidente que Lon Nol no estaba a la altura de las circunstancias, y Son Ngoc Tanh, líder del Khmer Serei y también respaldado por los EEUU, empezó a presionar para convertirse en Primer Ministro. Mientras tanto los camboyanos buscaban huir de las bombas y comenzaron para ello a acudir en masa a Phnom Penh, carente de la infraestructura y los alimentos necesarios para soportar grandes cantidades de habitantes. Empezaba así a gestarse un grave problema con los refugiados en las ciudades aún controladas por el gobierno, que llegaría a su punto máximo en 1975: cuando las tropas del KR entraron en la capital, de las más de siete millones de personas que habitaban el país, aproximadamente dos millones residían allí. El gobierno de los EEUU, por su parte, buscaba no despertar una vez más la oposición del Congreso y por ello se negaba a reconocer oficialmente el problema. Es así que a pesar de la grave situación que se vivía en las ciudades, fuertemente propiciada por los bombardeos norteamericanos, los EEUU no pusieron en práctica -12-

13 efectivos programas de acción para solucionarlos. En medio de un escenario económico crítico y del colapso del sistema nacional de salud, el régimen se tornaba cada vez más autoritario (Shawcross, 1979). En octubre de 1971 Lon Nol cerró la Asamblea Nacional, asumió el mando de emergencia y declaró el fin de la democracia, mientras Sirik Matak imponía fuertes restricciones sobre la libertad de prensa. El estudiantado de Phnom Penh, entendiendo que la situación no era mejor que bajo el gobierno de Sihanouk, dio inicio en marzo de 1972 a una serie de protestas en demanda de la remoción de Sirik Matak. En respuesta, Lon Nol desplazó al Jefe de Estado (cargo que él mismo pasó a ocupar) y nombró a Son Ngoc Tanh parte de su gabinete. Pero las manifestaciones continuaron y el gobierno se vio presionado a sancionar una nueva constitución y llamar a elecciones libres. La corrupción, una de las principales críticas a su mandato, era ahora moneda corriente: bajo presión norteamericana, los camboyanos perdían control de su política general y la población lo notaba (Shawcross, 1979). Los EEUU, que veían que Lon Nol fallaba en contener al comunismo en su país, en constante y alarmante crecimiento, veían en las elecciones una buena oportunidad para reemplazarlo pacíficamente (Shawcross, 1979). A fin de cuentas, eran los norteamericanos los que respaldaban su gobierno pero al mismo tiempo lo debilitaban, y en ellos parecía entonces radicar la decisión sobre el futuro del régimen. Sin embargo, cuando Lon Nol declaró que de ser vencido la ayuda norteamericana cesaría, no hubo ninguna declaración que lo desmintiese. De esta manera, y a pesar de que ciertos candidatos intentaron canalizar el renovado apoyo por Sihanouk (Shawcross, 1979), el general se impuso con el 55% de los votos. El gobierno norteamericano era consciente de que su accionar era peligroso en cuanto despertaba rencores y enojos por parte de los comunistas que intentaba, en vano, eliminar. Sin embargo, ninguna de las dos partes de la Guerra de Vietnam tenía interés alguno en terminar la violencia en Camboya antes que en Vietnam, usando al país vecino como parte estratégica de la contienda (Shawcross, 1979). En marzo de 1972, por ejemplo, Hanoi lanzó una feroz ofensiva sobre Vietnam del Sur y en su avance cruzó la frontera camboyana, en claro signo de provocación, mostrando así el poco éxito que los EEUU habían tenido en la liberación de la zona. Sin embargo, se había alcanzado un punto que en que Lon Nol no podía retractarse: estaba demasiado inmerso en el conflicto y comprometido con uno de sus bandos; de querer salirse, es probable, los EEUU atacarían Camboya aún con mayor fuerza (Shawcross, 1979). El Acuerdo de París y el fin de la intervención militar directa de Estados Unidos en Indochina (1973) El 27 de enero de 1973 las partes beligerantes se juntaron en París y firmaron un Tratado para terminar la guerra y restaurar la paz en Vietnam (Shawcross, 1979: 259). Los EEUU, cuyo desempeño en el campo de batalla no había sido satisfactorio, buscaban salirse lo antes posible del conflicto y desprenderse de sus consecuencias (Shawcross, 1979). Esto constituía un importante avance hacia la finalización total de la guerra. En lo que concernía a Camboya, sin embargo, el tratado no obligaba a Hanoi ni a Washington a adoptar ninguna conducta en particular. En efecto, el artículo 20 legalizaba el bombardeo hasta el momento en que se pudiese hacer efectivo un cese de hostilidades en Vietnam. Aunque es probable que los EEUU quisieran un cese de fuego en Camboya, éste no podía ser garantizado: el KR hacía peligrar al gobierno de Lon Nol, y los norvietnamitas habían perdido el control efectivo sobre el comunismo vecino (Shawcross, 1979) (el conflicto entre ambos se tratará con mayor detalle en el siguiente apartado). Aunque Sihanouk se mostró predispuesto a cooperar con los vietnamitas, el KR, temiendo intenciones vietnamitas de formar una federación indochina bajo su control, adoptó la postura contraria y frustró los acercamientos. Cualquier cese de fuego iría por ende acompañado del reemplazo del régimen de Lon Nol por alguno que incluyera o fuese por lo menos aprobado por el KR (Shawcross, 1979). Los EEUU, por su parte, querían evitar esto a toda costa: aunque decían estar retirándose de la región, era políticamente primordial mantener vivo el régimen de Vietnam del Sur y para ello necesitaban un aliado anti-comunista en Camboya (Shawcross, 1979). De este modo, el 9 de febrero de 1973 los bombardeos estadounidenses se reanudaron aún con mayor intensidad. Algunos analistas sugieren que se buscaba destruir totalmente la región para forzar al país a aceptar la asistencia de posguerra y subordinarse así a sus intereses (Shawcross, 1979). -13-

14 El gobierno de Lon Nol se debilitó entonces aún más. Aunque intentó hacer ciertos reajustes, ninguno de los actores de poder parecía interesado en un cambio real, y el autoritarismo siguió su curso (Shawcross, 1979). El problema de los refugiados ya no podía ser ignorado, y se veía empeorado porque el KR cortaba las principales rutas impidiendo el abastecimiento de las ciudades. Declarado el estado de sitio, la popularidad de Sihanouk como alternativa a la situación extrema siguió aumentando con gran fuerza. Mientras tanto en EEUU había estallado lo que se dio a conocer como Watergate, revelándose los constantes abusos del poder por parte del Ejecutivo durante las dos administraciones de Nixon, sucesos que llevarían a la renuncia del presidente en agosto de Entre otras cosas, se dieron a conocer los primeros bombardeos de territorio camboyano hechos a espaldas del Congreso. El presidente y Kissinger los justificarían diciendo que habían sido indirectamente incentivados por Sihanouk para expulsar al comunismo de su país, y que el secretismo había sido una condición para proteger al Príncipe: Sabíamos que Sihanouk aprobaría los ataques aéreos. Pero también sabíamos que no se podía permitir declararlo en público, porque por un lado violaría su neutralidad formal, y por otro correría el peligro de provocar represalias del Vietnam del Norte. Creímos que si bombardeáramos los refugios en secreto, Sihanouk probablemente guardaría silencio. En cambio, si anunciábamos los bombardeos públicamente se sentiría obligado a protestar por nuestra acción. Y a su vez, las protestas camboyanas crearían una presión en contra nuestra para suspender los ataques aéreos. En consecuencia, actuamos en secreto. [ ] En mayo de 1969, algunas filtraciones a los medios de comunicación revelaron aquellas operaciones. La respuesta de Sihanouk a tales noticias demostró que estaba a favor de nuestro modo de actuar. <<Tenemos aquí manifestó en una conferencia de prensa la primera referencia acerca de varios bombardeos por aviones B-52. Sin embargo, yo no he sido informado de ello directamente porque no he perdido ninguna casa ni a ningún compatriota ni nada de nada. Nadie quedó afectado por esas explosiones, nadie; ni un solo camboyano.>> Y añadió: <<Si un simple búfalo o un camboyano resultaran muertos sería informado inmediatamente. Pero se trata de un asunto entre los americanos y el Viet Cong Viet Minh, sin testigos jmeres. Y si no hay testigos jmeres, de qué modo puedo protestar?>> (Nixon, 1995: ). Al mismo tiempo llegó a la prensa estadounidense la historia de lo ocurrido en Neak Luong, ciudad camboyana bombardeada por error, con gran cantidad de civiles muertos y una multa de sólo 700 dólares para quienes se habían equivocado. El Congreso, respaldado entonces por la opinión pública, encontró la determinación para volver a hacerse cargo de la situación en Camboya (Shawcross, 1979), y en junio de 1973 sancionó una enmienda que fijaba al 15 de agosto del mismo año como fecha límite para el bombardeo del país. Aunque en un primer momento el presidente la vetó y Kissinger alegó que la medida interrumpía negociaciones que podrían haber llevado a un cese de fuego y a la desactivación del KR (imposibles de ahí en adelante porque los EEUU no podrían negociar desde una posición de fuerza), consciente de que tarde o temprano se vería forzado a hacerlo decidió cumplir con el plazo, poniendo de ese modo fin a la intervención militar directa norteamericana en Indochina. El Khmer Rouge avanza y se independiza Si en 1970 el golpe había significado una gran oportunidad para el KR, ahora más que nunca el contexto de guerra y de bombardeo indiscriminado constituyó el clima propicio para su fortalecimiento. Hasta mediados de 1971, aliados a Sihanouk y supervisados por Vietnam del Norte, los comunistas camboyanos se encargaron simplemente de ocupar aquellas áreas del campo que el gobierno de Lon Nol había abandonado. En ellas buscaron comportarse de modo ejemplar entre los pobladores locales: aunque sabían que muchos no eran ni iban a ser comunistas en un futuro cercano, buscaban explotar el descontento popular generado por la incapacidad del gobierno de Phnom Penh para protegerlos (Shawcross, 1979). Utilizaban las bombas norteamericanas como principal herramienta de propaganda. En el documental S21: The Khmer Rouge Killing Fields, un militante del KR cuenta sus motivos para unirse a la organización: Pero mis verdaderas razones para unirme a la revolución eran que en 1970, la banda de Lon Nol había derrocado al Príncipe Norodom Sihanouk. Luego, el Príncipe hizo un llamado a nuestros hermanos y hermanas para que se unieran [ ] para liberar a nuestra nación. En mi aldea las fuerzas revolucionarias decían: Vamos a liberar el país en una semana. Fue por el llamado del Príncipe Sihanouk y por mi ira contra el bombardeo americano que me uní a la revolución (Panh, 2002). -14-

15 Sin embargo pasaría poco tiempo antes de que comenzaran a surgir conflictos entre ellos y los comunistas de Vietnam. Ya en 1970, después del golpe de Lon Nol, Hanoi había enviado a Camboya a aquellos khmer que habían dejado su país tras de los Acuerdos de Ginebra: estos comunistas, que según los vietnamitas habían estado preparándose en su territorio para el momento de la lucha propiamente dicha, eran vistos con recelo por los camboyanos y no alcanzarían posiciones de liderazgo entre ellos. Los enfrentamientos más importantes aparecerían sin embargo en 1971 cerca de la ciudad de Takeo, con motivo de que los aldeanos y el KR comenzaban a quejarse del modo en que los vietnamitas se instalaban en sus tierras, escapando de las bombas pero atrayendo más. Por debajo de esta enemistad, no debemos olvidar, subyacía un odio étnico que databa de muchos siglos. De este modo, desde mediados de 1971 el KR comenzaría a salirse lo más posible del control de sus patronos vietnamitas. Fue en esta misma época que se empezaron a implementar en los territorios ocupados las rigurosas medidas de vida colectiva que luego caracterizarían sus años en el poder. La relación con el otro gran apoyo con que contaban, Sihanouk, también se deterioraba. Aunque el Príncipe estaba convencido de que la situación en Camboya requería de acción inmediata (para lo que necesitaba al KR), consideraba que con Lon Nol fuera del poder él era el único que podía dar al país un futuro viable (Shawcross, 1979). Para lograrlo necesitaba conseguir el apoyo de China y los EEUU, que lo libraría de una eventual supervisión por parte del KR (Shawcross, 1979). Aunque parecía que en un primer momento los chinos lo apoyaban, considerándolo mejor opción que el KR (que eventualmente podría inclinarse hacia Vietnam y la URSS, sus principal rival en la Guerra Fría), por el momento los EEUU no le dieron su respaldo y se negaron reiteradas veces a recibirlo. En febrero y marzo de 1973 el KR finalmente permitió a Sihanouk, que lo venía demandando desde hacía tiempo, visitar las zonas liberadas de Camboya. Sorprendido y desilusionado por las duras condiciones de vida impuestas por sus aliados, comprobó que aunque su acercamiento con el KR lo había dotado de una amplia base de apoyo en territorio camboyano, de ser llevada hasta sus últimas consecuencias haría que sus objetivos de paz y neutralidad se viesen seriamente comprometidos. De todos modos, por el momento se limitó a hablar mal de Hanoi y a referirse a ella como traidora de la causa nacional camboyana. Fue en este contexto que se firmaron los Acuerdos de París y que el KR se negó, contra el pedido del Príncipe, a negociar con Lon Nol. Saloth Sar (s.a.), ya en el poder, diría: Si hubiésemos accedido a un cese de fuego en 1973 [ ] hubiésemos perdido frente al imperialismo estadounidense y sus lacayos; y [ ] nos hubiésemos convertido en esclavos de los vietnamitas (citado en Shawcross, 1979: 296). Éstos, por su parte, los querían forzar a un cese de fuego y comenzaron a restringir la provisión de armamentos, pero el efecto fue el contrario y el KR avanzó aún más hacia Phnom Penh. En palabras de un diplomático comunista camboyano (s.a.): Los vietnamitas firmaron su propio acuerdo con los americanos y los B-52 que bombardeaban Vietnam fueron todos enviados a pulverizar Camboya (citado en Shawcross, 1979: 281). En estas condiciones Hanoi ya no podía controlar al KR, que temía que los vietnamitas lo traicionaran por completo interesados por la ayuda americana que llegaría una vez terminada la guerra en sus términos (Shawcross, 1979). El sustrato de ideología comunista que los ligaba había perdido terreno frente al componente nacionalista que ambas fuerzas incluían en sus programas (Shawcross, 1979). De hecho Sihanouk (1973) diría: Pero nosotros no jugaremos el juego del gran poder. Nosotros lucharemos por la unidad de nuestro país (citado en Shawcross, 1979: 296). Se dio entonces en la práctica un alejamiento del KR respecto de los norvietnamitas, que pasaron a tener un rol meramente asesor. De este modo, aunque seguían recibiendo cierto apoyo logístico por parte de Vietnam del Norte, ninguna potencia en el extranjero les concedía asistencia garantizada y eran libres para tomar las decisiones militares que considerasen apropiadas por su cuenta (Shawcross, 1979). Por su parte, los EEUU habían reanudado el bombardeo con mayor intensidad antes de la fecha límite fijada por el Congreso. Dijo Nixon: No podíamos permitirnos ver caer al gobierno de Lon Nol, ya que perder Camboya era perder el Vietnam del Sur. Pero poco podíamos hacer. El Congreso había aprobado drásticas limitaciones a nuestras posibilidades. Desde las incursiones en Camboya de 1970, nos había prohibido iniciar operaciones militares con tropas de tierra en territorio camboyano, enviar personal de adiestramiento militar al gobierno de Phnom Penh, proporcionar ayuda que superase un límite restringido, e incluso mantener más de 200 consejeros civiles en el país en un -15-

16 momento dado. En consecuencia, optamos por la única posibilidad que nos quedaba: reanudar el bombardeo de las posiciones de los jmeres rojos (1995: 176). Frente a esta intensificación de la violencia, el KR luchó ferozmente y avanzó sobre Phnom Penh. Ya controlaban en 65% del territorio y el 35% de la población. Los ataques los radicalizaban y de ese modo disminuían las ya pocas posibilidades que Sihanouk tenía de determinar el curso de los acontecimientos en su país. Para agosto de 1973 la economía camboyana estaba destruida. Los EEUU, por medio de la embajada, determinaban los lineamientos de política económica y el gobierno de Lon Nol, arrinconado, no tenía más remedio que acatar. El hambre se intensificó y los refugiados siguieron llegando a Phnom Penh en enormes cantidades. En los territorios no controlados por el gobierno central, las tropas del KR estaban emprendiendo una reorganización cada vez más necesaria (Shawcross, 1979). Los que habían logrado sobrevivir a los ataques de las bombas estadounidenses no se encontraban aún en condiciones para tomar la capital: sus hombres eran pocos y, en gran medida, sus armas aún dependían de Hanoi, mientras que el ejército oficial, financiado por los EEUU, contaba con una mayor cantidad de armas y de hombres (Shawcross, 1979). En primera instancia desarrollaron entonces una estructura política de ideología propia, buscando erradicar aquellos que consideraban los elementos tradicionales de la mentalidad camboyana: el apego a la monarquía, la vida aldeana y el budismo. En una ruptura radical con todo lo que conformaba el pasado, no pasaría mucho tiempo antes de que el mismo Sihanouk fuese víctima de los ataques de la guerrilla: destrucción de edificios de su época, críticas a su estilo de vida, denuncias de colaboración con Hanoi, además de disputas con los seguidores del Príncipe que aún integraban el Frente. En sus territorios comenzó a surgir entonces un gobierno por el terror, como lo llama William Shawcross en su libro (1979). Aunque los primeros refugiados en las ciudades decían estar escapando de las bombas estadounidenses, desde 1974 los rigores impuestos por el KR fueron cada vez más citados entre las causas de la huida. Fue entonces a través del terror que la organización buscó llevar a cabo sus objetivos (Shawcross, 1979), mostrando un cambio respecto de la política de comportamiento ejemplar que había adoptado a principios de los 70. Mientras tanto en los EEUU Nixon aún no había renunciado y seguía brindando ayuda al gobierno de Lon Nol, en un intento de restituirlo como actor de poder que pudiera negociar desde una posición de fuerza (Shawcross, 1979). El Senado aprobó sin embargo una enmienda que prohibía la asistencia militar a Vietnam después de julio de 1974, lo que sugería de modo indirecto restricciones similares sobre Camboya en un futuro cercano (Shawcross, 1979). En este contexto, el embajador norteamericano en Phnom Penh convenció a Lon Nol de que ofreciera a los comunistas entablar negociaciones, pero tanto Sihanouk como el KR se negaron rotundamente. Fue en agosto de ese año que como resultado del Watergate Nixon se vio forzado a renunciar a su segundo mandato. Entre los cargos imputados se encontraba el ocultamiento y el falso testimonio frente al Congreso respecto de las operaciones norteamericanas en Camboya en tanto país neutral. Desde Pekín, Sihanouk, expectante de un cambio en la política exterior de los EEUU, festejó la remoción. Pero Gerald Ford, que ocupó la vacante Presidencia, anunció a los pocos días que mantendría a Kissinger en su gabinete y dejó entender de ese modo que la política exterior norteamericana en el Sudeste Asiático continuaría bajo los mismos lineamientos (Shawcross, 1979). En esta línea, en la Organización de las Naciones Unidas ( ONU de ahora en adelante) los EEUU ejercieron cuanta presión pudieron para que la banca camboyana siguiera ocupada por el gobierno de Lon Nol y no fuese reemplazada por el gobierno en el exilio liderado por Sihanouk -como algunos pedían-. Por su parte, el Príncipe insistía en sus intentos de conseguir apoyo chino y norteamericano para ocupar Phnom Penh antes que el KR y surgir así como el líder máximo de la Camboya liberada. Esperaba incluso que llegado el momento Vietnam del Norte, distanciada del KR, presionara para que Sihanouk gobernara el país (Shawcross, 1979). Pero los EEUU se negaban a respaldarlo, y aunque China temía la posibilidad de una Camboya controlada por el KR (porque podía llegar a alinearse con Moscú) (Shawcross, 1979), esto fue determinante para que cambiara su política respecto del Príncipe. Durante la primera mitad de 1974, en una gira internacional emprendida por Khieu Samphan (miembro del KR y Vicepresidente del FUNK), Pekín se comprometió a proveer al KR con armas, que escaseaban cada vez más. Fueron estas las armas con que pelearían durante el año restante antes de entrar en Phnom Penh. El respaldo de los EEUU a Sihanouk llegaría recién el 11 de abril de -16-

17 1975, cuando le ofrecieran remover a Lon Nol de su cargo para que el Príncipe pudiera regresar al país. Al parecer los norteamericanos se habían dado cuenta de que sus acciones habían herido de muerte al gobierno que ellos mismos habían respaldado, y que si querían evitar que el país cayera en manos comunistas debían restituir al derrocado Príncipe en el gobierno. Pero ya era demasiado tarde: el KR se cerraba sobre Phnom Penh. La caída de Phnom Penh (1975) En 1974, contando con las armas no sólo chinas sino también vietnamitas (Hanoi había reanudado la provisión), el KR tomó la ciudad de Udong, a 40 kilómetros al norte de Phnom Penh. El ejército de Lon Nol, en todo caso, no estaba bien posicionado (en ningún aspecto) para resistir a los ataques: sus armas comenzaban a escasear por las restricciones del Congreso estadounidense y sus tropas no contaban con la motivación, la disciplina ni la determinación moral de sus rivales (Shawcross, 1979). El KR instaló 5000 hombres en la desembocadura del Río Mekong, ubicación vital para la defensa y supervivencia de la capital. Por este y otros medios cortaron las vías de abastecimiento de la ciudad, y los más de dos millones de refugiados que vivían en ella comenzaron a pasar aún más hambre. Los EEUU diseñaron planes para una provisión aérea de combustible y comida: si querían vencer al KR debían seguir ayudando al gobierno a resistir durante la estación seca (la de mayor conflictividad) y poder negociar después desde una posición de fuerza (Shawcross, 1979). Pero el Congreso, que era quien ahora tomaba las decisiones sobre la intervención norteamericana en la región, no aprobó tales propuestas del Ejecutivo. Sihanouk observaba pasivamente cómo el KR incumplía su promesa: en enero de 1975 se habían comprometido a no ocupar Phnom Penh ese año. Sus esperanzas de ocupar el liderazgo de Camboya comenzaban a desvanecerse, pero no se atrevió aún a una ruptura pública con sus aliados. Frente a la inminente entrada del KR en la ciudad, los japoneses y otros embajadores asiáticos convencieron a Lon Nol y a otros políticos de que sólo abandonando el país los EEUU accederían a brindarle a Camboya la ayuda adicional que necesitaba para resistir el avance comunista. Lon Nol pidió a cambio garantías escritas de que no se aceptaría ningún gobierno comunista en su ausencia y de que, si ésta no resultaba en el aumento de la ayuda, podría regresar al país. Poco después el KR terminó de atravesar las últimas defensas del río, ingresando en la ciudad de Neak Luong y desatando una sangrienta lucha callejera. Para marzo de 1975, la caída de Phnom Penh era cuestión de días (Shawcross, 1979). Las provisiones del gobierno comenzaban a escasear y las tropas a desmoralizarse. Ante la segura caída de la capital, el embajador norteamericano en Camboya se dispuso a abandonar el país, invitando con él a miembros de la prensa y políticos importantes, Sirik Matak entre ellos. Éste le contestó en una carta: Excelencia y querido amigo, Le doy las más sinceras gracias por su carta y por su oferta de conducirme hacia la libertad. Por desgracia, sin embargo, no puedo marcharme de una manera tan cobarde. En cuanto a usted y en particular a su gran país, en ningún momento pude creer que acabarían por abandonar a un pueblo que ha escogido la libertad. Nos han rehusado su protección y nada podemos hacer ya. Usted se marcha y yo deseo que usted y su país encuentren la felicidad en este mundo. Pero tome buena nota de que si yo debo morir aquí, en mi puesto y en el país que amo, será lamentable, aunque todos nacemos y debemos morir un día u otro. Yo sólo he cometido la equivocación de creer en ustedes. Sisowath Sirik Matak (1975, citado en Nixon, 1985: 210) En cuanto el último helicóptero norteamericano despegó, el KR lanzó sus primeras bombas sobre la ciudad. El 17 de abril de 1975 Phnom Penh era ocupada por las fuerzas comunistas del Khmer Rouge. -17-

18 Tercera Parte: Camboya en los tiempos del Khmer Rouge ( ) Año cero: el régimen del Khmer Rouge Al avanzar las tropas del KR por las calles de Phnom Penh, los residentes festejaron el fin del sitio y la lucha. Al poco tiempo notaron, sin embargo, que los guerrilleros no celebraran con ellos: la alegría dio paso al temor y el nuevo régimen comenzó a mostrar su otra cara. La primera medida fue la completa evacuación de las ciudades. Los residentes urbanos fueron desalojados por la fuerza mientras eran informados de que existían grandes posibilidades de que los aviones norteamericanos bombardearan la ciudad. Sin embargo las razones subyacentes, según se dijo, fueron otras. Por un lado, algunos alegan que los comunistas no contaban con la infraestructura necesaria para abastecer de alimento a las ciudades (Shawcross, 1979). Por otro, algunos explican que el KR temía que sus tropas fuesen corrompidas por la vida urbana, sus atractivos y sus lujos (Carvin, s.a.). De hecho, sus militantes se referían a Phnom Penh como la gran prostituta del Mekong. En este sentido, desde un primer momento se estableció una distinción central entre dos tipos de ciudadanos: la gente antigua -los campesinos, vistos como ciudadanos comunistas ideales para la nueva era- y la gente nueva o gente del 17 de abril -los que hasta ese momento habían residido en las ciudades-. Éstos últimos, por el hecho de no haber vivido en el campo, fueron vistos desde un principio como traidores a la causa comunista en tanto a ojos del KR habían abrazado un estilo de vida capitalista por voluntad propia (Shawcross, 1979). Acto seguido, los extranjeros fueron expulsados en camiones del país, las embajadas cerradas (con excepción de la francesa y algunas aliadas, como la china y la norcoreana) y figuras del gobierno previo ejecutadas, entre ellas Sirik Matak y Lon Non (hermano de Lon Nol). El KR proclamó que Camboya era propiedad de su pueblo, que su gobierno no reconocía los conceptos de territorialidad o privilegio diplomático y que comenzaba así una nueva era para el país. Durante los cuatro años siguientes el estado de sitio sería constante y el país viviría casi completamente aislado del mundo exterior. El 17 de abril de 1975 el KR dio comienzo en Camboya a un nuevo, en sus palabras, año cero. Esta época estaría signada por un nuevo modelo de país: fueron abolidos el mercado, la moneda, las escuelas y el budismo, a la vez que se disolvía la estructura familiar para subordinarla a una organización en campos colectivos o cooperativas. En consonancia con sus bases ideológicas, el régimen buscaría llevar a cabo el principio maoísta de la autosuficiencia y fue por ello que generaron fuertes programas de trabajo rural como medio para conseguir la autosuficiencia alimenticia y económica necesaria para encarar futuros proyectos industriales. De este modo el gobierno adoptó una doctrina marxista con una organización leninista que posicionaba a un pequeño grupo en la vanguardia de la revolución (Shawcross, 1979). Este discurso seguía las bases de Mao y alineaba al país con la China comunista. A la cabeza del país, como Primer Ministro, estaba Saloth Sar, ahora conocido bajo el seudónimo de Pol Pot. Aunque luego sería reemplazado en el cargo, Pol Pot mantendría el poder de facto a lo largo de todo el gobierno del KR. Ieng Sary y Son Sen, que habían sido miembros del Grupo de Estudio de París, ocuparon respectivamente la cartera de asuntos exteriores y de defensa. A lo largo de los años se observaría que los principales líderes saldrían de las filas de aquellos que se habían unido a la guerrilla en 1963, relegándose a los que lo habían hecho en 1967 a un segundo plano (salvo en contadas excepciones). Durante los dos primeros años del régimen el KR buscaría mantener en secreto las identidades de los hombres del gobierno: creían que el secretismo era una de las mejores herramientas para controlar a la población por medio del miedo (Carvin, s.a.). De este modo los camboyanos sólo fueron informados de que el país era ahora regido por Angka ( la organización ), y recién en 1977 sabrían que éste no era otro que el partido comunista. De hecho fue ese año cuando Pol Pot, en una transmisión radial, presentó la Kampuchea Democrática (así bautizada a principios de 1976 KD de ahora en adelante) al resto del mundo. La violencia del régimen de Pol Pot Una de las primeras demostraciones de la violencia que el KR impondría en Camboya durante los años siguientes llegaría poco después de -18-

19 la caída de Phnom Penh. Un testimonio al respecto reza: El 19 de abril de 1975 más de 300 oficiales del ejército de Lon Nol fueron reunidos en Battambang y se les dijo que se pusieran sus mejores uniformes y todas sus decoraciones porque iban a saludar al Príncipe Sihanouk en su regreso glorioso a la Camboya libre. Después de prepararse como les fue dicho fueron llevados en camiones y se les hizo bajar en una localidad prevista cerca de Kbal Damrei. A continuación fueron acribillados desde todos los lados (Barron y Paul, 1977; citados en Etcheson, 1984: 145). Pero una de las formas de violencia que se impuso desde un principio tendría otro cariz y se escondía bajo la organización cotidiana de la vida popular. Los camboyanos eran obligados a trabajar durante doce horas diarias, a pesar de lo cual no se les brindaba la comida ni el descanso suficiente. En efecto, la palabra dormir fue prohibida, y sólo se permitió hablar de descansar. Privados además de los cuidados médicos básicos (la medicina moderna había sido abolida y reemplazada por las técnicas tradicionales de los habitantes de los campos y la jungla), muchos ciudadanos comenzaron a morir bajo los rigores de este nuevo modelo de vida. Como antes se advirtió, esto representó un completo abandono de la condición de respeto y paciencia en el trato para con la población que Khieu Samphan había establecido en las bases del partido. Paralelamente, a lo largo de todo el territorio se instalaron desde un primer momento centros de tortura y exterminio en que morirían todos aquellos considerados enemigos del régimen. Una de las ideas centrales del KR fue: Mantener nueva gente no es ningún beneficio. Perderla no es una pérdida (Carvin, s.a.). Bajo esta ideología, cualquier infracción menor era motivo suficiente para ser enviado a uno de estos centros de exterminio. Los registros muestran, por ejemplo, que de ser descubierto agregando pasto o insectos a la pobre ración de comida, el individuo era condenado a muerte. Además, en los territorios que habían ocupado desde tiempo antes, las tropas del KR habían adoctrinado a chicos desde pequeños y ahora los reinsertaban cerca de sus familias para utilizarlos como delatores de los delitos de sus allegados. Se impuso entonces en la KD una atmósfera de miedo y desconfianza en que las posibilidades de sobrevivir eran muy escasas (Carvin, s.a.). El mismo militante del KR que en la película S21: The Khmer Rouge Killing Fields explicaba sus razones para unirse a la revolución, fue puesto en 1975 a cargo de la seguridad de uno de estos centros y diría: En 1975, después de la liberación del país, me di cuenta de que había sido engañado. Me pusieron aquí donde gente era asesinada. Cuando llegué aquí, no había ningún otro lugar donde ir. Entonces, para ganar su confianza trabajé muy duro, incluso si el trabajo era intenso, difícil y complicado (Panh, 2002). Uno de estos centros fue conocido con el nombre de Tuol Sleng, ubicado en lo que había sido un colegio secundario. De las 20 mil personas que entraron en él, en su mayoría militantes del KR sospechados de traición, se conocen sólo seis sobrevivientes. El objetivo de este lugar era extraer confesiones escritas de los traidores antes de que fuesen ejecutados. Las técnicas de presión y violencia sobre los prisioneros eran tales que muchos de los registros que se conservaron dan cuenta de confesiones que, analizadas a la distancia, parecen absurdas (Carvin, s.a.): militantes leales admitían ser espías de la CIA o la KGB. El miedo y la paranoia se generalizaron. Cuando poco antes de morir Pol Pot fue entrevistado, dijo respecto de estos sucesos: Por favor entiende, con mi gran carga de trabajo, sólo tomaba las decisiones concernientes a la gente muy importante. No supervisaba los rangos inferiores. [ ] Vine a unirme a la revolución, no a matar al pueblo camboyano. [ ] Éramos nuevos e inexpertos y los eventos sucedieron uno detrás de otro, con los que teníamos que lidiar. Al hacerlo, cometimos errores, como le dije. Por lo tanto, admito esto ahora y lo he admitido en las notas que he escrito. Quien quiera culparme o atacarme, puede hacerlo. Lamento no haber tenido la experiencia suficiente para controlar totalmente el movimiento. Por otra parte, con las constantes luchas, esto tenía que hacerse junto con los otros en el mundo comunista, para prevenir que Kampuchea se volviera vietnamita. Por amor a la nación y al pueblo, era la cosa correcta a hacer, pero en el curso de nuestras acciones cometimos errores (Thayer, 1997). En los apartados siguientes se explicará sobre el peligro vietnamita al que aquí alude. El resto de los países, por su parte, no hizo nada en ese momento para frenar el genocidio en Camboya. Teóricos opinan que las razones fueron las siguientes (Stanton, 1993): 1) la ONU estaba paralizada por la probabilidad de veto de los poderes comunistas en el Consejo de Seguridad (la URSS y China), y 2) los EEUU y Occidente en general, después de la Guerra de Vietnam, buscaban no involucrarse en otra guerra en el Sudeste Asiático. Asimismo, el aislamiento de la KD hacía difícil, cuando no imposible, tener certeza lo que estaba ocurriendo en el país; pero esto fue -19-

20 citado más como una excusa que como una verdadera razón. Se calcula que de los más de siete millones de habitantes de Camboya para 1975, aproximadamente un millón y medio murieron bajo los rigores del KR (las estimaciones varían según la fuente, ya que se carece de registros censales de confianza). Este altísimo grado de violencia que se daría a conocer en detalle luego de la derrota del KR sería en un primer momento funcional a los EEUU en tanto justificación de sus políticas pasadas respecto de Camboya. En su libro No más Vietnams, Richard Nixon dice: Un tercer error que muchos americanos cometieron en los últimos años de la guerra del Vietnam fue no ver que, en los conflictos del Tercer Mundo, nuestra elección no debe hacerse por regla general entre nuestros aliados y alguien mejor, sino entre nuestros aliados y algo mucho peor. En la actualidad, los liberales piden con frecuencia que los Estados Unidos rompan sus conexiones con dictadores de derechas. De lo contrario, proclaman, nos haremos culpables de apoyar a los más flagrantes violadores de los derechos humanos que existen en el mundo. Pero se equivocan, porque es evidente que los gobiernos más represivos son los comunistas. La cosa está clara. Los cubanos están mucho peor bajo Castro de lo que estuvieron bajo Batista. Los vietnamitas están peor bajo el comunista Le Duan que bajo Thies. Los camboyanos estuvieron peor bajo Pol Pot que bajo Lon Nol (1995: 218). Estas declaraciones, como se verá más adelante, entrarían en conflicto con las políticas norteamericanas que siguieron a la caída del KR. El papel de Sihanouk en el nuevo régimen Cuando Phnom Penh cayó en manos del KR en abril de 1975, Sihanouk -en China- no fue oficialmente notificado de los hechos. Los miedos que el Príncipe había tenido en los últimos años se veían ahora realizados: el KR había llegado a Phnom Penh antes que él y era prácticamente seguro que no tendría lugar en el régimen de la KD. De todos modos, el Príncipe aún se mostraba en público como aliado del KR, y tras el golpe viajó a Nueva York para presentar discursos en que desmentía la violencia en la caída de Phnom Penh y llamaba a los camboyanos en el exilio a regresar a sus hogares, donde no encontrarían nada similar a lo que Sihanouk había prometido. Aun así, el KR temía el regreso del líder, creyéndolo un factor de desequilibrio (Shawcross, 1979), y denunció reiteradas veces el modo en que los comunistas habían sido reprimidos y perseguidos durante el mandato de Sihanouk. La constitución de Camboya fue modificada y así la monarquía, que había prevalecido por alrededor de un mileno, fue abolida. En este contexto, el Príncipe se auto-exilió (se cree que forzadamente) en Corea del Norte. Sin embargo, como se dijo anteriormente, aunque China había financiado al KR, uno de sus principales miedos consistía en la posibilidad de un acercamiento entre la KD y la URSS (Shawcross, 1979). De este modo, Chou En-lai presionó para que el Príncipe regresara al país mitigando así las chances de que eso sucediera, y fue por ello que el 9 de septiembre de 1975 él y su mujer fueron recibidos en Camboya con honores. Ocupando el cargo de Jefe de Estado, su verdadera tarea sería la de viajar al exterior para publicitar al régimen. Este respaldo que el Príncipe recibía de China se debilitó en febrero de 1976 tras la muerte de Chou En-lai. El 4 de abril fue removido de su cargo y prácticamente apresado en el palacio real. De allí en más, Sihanouk no tendría roles de gran importancia dentro del régimen (Shawcross, 1979). Reaparecería en la vida pública como actor de peso recién en 1978, cuando en medio del deterioro de las relaciones con Vietnam y la consecuente presión sobre la vida camboyana su figura fue utilizada para legitimar las denuncias a Hanoi. Relaciones exteriores de la Kampuchea Democrática Durante los años del KR en el poder, Camboya permaneció prácticamente aislada del resto del mundo. Pol Pot pretendía demostrarle al mundo que su país no necesitaba de nada ni nadie del exterior para sobrevivir (Shawcross, 1979). Desde un principio se interrumpió entonces el comercio exterior y las embajadas fueron en su mayoría cerradas. Entre las relaciones que sí mantuvo con los poderes extranjeros, los vínculos con China y con Vietnam son los de mayor relevancia para el estudio presente. -20-

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. El liderazgo Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. Pero la reacción más común que adopta la gente, es la de sentirse incómodo

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

V MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

V MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA V MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA TÒPICO A. MEDIDAS DE PREVENCIÒN EN LA VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, QUE SON RECULTADOS PARA FORMA PARTE DE EJERCITOS EN LOS CONFLICTOS

Más detalles

La importancia de asumir las. responsabilidades

La importancia de asumir las. responsabilidades Tema5 La importancia de asumir las responsabilidades Logros Identificar los sentimientos de otras personas. Evaluar la forma como tratamos a los demás. Respetar las diferencias y semejanzas con los demás

Más detalles

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012 CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012 Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretarios de Estado, Generales, Almirantes,

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD Madrid, 21 de enero de 2005 Para la Fundación FAES es un honor tenerle entre nosotros. Es un verdadero orgullo para nosotros

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Sesión 9: Visión general

Sesión 9: Visión general Sesión 9: Visión general Todos tenemos problemas A veces enfrentamos problemas al intentar cambiar nuestros hábitos alimenticios. Sin embargo, si se siguen los pasos correctos, podemos resolver esos problemas.

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA NO Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO NO HACER NEGOCIOS EN RUSIA Breve introducción En este texto queremos señalar los errores cometidos al

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES DE LA AGENDA POLÍTICA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer

Más detalles

Salvador Allende. FLS 592 La cultura en torno a la Unidad Popuar Rafaela George El 27 de mayo, 2009

Salvador Allende. FLS 592 La cultura en torno a la Unidad Popuar Rafaela George El 27 de mayo, 2009 Salvador Allende FLS 592 La cultura en torno a la Unidad Popuar Rafaela George El 27 de mayo, 2009 1 La película Salvador Allende, por Patricio Guzmán empezó con un visual impactante, sólo parte (rota)

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS La Plata, 18 de Mayo de 2015.- PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA Su adhesión a la

Más detalles

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones de la administración, porque el administrador necesita

Más detalles

El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento El Antiguo Testamento Jefté Ayuda al Pueblo de Dios Jueces 11:1-29, 32-33 El versículo para los niños menores El versículo para los niños mayores Así pues recíbanse los unos a los otros. Romanos 15:7 Así

Más detalles

EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL

EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL Al finalizar la unidad el estudiante distinguirá los pasos del proceso de negociación comercial con el fin de cerrar ventas exitosas que deriven en la satisfacción

Más detalles

LAS OCULTADAS CAUSAS POLÍTICAS DEL NAUGRAFIO MEDITERRÁNEO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LAS OCULTADAS CAUSAS POLÍTICAS DEL NAUGRAFIO MEDITERRÁNEO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. LAS OCULTADAS CAUSAS POLÍTICAS DEL NAUGRAFIO MEDITERRÁNEO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com http://www.letsprevent.com/2015/04/rueda- riesgo- cultura- preventiva/ La rueda del riesgo y la cultura preventiva El lema del llamado SafeDay de este 2015 no podría ser más interesante Únete a la construcción

Más detalles

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL ADVERTENCIA: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios,

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

pdfmachine trial version

pdfmachine trial version ACTUALIZACIÓN DE JURISPRUDENCIA UNIDADES 17, 21, 24 Y 25 Corte Internacional de Justicia 2003 Caso concerniente a las Plataformas Petroleras (República Islámica de Irán vs. Estados Unidos de América) Sentencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN EL ANFITRIÓN 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN Junto al invitado de honor, el anfitrión es una de las figuras clave

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Índice En Que Consiste La Resolución De Conflictos Clave De Los Conflictos Cómo Se Generan Las Escaladas De

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

P: VOLVEMOS A HABLAR CON EL ABOGADO JOSÉ RAMÓN ZURDO, DIRECTOR DE LA AGENCIA NEGOCIADORA DEL ALQUILER ÚNICA EMPRESA DEL MERCADO QUE PAGA

P: VOLVEMOS A HABLAR CON EL ABOGADO JOSÉ RAMÓN ZURDO, DIRECTOR DE LA AGENCIA NEGOCIADORA DEL ALQUILER ÚNICA EMPRESA DEL MERCADO QUE PAGA P: VOLVEMOS A HABLAR CON EL ABOGADO JOSÉ RAMÓN ZURDO, DIRECTOR DE LA AGENCIA NEGOCIADORA DEL ALQUILER ÚNICA EMPRESA DEL MERCADO QUE PAGA DIRECTAMENTE Y SIN RETRASOS LAS RENTAS A SUS PROPIETARIOS ANTES

Más detalles

TAREA 2 Diseño de un juego

TAREA 2 Diseño de un juego Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Ciencia de la Computación IIC3686 Creación de Videojuegos Profesor: Alejandro Woywood Primer Semestre 2006 TAREA 2 Diseño de un juego Nombre: Augusto

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Daniela Silberstein (danysilberstein@gmail.com) Facultad de Psicología, 5to año Los estudios

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Plan Estratégico 2016-2019

Plan Estratégico 2016-2019 Plan Estratégico 2016-2019 Introducción La Asociación Internacional de Alzheimer (Alzheimer s Disease International - ADI) es una federación conformada por las Asociaciones Nacionales de Alzheimer de diferentes

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II Mayo de 2010 1. Antecedentes En julio de 2009 AVE hizo público el documento El Futuro de las Cajas Valencianas en el contexto

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U Qué es una Visa U? La visa U es una visa especial para las víctimas de ciertos delitos que incluyen violencia doméstica y abuso sexual, entre otros. La persona deberá

Más detalles

Perfiles de Emprendedores

Perfiles de Emprendedores Perfiles de Emprendedores Diagnóstico de Habilidades Emprendedoras DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Taxonomía del Emprendedor La taxonomía para la segmentación de emprendedores

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Guatemala Nicaragua Peru Bolivia Apoyar la aspiración de mujeres y hombres de organizarse, así

Más detalles

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión Apoyo a personas con depresión Trabajar con un compañero de apoyo BUSCAR APOYO Qué es un compañero de apoyo? Si usted tiene depresión, probablemente esté lidiando con muchas cosas. Quizás haya perdido

Más detalles

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado A continuación describo una propuesta comercial que estimo le interesará ya que tiene el potencial de incrementar su negocio en un período relativamente

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades: Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión de sus dominios

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA SOBRE COMER Y TENER HAMBRE 9 En momentos como ése, me resulta muy útil conversar conmigo misma, formular un diálogo en el cual una voz pregunta y otra responde, ya

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES.

CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES. LG CÓDIGO ÉTICO Nosotros, en LG, compartimos la idea y creemos en dos principales filosofías empresariales - "Crear valor para los clientes" y "Gestión basada en la estima hacia la dignidad humana". Tomando

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

Capítulo 5 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 5 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87 CAPITULO 5 5.1 CONCLUSIONES En este capítulo se da a conocer una propuesta de plan de carrera para Directores y Gerentes que laboren en La empresa que contempla

Más detalles

REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT

REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT REPORTE REGIONAL ARGENTINA Tendencias en Argentina Tercerización del Project Management Por: Ana María Rodríguez, Corresponsal Internacional PMWT Siguiendo el crecimiento de la economía en Argentina, el

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso Patricia Ugaz Directora de la Dirección de Educación Virtual PUCP Miércoles, 07 de diciembre del 2011 Cuándo se creó la

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant 82-345: Introduction to Hispanic Literary and Cultural Studies Simon Bolívar era un

Más detalles

Manual del Participante

Manual del Participante Sesión 14: Cómo mantener la participación del consumidor Objetivos del aprendizaje: Al final de esta sesión, los participantes podrán: Enumerar los motivos por los que los consumidores se distancian del

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida LIDERAZGO TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida Características básicas del líder Características complementarias

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

POR LA PAZ. POR NUESTRA SEGURIDAD CINCO EJES QUE FUNDAMENTAN LA POSTURA DEL GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR 1. Deseamos la paz y trabajamos por la paz. 2. Queremos que se respeten las resoluciones de la ONU.

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles