DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO"

Transcripción

1 DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO ICONO PESCA Chubut, Río Negro y Santa Cruz

2 INDICE Perfil sectorial Cuadro resumen e imágenes del sector Fuentes consultadas 1

3 Perfil sectorial La pesca se caracteriza por ser una actividad productiva en la cual los recursos extraídos, de naturaleza renovable, son considerados de propiedad común y su explotación se realiza mediante el otorgamiento de licencias o cuotas para las capturas. Contexto internacional La captura mundial de peces en 2007 fue de más de 95 millones de tn, siendo el principal productor China con 16,8 tn, luego Perú, Estados Unidos, Chile e Indonesia. Dentro de las especies más relevantes se encuentran la Anchoveta peruana y colín de Alaska. Aproximadamente el 30% de la captura se destina a productos no alimentarios, siendo el consumo mundial per cápita de 16,4 kg/año. El comercio internacional se productos del mar es de alrededor de millones de dólares siendo China y Noruega los principales exportadores. El sector en la Argentina En los últimos diez años la captura ha tenido un máximo de 1,4 millones de tn en el año 1999 alcanzando en 2006 un volumen de 1 millón de tn, un 20% superior a los valores registrados en el En 2006, el 78% del volumen de captura está representado por cuatro especies: la merluza común (34%), el calamar (28%), la merluza de cola (11%) y el langostino (4%). En cuanto a la participación de las provincias por puerto de desembarque, la provincia de Buenos Aires concentra el 44%, le siguen Chubut con el 24%, Santa Cruz con el 20%, Tierra del Fuego con el 10% y Río Negro con un porcentaje menor, 1,6%. En el año 2003, el consumo per cápita de pescado fue de 8,3 kg/año. El sector pesquero está altamente internacionalizado. Cerca del 80% de la producción nacional está orientada al mercado externo y su saldo contribuye en forma relevante a las exportaciones totales de Argentina. En el año 2006, el sector pesquero presentó un saldo exportador de U$S millones con un volumen de 627 mil tn. En relación al año 2005 el valor aumentó un 54% y el volumen 26,5% (incluyendo pesca marítima, continental y acuicultura). Dentro del total exportado los crustáceos (en especial el langostino) y los moluscos (en su mayoría el calamar) participaron con un porcentaje total en valor del 50%, mientras que en volumen alcanzaron el 36%. En año 2006, las exportaciones se concentraron en pocos países: España (36% en el valor), Italia (10%), Brasil (7%), Francia (6,7%) y EEUU (6%). 2

4 Perfil sectorial Con respecto a las importaciones, los ingresos al país representaron u$s 64 millones en el año 2006, un 15% superior al año anterior pero un 16% inferior en volumen. El volumen total de desembarcos en Santa Cruz, en el año 2006, fue de tn, lo que significa un fuerte incremento en relación al año anterior (152%). Del total de las capturas, el 29% corresponden a Calamar, 31% a Langostinos, 16% a Merluza Hubbsi y 12% a Merluza de cola. En la provincia, el puerto pesquero más importante es Puerto Deseado, con 80% de los desembarques totales. Las exportaciones realizadas desde este punto, en el año 2006 fueron de 154 mil tn y en el 2007 de 111 mil tn. En lo que se refiere a la pesca artesanal a pesar de que la costa de Santa Cruz tiene una extensión de casi 1000 km de longitud, este tipo de actividad se desarrolla en unos pocos lugares ubicados en las proximidades de las localidades costeras de Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. En las costas de la provincia, se encuentra una gran riqueza ictícola poco aprovechada, banco de moluscos (mejillones, cholgas, vieyras) que podrían sustentar una actividad de carácter artesanal o poblaciones de peces costeros (róbalo, palometa, merluza común, pejerrey, sardina fueguina, abadejo) que en la actualidad no están desarrollados o su volumen extractivo no es significativo. La pesca artesanal utiliza diversos métodos para realizar la captura. En la zona del estuario del Río Santa Cruz, predomina la pesca con redes de enmalle o agalleras (actividades pasivas) y la pesca activa como la red de cerco o arrastre playero. La provincia de Chubut, en el año 2006 en relación al año anterior los desembarques se incrementaron un 24,5% con un volumen de 252 mil tn. Su puerto más relevante es Puerto Madryn por donde pasa el 80% del total de capturas de la provincia y Comodoro Rivadavia el segundo con el 15%. Según datos suministrados por la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina se enviaron al extranjero cerca de 118 mil tn de pescados de distintas especies (2006). La especie predominante en la zona costera de la provincia es la merluza común (37%) con un volumen de 93 mil tn. Le siguen el calamar (78 mil tn), la merluza de cola (36 mil tn) y el langostino (19 mil tn). En lo que se refiere a la pesca artesanal marítima, en el año 2001, se sancionó en la provincia de Chubut la Ley que define la actividad como una actividad extractiva efectuada por pescadores habilitados que se ejerce en condición de persona física y mediante la acción directa, en forma habitual, asociada o individual, en funciones de patrón o tripulante, como así también de redero, marisquero, pescador de costa o buzo, mediante el empleo de artes de pesca y embarcaciones o sin ellas, en la práctica de tareas de captura o recolección de los recursos biológicos marinos. Posteriormente esta Ley fue reemplazada por la Ley de Pesca Artesanal 5585, sancionada en diciembre de

5 Perfil sectorial Las capturas de pejerrey, cornalito y róbalo y en años normales se estima en 500 toneladas. Esta actividad la realizan los rederos de costa. Esta pesca se inició a principios del siglo XX con la llegada de inmigrantes italianos y españoles, que trajeron la actividad en la zona de Puerto Madryn. Una actividad destacada en la zona de los golfos norpatagónicos y que evolucionó de la pesca de rastra en los años 60 a la marisquería por buceo, es la pesquería de mariscos bivalvos. (Ver Ciocco et al publicación de CenpaT) Otra actividad que se desarrolla es la recolección de especies que suelen conocerse como pulpito. La misma es artesanal y muy rudimentaria y se realiza en el verano. Alrededor de 20 familias se dedican a esta actividad y más de la mitad reside en el Golfo de San José. Las mismas familias que recolectan pulpito en verano, recolectan bivalvos, principalmente mejillón en la zona de El Riacho en invierno. La marisquería por buceo en el Golfo San José, por realizarse dentro del area protegida, tiene condiciones especificas de manejo de recurso, por ello tiene un sistema de monitoreo conjuntamente con el Cenpat y la provincia, donde anualmente se establecen los cupos de captura a distribuir entre los permisionarios. Esta zona tiene clasificación de aguas por Senasa, siendo esta de tipo A Es importante destacar que en los últimos años, se ha producido una disminución progresiva del tonelaje asignado a la flota amarilla (pesca artesanal) menor de 21 metros de eslora que opera desde el puerto de Rawson, situación que podría afectar en un futuro a la actividad en dicha zona. La provincia de Río Negro evidencia una tendencia decreciente en sus desembarques. En el año 2004 registró capturas por 24 mil tn y el 2006 se redujeron a 16 mil tn. El puerto con mayor preponderancia en la provincia es el Puerto de San Antonio. La especie con mayor porcentaje de captura es la merluza con 108 mil tn y le sigue el abadejo, la merluza de cola y el calamar. En San Antonio Oeste, San Antonio Este y en Sierra Grande se hallan radicadas plantas industriales para recepción y procesamiento de pescados y mariscos a través de los cuales se canalizan, principalmente al mercado externo, las capturas que se realizan en aguas de Golfo San Matías, ya sea mediante pesca industrial de arrastre o bajo diferentes modalidades de pesca artesanal. Dentro de esta última se incluyen el uso de rastras bentónicas, palangres de media agua y recolección manual por parte de buzos marisqueros y recolectores costeros. El sector pesquero rionegrino genera aproximadamente un millar de puestos de trabajo directos, de los cuales un 70% constituye empleos en tierra (operarios de plantas procesadoras) y un 30% corresponde a empleos en las flotas. El volumen de desembarcos anuales de todas las especies de la flota industrial arrastrera en el Golfo San Matías se ubica en torno a las 14 mil toneladas. El sector artesanal también es relevante en la zona ya que tienen un acceso prácticamente exclusivo a los bancos costeros de invertebrados marinos de cotizado valor en el mercado. Entre las especies más relevantes en términos de desembarcos para la pesca artesanal, se encuentran el mejillón, la merluza, la almeja púrpura, la vieira y el pulpito patagónico. Los desembarcos anuales promedio de los últimos cinco años del subsector artesanal se ubicaron en las tn anuales de mariscos y tn de merluza y otros peces demersales. Las variaciones en la disponibilidad de estos recursos, en especial de los mariscos, unidas a las oscilaciones del mercado y a un bajo nivel de organización de los propios pescadores para la comercialización de la producción, han 4

6 Perfil sectorial condicionado negativamente el desempeño sectorial durante los últimos años. Respecto de la contribución de la pesca a la economía regional, según algunas estimaciones, el Producto Bruto final de la actividad en el Golfo San Matías promedio los 10 millones de dólares anuales. Asimismo, durante el año 2007, las capturas totales en esta zona fueron de 12 mil toneladas de las cuales, 10 mil corresponden a la pesca industrial y el resto a la pesca artesanal. La principal variedad de captura es la merluza. Estructura de la cadena productiva El sector primario pesquero se compone de sub-sectores diferenciados por el tipo de flota que opera el recurso: flota de buques fresqueros (de altura, costeros grandes y chicos) y flota de buques procesadores. Para el sector secundario, la producción industrial pesquera se clasifica por rubro de proceso y por el tipo de destino final de los productos (mercado interno y exportaciones). En Argentina la flota para la pesca industrial está compuesta de 649 buques corresponden al tipo Rada o Ria, 140 son arrastreros convencionales fresqueros, 120 Costeros, 90 Poteros, 76 Tangoneros y 62 Arrastreros convencionales congeladores-. En cuanto a la pesca artesanal, en la provincia de Santa Cruz, la cantidad de pescadores habilitados por la Subsecretaría de Pesca provincial durante la temporada del año 2006 en Río Gallegos fue de unas 60 personas (más del 50% de los pescadores de toda la provincia). En las demás localidades la cantidad de personas dedicadas a la pesca artesanal es variable, por ejemplo en Puerto San Julián se encuentra entre 15 y 20 personas. En Puerto Santa Cruz, el número de pescadores rondaría los 10. La flota de Chubut está compuesta, en Comodoro Rivadavia y Rawson, en su mayoría por fresqueros y la de Puerto Madryn, la mayor de la Patagonia, por fresqueros y congeladores. La comunidad de pescadores de costa y marisqueros de Península de Valdés involucra actualmente alrededor de 230 personas (110 en la recolección costera y pesca con red y 120 en la marisquería por buceo). Los pescadores poseen pequeñas embarcaciones de remo o motor y en general, no cuentan con buenos equipos de pesca y la preservación de la captura es deficiente. Probablemente la causa sean los elevados costos de los insumos de pesca en la zona, y la baja rentabilidad de la actividad para ellos. El arte de pesca habitual es una red playera de 100 metros de longitud total, con una maya en copo de 10mm. El calado de la misma se realiza con embarcación y, una vez rodeado el cardumen, la red es arrastrada entre 2 o 3 personas desde la playa. Los marisqueros, por el contrario, poseen embarcaciones algo más grandes con motores fuera de borda de 70 a 100 Hp y una tecnología apropiada para la extracción de bivalvos mediante buceo, narguiles y un compresor. 5

7 Perfil sectorial Según una encuesta realizada por la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, en los Golfos Nuevo, San José y sur del San Matías, el 51,5% de los pescadores artesanales son marisqueros y el 21% recolectores y rederos. Asimismo, casi el 85% de las capturas son destinadas fundamentalmente a las 3 principales empresas procesadoras de Puerto Madryn. En la provincia de Río Negro, la flota comercial del Golfo cuenta con un total de 10 barcos de arrastre de porte mediano y unas cincuenta embarcaciones artesanales habilitadas para la pesca de palangre y mariscos. Las capturas son mayoritariamente destinadas al procesamiento local en cinco establecimientos industriales, cuatro de ellos localizados en San Antonio y uno en Sierra Grande. 6

8 Esquema de la cadena productiva Sector Captura Industrialización - Procesamiento Comercialización Pesca Etapa Extractiva Elaboración Primaria Elaboración Secundaria Mayorista Minorista Barcos Costeros / Ría / Rada Conservas En fresco Arrastreros convencionales fresqueros Principales Actividades Bloques en tierra y filetes interfoleados Arrastreros convencionales congeladores Bloques a bordo Fritos porcionados, en salsa, etc Poteros (capturan calamar) Bloques a bordo Anillas y Tubos Tangoneros (capturan langostinos) Bloques a bordo 7

9 Esquema de la cadena productiva Sector Primario - Captura Procesamiento Comercialización Pesca artesanal Etapa Extractiva Elaboración Primaria Mercado interno Principales Actividades Pescadores de costa Pequeñas embarcaciones de remo o motor Red de enmalle o agalleras Red de cerco o arrastre playero Marisqueros Embarcaciones con motor fuera de borda. Extracción de bivalvos mediante buceo, narguiles y un compresor Fileteado Lavado Acondicionamiento Venta directa a clientes de la zona Venta a las grandes plantas industriales para recepción y procesamiento de pescados y mariscos Recolectores de costa Recolección manual de especies (pulpitos) Recolección intermareal de bivalvos 8

10 Perfil sectorial Oportunidades de mejora y mercados potenciales En muchas de las provincias donde se practica la pesca artesanal, la capacidad del sector pesquero está limitada por varias razones. En primer lugar, porque dicha capacidad se encuentra cercana a los máximos niveles de captura biológicamente aceptable y en el futuro no se admitirían mayores incrementos de las cuotas. En segundo lugar por la falta de embarcaciones adecuadas para las zonas de explotación y por la inexistencia de infraestructura que facilite la incorporación de valor agregado al recurso pesquero (plantas de elaboración y de procesamiento, de conservas). Por último, porque faltarían rodados refrigerados y equipos de refrigeración para el mantenimiento de las capturas. Si bien estas condiciones limitan la renta de la actividad sectorial, se plantean algunas soluciones para que la pesca artesanal continúe con su desarrollo. Por ejemplo, mejorar los precios de venta a través de la asociatividad de los productores impulsando acciones que incluyan el mejoramiento de la calidad de los productos, las forma de presentación de los mismos, el incremento del valor agregado, la certificación de la producción y la creación de un Club de Venta. En este sentido, las certificaciones, en sus distintos tipos, podrían constituir un elemento diferenciador fundamental para el futuro mejoramiento, no sólo del desempeño comercial de la producción, sino también en términos de los beneficios intrínsecos que efectiva adopción podría conferir a la gestión integral de las pesquerías. Es importante remarcar que a nivel mundial se observa un incremento en la demanda de productos que posean algún tipo de certificación que de cuenta de su calidad, su origen geográfico y los métodos de elaboración utilizados. En todas las provincias dedicadas a la actividad pesquera, en particular a la artesanal, también podrían desarrollar los mercados internos, generar nuevas formas de comercialización de los productos y aprovechar el turismo que circula dentro de las mismas, para incrementar las ventas y la rentabilidad del sector. Específicamente en la provincia de Chubut, en cuanto a la demanda de pescado y mariscos frescos, se ha realizado un estudio que determinó que en la zona de Puerto Madryn el 90% de la población consume pescado y aproximadamente el 50% lo hace con una frecuencia de una a dos veces por semana, lo que indicaría que existe un mercado potencial para ser aprovechado en dicha ciudad. 9

11 1 Embarcaciones obsoletas generan impacto ambiental negativo y perjudican la productividad 2 Falta de infraestructura en la etapa de transporte de captura y conserva de los productos pesqueros 3 Inexistencia de centros de elaboración de las capturas de los pescadores artesanales 4 Falta de información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso 5 Bajo nivel de capacitación del pescador artesanal en Buenas Prácticas de manipulación del producto y condiciones de trabajo Escasos desarrollos en diferenciación de productos pesqueros limitan su posicionamiento en nuevos mercados Reducida capacidad y escasa tecnología para desarrollar un sistema de trazabilidad de las capturas realizadas por los pescadores artesanales Falta de alternativas productivas para complementar la economía de subsistencia de recolectores y pescadores artesanales 9 Falta de I+D en sistemas tecnológicos para elaborar productos con mayor valor agregado a partir de nuevos recursos pesqueros 10

12 1 Embarcaciones obsoletas generan impacto ambiental negativo y perjudican la productividad Descripción del problema En la zona del Puerto Madryn, en el Golfo San José y Nuevo, se desarrolla la actividad pesquera de costa y la recolección de mariscos. Estos últimos cuentan con embarcaciones que van de los 6 a 9 metros de eslora con motores fuera de borda de 70 a 100 Hp, con tecnología para la extracción de bivalvos mediante el buceo, con narguiles y un compresor. En la actualidad están permitidas en este espejo, unas 21 lanchas. Los recursos que sostienen esta actividad se localizan en este ambiente muy particular por ser espacios naturales ecológicamente sensibles. Todos los años la ballena franca austral llega a sus aguas a reproducirse, además de la existencia de elefantes marinos, lobo de pelo, pingüinos. Si bien la actividad pesquera artesanal constituye una actividad productiva inocua, con bajo impacto ambiental y de alta selectividad, como por ejemplo, que las capturas se seleccionan de acuerdo a las posibilidades de comercialización y se suelen devolver las especies no utilizadas a su medio natural, con posibilidades de supervivencia, podría presentarse algunos inconvenientes a futuro si no se produce una reconversión de sus flotas. Las embarcaciones cuentan, como se ha mencionando anteriormente, con motores de dos tiempos y caño de escape por debajo del agua, lo cual podría contaminar los espejos de agua por cuestiones de clasificación de aguas y requisitos que impone Prefectura Naval, se debería incorporar nueva tecnología y reconvertir las lanchas en el mediano plazo, ya que de lo contrario se verían afectados los recursos y la actividad pesquera. En el Estuario de Puerto Santa Cruz, se lleva a cabo la pesca artesanal manual del róbalo, pero la misma se desarrolla con pequeñas embarcaciones empleando redes de cerco playeras, trasmallo y espinel. Muchos pescadores carecen de embarcaciones adecuadas y en general no se encuentran en óptimas condiciones. Posibles soluciones Reconvertir la flota de los marisqueros en la zona de Península de Valdés Modernizar las embarcaciones utilizadas por los pescadores artesanales en la provincia de Santa Cruz 11

13 1 Embarcaciones obsoletas generan impacto ambiental negativo y perjudican la productividad Impacto esperado Reducción del impacto ambiental Mayor sustentabilidad de los recursos en el tiempo Incremento de la productividad 12

14 2 Falta de infraestructura en la etapa de transporte de captura y conserva de los productos pesqueros Descripción del problema Una de las dificultades con las que los pescadores artesanales en la provincia de Chubut se enfrentan y que obstaculizan la comercialización de sus productos es la falta de infraestructura para el transporte de la captura. Las zonas de pesca se hallan distantes de Puerto Madryn (100 km en promedio), por lo que algunas especies se pueden ver afectadas por el tiempo y la manipulación post-captura incidiendo en su calidad y frescura. Es por ello, que se plantea como una necesidad contar con un medio seguro y acondicionado para el transporte de las capturas realizadas. Los pescadores artesanales del Puerto Santa Cruz, también carecen de rodados refrigerados y equipos de refrigeración para el mantenimiento de sus capturas, y como se ha mencionado anteriormente, tampoco poseen la tecnología para su posterior procesamiento y almacenamiento. En Río Negro, los buques pesqueros utilizan el hielo que transportan no sólo para enfriar el pescado sino también para humectarlo. Un problema compartido por los pescadores de la flota industrial es la escasez de hielo. Para remediar esta situación, una alternativa sería la utilización de hielo líquido, un medio de refrigeración eficiente que enfría al producto inmediata y uniformemente, o hielo en microesferas. Posibles soluciones Adquisición de un medio de transporte que permita la correcta conservación de los alimentos Hacer desarrollo de productos que prolonguen el tiempo de conservación de las capturas Capacitación de pescadores artesanales en manipulación y conservación de mariscos y pescados, desde su captura hasta las plantas Instalación de sistemas de hielo líquido o en microesferas en buques industriales (Río Negro) Impacto esperado Incremento de la calidad y productividad del producto en fresco Prolongación del tiempo de conserva del producto 13

15 3 Inexistencia de centros de elaboración de las capturas de los pescadores artesanales Descripción del problema En el estuario de Puerto Santa Cruz, en la provincia homónima, se desarrolla la pesca artesanal manual del róbalo. Dicha actividad cuenta con pequeñas embarcaciones obsoletas y precarias dificultando la productividad de la actividad. En general no cuentan con la tecnología de conservación adecuada, pero por sobre todas las cosas, no tienen la infraestructura necesaria para realizar el procesamiento y almacenamiento de las capturas. Es por esta razón que la oferta actual es casi en su totalidad de pescado en fresco limpio entero, trozado o fileteado y por lo tanto se plantea la necesidad de continuar agregando valor a la producción, por ejemplo, en principio, instalando un centro de elaboración de conservas del róbalo. Actualmente existe un convenio con una planta pesquera de la zona que realiza con la producción en fresco una línea de fileteado destinada al mercado interno provincial y nacional. En Río Negro se produce pescado para su posterior reindustrialización, es decir, se procesa la captura pero no se producen elaborados para góndola. La producción de estos últimos requiere de tecnologías tales como equipos para calibrado y seleccionado, máquinas para congelado IQF, equipos para envasado al vacío, que, en general, los establecimientos industriales no poseen. En San Antonio Oeste (Río Negro), los pescadores artesanales de la zona ingresan sus capturas en la Terminal Pesquera Artesanal Marítima. Esta terminal cuenta en la actualidad con una planta de procesamiento y conservación con habilitación para exportar a la Unión Europea. Sin embargo, la planta carece de equipamiento para cocinar (cocinaderos) o ahumar el pescado, actividades que permitirían agregar valor a la producción. Además, la planta necesitaría modernizar la cámara de frío puesto que utiliza un sistema con freón cuyo mantenimiento es muy costoso. Una alternativa sería la utilización de un sistema con amoníaco, una tecnología considerada más limpia. Así como en las otras dos provincias, en Chubut y en especial en Puerto Madryn, tanto los pescadores como los marisqueros tampoco cuentan con una planta de expedición propia que les permita comercializar los productos según los requerimientos de SENASA. Es por ello, que dada la legislación vigente que establece que toda captura antes de ser comercializada y entregada al consumidor final debe pasar por una planta elaboradora impidiendo así su venta directamente a través del pescador artesanal, obliga a que estos deban vender su producción a las grandes procesadoras. 14

16 3 Inexistencia de centros de elaboración de las capturas de los pescadores artesanales (cont.) Posibles soluciones Instalar plantas para la elaboración de conservas. Para la instalación de la planta en Puerto Santa Cruz será necesaria la adquisición del siguiente equipamiento: Mesada de acero inoxidable de 2,7 m con ruedas y estantes Heladera para refrigeración de muestras de los productos Estufa de secado de las muestras Indumentaria para operarios de planta Instrumentos para controlar la calidad de los productos tales como: peachímetros digitales para controlar la acidez de las conservas, termómetros de vaina de acero inoxidable y balanza electrónica digital de 1,5 kg para obtener un producto homogéneo Para equipar la planta de elaboración y conservación ubicada en la provincia de Río Negro, en particular en San Antonio Oeste, será necesario adquirir: Equipamiento para calibrado y seleccionado Máquinas para congelación IQF (Individual Quick Freezing) Máquinas para envasado al vacío Autoclaves Tecnología para ahumar Tecnología de frío que utilice amoníaco 15

17 3 Inexistencia de centros de elaboración de las capturas de los pescadores artesanales (cont.) Impacto esperado Aumento de la eficiencia en la planta de elaboración de San Antonio Oeste Mayor valor agregado a la pesca artesanal Mejoras en los precios de venta Líneas de trabajo existentes Desde hace ya tres años, bajo el Proyecto GEF ML 03/04 Evaluación de los recursos pesqueros costeros de Santa Cruz Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Delegación de Pesca de Puerto Santa Cruz, se vienen realizando una serie de actividades que tienen como objetivo final el desarrollo de un centro de eslabonamiento productivo en Puerto Santa Cruz para la elaboración de conservas de pescado. Hasta el momento, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Construcción de un centro productivo de pequeña escala de conservas de pescado donde comenzaría a funcionar la planta elaboradora Adquisición de un autoenclave estático vertical para la esterilización de conservas producidas en forma artesanal en Puerto Santa Cruz, una cocina de seis hornallas, un freezer de 400 lts de capacidad, un motor refrigerador para heladera comercial de 500 kg de capacidad Pruebas de producción de conservas y semiconservas de pescado Intercambio con productores artesanales pesqueros de otras localidades. Se han realizado viajes a la localidad de San Antonio Oeste con productores de la pesca artesanal de Puerto Santa Cruz y visita a centros de producción de conservas de pescado. En Puerto Madryn, un grupo de asociados de la APAPM se encuentran gestionando financiamiento para adquirir una planta de elaboración que pertenecía a una empresa multinacional que se retiró del país. Concretada la venta, los socios cederán un espacio del centro para que funcione el club de ventas. 16

18 4 Falta de información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso Descripción del problema Hasta el momento, no se ha realizado un estudio exhaustivo que determine la abundancia relativa del recurso pesquero en el ámbito del estuario del Río Santa Cruz que permita realizar y determinar las herramientas necesarias para avanzar en el manejo sustentable del aprovechamiento del recurso. Este análisis para obtener información biológica-pesquera es clave para desarrollar la etapa y las estrategias de industrialización en la cadena de valor de la pesca en el Puerto Santa Cruz. Al realizar la evaluación biológica y pesquera del recurso costero se podrá estimar su distribución, la posibilidad de aprovechamiento, su estacionalidad y los tipos de artes de pesca más apropiados para preservar el entorno marino costero y obtener una mayor rentabilidad del recurso. Posibles soluciones Evaluar los recursos pesqueros costeros del estuario y su zona de influencia para lograr la información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso. Impacto esperado Incremento de la productividad de la pesca artesanal Mayor rendimiento de la producción Aumento de la información y conocimiento de la especie Mayor planificación 17

19 4 Falta de información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso (cont.) Líneas de trabajo existentes Desde el año 2001, en el marco del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, Convenio de Donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial dependiente del Banco Mundial (GEF), la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de la Provincia de Santa Cruz recibió una subvención de dólares para llevar adelante el Proyecto Evaluación de los Recursos Pesqueros Costeros de Puerto Santa Cruz para realizar una investigación de mercado, establecer las variables económicas necesarias para el desarrollo de actividades productivas basadas en la explotación sustentable de los recursos renovables acuáticos de la zona. 18

20 5 Bajo nivel de capacitación del pescador artesanal en Buenas Prácticas de manipulación del producto y condiciones de trabajo Descripción del problema Actualmente, la explotación de los recursos pesqueros en Puerto Santa Cruz es en fresco, por lo tanto, se torna indispensable para desarrollar la producción de conservas del róbalo, capacitar a productores y al personal que trabajará en la planta en Buenas Prácticas de manipulación y condiciones de trabajo. Será necesario que reciban capacitación en cuestiones de manejo higiénico-sanitaria de alimentos de origen pesquero y la producción de conservas y semiconservas de pescado con orientación a microemprendimientos productivos. Por ejemplo, ahumados artesanales, escabeches, pescado al natural y en aceite, etc. En la provincia de Chubut, los pescadores artesanales evidencian deficiencias en la preservación de las capturas que se traducen en una menor rentabilidad de la actividad. Muchas de ellas, están asociadas a la falta de capacitación de los pescadores en un correcto manejo de los productos pesqueros. Es de destacar que en la provincia de Río Negro también se identifica esta problemática. Con un mayor nivel de capacitación, la calidad del producto final podría mejorar considerablemente. Posibles soluciones Implementar programas de capacitación en materia de manejo, mantenimiento, seguridad y condiciones de trabajo para el recurso pesquero en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro Realización de una capacitación del pescador artesanal en las distintas formas de asociativismo. Desarrollar un manual de buenas prácticas en el manejo de los mariscos y pescados Impacto esperado Mejora de las condiciones de trabajo/seguridad mediante la implementación de Buenas Prácticas Incremento de la calidad del producto en conserva 19

21 5 Bajo nivel de capacitación del pescador artesanal en Buenas Prácticas de manipulación del producto y condiciones de trabajo (cont.) Mayor valor agregado a la pesca artesanal manual costera Líneas de trabajo existentes Dentro de las actividades de capacitación y transferencia de conocimiento que se han realizado hasta el momento se pueden mencionar las siguientes: El primer encuentro provincial de pescadores artesanales en Puerto Santa Cruz Curso de manipulación higiénico sanitaria de alimentos de origen pesquero Curso de elaboración de conservas y semiconservas con orientación a micro emprendimientos productivos Curso de capacitación e intercambio entre comunidades vinculadas a la producción de conservas de productos pesqueros realizado en San Antonio Oeste (Río Negro) Curso de entrenamiento en el manejo de Autoclave Estático Vertical para la producción de conservas artesanales, coordinado por ingenieros del INTI Curso de capacitación de cocina regional realizado por un chef patagónico, con demostración y degustación de platos elaborados con productos pesqueros regionales Curso dictado por la Prefectura Naval Argentina sobre aspectos de Seguridad en la Navegación en el Estuario del Río Santa Cruz Curso de capacitación en elaboración de salados y ahumados de pescado dirigidos a alumnos del 3º ciclo del Colerio María Auxiliadora de Puerto Santa Cruz La provincia de Río Negro, dentro del marco del ECOPES (iniciativa para un Ecosistema Pesquero Sustentable), proyecto de investigacion y desarrollo del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni, se han elaborado una serie de inciativas, dentro de la cual existe un Plan de Manejo Pesquero con enfoque ecosistémico para las pesquerías industriales y artesanales. En el armado de estos Planes, han participado actores relacionados directa e indirectamente con el sector y los encuentros consisten en talleres donde se discuten diversas temáticas asociadas a la actividad pesquera. 20

22 5 Bajo nivel de capacitación del pescador artesanal en Buenas Prácticas de manipulación del producto y condiciones de trabajo (cont.) En Puerto Madryn, la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM), desde sus inicios ha generado cursos de capacitación de pesca artesanal para sus socios y también ha enviado a representantes de la Institución a capacitarse en congresos y conferencias nacionales e internacionales relacionadas con la actividad. 21

23 6 Escasos desarrollos en diferenciación de productos pesqueros limitan su posicionamiento en nuevos mercados Descripción del problema La diferenciación de productos alimenticios por sus cualidades particulares, por las bondades de sus sistemas de producción y por las características naturales del ambiente de extracción/producción, es una herramienta de utilidad comprobada para generar valor agregado al producto y facilitar su colocación en nuevos mercados. La pesca artesanal en las provincias de Santa Cruz, Río Negro y Chubut hoy en día cuenta con escasas iniciativas para agregar valor a las capturas basadas en la diferenciación de sus productos a partir del desarrollo de una marca, denominación de origen y obtención de certificaciones (producto orgánico, sistema de gestión ambiental, producto fresco, etc.). Actualmente, los pescadores artesanales tienen que vender su producción a los grandes grupos pesqueros ya que son estos los dueños de las plantas de elaboración. Por esta razón los precios de compra son bajos y no representan el valor real que tiene el producto. Dichas capturas son de mayor calidad que las de los busques pesqueros ya que las técnicas de pesca tienen un alto componente manual y por lo tanto suelen no presentar magulladuras ni ningún otro tipo de defectos. Por lo tanto, se plantea como un desafío para el sector, desarrollar estrategias de diferenciación de los productos para permitir un crecimiento de la actividad. Un caso de lo anterior podría ser el de la provincia de Río Negro. El sector pesquero del Golfo de San Matías se encuentra cercana a los máximos niveles de captura biológicamente aceptable. De acuerdo a la información científica disponible, los desembarcos totales no admitirán mayores incrementos en el futuro. Por lo tanto, aumentar la renta del sector implica la búsqueda de mejores precios a través de la mejora en la calidad de los productos, las formas de presentación de los mismos y la certificación de la producción. Las certificaciones de buenas prácticas de pesca o de pesca responsable permiten posicionar en mercados más competitivos a los productos que logren acreditarlas, a la vez que contribuyen al mejoramiento de las prácticas de manejo, administración de las pesquerías y una gestión sustentable de las mismas. En Puerto Madryn, provincia de Chubut, los pescadores artesanales se encuentran atados a los precios a los que les compran las grandes empresas pesqueras. Asimismo, tampoco cuentan con un desarrollo de marca que destaque las bondades de sus productos (frescura y alta calidad de sus pescados y mariscos) y por lo tanto le agregue valor comercial. 22

24 6 Escasos desarrollos en diferenciación de productos pesqueros limitan su posicionamiento en nuevos mercados (cont.) Posibles soluciones En la provincia de Chubut, específicamente en la ciudad de Puerto Madryn se podrán desarrollar las siguientes acciones que permitan agregar valor a las capturas: Diseñar un conjunto de marcas que identifiquen y destaquen los atributos sociales, ambientales y de calidad de los productos de la pesca artesanal. Por ejemplo, marcas de consumo responsable, de origen, de pesca aplicado, etc. Las mismas deberán r Generar un club de compra entre miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn donde se desarrollen actividades de acopio y procesamiento de la pesca. Certificar la calidad de la captura de pesca artesanal y el concepto de pesca vendida a precio justo. Desarrollar un mecanismo de certificación de la calidad de la captura comprada y vendida a precio justo y un manual de procedimientos que certifique la preservación de las cualidades de captura en la manipulación y condiciones de frescura del producto. Creación de un club de ventas de la captura artesanal conducido por la organización de base de los pescadores artesanales, donde se desarrolle un punto de venta de productos frescos cuyo cliente objetivo sea el consumidor final. En la provincia de Santa Cruz será necesario desarrollar la marca conservas de róbalo del Estuario de Puerto Santa Cruz. Es decir, elaborar una estrategia para formular y difundir la marca regional o denominación de origen de los productos de esa zona. Asimismo, será importante desarrollar los canales de comercialización para dichos productos. Para la zona del Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, como posible solución para diferenciar los productos pesqueros de la zona es la implementación de certificaciones de pesca responsable en el marco de un plan estratégico para la gestión integral de sus pesquerías. Impacto esperado Incremento de la competitividad de los pescadores artesanales 23

25 6 Escasos desarrollos en diferenciación de productos pesqueros limitan su posicionamiento en nuevos mercados (cont.) Diferenciación y posicionamiento en el mercado de los productos de pesca artesanal Apertura de nuevos mercados Incremento del valor comercial de las capturas artesanales Mejora de la competitividad de los productos de la pesca artesanal Líneas de trabajo existentes La Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM) se conformó en el año 1993 y en 1996 obtiene la personería jurídica. Actualmente cuenta con 50 socios entre los que se encuentran representantes de los distintos tipos de actividad artesanal pesquera: marisqueros de costa, por buceo y pescadores de redes de costa y anzuelos. La APAPM cuenta con el apoyo de diversas instituciones como son el CENPAT, la UTN, la Municipalidad de Puerto Madryn, entre otros. En el año 2001, la APAPM presentó una propuesta de Organización Comercial: Club de Ventas y Club de Compras como forma de organización económico-social de la Pesca Artesanal. Actualmente no se ha podido llevar a la práctica por no contar aún con una Planta de expedición propia, aunque existe la posibilidad de que un grupo de asociados concrete la compra de una planta en los próximos meses y ceda un espacio de la misma para desarrollar el proyecto de comercialización de la Asociación. En la provincia de Santa Cruz, en el marco del proyecto que tiene tiene como objeto desarrollar y promocionar la pesca artesanal del róbalo, pescadores artesanales del Estuario del Puerto Santa Cruiz participaron de la Expo-Patagonia 2007 en la ciudad de Buenos Aires. La asistencia a dicho evento tuvo como objetivo la incorporación de valor del alimento regional y la difusión de los recursos pesqueros del estuario y su potencial productivo. Asimismo, en la Fiesta Provincial del Róbalo y en la Fiesta Nacional de la Trucha se difundieron y presentaron las conservas de róbalo realizadas en el Centro Productivo de pequeña escala de conservas de pescado de Puerto Santa Cruz. 24

26 6 Escasos desarrollos en diferenciación de productos pesqueros limitan su posicionamiento en nuevos mercados (cont.) En la provincia de Río Negro, se está desarrollando el ECOPES (iniciativa para un Ecosistema Pesquero Sustentable) que es un proyecto (PID) de investigación y desarrollo que lleva adelante el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni. El objetivo general del proyecto apunta a conferir sustentabilidad ecosistémica a los caladeros del Golfo de San Matías, a través de procedimientos de gestión que garanticen un uso responsable del mar y sus recursos. La iniciativa comprende la elaboración de Planes de Manejo Pesquero con enfoque ecosistémico para las pesquerías industriales y artesanales, la evaluación de los recursos, sus pesquerías y su potencial pesquero, el monitoreo de las flotas, la implementación de las buenas prácticas pesqueras (minimización de descarte y capturas incidentales), la promoción de la obtención de la denominación de origen y certificación de la trazabilidad de las capturas y la certificación de sustentabilidad de las pesquerías. De la construcción de los Planes de Manejo Pesquero, participan actores relacionados directa e indirectamente con el sector. Con este motivo, se realizan talleres donde se discuten diversas temáticas asociadas al sector pesquero. 25

27 7 Reducida capacidad y escasa tecnología para desarrollar un sistema de trazabilidad de las capturas realizadas por los pescadores artesanales Descripción del problema En todas las cadenas de valor que incluyen los agroalimentos es de suma importancia desarrollar un sistema de trazabilidad de los productos. Desde el punto de vista técnico la trazabilidad es el conjunto de procedimientos preestablecidos que permite conocer el historial, la ubicación y la trayectoria de un producto a lo largo de todas las etapas por las que atraviesan. En definitiva es la información sobre la evolución de los productos desde su captura hasta que llega hasta el consumidor final. Contar con un buen esquema de trazabilidad es fundamental por ser considerada una exigencia del consumidor ya que es una forma de demostrar la calidad del producto comerciado. Actualmente, las grandes plantas de elaboración exigen algún tipo de control por parte de los pescadores artesanales sobre sus capturas. El mismo consiste en que los pescadores etiqueten sus cajones (que suelen contener distintos tipos de especies) con información de la zona de pesca, el día de la captura, el peso, etc. Sin embargo, una vez ingresados a las plantas suelen mezclarse los productos entregados por los pescadores artesanales con los capturados por los grandes buques pesqueros, perdiéndose de esta forma la oportunidad de identificar los productos artesanales (con características diferenciales) de los obtenidos a granel. En el caso que los pescadores artesanales y marisqueros pudieran contar con su propia planta de elaboración, sería de suma importancia incorporar un buen sistema de trazabilidad, un sistema informático integral que incluya la mayor cantidad de datos posibles para garantizar al consumidor final el origen del producto que va a adquirir. Por ejemplo, garantizará el origen de la captura, los atributos de calidad, el arte de pesca que se ha utilizado, que se han cumplido con estándares de calidad, requisitos sanitarios, de manejo, etc. Posibles soluciones Desarrollar e implementar un eficiente sistema de trazabilidad Capacitar a los pescadores en buenas prácticas de manejo para garantizar la calidad de producto 26

28 7 Reducida capacidad y escasa tecnología para desarrollar un sistema de trazabilidad de las capturas realizadas por los pescadores artesanales (cont.) Impacto esperado Incremento de la calidad del producto final Mayor acceso a mercados exigentes 27

29 8 Falta de alternativas productivas para complementar la economía de subsistencia de recolectores y pescadores artesanales Descripción del problema En la actualidad, las playas de la Península de Valdés están sufriendo algunos problemas medioambientales por la aparición de ciertas algas invasoras que son recolectadas y transportadas a la estepa de la provincia pero que si bien solucionan una parte del problema, producen un impacto geomorfológico en la zona donde son depositadas porque salinizan los suelos. Por otro lado, dado que la pesca que realizan los pescadores artesanales y los marisqueros en la zona del Golfo San José tiene cierta estacionalidad, se plantea la necesidad de incorporar una alternativa productiva para complementar sus actividades de subsistencia. Ante las dos problemáticas planteadas, surge como una opción factible el investigación, desarrollo y producción del compostaje de algas. De esta forma, los pescadores artesanales y los marisqueros podrán ser los responsables de la recolección selectiva de algas en los momentos tienen una merma en sus trabajos. El compost o compostaje de algas (arribazón) actualmente se produce en otras partes del mundo. Suelen obtenerse a partir del mismo, insumos para uso agrícola como fertilizantes foliados para suelos que hacen más resistentes a las plantas, en especial ante el estrés hídrico o para mejorar el rendimiento de las mismas. El desafío es generar un producto estable, de calidad a través de técnicas con aire forzado o de manera natural. Otra alternativa productiva que se plantea para los pescadores artesanales de la provincia de Santa Cruz, es el desarrollo de la acuicultura. Dado que sus costas tienen una gran amplitud de marea, se podrían generar proyectos de piscifactorías, estanques o piletas en tierra para el cultivo de moluscos. Posibles soluciones Transferir a los pescadores artesanales y marisqueros de Puerto Madryn los conocimientos técnicos para la obtención de sustratos de cultivo y enmiendas orgánicas derivados de algas marinas En un área Demostrativa del Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina (CENPAT) generar programas de capacitación para el desarrollo del compost de algas en el país Definir un marco general de las potencialidades de la acuicultura en las provincias, sitios y especies, disponibilidad de recursos y técnicas aplicables 28

30 8 Falta de alternativas productivas para complementar la economía de subsistencia de recolectores y pescadores artesanales (cont.) Impacto esperado Incremento de los ingresos de los pescadores artesanales y marisqueros Aumento del valor agregado del recurso alguero Disminución el riesgo que tienen los pescadores artesanales y marisqueros por ser una actividad de carácter estacional Reducción el impacto ambiental Desarrollo de la acuicultura en Santa Cruz Líneas de trabajo existentes Actualmente la Regional Académica de Chubut de la UTN se encuentra realizando un proyecto con fondos propios para investigar y desarrollar el compostaje de algas marinas como actividad alternativa para los pescadores artesanales y marisqueros de la zona de Puerto Madryn. El mismo comenzará a ejecutarse en el año 2008 y finalizará en el

31 9 Falta de I+D en sistemas tecnológicos para elaborar productos con mayor valor agregado a partir de nuevos recursos pesqueros Descripción del problema En la actualidad no se desarrollan en el país tecnologías para el congelado rápido en túnel continuo de nuevos recursos pesqueros (por ejemplo el cangrejo) como así tampoco equipamientos para realizar la extracción de carne de los mismos. Por lo tanto, con el objetivo de brindar a los pequeños productores opciones más económicas y accesibles, se plantea la necesidad de desarrollar esta tecnología en la Argentina, que agregue valor a la cadena productiva de la actividad pesquera. Posibles soluciones Desarrollar el diseño y la construcción de un prototipo de una línea de procesamiento económica e ingeniería de congelado rápido en túnel continuo para la explotación, el aprovechamiento y la obtención de productos, subproductos frescos y congelados a partir del procesamiento de nuevos y viejos recursos pesqueros. Trabajar en conjunto con el sector metalmecánico de la provincia de Chubut para desarrollar la tecnología Impacto esperado Incremento de la rentabilidad del sector Disminuir los costos Aumento del volumen de productos procesados Líneas de trabajo existentes Actualmente la Regional Académica de Chubut de la UTN está llevando a cabo un proyecto para desarrollar el prototipo y patentamiento de una línea de metalmecánica económica para la elaboración de productos con mayor valor agregado a partir de la pesca con trampas de cangrejos del litoral chubutense. El mismo, será financiado por el COFECyT 30

32 Cuadro resumen Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de Debilidad 1 Embarcaciones obsoletas generan impacto ambiental negativo y perjudican la productividad Reconvertir y modernizar la flota de los pescadores artesanales en las provincias de Santa Cruz y Chubut Reducción del impacto medioambiental Mayor sustentabilidad de los recursos en el tiempo Incremento de la productividad Modernización Tecnológica 2 Falta de infraestructura en la etapa de transporte de captura y conserva de los productos pesqueros Adquisición de un medio de transporte que permita la correcta conservación de alimentos Incremento de la calidad y productividad del producto en fresco Modernización Tecnológica I+D aumentar el tiempo de conservación de las conservas Prolongación del tiempo de conserva del producto Instalación de sistemas de hielo líquido o microesferas en buques industriales (Río Negro) 3 Inexistencia de centros de elaboración de las capturas de los pescadores artesanales Construir y equipar plantas de elaboración para las capturas de pesca artesanal Planta de elaboración de conservas de róbalo en Puerto Santa Cruz Modernización Tecnológica Aumento de la eficiencia en la planta de elaboración de San Antonio Oeste Mayor valor agregado a la pesca artesanal Mejoras en los precios de venta 4 Falta de información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso Evaluar los recursos pesqueros costeros del estuario y su zona de influencia para lograr la información biológica-pesquera que permita avanzar en determinar la abundancia relativa del recurso. Incremento de la productividad de la pesca artesanal Mayor rendimiento de la producción Aumento de la información y conocimiento de la especie Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad Mayor planificación 5 Bajo nivel de capacitación del pescador artesanal en Buenas Prácticas de manipulación del producto y condiciones de trabajo Programas de capacitación de los pescadores artesanales en el buenas prácticas y técnicas adecuadas de manejo del recurso Desarrollar un manual de Buenas Prácticas para el recurso pesquero Mejora de las condiciones de trabajo/seguridad mediante la implementación de Buenas Prácticas Incremento de la calidad del producto de en conserva Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad 31

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Índice 1 2 3 4 5 6 Introducción Diagnóstico DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria PESCA. Resolución 122/2006

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria PESCA. Resolución 122/2006 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria PESCA Resolución 122/2006 Dispónese el reempadronamiento general ante el SENASA de todas las embarcaciones pesqueras fresqueras artesanales, de rada

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO PESCA DE CERCO: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO La actividad pesquera es la segunda en importancia en el sector primario, aunque su participación es menor que la de los hidrocarburos, y su actividad

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Artículo 4 Quedan comprendidos dentro del marco de la denominada Pesca Artesanal las siguientes prácticas:

Artículo 4 Quedan comprendidos dentro del marco de la denominada Pesca Artesanal las siguientes prácticas: LEY de PESCA ARTESANAL EN RíOS Y LAGOS Articulo 1 Declárase de interés nacional la investigación, protección, promoción, conservación y desarrollo de la actividad pesquera fluvial y lacustre reconocida

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO 1 Javier Touza, Presidente de ARVI Hacia la sostenibilidad del sector pesquero español EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONOMICA,

Más detalles

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo. TRAZABILIDAD Se define como: aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA Los productores

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13

Estudios y estadísticas de pesquerías artesanales y comerciales de la Provincia de Buenos Aires. Páginas totales: 13 LA PESCA ARTESANAL Y COMERCIAL EN LOS PUERTOS DE LA ZONA DE LA RIA DE BAHIA BLANCA, BUENOS AIRES. ANALISIS DE LOS PARTES DE PESCA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2, 21, 22,23 Y 24. Estudios y estadísticas

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal.

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. Informe Técnico Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. 1. Objetivo Implementar un seguro de vida e invalidez de carácter obligatorio,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Introducción y contexto La Argentina posee una de las plataformas continentales más amplias del mundo y un extenso litoral marítimo.

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR

SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR SISTEMA NACIONAL DE DATOS DEL MAR Plan de actividades para el fortalecimiento del SNDM Bases para la Solicitud de Apoyo Económico Formación de Recursos Humanos El Sistema Nacional de Datos del Mar, en

Más detalles

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

Mercadotecnia Verde. Tema complementario Mercadotecnia Verde Tema complementario Mercadotecnia Verde Llamada también Marketing Ecológico o Mercadotecnia Sostenible. Es el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a Diciembre de 2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Huelva) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Dr. Reynaldo Lee Mathurín 1

Dr. Reynaldo Lee Mathurín 1 Dr. Reynaldo Lee Mathurín 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Evolución del l Control Sanitario de los Alimentos desde sus inicios hasta La Actualidad En Panamá

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

III Edición. Máster Internacional en Ingeniería Naval Militar

III Edición. Máster Internacional en Ingeniería Naval Militar III Edición 2016 Máster Internacional en Ingeniería Naval Militar NECESIDAD Las Fuerzas Armadas de muchos países disponen de oficiales con una formación adecuada a sus necesidades operativas propias, lo

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego.

Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego. Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego. I- Introducción: El Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra Del Fuego es un espacio de articulación público-privado conformado por instituciones del sector

Más detalles

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar. CAPÍTULO 3. OUTSOURCING LOGÍSTICO. 3.1 Concepto. El área de la logística ha evolucionado de forma continua desde su concepción como una mera función de transporte y distribución hasta una disciplina mucho

Más detalles

MINING SOLUTIONS LIMITADA

MINING SOLUTIONS LIMITADA MINING SOLUTIONS LIMITADA Contenido... 1 Resumen Ejecutivo... 3... 4 Nuestros Servicios... 5 Administración de proyectos... 6 Operación y mantenimiento sobre los Sistema de Manejo de la Información Geológica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION

lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION Como hemos visto, las maneras más comunes de exportar son la venta a través de intermediarios y la exportación directa.

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10 1 RESOLUCIÓN N : 726/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Diseño Mobiliario, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes

Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes Oferta tecnológica: Vehículos autónomos para transporte de materiales en almacenes RESUMEN Investigadores de la Universidad

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Un Sol para tu Techo

Un Sol para tu Techo Programa para financiar la adquisición de calefones solares en la Provincia de Santa Fe Un Sol para tu Techo Breve descripción del Proyecto El Proyecto apunta a facilitar la adquisición de calefones solares

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico que buscan nuevos mercados dentro del país, a planificar y organizar

Más detalles

GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA

GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA GUÍA BÁSICA PARA ASPIRANTES A PATRONES DE LITORAL Y DE ALTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA Resumen AUTORIA RAQUEL CARRILLO RAMOS TEMÁTICA TITULACIONES PROFESIONALES MARÍTIMO-PESQUERAS ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA La trazabilidad es un concepto relativamente nuevo en el mundo de la Seguridad Alimentaria y que cada día está más presente en el vocabulario habitual de los consumidores,

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME Madrid, 26 de Junio de 2014 PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO

LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Pontificia Universidad Católica Argentina Trabajo final de la Carrera de Licenciatura en Economía LA CRISIS DEL RECURSO ICTÍCOLA ARGENTINO Análisis del proceso

Más detalles