Balance de la Política Comercial: Impacto y lineamientos para una nueva agenda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Balance de la Política Comercial: Impacto y lineamientos para una nueva agenda"

Transcripción

1 Working papers ICSO-UDP 2011 Balance de la Política Comercial: Impacto y lineamientos para una nueva agenda Carlos Furche

2 La Serie Working Papers ICSO UDP busca difundir el avance de investigación de los académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales. En esta serie se presentan avances de investigación que forman parte de proyectos individuales o colectivos. Asimismo, se publican los trabajos de estudiantes involucrados en proyectos de investigación asociados al ICSO. El ICSO tiene por objetivo coordinar la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad. La misión considera promover espacios de intercambio académico y la realización de extensión que vincule el trabajo de la Facultad con el medio nacional e internacional. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Serie Working Papers ICSO UDP

3 Balance de la Política Comercial: Impacto y lineamientos para una nueva agenda Carlos Furche Resumen Efectuar un balance de lo realizado por Chile en materia de política comercial desde 1990 a la fecha, remite en primer termino a indagar acerca de cuales fueron los fundamentos y razones que llevaron a adoptar políticas de apertura, que sin perjuicio de ciertas reticencias iniciales, disfrutan en la actualidad de un alto grado de legitimidad y consenso interno, y son altamente valoradas y respetadas en la comunidad internacional. De igual manera, parece necesario interrogarse acerca de cuales fueron las condiciones políticas en el escenario internacional que hicieron posible a un país como Chile, con una economía de tamaño medio, sin una gran población y localizado en la periferia geográfica y política del mundo desarrollado desplegar exitosamente su política de apertura. En efecto, en los últimos veinte años la inserción internacional ha sido el componente más importante de la estrategia de desarrollo de Chile. La política de apertura al mercado mundial ha dinamizado el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras han aumentado sostenidamente, mientras las inversiones desde territorio chileno en el exterior se han potenciado de forma inédita, dando lugar a una presencia especialmente en la región que se ha transformado en un nuevo factor a considerar tanto para la política comercial cuanto para la política exterior del país. El intercambio comercial con el exterior se ha multiplicado desde poco mas de US $ millones en 1990 a mas de US $ millones en 2010, dando lugar al fortalecimiento en algunos casos o al surgimiento en otros, de numerosas actividades productivas, que han permitido ampliar la base exportadora del país en especial hacia el sector agroalimentario y forestal, de tal forma que el peso del sector exportador en el empleo y calidad de vida de los chilenos ha aumentado también considerablemente. Por otra parte, la política comercial se ha desarrollado en estrecha articulación con la política exterior, lo que ha permitido enriquecer y fortalecer el despliegue de ambas dimensiones de la inserción internacional de Chile, ello tanto en los espacios bilaterales regionales y extraregionales, como también en el ámbito multilateral como por ejemplo la Organización Mundial de Comercio, OMC, o en APEC que reúne a las principales economías de la cuenca del Océano Pacifico. Sin perjuicio respecto del amplio consenso que existe para evaluar de modo muy positivo lo realizado para promover la inserción de la economía chilena en las principales corrientes 3

4 de comercio internacional, aparecen cada vez con mayor claridad las limitaciones de una estrategia concentrada casi de modo exclusivo en la ampliación de mercados para nuestra producción de bienes y servicios. En efecto, persiste nuestra alta dependencia de las exportaciones de productos primarios, particularmente cobre y otros minerales, así como la baja o insuficiente agregación de valor de que adolecen la mayoría de nuestros bienes exportables. Parece pertinente preguntarse entonces, una vez que prácticamente se ha avanzado todo lo que era posible avanzar en lo que se refiere a apertura bilateral negociada, acerca de cuáles deberían ser los componentes esenciales de una nueva agenda para la inserción internacional de Chile, coherente con lo ya realizado y especialmente acorde con las necesidades actuales del desarrollo del país. 1. LAS CONDICIONES POLITICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE APERTURA NEGOCIADA La restauración democrática. Si bien el país había tomado iniciativas de apertura unilateral, mediante la rebaja de aranceles y la adopción de compromisos de apertura en negociaciones de carácter multilateral, en especial en la llamada Ronda de Tokio del GATT, hoy OMC, solamente a partir de 1990 el proceso de apertura adquiere la dimensión y profundidad que hoy conocemos. En efecto, con la recuperación de la democracia, el país supera el aislamiento político y se reencuentra con la comunidad internacional, avanzando de manera simultánea en el relanzamiento de sus relaciones políticas y en estrechamiento de sus vinculaciones económicas y comerciales, en una primera etapa con los países de América Latina y luego con sus principales socios comerciales. Inicialmente, se negociaron Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con las principales economías de la región, en el marco de la ALADI. No es casual que el primer acuerdo comercial negociado por el nuevo gobierno democrático se haya realizado con México, uno de los países que apoyo más activamente el trabajo de las fuerzas que pugnaban por el restablecimiento de la democracia. Luego de esa primera negociación gradualmente se fueron realizando otras con prácticamente todos los países sudamericanos. En ese proceso, constituye un hito fundamental el acuerdo negociado con Mercosur durante el Gobierno del Presidente Frei, puesto en vigencia en 1996, 1 De esta manera, gracias a los tratados comerciales, los 1 La negociación con Mercosur dio lugar a un amplio debate en el Congreso, que se zanjo con una negociación con el sector agrícola mediante la asignación de recursos presupuestarios adicionales para varios programas de fomento productivo y apoyo a la competitividad de los sectores potencialmente afectados por la apertura. Visto de forma retrospectiva, es posible afirmar que esa negociación es la que permitió avanzar sin obstáculos mayores en los sucesivos acuerdos materializados con Canadá, EE.UU, Unión Europea, Japón y China entre otros, 4

5 agentes económicos amplían sus espacios de actuación, con una presencia creciente en los más variados mercados, nuevas oportunidades para los negocios, y relaciones estrechas con empresarios de las más diversas latitudes. Adicionalmente, gracias a los acuerdos bilaterales, el comercio exterior chileno se encuentra amparado en normativas y disciplinas más rigurosas, consagradas y comprometidas mediante tratados. Así las cosas, con reglas claras en las operaciones comerciales el sector privado ha contado con mayor certidumbre y seguridades para desplegar su accionar. La política de negociaciones de Chile, con su vasta red de acuerdos comerciales, a lo largo y ancho del mundo, ha internacionalizado vigorosamente al país; y, no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista cultural. En efecto, se ha instalado una nueva visión, en que Chile aparece vinculado estrechamente a la economía mundial, a países de muy diversas lenguas y costumbres y los agentes económicos se involucran cada vez más en negocios globales, pero también las personas comunes y corrientes han tomado conciencia que sus vidas cotidianas tienen que ver con lo que sucede en el resto mundo. El análisis del proceso de apertura, especialmente en sus primeras etapas, permite afirmar que este solo fue posible una vez que el país se reintegro plenamente a la comunidad democrática internacional. Por otra parte, se constata igualmente que las negociaciones comerciales se transformaron en una expresión concreta de la voluntad de cooperación mostrada por la comunidad internacional respecto de Chile, y en un instrumento útil para la profundización de las relaciones bilaterales Los cambios en el escenario internacional. En paralelo con el restablecimiento de la democracia en Chile, el mundo vivía acontecimientos y procesos de transformación política sin precedentes desde el periodo de la post guerra, iniciado en Así, la caída del muro de Berlín, ocurrida apenas semanas antes de la elección del ex Presidente Aylwin, que precedió al proceso de reunificación de Alemania y a la desintegración de la Unión Soviética, son la expresión mayor del término de una era marcada por la bipolaridad en la geografía del poder político y militar en el mundo, y al mismo tiempo del inicio de una nueva etapa de búsqueda de nuevos equilibrios de poder global, que abrieron espacio a una mayor autonomía en sus decisiones para países de tamaño pequeño o mediano como es el caso de Chile. 3 2 La importancia de la gestión política en la materialización de las negociaciones comerciales esta mas allá de toda duda. Al respecto son ilustrativos los ejemplos de las gestiones políticas personales llevadas a cabo por el ex Presidente Frei para concretar las negociaciones con Mercosur, así como las del ex Presidente Lagos para desbloquear los obstáculos que impedían avanzar en las negociaciones con la Unión Europea y Estados Unidos. Por su parte, a la ex Presidenta Bachelet le correspondió jugar un rol activo en el cierre de las negociaciones con Japón, y en el inicio de las negociaciones con Malasia y Vietnam. 3 Es posible conjeturar que esos cambios internacionales facilitaron a países como Chile, la negociación con países tan disimiles como China, Cuba, Estados Unidos y la Unión Europea, sin que las características de sus regímenes políticos fueran un obstáculo. 5

6 Por su parte, en la región se asiste a un proceso de afianzamiento de los regímenes democráticos, iniciado en la década de los 80 en Argentina y Brasil, y seguido más tarde por Uruguay, Chile y Paraguay, y con algunos altibajos también por Perú y Ecuador. Ello da lugar al surgimiento o fortalecimiento de iniciativas de integración, entre las cuales las más importantes son el MERCOSUR y la CAN. Si bien Chile no se integra a ninguno de estos dos grupos, mantiene estrechas relaciones económicas y comerciales con ambos. Por otra parte, en el ámbito estrictamente económico, vale la pena recordar que desde los años 90 se vuelve cada vez más evidente e importante la presencia de China como motor del dinamismo económico internacional, que le ha llevado en la actualidad a ser ya la segunda mayor economía del mundo, superando a Japón y a la Republica Federal Alemana. No obstante, la irrupción de China es solo la parte más visible de la expansión de las economías asiáticas, pues a la ya consolidada importancia de Japón y Corea se agregan los países del Sudeste Asiático, agrupados en ASEAN, liderados por Singapur y Malasia y más recientemente por Indonesia y Vietnam, lo que da lugar a una suerte de nueva frontera para la economía mundial, expresada en un flujo enorme de inversiones y en la expansión de las corrientes de comercio al interior de la región asiática y de esta con el mundo. El periodo que va desde 1990 hasta la crisis de 2008, es uno de los de mayor expansión del comercio internacional, teniendo como actores principales a China y la región asiática, pero también a América Latina, liderados por el crecimiento dinámico de las dos principales economías regionales, Brasil y México, a las que se agregan países intermedios como Perú, Colombia y Chile que igualmente exhiben altas tasas de crecimiento. Debe consignarse igualmente la creación de la OMC en 1994, que sustituye al GATT, dotándole de mayores atribuciones en lo que se refiere al establecimiento de normas para regular el comercio internacional y sobre todo para garantizar su cumplimiento. La creación de la OMC es en definitiva la expresión institucional de la confianza de la mayor parte de la comunidad internacional en que la liberalización y expansión delo comercio internacional son un instrumento adecuado para promover un desarrollo económico estable y dinámico. Sin perjuicio de la constitución de la OMC y de sus iniciativas en pos de una mayor liberalización del comercio, desde la década de los 90 tiene lugar igualmente un proceso de negociaciones comerciales bilaterales, que multiplica los TLC entre las principales economías del mundo. 4 Se trata en definitiva de un periodo, desde 1990 al año 2008, extremadamente favorable para el despliegue de la estrategia de apertura llevada a cabo por Chile, tanto por la voluntad favorable con que la comunidad internacional acoge sus esfuerzos de reinserción política y económica, como por los cambios en el escenario global, que abren espacio al 4 Al respecto, es útil recordar que Chile negocio con una UE de 15 miembros y hoy son 27.En el mismo periodo Estados Unidos negocio TLC con Centroamérica Panamá y republica Dominicana, además de Colombia y Perú en Sudamérica, y con Australia y Corea entre otros. Por su parte China y Corea muestran igualmente una activa política de negociaciones comerciales en todos los continentes. 6

7 desarrollo de políticas de apertura dotadas de autonomía y pragmatismo como las llevadas a cabo por nuestro país Las bases del consenso para la apertura. Si bien existen diversos países que han adoptado estrategias de apertura hacia el exterior como instrumento para su desarrollo económico, es posible afirmar que el camino adoptado por nuestro país ha sido la resultante de sus realidades estructurales insoslayables, y en ese sentido carece de la condición de modelo a ser seguido por otros, sin perjuicio de las valiosas experiencias que puedan derivarse de su proceso de apertura. 5 En primer lugar, el despliegue en el exterior ha sido convergente con la nueva fase de globalización económica que vive el mundo, cuyo fundamento material se encuentra en el extraordinario avance tecnológico de la información y las comunicaciones, en la multiplicación de los medios y rutas de transporte de bienes, servicios y personas a grandes distancias y en la búsqueda de las empresas y grandes conglomerados industriales por establecer cadenas de valor que les permitan maximizar su competitividad y acceso a los mercados globales. Por otra parte, la apertura de Chile encuentra también fundamento en la existencia de un mercado doméstico estrecho que tampoco alcanza a ser compensado con la existencia de un mercado vecinal y regional. Esto último es especialmente relevante al comparar la experiencia chilena de desarrollo con la de otras naciones que han vivido procesos similares. En efecto, los países sudamericanos poseen un nivel de desarrollo similar o inferior al de Chile, con estructuras productivas de baja complementariedad respecto de la nuestra, y en consecuencia sin la condición de constituir un mercado ampliado dinámico para la producción de bienes y servicios chilenos. Ello contrasta por ejemplo con la experiencia de países como Finlandia, España y Portugal, que encontraron en la Unión Europea un espacio privilegiado para la expansión de sus corrientes de comercio e inversión. Algo similar podría señalarse respecto de algunos de los países de ASEAN o de Nueva Zelandia que encuentra en Australia y luego en Asia su espacio prioritario de expansión. 6 A ello debe agregarse que la dotación de recursos naturales en la que se ha sustentado históricamente el desarrollo chileno, inicialmente los mineros gradualmente expandidos al aprovechamiento de nuestro potencial agrícola, pecuario, forestal y acuícola, requieren crecientemente de mercados de mayor envergadura y con perfiles de demanda más acordes 5 Es evidente que países como Brasil con un enorme mercado interno y una estructura productiva diversificada y compleja tiene otros requerimientos y condiciones para su inserción internacional. Con diferencias, algo similar puede señalarse para otros países de la región como Argentina y Colombia. 6 Un análisis detallado de las políticas comerciales seguidas por países afines a Chile se encuentra en: Caminos al Desarrollo. Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile

8 a esas potencialidades productivas, las que se encuentran en mercados de mayores ingresos. Mención especial merece nuestra localización geográfica en el extremo sur de América del sur, que si bien nos otorga la ventaja de la contrastación productiva para una porción significativa de nuestra oferta de alimentos, en especial de frutas y hortalizas, nos pone también frente al desafío de buscar mercados situados a grandes distancias, para lo cual las ventajas arancelarias y no arancelarias asociadas a las negociaciones comerciales han constituido un poderoso estímulo e incluso con frecuencia la condición inicial de acceso que ha permitido la ampliación y consolidación posterior. Solo en años recientes, con la emergencia de la cuenca del pacífico como el principal motor de expansión económica y comercial en el mundo, la localización geográfica comienza a ser avizorada como una enorme oportunidad más que como un obstáculo a salvar, abriendo además posibilidades de complementación con las grandes economías sudamericanas ubicadas en la cuenca atlántica, para las cuales los mercados asiáticos son cada vez más relevantes. La vocación global que caracteriza hoy día a buena parte de los actores económicos se sustenta entonces en un proceso de apertura que han apoyado de manera decidida y eficaz, en la experiencia que aunque limitada obligó tempranamente a nuestro país a mirar más allá de los límites de nuestro mercado interno y por cierto en el proceso de globalización que ha aproximado mercados e integrado cadenas productivas en una magnitud y profundidad desconocidas hasta ahora. La reducción unilateral de aranceles y el trato nacional al capital extranjero, instrumentos fundamentales de la apertura en la década de los 80, se revelaron insuficientes para abrir espacios de mercado y oportunidades de negocios a los agentes económicos, y es, como se ha señalado, el reintegro de Chile a la comunidad democrática internacional a partir de 1990 lo que abre la oportunidad para buscar nuevas formas de apertura e inserción económica internacional. En definitiva, el camino transitado se fundamenta en necesidades estructurales profundas de nuestro desarrollo económico, en la lectura oportuna de los cambios en el escenario internacional y en las oportunidades que estos abrieron a países como Chile. Es la aceptación generalizada de esta realidad la que ha permitido el amplio consenso que ha caracterizado el proceso de apertura mediante negociaciones bilaterales La política comercial como instrumento de la política exterior. El objetivo prioritario de la política exterior al restaurarse la democracia fue la plena reinserción internacional de Chile. Asi, luego de 17 años de aislamiento, el país inició un vigoroso proceso de reinserción internacional, el mundo entero miró con simpatía el retorno 7 Este consenso se ha expresado en numerosas oportunidades en el debate y aprobación en el Congreso Nacional de los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales por amplias mayorías y respaldos políticos transversales, aun en aquellos acuerdos de mayor complejidad y potencialmente de mayor impacto como fue el caso de los TLC con la UE, Estados Unidos y China entre otros. 8

9 de Chile a la comunidad democrática de naciones y, al mismo tiempo manifestó su disposición a estrechar vínculos de todo orden con nuestro país, lo que sin duda fue un factor decisivo para hacer posible la construcción de la red de acuerdos y tratados comerciales de la que nos beneficiamos en la actualidad. El balance del desarrollo e impacto de la activa política comercial llevada adelante por nuestro país que presenta este trabajo tiene como punto de partida y sustento una política exterior dinámica, respaldada en el restablecimiento de las instituciones y valores democráticos y en el prestigio creciente de una transición política apreciada universalmente como exitosa, Al mismo tiempo, las múltiples negociaciones comerciales desarrolladas durante dos décadas en prácticamente todos los continentes, han sido un poderoso instrumento de apoyo a la política exterior, que ha contribuido a ampliar, diversificar y densificar nuestras relaciones exteriores, ensanchando los horizontes de cooperación y el desarrollo de agendas de trabajo de interés común, en el ámbito bilateral y no pocas veces también en el multilateral. De algún modo, durante estos años, política exterior y política comercial han sido las dos caras mutuamente complementarias del esfuerzo de reinserción internacional de Chile. 8 La apertura económica negociada fue desarrollada de una manera gradual. Así, los dos primeros gobiernos de la Concertación avanzaron decididamente en la concreción de acuerdos con los países de América Latina, sin renunciar a la apertura unilateral del sector externo. De hecho el arancel aduanero fue reducido de 16% a 11% durante el mandato del Presidente Aylwin y luego al nivel actual de 6% en la Presidencia de Eduardo Frei. Durante la década de los 90 Chile firmó Acuerdos de Complementación Económica con todos los países de Sudamérica y posteriormente TLC con México Canadá y Centroamérica. Esto es plenamente coherente con la prioridad inicial de la política exterior de propiciar un rápido restablecimiento de sus vínculos de cooperación con los países de la Región, que ha sido la base para poner en práctica su concepción de regionalismo abierto. Cabe al respecto una reflexión adicional respecto al hecho de que los acuerdos comerciales pueden ser igualmente un nexo capaz de dar oportunidad al desarrollo de agendas positivas en momentos en que las relaciones políticas atraviesan por dificultades, como ha sido en varias oportunidades el caso en nuestras vinculaciones con el Perú y en algunos momentos con Bolivia. 9 8 Si bien no han sido infrecuentes algunas críticas que señalan un privilegio excesivo de los aspectos económicos de la inserción internacional de Chile, insinuando incluso una suerte de contradicción entre ambas dimensiones de nuestra presencia internacional, la evidencia practica muestra la complementariedad de ambos esfuerzos. Al respecto, son interesantes las reflexiones planteadas por Claudia y Claudio Fuentes en: Relaciones Exteriores del Chile Democratico.en artículo publicado por FLACSO en 2010, que califican como un mito las ideas de supuesta contradicción entre la diplomacia económica y la diplomacia política, así como algunas las ideas acerca de un supuesto descuido de nuestras relaciones vecinales y regionales derivadas de las negociaciones comerciales llevadas a cabo con las grandes economías industrializadas del hemisferio norte. 9 Naturalmente ello no hablita para suponer que las relaciones económicas son capaces de sustituir las vinculaciones políticas, sino mas bien consignar que pueden actuar como una suerte de reserva para 9

10 La apertura negociada con la región fue una suerte de primera etapa que permitió afiatar equipos técnicos, ganar experiencia, poner en marcha los mecanismos institucionales de coordinación entre agencias públicas y de éstas con las organizaciones del sector privado, y que en lo sustantivo permitió mejorar la posición competitiva de las exportaciones en los mercados cercanos, al punto que en la actualidad la mayor parte de nuestras exportaciones de manufactura liviana y en general los envíos de la pequeña y mediana empresa exportadora se dirigen a los mercados regionales. Adicionalmente los ACE facilitaron la materialización de acuerdos complementarios y protocolos específicos en energía, minería, transporte e infraestructura. Cumplida esa primera fase, la prioridad negociadora de Chile se concentró en los TLC con EE.UU., la Unión Europea y EFTA y luego la atención se focalizó en Asia, a través de negociaciones con Corea, R. P. China, India, Japón y varios de los países de ASEAN. En este caso, los temas negociados y los compromisos establecidos tuvieron una envergadura distinta a los ACE con los países de Sudamérica. Junto al acceso en bienes se negoció entre otros tópicos aperturas en servicios, inversiones, compras de gobierno, capítulos de compromisos en materias laborales y ambientales y la protección en propiedad intelectual. Nuevamente en esta etapa, la política comercial se articulo armoniosamente con las prioridades de la política exterior. En efecto, una vez restablecida la plena incorporación de Chile en los mecanismos de cooperación y coordinación política a nivel regional, fue posible desarrollar iniciativas tendientes a poner en práctica la estrategia de regionalismo abierto definida como eje orientador de nuestra política exterior. En ese contexto, la profundización de las relaciones de dialogo político y cooperación con la Unión Europea y Estados Unidos comenzaron a ocupar un lugar central en el trabajo de la cancillería, y la negociación de los Tratados de Libre Comercio con ambos, el principal instrumento para materializar esta prioridad política. Un punto particular de reflexión debe hacerse en lo que dice relación a nuestra vinculación con Asia. Si bien Chile presenta una antigua vocación de vinculación con los principales países asiáticos 10 expresada en una más que centenaria presencia diplomática en dicho continente. Sin embargo, el punto de inflexión crucial, que ha facilitado todo el proceso de negociaciones bilaterales posterior, fue nuestra incorporación al Foro APEC en 1994, durante la Presidencia del presidente Eduardo Frei. La participación de Chile en el foro APEC le ha otorgado una dimensión concreta a nuestra voluntad de integración en la cuenca económica más dinámica del mundo, y ha otorgado a todos los Presidentes y altas autoridades del país la posibilidad periódica y regular de mantener vivas y con dimensiones positivas las relaciones bilaterales, en tanto se superan o encauzan los obstáculos de carácter político. 10 La importancia que para las autoridades chinas tiene el hecho de que Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas y en reconocer a este país en Naciones Unidas, en los albores de la Presidencia del Presidente Allende, así como los gestos políticos posteriores que han enriquecido la relación bilateral, fue expresada una y otra vez durante las negociaciones del TLC, y constituyeron un importante recurso y soporte simbólico para este proceso. 10

11 dialogo con las autoridades de las principales economías asiáticas, además de Estados Unidos, Canadá, México y Perú. De hecho, el otro hito fundamental para nuestra presencia en el Asia Pacifico fue la exitosa organización, en el año 2004, de la reunión anual de APEC, ocasión que permitió formalizar los compromisos para iniciar los procesos e negociación con Japón y la Republica Popular China. El estrechamiento de las relaciones con el continente asiático es probablemente una de las mayores contribuciones de la política exterior al desarrollo actual y seguramente futuro de Chile, y en ello la complementariedad y estrecha relación entre política comercial y política exterior es particularmente visible. De hecho, en la actualidad el 45% de las exportaciones chilenas se dirige a mercados asiáticos, Chile es por muy lejos el país de la región que presenta una mayor vinculación con el continente asiático y el único que posee acuerdos vigentes con sus tres principales economías, Corea, Japón y China, además de acuerdos con Singapur y Brunei, así como con Malasia y Vietnam, que recientemente han concluido en su fase de negociación. Por otra parte, en el ámbito multilateral la actividad negociadora de Chile en organismos tales como ALADI, OMC, APEC y OCDE ha sido muy intensa. Tal vez la expresión más concreta de ello ha sido la incorporación de Chile a la OCDE el año 2010, siendo el segundo país latinoamericano en incorporarse a dicho foro de cooperación. Igualmente en este ámbito se registra una estrecha coordinación entre las prioridades de la política exterior y el trabajo desempeñado por atrás agencias públicas que llevaron adelante la negociación de acceso a dicho organismo La economía política de la apertura La puesta en práctica de una política de apertura comercial tan activa y diversificada obligo a un intenso proceso de negociación interna, tanto entre las agencias públicas, como entre estas y el sector privado, y más tarde, en el momento de su discusión y aprobación legislativa, con el Congreso. En efecto, el proceso de apertura supone la articulación de intereses domésticos que ven las negociaciones bajo su propio prisma de prioridades e incluso desde la percepción de eventuales amenazas como consecuencia de la apertura económica. Así, un primer momento de negociación y articulación es el que se registra entre las agencias públicas y ministerios involucrados, los que justamente debido a las particularidades de su quehacer representan frecuentemente puntos de vista específicos incluso parcialmente contradictorios, que se hace necesario compatibilizar con los objetivos de carácter más general. Al respecto, la constitución del Comité Técnico Interministerial coordinado por la DIRECON, encargado de procesar y armonizar los diversos puntos de vista existentes, y de llevar adelante el proceso negociador, y el Comité de Ministros ( Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura y Economía) encargado de sancionar las prioridades de negociación para su posterior aprobación por parte de la Presidencia de la República, cumplieron un rol esencial en la organización y desarrollo de las diferentes negociaciones comerciales, y permitieron una consolidación de la política comercial como política de Estado. 11

12 Por otro lado, la participación activa del sector privado acompañando todo el proceso negociador ha sido otro de los sellos característicos de la apertura negociada en estos años. En efecto, se establecieron diferentes instancias de diálogo formal con los gremios empresariales de manera de ir definiendo de la forma más consensual posible las prioridades y límites de las negociaciones, entendiendo que la facultad última para establecer el balance final corresponde a los responsables político-técnicos de las mismas. Si bien la participación privada adquirió su dimensión más visible durante las rondas de negociaciones, con el establecimiento del llamado cuarto de al lado que permitió contar con posibilidades de consulta directa en el momento en que las conversaciones se desarrollaban, sin duda asunto de inestimable ayuda para los equipos negociadores, la articulación entre actores públicos.y privados acompaño todo el proceso negociador y más tarde su implementación y administración. Adicionalmente, esta participación privada permitió que las complejidades y límites de los procesos negociadores fuesen cabalmente comprendidas por los actores económicos involucrados, lo que ha contribuido poderosamente a cimentar la gran legitimidad política y social de que ha disfrutado la apertura comercial chilena, expresada regularmente en las amplias mayorías y agilidad con que los tratados han sido aprobados en el Congreso Nacional. Por otra parte, la constatación de que los beneficios obtenidos de la apertura no son uniformes, esto es siempre hay sectores productivos que obtienen comparativamente mayores ventajas que otros, y más complejo aun, hay sectores potencialmente perjudicados por la apertura, obligo también a un proceso de negociación llevada a cabo en el Congreso Nacional, cuyo punto culminante como se ha señalado fue la tramitación del acuerdo con MERCOSUR en Si bien en general es posible afirmar que la apertura bilateral negociada por Chile al efectuarse sobre la base de una amplia y previa apertura unilateral, de modo que los aranceles existentes no constituyen en verdad un nivel de protección demasiado importante cuya eliminación pueda cambiar dramáticamente la situación de los sectores productivos, existen sensibilidades que van variando en función de las economías con las cuales se negocia que han sido permanentemente un factor considerado a la hora de negociar. De este modo, en prácticamente todas las negociaciones se han establecido plazos de desgravación largos, de diez o más años, e incluso un número limitado de partidas arancelarias excluidas del proceso, para aquellos sectores que expresaban sensibilidades mayores. Especial mención merece el análisis del sector agrícola, dada la dualidad productiva que presenta pues al mismo tiempo que muestra claros intereses ofensivos y 11 La negociación llevada a cabo en el Congreso Nacional permitió continuar con el proceso de apertura negociada sin la oposición cerrada del sector agrícola sustituidor de importaciones, al contrario de lo sucedido en la mayoría de las experiencias negociadoras impulsadas por países con un sector agrícola de importancia. Esta suerte de pacto, basado en el establecimiento de largos plazos de desgravación para los productos agrícolas sensibles, y en la asignación de importantes recursos presupuestarios focalizados en programas orientados a ganar competitividad otorgo la legitimidad política indispensable para llevar adelante la política de apertura sin conflictos sociales de importancia. 12

13 necesidades de apertura de mercados para su oferta exportadora, cuenta con una proporción significativa de su potencial especializado en rubros sustituidores de importaciones y por consiguiente altamente sensibles al proceso de apertura en especial con países de gran potencial y competitividad en dichas áreas. El adecuado balance de esos intereses ha sido vital para garantizar viabilidad y legitimidad política a la apertura. Tal vez el ejemplo más notable de ello ha sido la permanencia, con todas las dificultades que se han enfrentado en años recientes, de las bandas de precios para trigo y azúcar y sus derivados, cuya eliminación está prevista para el año 2015, esto es 25 años después de iniciada la apertura bilateral, entendiendo que dicho lapso de tiempo debiera ser suficiente para su adaptación competitiva. Por cierto, la adopción de plazos prolongados para la apertura de los sectores sensibles no es garantía de que el proceso de adaptación será exitoso, en especial para aquellos segmentos de pequeños y medianos productores con mayor rigidez en su dotación de factores y con evidentes dificultades de acceso a los recursos financieros y tecnológicos requeridos para su modernización competitiva. Esto remite a la necesidad de establecer mediante políticas públicas bien focalizadas y sostenidas en el tiempo los instrumentos y recursos que contribuyan a equilibrar los potenciales efectos negativos de la apertura, condición esencial para garantizar su viabilidad y legitimidad social y política, así como la coherencia con los objetivos de equidad demandados a las políticas gubernamentales. 12 De igual manera, la puesta en marcha de políticas publicas que faciliten al acceso a los beneficios del proceso de apertura a aquellos con menor capacidad de hacerlo, como es el caso de las pequeñas y medianas empresas, o de actividades productivas innovadoras que se incorporan a la oferta exportadora, son parte de las tareas que surgen como corolario de la apertura. Parece claro entonces, que la negociación de tratados comerciales, si bien requiere de equipos técnicos solventes y altamente especializados, es primeramente un ejercicio de balance y compatibilización de intereses domésticos muy concretos, de búsqueda de respaldo y legitimidad interna, y luego de una adecuada apreciación de la oportunidad y limites que presenta la negociación con nuestros socios comerciales. Se trata en definitiva de un exigente ejercicio político y técnico y no de un mero ajuste tecnocrático de arquitectura y velocidad de reducción arancelaria Nuevas expresiones de internacionalización de la economía chilena. Uno de los rasgos más interesantes y novedosos que presenta el proceso de inserción de Chile en la economía mundial, que amplifica el vigoroso crecimiento de su comercio exterior, es la rápida expansión de las inversiones chilenas en el exterior, especialmente en países de la región. 12 Debe destacarse también el dialogo con la Central Unitaria de Trabajadores, especialmente con ocasión de las negociaciones con la Unión Europea, Estados Unidos y China, que llevo entre otras cosas a propiciar compromisos en materias laborales con los principales socios comerciales. 13

14 Las razones para este proceso de internacionalización de las empresas chilenas son de carácter estructural y en esencia muy similares a las que han impulsado la apertura comercial, esto es, la necesidad de superar la estrechez de un mercado interno limitado asociado a las exigencias de mayor escala de operaciones para asegurar competitividad. Esto permite suponer que este proceso continuará en los próximos años y en consecuencia de que constituye también ya un rasgo de carácter permanente en la internacionalización de la economía chilena, que obliga a incluir su consideración en el accionar de nuestra política exterior así como de la política comercial. Los capitales chilenos están creando nuevos y más profundos vínculos económicos con los socios comerciales, con importante impacto en el empleo, en las exportaciones e incluso en el acceso de parte de amplios segmentos de consumidores a bienes de consumo intermedio mediante agresivas campañas de financiamiento de dicho consumo. Sin embargo, al mismo tiempo que se han profundizado relaciones económicas de mutuo beneficio, se han creado zonas potenciales de conflicto de mayor alcance que las clásicas controversias comerciales y se ha incorporado un nuevo factor con capacidad potencial para influir en la imagen de Chile en los países receptores de dicha inversión. Se trata en consecuencia de una nueva dimensión, complementaria y en cierto modo impulsada por la apertura comercial, de la internacionalización de la economía chilena con un valor de inversiones que supera los US $ millones, equivalente en torno a un 25 % del PIB, lo que es una proporción alta en comparación con países de similar desarrollo al chileno, y un mecanismo concreto de integración regional, pues más del 80% de dicha inversión se materializa en los países de América del Sur. Dar un seguimiento detallado y sistemático a la evolución de esos flujos de capital, a sus efectos en las economías receptoras, a los eventuales conflictos o controversias que pudiesen generarse, así como a los requerimientos específicos de empresas inversionistas constituye una nueva tarea de la política comercial que es necesario considerar. 2. EL PROCESO DE APERTURA NEGOCIADA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA El desarrollo de la apertura. Si bien las negociaciones bilaterales han sido el instrumento más visible y probablemente de mayor impacto en el proceso de apertura económica de Chile, es destacable consignar que se han utilizado tres caminos para liberalizar su comercio: unilateral, bilateral y multilateral. Los tres han sido complementarios y han consolidado a Chile como una de las economías más abiertas y competitivas del mundo en desarrollo Una análisis detallado de los diversos hitos del proceso de apertura negociada de la economía chilena se encuentra en: Chile 20 años de Negociaciones Comerciales. Publicado por DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores en Noviembre de

15 Liberalización unilateral Al momento del golpe de Estado en 1973, la estructura arancelaria de la economía chilena era diferenciada y con un nivel promedio de protección superior al 100%, a lo que se agregaban prohibiciones, restricciones cuantitativas, licencias, y otras medidas administrativas. Por cierto, no era el caso único en la región, sino una realidad propia al proceso de sustitución de importaciones de América Latina. Por otra parte, Chile era miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y del Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino. El régimen militar impulso una política económica que terminó con el periodo de la sustitución de importaciones. Se implementó, entonces, una desgravación arancelaria profunda, la que culminó hacia 1979 con un arancel parejo de 10% para todos los productos. Con esta política se terminó con los derechos de aduana como instrumento de asignación de recursos en la economía. En la nueva Constitución (1980) se consagró el principio de que todos los tributos, incluyendo los derechos de aduana, son materia de ley y, por lo tanto, su modificación debe ser aprobada por el Congreso Nacional. La nueva política arancelaria, conjugada con una valoración extrema de la estabilidad macroeconómica apuntó a eliminar el sesgo anti-exportador que tenía la política de sustitución de importaciones, al propósito de promover un proceso de expansión y diversificación de las exportaciones. El propósito exportador se debatió, sin embargo con el objetivo antiinflacionario. En efecto, desde 1979, Chile mantuvo una tasa de cambio fija durante tres años, lo que ocasionó un importante atraso cambiario que tuvo graves efectos en el crecimiento y el empleo. La sobrevaluación de la moneda quitó competitividad a los sectores transables, tanto a los que competían con importaciones como a los exportadores. Nuevas autoridades económicas dieron un vuelco a la política económica, más en sintonía con el enfoque prevaleciente en las décadas anteriores. En 1984 todos los derechos de aduana fueron elevados en forma pareja a 35%, para luego determinar sucesivas reducciones hasta llegar al nivel de 15% en A mediados de 1991, el nuevo gobierno democrático propuso al Congreso Nacional reducir en forma pareja todos los derechos de aduana aplicados de 15% a 11%, lo que fue aprobado por unanimidad. Posteriormente, en 1998 el gobierno del Presidente Frei impulso una nueva rebaja arancelaria motivada entre otros factores para evitar eventuales distorsiones que pudiera ocasionar la desviación de comercio como consecuencia de los acuerdos bilaterales, varios de los cuales ya se habían materializado. El Congreso Nacional aprobó por amplia mayoría un proyecto de ley que redujo los derechos de aduana, a razón de un punto porcentual anual hasta llegar al nivel de 6% vigente desde el año

16 Las negociaciones Multilaterales Por otra parte, en el ámbito multilateral la participación de Chile en la ALADI, en el GATT-OMC, en el APEC y en la OCDE ha sido muy intensa. Al mismo tiempo, muchos de los compromisos contenidos en los Tratados de Libre Comercio, que Chile ha suscrito, especialmente con las economías desarrolladas, se basan en las disciplinas y temas negociado en la Ronda Uruguay del GATT (que dio origen a la OMC) y en algunos casos van más allá. Se ha destacado la importancia de la incorporación de Chile al foro del APEC en 1994 y su participación como país anfitrión durante el año No hay dudas que esa incorporación ha sido clave en la vinculación con las economías asiáticas, proceso de alta importancia ya que prácticamente el 45% de las exportaciones se dirige a esos mercados. Chile es hoy día la economía latinoamericana con relaciones económicas más profundas, diversificadas e institucionalizadas con dicha región del mundo. Por su parte la ALADI fue muy importante dado el hecho que durante la mayor parte de la década del noventa los primeros acuerdos bilaterales, los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), se suscribieron utilizando el marco legal de ese organismo multilateral. Finalmente, las acciones multilaterales y de apertura a la economía mundiales culminaros en el ingreso de Chile, a comienzos de 2010, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En cierta medida su aceptación constituye un reconocimiento a los esfuerzos y resultados económicos que ha alcanzado el país en años recientes. Sin duda, la llamada Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales ( ), que culminó con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), fue la negociación multilateral más importante del periodo y puso en evidencia el interés de Chile por consolidar su apertura al mundo. En efecto, la consolidación de los derechos de aduana en 35% para todos los productos se redujo a 25%, excepto para los sectores de lácteos, trigo y harina de trigo, azúcar y aceites vegetales para los cuales la nueva consolidación fue de 31,5%. En la Ronda Uruguay además se establecieron compromisos que trascendieron largamente lo puramente comercial y se extendieron al ámbito de los servicios y las inversiones. Por otra parte, la creación en 1989 del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), como foro para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones en la Cuenca del Asia-Pacífico, mediante acuerdos y medidas voluntarias, sin carácter contractual, introdujo un nuevo actor en el escenario internacional de especial interés para Chile. APEC representa más de un tercio de la población mundial, alrededor del 60% del PIB mundial y el 47% del comercio mundial. El fuerte interés de Chile se materializo, luego de un arduo y eficiente trabajo diplomático, en Ese año coincidió con la adopción de las metas de Bogor (Indonesia), en virtud de las cuales se asumió el compromiso voluntario de liberalizar el comercio de bienes y servicios así como las inversiones, hacia el año

17 para las economías en desarrollo y 2010 para las desarrolladas. Chile declaró su compromiso con el plazo del Si bien APEC no es un foro de negociación comercial, posibilitó participar en variados proyectos de cooperación y facilitación del comercio. Más importante aún fue el hecho que la participación de Chile permitió un nuevo tipo de diálogo con gobiernos del Asia. Ello, por su parte, estableció la base de posteriores desarrollos en materia de negociaciones comerciales que se verán más adelante. Una mención especial merece el fallido intento de establecer un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, Alca, tal vez la iniciativa más ambiciosa impulsada por los Estados Unidos en la región en las últimas décadas. En efecto, en la Primera Cumbre de las Américas (Miami, diciembre de 1994) los Jefes de Estado y Gobierno de 34 países de la región, declararon su intención de establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Luego de un extenso proceso preparatorio, en la Segunda Cumbre (Santiago, Chile 1998) se inicio formalmente negociaciones, las que deberían culminar en el año Desde un comienzo, Chile respaldó las negociaciones del ALCA con convicción y entusiasmo. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por discrepancias fundamentales en cuanto al alcance y profundidad del acuerdo, lo que es reflejo de visiones contrapuestas de algunos de los principales actores, así como por la resistencia política en algunos países. Sin un entendimiento básico entre los dos grandes poderes del Hemisferio, es decir, EE.UU. y Brasil, este proyecto no pudo materializarse a escala hemisférica Las negociaciones comerciales bilaterales La apertura mediante negociaciones comerciales bilaterales se inicia apenas instalado el gobierno del ex Presidente Aylwin y presenta una evolución gradual desde las negociaciones de los Acuerdos de Complementación Económica, ACE, negociados don los países de la región a los Tratados de Libre Comercio posteriormente negociados con las principales economías industrializadas Acuerdos con América Latina: ACE, ALC, TLC ACE con México Uno de los pasos iniciales de la apertura fue el acercamiento político entre México y Chile. En 1973 México había roto relaciones diplomáticas con Chile, como reacción al golpe de Estado. Ellas se restablecieron 17 años después (1990) cuando asumió un gobierno democrático en Chile. El rompimiento afectó negativamente el comercio bilateral. En 1990, las nuevas condiciones políticas y económicas hicieron posible el inicio de negociaciones que culminaron en 1991 con la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica (ACE). Aprovechando el marco de ALADI se suscribe un acuerdo comercial que se caracteriza por lo siguiente: i). Se liberaliza en cuatro años gran parte del universo arancelario, mediante reducciones anuales; 17

18 ii). Para sectores sensibles la desgravación se hace en seis años; iii). Se excluyen algunos productos afectados por distorsiones en el mercado contraparte; iv) Se excluyen productos en que su liberalización no sea posible por la aplicación de ciertas políticas públicas. Estas cuatro características, junto a compromisos en disciplinas y sistemas vinculantes para resolver controversias, contenida en el ACE Chile-México se reproducirán, casi exactamente en los acuerdos que posteriormente se suscribirán con el resto de los países de Sudamérica. En este sentido, el marco de la ALADI fue fundamental para el inicio de la apertura negociada de Chile al mundo. Adicionalmente, fue un decisivo aprendizaje para los negociadores chilenos y para la consolidación de la DIRECON, el organismo articulador de las negociaciones comerciales. Del ACE al TLC con México Con el ACE suscrito el comercio y las inversiones entre Chile y México habían aumentado notablemente. La relación con México puso en evidencia que las reglas convenidas y los ámbitos negociados en 1991 eran insuficientes. En efecto, se detectaron vacíos en áreas como servicios, inversiones, transporte aéreo y propiedad intelectual, entre otras. Y hay que considerar que éstas normativas y nuevos ámbitos ya eran parte de la OMC y, además, ya los había establecido México en sus compromisos en el NAFTA Por otra parte, hubo una creciente identificación de las posiciones de Chile y México en varios foros, particularmente en las negociaciones del ALCA, APEC y OMC. Todo ello motivó a que ambos gobiernos iniciaran negociaciones para convertir el ACE de 1991 en un moderno TLC, que entró en vigor en Este nuevo acuerdo incluyó las áreas de comercio transfronterizo de servicios, inversiones, propiedad intelectual y transporte aéreo. Las negociaciones se desarrollaron sobre la base del texto del NAFTA, al que nos referiremos posteriormente. En cuanto a las normas de origen, se adoptó la técnica del NAFTA de cambio de partida o sub-partida, aunque fueron más flexibles que las consagradas en el NAFTA. Sin embargo, no fue posible liberalizar los productos que habían sido excluidos en 1991, como consecuencia de las sensibilidades chilenas en los productos sometidos al sistema de bandas de precio. Es interesante consignar además que el acuerdo con México es el primero suscrito entre dos países latinoamericanos que replica la estructura de los acuerdos promovidos por la Unión Europea en la región. De este modo, el acuerdo entre los dos países queda estructurado sobre un pilar de liberalización comercial, uno de cooperación y uno de dialogo político al más alto nivel. ACE y ALC con países de Sudamérica El acuerdo con México fue seguido por otros ACE similares, suscritos con Venezuela (1993), Colombia (1993), Ecuador (1994), Perú (1998) y Bolivia (2006). El sector privado chileno apoyó esta serie de acuerdos, motivado por la ofensiva mexicana de suscribir tratados de libre comercio con países de la región (como el suscrito con Colombia y 18

19 Venezuela G3) que amenazaban dejar a las exportaciones chilenas en desventaja en esos mercados. Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Colombia En agosto de 2006, en el contexto de la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a Colombia, los mandatarios de ambos países acordaron iniciar negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio, que profundizara el ACE N 24, de Las negociaciones concluyeron exitosamente y condujeron a la suscripción del ALC entre Chile y Colombia, en Santiago, el 27 de noviembre de 2006, el que entró en vigencia el 8 de mayo de El ALC con Colombia se apoya en el ACE N 24, al constituirse en uno de sus Protocolos Adicionales y mantener vigentes algunas de sus disposiciones, especialmente en materia de liberalización comercial. Al mismo tiempo profundiza el ACE modernizando las disciplinas comerciales, así como el mecanismo de solución de controversias y el tema de la cooperación, e incorporando nuevas materias: laboral, medio ambiente, compras públicas, servicios transfronterizos, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico e inversiones. Como se verá más adelante, en lo que respecta a la liberalización de los flujos de inversiones, Chile mantuvo, en términos generales, una apertura similar a la alcanzada con otros socios con los cuales ha negociado bajo el concepto de lista negativa, como México, Canadá, Estados Unidos, Corea, Ecuador y Perú. Por su parte, Colombia le otorgó a Chile un tratamiento prácticamente idéntico al acordado con los Estados Unidos. En contratación pública el Tratado abrió a los proveedores chilenos de bienes y servicios un mercado nuevo. Por mandato legal, las entidades públicas colombianas discriminan a favor de los proveedores internos por la vía de asignar un mayor puntaje en las licitaciones a los bienes de origen colombiano, ventaja que a raíz del Acuerdo se ha hecho extensiva a los proveedores chilenos a partir de la vigencia del mismo. Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Perú. Durante el año 2004, Chile y Perú comenzaron las conversaciones para profundizar sus relaciones comerciales y ampliar el ACE 38. Los factores que se tuvieron en consideración para ello fueron, entre otros, la evolución del comercio bilateral (que en los primeros nueve años de vigencia del ACE aumentó cinco veces); la importancia del mercado peruano para las inversiones chilenas en el exterior, y la necesidad de establecer las bases para una mayor integración y complementación económica entre ambos países. Cuatro rondas de negociaciones se llevaron a cabo entre el 8 de agosto de 2005 y el 9 de marzo de Al momento de iniciarse las tratativas, el 80% de los productos y el 65% del comercio entre ambos países estaban libres de aranceles aduaneros. 19

20 Las negociaciones culminaron en Lima, Perú, el 22 de agosto de 2006, con la suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Perú que modifica y sustituye el ACE N 38, sus anexos, apéndices, protocolos y demás instrumentos suscritos a su amparo. En Chile el Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Perú fue aprobado por el Congreso Nacional el día 3 de julio de 2008, y se publicó en el Diario Oficial del 1 de marzo de 2009, fecha a partir de la cual entró en vigencia. Este Acuerdo profundiza lo acordado en el ACE No. 38, mejorando y ampliando las disciplinas comerciales, incorporando los temas de inversiones y de comercio transfronterizo de servicios y estableciendo un sistema más efectivo de solución de controversias. Además, contiene cláusulas evolutivas para negociar, en el corto plazo, servicios financieros, compras públicas, tratamiento a zonas francas, y turismo, así como un capítulo sobre reconocimiento mutuo de certificados de estudios y títulos y la adopción de medidas que apunten a la protección de la biodiversidad. Hasta la entrada en vigencia del ALC las relaciones bilaterales en materia de inversiones estuvieron reguladas por el Convenio para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, suscrito por ambos países el año 2000, el que ha sido reemplazado por el Capítulo de Inversiones del Acuerdo. En términos de cobertura del capítulo de servicios, quedaron excluidos los servicios financieros, respecto de los cuales existe compromiso de negociación futura, los derechos de tráfico aéreo, las compras de gobierno y los subsidios. Tratado de Libre Comercio con Panamá El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Panamá fue suscrito el 27 de junio de 2006 y entró en vigencia el 7 de marzo de Este TLC -el primero firmado por Panamá con un país sudamericano- completa la red de acuerdos comerciales de Chile con los países latinoamericanos. En lo comercial, se trata de un acuerdo de cobertura amplia y desgravación asimétrica, en el cual la mayor parte de los productos tendrá acceso libre de aranceles aduaneros en ambos mercados, dentro de un plazo máximo de 15 años, en Panamá, y de 10 años en Chile. Como resultado de las negociaciones, Panamá concedió a Chile desgravación inmediata para el 64,5% de los productos del universo arancelario. En desgravación a 5 años, quedó el 9,4% de los productos. Del resto de los productos, un 2,9% quedó en lista de excepciones, mientras que el 23,2% restante se desgravará en plazos más largos, de 10, 12 y 15 años. Por su parte, Chile concedió a Panamá una desgravación inmediata para el 92,5% de los productos del universo arancelario. En desgravación a 5 años quedó un 5,8% de los productos y, en desgravación a 10 años, el 1,3% de los productos. La lista de excepciones de Chile, que abarca sólo el 0,37% de los productos del universo arancelario, incluye trigo, harina de trigo, azúcar, fructuosa químicamente pura, neumáticos y prendería (ropa usada). 20

21 En el ámbito de las inversiones, Chile y Panamá confirmaron los derechos y obligaciones adquiridos en virtud del Convenio para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, suscrito en Santiago, el 8 de diciembre de Asimismo, acordaron analizar la posibilidad de evaluar este Convenio, con miras a mejorar las formas y las disciplinas que en él se establecen. Finalmente, cabe señalar que -en el Capítulo 15- se establece que, dos años después de la entrada en vigencia del Tratado, las Partes deberán iniciar negociaciones en materia de servicios financieros, y a su vez, mejorar las condiciones de acceso en mercancías agrícolas en la medida que sea mutuamente conveniente. Acuerdo de Complementación Económica con CUBA El Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Cuba (ACE No. 42) se suscribió el 20 de diciembre de 1999 y entró recién en vigencia el 28 de agosto de 2008, con la publicación en el Diario Oficial de Chile. Este Acuerdo se firmó en el marco del Tratado de Montevideo de 1980, del cual ambos países son miembros. El objetivo del ACE No. 42 es facilitar y promover el comercio de bienes entre las partes. Desde el punto de vista de la liberalización comercial, se trata de un acuerdo de alcance parcial, limitado a un cierto número de productos sujetos a preferencias arancelarias. A través de él, Cuba concede rebajas arancelarias del 100% para 878 productos chilenos, mientras que Chile otorga igual beneficio para 281 productos cubanos. MERCOSUR Tras la formación del MERCOSUR (1991), los aranceles aplicados al comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay cayeron rápidamente, y se estableció el Arancel Externo Común (AEC) para el comercio con terceros. Argentina y Brasil estaban entre los primeros mercados de destino de las exportaciones chilenas. Políticamente, el MERCOSUR se perfilaba como un ente que trascendía una unión aduanera y un mercado común. En efecto, sus estatutos reflejaban un vasto proyecto de protección de la democracia, cooperación y desarrollo económico en el Cono Sur, del cual Chile no podía ni debía sustraerse. Sin embargo, un acuerdo pleno con el MERCOSUR, incluyendo el ingreso a la unión aduanera, era muy difícil al existir una incompatibilidad esencial entre el perfil arancelario diferenciado de MERCOSUR y el arancel parejo de Chile. Hacia 1994, bajo la nueva administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle Chile propuso al MERCOSUR negociar un ACE. Era la primera vez que Chile negociaba un tratado comercial de carácter plurilateral. Las resistencias, particularmente del sector agrícola, fueron proporcionales a la envergadura del proyecto. Bajo el ACE suscrito en 1996, se liberalizaron todos los productos (aún con plazos largos) con excepción del azúcar y del sector automotriz. Conforme a este nuevo acuerdo, Chile se convirtió en Miembros Asociados de MERCOSUR, y de hecho participa activamente en las instancias políticas de coordinación previstas en el tratado. 21

22 A lo anterior, se suma la adhesión a la Declaración Presidencial sobre el Compromiso Democrático, en virtud de la cual las partes acuerdan que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la cooperación en el ámbito del Tratado de Asunción.... Agrega la Declaración: Toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración en curso respecto al Estado miembro afectado. Ya se ha destacado que esta negociación constituyó un punto de inflexión en la estrategia de apertura chilena, y sentó las bases para el tratamiento a sus sectores más sensibles en las negociaciones posteriores. TLC plurilateral con Centroamérica Los mercados de Centroamérica, presentan un creciente interés para la industria manufacturera chilena y, en especial para los exportadores medianos y pequeños. Competir en condiciones de desigualdad con los proveedores mexicanos en esos mercados, fue una estímulo adicional para promover la negociación de acuerdos comerciales con dichos países. Usando como base el mismo texto del TLC Chile-México, se negoció un solo acuerdo entre dos partes: Chile, por un lado, y los cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), por el otro. Dado que estos países tienen sensibilidades diferentes en bienes, y diferencias regulatorias en servicios e inversiones, se dispuso que se negociarían protocolos individuales entre Chile y cada contraparte centroamericana, los cuales contienen las obligaciones sobre la desgravación arancelaria y las reservas de servicios e inversiones (lista negativa). En este TLC fue la primera vez que Chile negoció un capítulo sobre contratación pública. La vigencia del TLC se hizo efectiva con Costa Rica y El Salvador, en el año 2002 y posteriormente se protocolizó con Honduras, Guatemala y Nicaragua Acuerdos con América del Norte TLC con Canadá Canadá propuso a Chile que, mientras se concretaba su ingreso al NAFTA negociaran un acuerdo de libre comercio basado en el texto de ese tratado. Estas negociaciones culminaron en 1996 con la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esta fue la primera vez que Chile negoció capítulos sobre comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones e inversiones. El enfoque de lista negativa empleado en servicios e inversiones, obligó a rastrear toda la legislación y regulación vigente, lo que fue decisivo para entrenar al equipo de profesionales en negociaciones distintas de las tradicionales sobre productos, organizar al sector privado proveedor de servicios, y entrar de lleno en la nueva agenda ampliada del comercio internacional. Junto al TLC se negociaron dos tratados paralelos sobre cooperación en las esferas ambiental y laboral, cuya esencia al igual que los acuerdos paralelos del NAFTA- es 22

23 obligar al cumplimiento de las respectivas legislaciones nacionales en dichas esferas, y propiciar la cooperación bilateral. Debe destacarse además que fue esta la primera negociación de Chile con un país del G7, que en la época reunía a las naciones más desarrolladas del mundo. TLC con los EE.UU. Una vez concluida la negociación del NAFTA así como los Acuerdos de Marrakech que dieron origen a la OMC, los gobiernos de EE.UU., Canadá y México invitaron a Chile a negociar su ingreso al NAFTA, lo que se anunció con motivo de la Cumbre de las Américas celebrada en 1994 en Miami. Sin embargo, las negociaciones no pasaron de las sesiones de intercambio de información y de algunos textos iniciales, pues pronto quedó en evidencia que la administración del Presidente Clinton no obtendría el fast track en tiempo oportuno. Luego de varios años de gestiones y vacilaciones, especialmente de los Estados Unidos, a finales del 2000 Chile y EE.UU. anunciaron el inicio de negociaciones para un TLC, las que concluyeron luego de una decena de rondas de negociación en Diciembre de El comercio con los EE.UU. representaba en esos años aproximadamente el 20% de las exportaciones e importaciones chilenas, menos que los embarques al Asia o a Europa. En 2003 entró en vigencia el TLC que en un plazo máximo de 12 años liberaliza todo el universo arancelario con la sola excepción del azúcar y algunos de sus sustitutos y derivados, e incluye el comercio transfronterizo de servicios, inversiones, comercio electrónico, nuevas obligaciones en materia de propiedad intelectual, trato nacional en contratación pública y disposiciones en materia laboral y ambiental en el cuerpo del Tratado. También contiene novedosas disciplinas en materia de solución de controversias, particularmente en lo que se refiere a la compensación monetaria en caso de incumplimiento de un fallo arbitral. Se trata sin duda del acuerdo de mayor envergadura negociado por Chile, que estableció los límites para algunas de las negociaciones posteriores, como por ejemplo con Japón y Australia, y que ha obligado a introducir importantes modificaciones en algunos cuerpos legales domésticos, en especial en lo que se refiere a la protección de los derechos de propiedad intelectual. 23

24 Chile y la Unión Europea. Ante la Iniciativa para las Américas de la Administración del Presidente Bush (padre), que luego la Administración Clinton transformó en el ALCA, la Unión Europea (UE) no se mantuvo indiferente. La proliferación de acuerdos en el Hemisferio, incluyendo MERCOSUR y NAFTA, implicaba una pérdida de mercado y de posicionamiento político en la región. Su reacción fue la de apoyar los esfuerzos de integración con MERCOSUR, por ser el proyecto que más se asemejaba al europeo. También se habían realizado contactos con Chile y México. Dada su calidad de miembro asociado del MERCOSUR, Chile fue incluido en la aproximación inicial para comenzar negociaciones entre esa agrupación y la UE. Sin embargo, Chile insistió en hacer un acuerdo separado del MERCOSUR, por tratarse de realidades económicas diferentes. 14 Así las cosas, se iniciaron negociaciones en 1996 para un amplio Acuerdo de Asociación Política y Económica que entró en vigencia en febrero del El Acuerdo abarca aspectos de asociación política, cooperación económica y libre comercio. Pese a las limitaciones impuestas por los apoyos y protecciones de la Política Agrícola Común de la UE, el 85% de las exportaciones chilenas quedaron libres de derechos de aduana al momento de la entrada en vigencia del Acuerdo, lo que actualmente se encuentra casi en un 100%. El Acuerdo incluye también capítulos sobre servicios e inversiones. Por primera vez, Chile negoció un capítulo sobre servicios financieros con disciplinas más completas y compromisos más profundos, que los consagrados en el acuerdo GATSS de la OMC. Entre las disposiciones generales del Acuerdo, está la facultad de las partes de adoptar inmediatamente las medidas apropiadas conforme al Derecho Internacional, en caso de incumplimiento con las disposiciones del primer artículo que, por su parte, reconoce como elementos esenciales el respeto a los principios democráticos, a los derechos humanos y al principio del Estado de Derecho. La Europa pequeña: EFTA Suiza, Noruega, Islandia y Lichtenstein, agrupados en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) habían venido desarrollando una activa política de acuerdos de libre comercio, aunque con limitaciones en los productos agrícolas sensibles, y generalmente sin capítulos sobre servicios e inversiones. Producto de una iniciativa de Suiza en 1999, en junio del año 2003 se firmó un Tratado de Libre Comercio entre Chile y los países de la EFTA. Pese a las limitaciones anotadas, el 90% de las exportaciones de Chile quedarán liberadas de derechos a la entrada en vigor del 14 El inicio de negociaciones directas entre Chile y la Unión Europea, separadas de las que esta mantenía (y aun mantiene) con MERCOSUR fue un logro político de gran importancia para Chile, el que se obtuvo luego de intensas gestiones realizadas por el entonces Presidente Lagos, que se entrevisto directamente con la mayor parte de los jefes de gobierno europeos explicando la posición y necesidades de Chile. 24

25 acuerdo. Al igual que en el caso del TLC con Canadá, en este acuerdo se dio un paso más en el desarme de medidas antidumping, ya que su aplicación al comercio recíproco quedó proscrita Chile en el Asia-Pacífico. La vigorosa emergencia económica y política de los países de Asia Pacífico en la economía mundial es uno de los acontecimientos de mayor trascendencia a inicios de este siglo. La antigua relación de Chile con la región asiática contribuyo a facilitar el estrechamiento de los vínculos económicos y políticos con esa zona del mundo con el fin de dinamizar el crecimiento, expandir exportaciones, mejorar su desarrollo tecnológico y diversificar estructuras productivas. Adicionalmente está el hecho ineludible que luego de 25 años de acelerado crecimiento, China se ha convertido en la segunda economía del mundo, con una demanda incesante de materias primas y alimentos e inunda el mercado mundial con manufacturas livianas de bajo costo. Dos décadas antes de que China se mostrara como la economía más dinámica del mundo, Japón y los tigres asiáticos habían impactado a la comunidad internacional por su desarrollo industrial, capacidad de innovación tecnológica y el progreso en materia educacional. India, a su turno, se proyecta en la última década como una economía exportadora de servicios de alta calificación técnica. Por otra parte, hay que destacar que a mediados de la década del 2000 un tercio de las exportaciones se realizan en los mercados asiáticos y con un dinamismo sorprendente. En efecto, entre 1990 y 2005 se habían multiplicado por seis los productos destinados al Asia, destacando especialmente el alto valor de éstos en China, Corea del Sur, Taipei y Japón, en el Noreste asiático. Al mismo tiempo, llama la atención el aumento de las exportaciones a Tailandia, Malasia y Singapur, en el Asean; y, resulta muy interesante la presencia creciente de exportaciones en la India. En estas condiciones, la presencia de Chile en el Asia así como la bienvenida a las inversiones, tecnología y a las culturas milenarias provenientes de esos lejanos territorios se estimaba insoslayable. Por ello la política internacional de Chile apuntó a fortalecer sus relaciones económicas y diplomáticas con la región asiática. E impulsó vigorosamente acuerdos comerciales con los países del Asia-Pacífico. 25

26 TLC con Corea. Hacia finales de la década de los años 90, y como consecuencia de la participación de Chile en APEC, Corea del Sur sugirió al gobierno chileno iniciar un estudio sobre la factibilidad de emprender negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Hasta entonces Corea era de una de las pocas economías, junto a Japón, Hong Kong y China que no había negociado un acuerdo comercial que involucrara un tratamiento preferencial recíproco. La proliferación de tales acuerdos en el mundo y la necesidad de apuntalar el proceso de reforma de su economía, incluyendo el sector agropecuario, fueron, entre otras, las razones para que ese país también emprendiera la liberalización mediante acuerdos bilaterales. El gobierno de Corea seleccionó a Chile para hacer su primer acuerdo por ser un mercado interesante capaz de abrirle el acceso a otros mercados sudamericanos, que no ofrecía muchas amenazas a la producción agrícola coreana y que había acumulado vasta experiencia en materia de negociaciones. Para Chile esta negociación fue vista como una enorme posibilidad por lo atractivo del mercado coreano y por el hecho de ser la primera negociación emprendida con una economía asiática. Luego de la crisis asiática y la corrección de las tasas de cambio, el precio de las exportaciones coreanas se tornó muy competitivo. A la vez, aunque Chile no exportaba arroz ni otros productos sensibles para la producción coreana, sus agricultores estaban conscientes de que este acuerdo habría de sentar un precedente. Como consecuencia, fueron fuertes las resistencias al acuerdo en ambos países, pese a lo cual, luego de varios años de negociaciones, éstas concluyeron en octubre del La oposición de los sectores agrícolas en Corea demoró la aprobación en su Asamblea Nacional, y el TLC finalmente entró en vigencia en abril de TLC con China El Tratado de Libre Comercio entre Chile y China tuvo una negociación rápida y efectiva. El preámbulo fue más largo que las propias conversaciones que concluyeron en menos de un año. En junio de 2002, China propuso a Chile iniciar las negociaciones de un tratado de libre comercio, previa realización de un estudio de factibilidad, de manera que el lanzamiento oficial de las tratativas se produjo en la Cumbre de Líderes del APEC, celebrada en Santiago, en noviembre de Las conversaciones oficiales partieron en Beijing, China, en enero de 2005 y culminaron en la misma ciudad, el 28 de octubre del mismo año, en la quinta ronda de negociaciones. El TLC entre Chile y su en ese momento tercer socio comercial, hoy es el primero, fue suscrito el 18 de noviembre de Fue el primer acuerdo de ese tipo que suscribió China con un país no perteneciente a ASEAN. En este hecho tuvo una gran importancia la trayectoria de la relación chilenochina, ya que Chile fue la primera nación de América Latina que estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China, en 1970, y éstas se mantuvieron durante la interrupción de la democracia chilena. 26

27 El TLC Chile-China estipula que una vez concluida la negociación del Tratado se deben iniciar tratativas sobre servicios e inversiones. El anuncio oficial del inicio de las negociaciones para ampliar el TLC a las áreas de servicios e inversiones lo realizó la Presidenta Michelle Bachelet, junto al Presidente de la Asamblea Nacional Popular de China, Wu Bangguo, el 7 de septiembre de 2006, en el Palacio de La Moneda, con ocasión de la visita oficial de éste último a Chile. Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica El P-4 se suscribió el 18 de julio de 2005, en Wellington, Nueva Zelandia. Entró en vigencia, para ese país y Singapur, el 28 de julio de 2006, para Brunei Darussalam, el 12 de julio de 2006, y para Chile, el 8 de noviembre de En él se plantea una asociación más allá de lo comercial y comprende un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Laboral y un Acuerdo de Cooperación Medioambiental. También se pacta la cooperación en ciencia y tecnología; patentes y servicios vinculados a la economía digital. En el campo del comercio de bienes el Acuerdo cubre la totalidad de los productos y contempla un plazo máximo de desgravación arancelaria de 10 años, con excepción de los productos lácteos importados por Chile. Chile obtuvo de Singapur arancel cero para todos sus productos a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo. Por su parte, Nueva Zelandia concedió arancel cero inmediato para casi el 80% de los productos chilenos, desgravándose progresivamente el resto en un periodo de diez años. Para el sector lácteo se convino un proceso gradual que concluirá en Cabe señalar que el sector lechero que se opuso inicialmente, en la actualidad ha consolidado su condición de país excedentario en leche y derivados, con una incipiente industria exportadora que ya bordea envíos por US $ 250 millones al año, proceso en el cual ha sido importante la incorporación de tecnología y métodos de producción neozelandeses. El Acuerdo establece compromisos posteriores a la entrada en vigencia, entre los cuales cabe destacar el mandato de negociación, en no más de dos años, de un capítulo de inversiones y otro de servicios financieros. Estas negociaciones se iniciaron formalmente en marzo de 2008, pero se encuentran suspendidas a la espera de la reactivación del proceso de ampliación del Acuerdo. Una característica principal de este acuerdo fue su propósito explicito de constituirse en un instrumento para promover una mayor integración económica en la cuenca del Asia Pacifico. Por esta razón se estableció una clausula que habilitaba futuras adhesiones de otros países. Una consecuencia directa de este esfuerzo pionero ha sido el inicio de negociaciones para constituir un acuerdo transpacífico amplio, el llamado TPP, que se negocia actualmente y que debería concluir con la ampliación del P4 original a un gran acuerdo transpacífico con la inclusión de Australia, Estados Unidos, Perú, Vietnam y Malasia, lo que sin duda lo transformaría en un referente ineludible para las iniciativas de transformar APEC en una zona de libre comercio. 27

28 TLC con Japón. La posibilidad de un TLC con Japón fue otro de los anuncios de la Cumbre del APEC, celebrada en Santiago en noviembre de Mientras se lanzaban las negociaciones con China, los cancilleres de Chile y Japón anunciaron la formación de un grupo de estudio conjunto para evaluar la factibilidad de materializar un tratado de libre comercio entre ambos países. Las negociaciones oficiales, luego de la realización del estudio de factibilidad durante los primeros meses del año 2005, partieron en el marco del APEC, en la Cumbre de Seúl, Corea, en noviembre de El contexto era evaluado positivamente, dados los vínculos creados con Japón. En mayo del mismo año se había establecido el Foro Permanente de Relaciones entre Chile y Japón, que se sumaba a un exitoso programa de cooperación triangular con terceros países y los encuentros anuales del Comité Empresarial Chile Japón. El Acuerdo se concretó tras cinco rondas de negociaciones. El texto final fue firmado en Tokio el 27 de marzo de 2007 Entró en vigencia el 3 de septiembre de Este fue el primer acuerdo comercial bilateral firmado por Japón con un país de América del Sur y, en el caso de Chile, se sumó hasta ese momento a los firmados con otros países del Asia, como Corea y China. La forma en la que se reducirán los aranceles aduaneros consta básicamente de listas de desgravación arancelaria: eliminación inmediata, a 5 años, a 7 años, a 10 años, a 12 años y a 15 años. Cabe señalar que un 59% de las exportaciones chilenas al Japón se encuentra en las lista de desgravación inmediata. Un 27% de las exportaciones se desgravará entre 5 y 10 años, un 4,6% lo hará entre 12 y 15 años, un 9% estará afecto a cuotas o reducciones parciales, quedando sólo un 0,4% exceptuado. Quedaron fuera de la desgravación los artículos más sensibles para ambas economías, como el arroz, el trigo y el azúcar, cuya producción en Japón está subvencionada. TLC Chile-Australia. El 8 de diciembre de 2006, el Consejo de Gabinete de Australia acordó dar inicio a las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Chile, generando entonces un proceso de consultas a su industria que culminó el 18 de mayo de Chile por su parte, también inició un proceso de consultas a las distintas instituciones y organizaciones sociales interesadas, que culminó el 18 de abril de 2007, sin que se presentaran objeciones ni sensibilidades particulares La decisión de Australia de iniciar estas negociaciones requirió de un trabajo directo de la cancillería chilena, en el cual se involucro personalmente el Ministro de Relaciones Exteriores de la época, Alejandro Foxley. La negociación de este tratado fue vista en Chile como la oportunidad de asociarse con un país que años antes había logrado dar un salto en su proceso de desarrollo, con experiencias de las cuales Chile podía extraer valiosas enseñanzas. 28

29 Mientras tanto, delegaciones de ambos países se reunieron en dos oportunidades, en Santiago y Canberra, para diseñar lo que sería la negociación del Tratado y adelantar posiciones en relación con los temas a negociar. La negociación se realizó en cuatro rondas El Tratado de Libre Comercio fue firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de Comercio de Australia, en Canberra, el 30 de julio del mismo año y entró en vigencia el 6 de marzo de Este Tratado fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo N 30, de 4 de febrero de 2009, publicado en el Diario Oficial del 6 de marzo de En relación con el acceso de mercancías, Chile obtuvo de Australia un 91% de los productos en desgravación inmediata, de tal forma que un 99% del valor de sus exportaciones a Australia entra con arancel cero desde el momento de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. En particular, los productos agrícolas gozan de acceso inmediato para casi la totalidad de ellos, exceptuando sólo las uvas frescas y las pasas, que tienen una desgravación a 6 años de forma lineal. Cabe destacar que no existen productos excluidos de la cobertura del Tratado. En efecto, todos ellos serán desgravados totalmente ya sea de manera inmediata o en seis años. Por su parte, Australia obtuvo de Chile un 87% de los productos con acceso inmediato, de tal forma que el 99% del valor de sus exportaciones ingresarán al mercado chileno con arancel cero desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. Tanto el azúcar como el trigo y la harina de trigo quedaron en categorías especiales, de tal forma que el arancel ad valorem del azúcar (equivalente a 6%) llegará a 0 en el año Por su parte, el trigo y la harina de trigo se desgravarán en 7 etapas, que van desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio hasta el año Los productos lácteos (con excepción de algunos quesos), arroz, fructosa químicamente pura, entre otros, quedaron en la categoría más larga, que es de 6 años. En materia de inversiones el capítulo correspondiente del Tratado reemplaza al Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca a las Inversiones entre Chile y Australia que estaba vigente desde noviembre de Finalmente, cabe señalar que este es el tercer acuerdo comercial suscrito por Chile que contiene un capítulo específico en materia de comercio electrónico; los otros dos son Colombia y los Estados Unidos. A diferencia de los acuerdos anteriores, éste se basa en principios y normas establecidos en distintos foros y organismos internacionales tales como el APEC, la OCDE y las Naciones Unidas. Es también, el primer acuerdo que incluye normas específicas relativas a la autentificación, derechos del consumidor, protección de datos personales y comercio sin papel. India: un acuerdo de preferencias arancelarias. El Acuerdo, denominado de Alcance Parcial entre Chile e India (AAP) se suscribió en Nueva Delhi, el 8 de marzo de 2006, y entró en vigencia en agosto de

30 EL AAP con India constituye un primer paso para profundizar el intercambio comercial, científico y tecnológico con esta potencia mundial que, con una población superior a mil millones de habitantes, se ha convertido en un actor protagónico de la economía mundial, con una renovada estabilidad institucional y altas tasas de crecimiento. Su negociación surgió de los compromisos asumidos en el Acuerdo Marco para Promover la Cooperación Económica entre ambos países, suscrito durante la visita oficial del Presidente de Chile a India, en enero de Este Acuerdo Marco contempló el inicio formal de negociaciones para un acuerdo comercial, la creación de un comité de negociaciones y la formación de un grupo de estudios conjunto para evaluar la factibilidad de negociar un TLC. Los principales beneficios de este acuerdo se resumen en que el 98% de las exportaciones chilenas y el 91% de las indias obtuvieron una rebaja arancelaria promedio del 20%, desde el momento de entrada en vigencia del Acuerdo. En lo que se refiere al número de productos, Chile rebajó los aranceles a 296 productos indios, mientras que India rebajó los aranceles a 178 productos chilenos. La rebaja arancelaria pactada oscila entre el 10% y el 20%. En marzo de 2009, con ocasión de la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a India, los mandatarios de ambos países emitieron una declaración conjunta en la cual expresaron su interés en profundizar la relación comercial bilateral por la vía de la negociación de un tratado de libre comercio. TLC Chile y Turquía Al momento de suscribirse el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, se adoptó una Declaración Relativa a Turquía, mediante la cual la Comunidad Europea invitó a Chile a entablar negociaciones con ese país lo antes posible. Posteriormente, en octubre de 2004, con ocasión de la visita del Presidente Ricardo Lagos a Turquía, el gobierno de ese país presentó una propuesta para la negociación de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Las negociaciones se iniciaron en marzo de 2008, en la ciudad de Santiago, y concluyeron -luego de cuatro rondas de negociaciones- en marzo de 2009, en la ciudad de Ankara, Turquía. Este Tratado consta de seis partes dedicadas a: Acceso de mercancías, Cooperación; Solución de controversias; Transparencia; Disposiciones institucionales y Excepciones. Regula sólo el comercio de bienes y sus disciplinas asociadas, sin perjuicio de las disposiciones institucionales y legales, pues está concebido como la primera etapa de un proceso que deberá ampliarse a otras áreas que las Partes convengan a futuro, entre las que se encuentran el comercio de servicios y las inversiones. Como resultado de las negociaciones, Turquía concedió a Chile la desgravación del 80,7% de sus productos en categoría inmediata, lo que significa que éstos podrán ingresar libres de aranceles desde el primer día de vigencia del Tratado. En cuanto a la desgravación 30

31 arancelaria que Chile otorgó a Turquía, un 94,3% de los productos tendrán acceso inmediato, libre de aranceles desde la entrada en vigencia del Tratado El impacto de la apertura. 16 Al efectuar el análisis de impacto del proceso de apertura suele concederse importancia primordial a la expansión y diversificación del intercambio de bienes y servicios como indicador capaz de medir su éxito y conveniencia. Medido por este nuestro comercio exterior se ha multiplicado por más de ocho veces durante los últimos veinte años, y han surgido o se han consolidado nuevos rubros productivos, como es el caso de la expansión de los envíos de frutas y hortalizas frescas y procesadas, el crecimiento notable de los envíos de vinos, el surgimiento vigoroso de una nueva oferta exportadora de carnes de ave y cerdos y más recientemente de derivados de la leche, así como las del sector acuícola y forestal. Desde luego no es posible establecer la exacta relación de causalidad entre los tratados comerciales y el crecimiento y diversificación de las exportaciones, pero parece razonable afirmar que en varios de los rubros mencionados, estos han sido una poderosa herramienta para acceder en volúmenes crecientes a nuevos mercados de atractiva rentabilidad. Sin perjuicio de lo anterior, hay otros aspectos de gran valor asociados a la apertura comercial que deben ser tomados en consideración. Así, tal como se destacó, varios de nuestros tratados comerciales incluyen exigentes compromisos en materias tales como servicios e inversiones, propiedad intelectual, políticas de competencia, respeto al medio ambiente y a la legislación laboral, lo que nos ha puesto en la obligación de mejorar nuestros estándares normativos y de funcionamiento institucional en numerosas áreas del quehacer público y privado, con positivo impacto sobre nuestra competitividad. Por otra parte, los tratados de libre comercio proporcionan certidumbre jurídica y horizonte de largo plazo indispensables para el despliegue de una estrategia de desarrollo basada en nuestra inserción en la economía internacional y en la asociación con economías de mayor envergadura. Disponer de reglas de vinculación mutuamente acordadas, es de evidente beneficio para la economía chilena. Debe destacarse igualmente que los acuerdos comerciales establecen una estructura básica de administración, que es el espacio institucional en el cual se tratan los diversos aspectos vinculados a la facilitación del comercio y la inversión, desde la negociación de los protocolos sanitarios para materializar los compromisos de reducción arancelaria pactados, hasta el tratamiento oportuno de los conflictos y eventuales controversias, lo que se ha constituido en una de las principales ventajas que otorgan los TLC. Junto a esta institucionalidad que ha demostrado ser muy eficaz para desarrollar agendas positivas y para tratar eventuales conflictos, debe destacarse que la multiplicación de contactos tanto a nivel gubernamental como empresarial ha favorecido la construcción de una red de confianzas políticas e institucionales, a nivel público y privado, con nuestros 16 En anexos se incluyen cuadros con las cifras relativas al crecimiento del intercambio comercial de la economía chilena 31

32 principales socios comerciales, lo que es parte del acerbo más valioso acumulado durante estos años de apertura y negociaciones comerciales. De igual manera, la consolidación de una cultura de internacionalización que hoy predomina en una proporción muy significativa de los actores económicos es parte de los impactos intangibles pero probablemente más perdurables del proceso de apertura. Con todo, se requiere tener en consideración que las ventajas obtenidas tanto absolutas respecto de la situación previa, como relativas en relación a nuestros competidores más directos en los mercados globales, son básicamente temporales pues en el largo plazo otros tienden a igualar dichas ventajas como de hecho ya ocurre con Perú, Colombia y las economías centroamericanas que han concluido negociaciones comerciales entre otros con la Unión Europea, Estados Unidos y que por tanto estarán en posición de equiparar las ventajas relativas obtenidas por la economía chilena, al menos en lo que se refiere a las condiciones de acceso a dichos mercados. En definitiva, tras 20 años de inserción económica en el mundo, Chile cuenta hoy con una amplia red de acuerdos comerciales, lo que le permite que casi la totalidad de las exportaciones ingresen libres de aranceles a los mercados de los socios comerciales del país. En efecto, actualmente más del 90% del comercio exterior se realiza al amparo de los instrumentos negociados por Chile Efectos comerciales de los acuerdos En 2008, Chile pagó un arancel efectivo de 0,4%, alcanzando con ello una rebaja en acceso de sus mercancías de un 87,8%, en relación al arancel de Nación Más Favorecida (3,2%) que hubiese tenido que pagar de no haber suscrito acuerdos comerciales. Este hecho es tanto más importante si se considera que más del 90% del monto total exportado por Chile se dirige a países con acuerdos comerciales. Como resultado de la vigencia de los acuerdos comerciales suscritos y, en particular, por el avance de los cronogramas de desgravación en cada uno de ellos, a partir del año 2003 comienza a ser notoria una concentración cada vez mayor de los despachos de productos chilenos hacia los mercados bajo acuerdos. En varios países socios de Chile en acuerdos, presentan alta protección en frontera e incluso se encuentran excluidos del proceso de desgravación o presentan cronogramas de desgravación más largos. Sin embargo, con el fin de permitir un mayor acceso al mercado externo de estos productos, los mismos acuerdos han favorecido contingentes arancelarios. Es así como, por ejemplo, Chile ha recibido cupos para una canasta de productos considerada de alta sensibilidad interna por parte de algunos socios comerciales, entre los 17 Desde luego es llamativo que Chile tenga vigentes 22 acuerdos con 58 países, entre los cuales las principales economías del mundo. Sin perjuicio de ello, lo más importante es disponer de una red de acuerdos que permite prácticamente a todos sus sectores productivos de importancia, disponer de algún (o varios) mercado al cual puede acceder en condiciones ventajosas. 32

33 que se pueden destacar las carnes bovinas, carnes de pollo, carnes de pavo, carne porcina y la pasta de tomate. Entre los Acuerdos suscritos por Chile, que contemplan dentro de sus compromisos el otorgamiento de cupos a dichos productos, destacan las preferencias generadas en la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Corea Preferencias arancelarias a las importaciones La política arancelaria implementada por Chile ha permitido una reducción gradual y sistemática del arancel uniforme pagado por las importaciones, pasando desde un 15% en 1990 al 6% actual. No obstante, como consecuencia directa de los Acuerdos comerciales implementados por Chile, el impuesto aduanero efectivo que pagan los productos provenientes del exterior es bastante inferior al 1%. Esta política registra también impactos positivos directos para la población, permitiendo incrementar el bienestar de los consumidores, quienes tienen acceso a una mayor variedad de productos y con menores precios, como efecto de los casi nulos impuestos aduaneros. Ello también ha beneficiado a los productores nacionales, facilitando la incorporación de nuevas tecnologías a sus procesos productivos. Acorde con lo anterior, el 95,5% del valor total importado desde la Unión Europea, principal origen de las importaciones chilenas (25%), ingresó al mercado nacional libre de arancel. El 96,2% de las compras realizadas desde Estados Unidos lo hizo libre de derechos, cifra que en 2015 llegará al 100%. Situación similar muestra la relación con México, Japón, Corea y China. El mayor acceso a bienes, un mejor conocimiento de los mercados externos y de las cadenas de proveedores, así como el menor precio pagado por los productos importados, han incentivado fuertemente las compras de bienes desde el exterior, tanto en bienes de consumo como de capital Exportaciones de productos no tradicionales A pesar de mantener una elevada concentración en las últimas décadas de las exportaciones en torno a las materias primas, existe cierta tendencia a la diversificación. Se aprecia una mayor presencia de firmas establecidas, nuevas empresas y productos se suman al comercio exterior, incorporando innovación y mejoras tecnológicas en sus procesos de producción. Entre algunas de las actividades de exportación no tradicional se evidencian clusters productivos en actividades vinculadas con la industria del cultivo del salmón y del vino, así como otras relacionadas con el sector agropecuario e industrial. No obstante este potencial, las exportaciones de bienes en lo sustantivo continúan asociadas a los recursos naturales. Históricamente, los mercados de destino para las exportaciones no tradicionales chilenas están principalmente en América Latina, seguida de Estados Unidos y Canadá, Europa y 18 Información más detallada disponible en anexos 33

34 Asia. Según los principales destinos, durante el año 2008, destacan las exportaciones no tradicionales al mercado de Estados Unidos con envíos por US$ millones y una participación aproximada de 19%, seguido de Perú con US$ millones. Como tercer mercado de destino destacan las compras de Japón por US$ millones y las exportaciones no tradicionales hacia México cuyo monto ascendió a US$ millones. En su conjunto estas economías representaron un 39% del total de exportaciones no tradicionales enviadas ese año. Además, cabe destacar que en este grupo de países han sido claras las ventajas en diversificación de productos y mayores empresas dada la importancia de los Tratados de Libre Comercio con dichas economías. Las exportaciones no tradicionales de mayor valor agregado, conformadas por productos manufacturados y en la industria alimentaria, tienden a enviarse a países con menor nivel de industrialización, principalmente a América Latina. En las últimas décadas, Chile se ha posicionado como un importante productor y exportador de alimentos, resultado de las transformaciones de la actividad productiva que experimentan sectores ligados a la producción primaria. La intensificación de la liberalización comercial vía acuerdos comerciales ha permitido fortalecer estos productos en los mercados internacionales. Durante el año 2010, sus exportaciones sobrepasaron los US$ millones, representando aproximadamente un 6% del PIB chileno, más del 50% del total de las exportaciones no tradicionales y un 15% de las exportaciones totales chilenas Flujos de inversión. La inversión extranjera directa en Chile acumulada durante el período alcanza un total de US$ millones, un 92% de esta cifra se registró desde1990. Estos flujos han jugado un rol decisivo en el crecimiento y desarrollo económico de Chile, con una tendencia creciente, contribuyendo a la competitividad de la economía y aportando no sólo recursos financieros y nuevos mercados sino también mayor desarrollo tecnológico y conocimientos especializados. Sectorialmente, la inversión extranjera directa (IED) recibida por Chile se concentra en servicios (41,2%), minería (33,7%), industria (11,6%) y otros sectores (3,5%). Si bien varios acuerdos comerciales contemplan Capitulos de Inversion, que refuerzan la protección y seguridad jurídica para el inversionista, no es evidente que los TLC determinen un impulso significativo de los flujos de inversión desde el país signatario. Es lo que ha ocurrido con la Union Europea, Estados Unidos y Corea, entre otros, cuyos flujos de capitales hacia Chile básicamente mantienen las tendencias previas al acuerdo. Las razones para ello pueden ser diversas, desde la existencia previa de APPI s, que en definitiva no difieren sustancialmente de los capítulos de inversión de los acuerdos, hasta la constatación del hecho de que la seguridad jurídica a la inversión no parece sufrir cuestionamientos en el caso de Chile. Sin embargo, es posible que existan otros factores, vinculados mas bien a las políticas de atracción de inversiones que ponen en practica países 34

35 con los cuales Chile compite en este campo, que llevan a os inversionistas a optar por destinos alternativos. Por otra parte, un fenómeno inédito en la historia económica nacional, resultante de la internacionalización de la economía chilena, es la inversión directa de empresas nacionales en el exterior, que se extiende por casi veinte años, con un atractivo dinamismo particularmente en el plano regional. Entre 1990 y diciembre 2010, la inversión directa materializada en el exterior alcanzó casi los US$ millones, distribuidos en más de 65 países de todo el mundo. 19 Es posible identificar a lo menos cuatro rasgos definidos en la participación del país en los flujos de inversión directa a nivel internacional. En primer lugar, los capitales de origen chileno se orientan especialmente hacia la prestación de servicios de diferente índole, relacionados con las ventajas competitivas adquiridas por las empresas en el mercado nacional. En segundo lugar, parte significativa del proceso de inversión externa ocurre en un marco de fortalecimiento de las alianzas estratégicas establecidas con empresas transnacionales y/o con capitales locales. En tercer lugar, hoy ya podemos hablar de una profunda interacción e integración cultural en los países de destino de estas inversiones. Por último, el proceso de inversión externa facilita la apertura de nuevos mercados, tanto para el comercio de bienes y servicios como de las inversiones directas. Se logra de esta manera cumplir con dos importantes objetivos: de una parte, las posibilidades de crecimiento se amplían como consecuencia de una significativa diversificación en las inversiones; de otra, se tiende hacia un cierto rango de especialización que facilita el aprovechamiento de economías de escala en aquellas actividades en que los inversionistas nacionales han desarrollado claras ventajas competitivas. Adicionalmente, las empresas chilenas que desarrollan inversiones en el exterior se han transformado en activas portadoras y adaptadoras de nuevas tecnologías a las condiciones específicas de los mercados receptores. Ello es particularmente notorio en el caso de la generación y transmisión de energía, la industria química, el retail y las tecnologías de la información. El contexto normativo negociado por Chile en los acuerdos comerciales contribuye a dar mayor seguridad jurídica tanto a los inversionistas chilenos en el exterior como a los extranjeros en Chile Impacto cualitativo de los acuerdos comerciales En la evaluación cuantitativa de la inserción económica de Chile en el mundo y, en particular de los acuerdos comerciales, cobran relevancia, como ya se ha señalado, el crecimiento notable de las exportaciones e importaciones; la diversificación de la canasta exportadora y de los mercados; el aumento del volumen de las inversiones extranjeras y ese 19 Información detallada en anexos 35

36 fenómeno inédito que significa la masiva inversión de Chile en el exterior. Muchos de los compromisos contenidos en los acuerdos de libre comercio van más allá incluso de los asumidos en la OMC en inversiones, servicios, telecomunicaciones, compras públicas, competencia y derechos de propiedad intelectual. Incorporan además exigencias en materia de transparencia, las que requieren de una mejor coordinación de múltiples agencias de gobierno y obligan a un monitoreo preciso del calendario de compromisos asumidos. Asimismo, se establecen mecanismos ágiles de solución de controversias para el caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas. Lo anterior pone de relieve no sólo la mayor complejidad en la gestión del comercio exterior sino también sus crecientes repercusiones internas, así como la variedad de instrumentos de política pública necesaria para asegurar una cuidadosa y oportuna coordinación entre las diversas agencias de gobierno vinculadas a la implementación de los tratados para garantizar el respeto a los derechos y compromisos asumidos Pero por otra parte, es preciso destacar en primer lugar, que la política de inserción económica internacional, materializada en una vasta red de acuerdos ha permitido fortalecer la presencia del país en el mundo moderno con efectos no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista cultural. Las negociaciones con México favorecieron un boom en el mercado interno de la gastronomía y artesanía mexicanas y de los autos fabricados en ese país. Cuando se negoció con Australia se produjo un manifiesto entusiasmo de jóvenes chilenos por estudiar en las universidades australianas. Estos ejemplos ponen de relieve que los acuerdos comerciales generan externalidades que trascienden lo estrictamente económico y que se proyectan al ámbito político y cultural. En segundo lugar, por efecto de los acuerdos el comercio chileno se encuentra más protegido, amparado en normativas y disciplinas más rigurosas, consagradas y comprometidas bilateralmente. La existencia de reglas claras permite a los operadores económicos desenvolverse con mayor certidumbre en su accionar. En tercer lugar, tras casi dos décadas de implementación de la política desarrollada por Chile, es importante señalar que aun cuando el patrón de las exportaciones no ha cambiado sustancialmente, el universo exportador se ha visto enriquecido por la incorporación de una amplia gama de nuevos productos, de nuevos sectores de actividad y nuevos empresarios. En cuarto lugar, la capacidad negociadora demostrada por el país y sus organismo técnicos han brindado al país el reconocimiento de sus contrapartes por el trabajo sistemático y perseverante realizado, lo que ha contribuido al prestigio y capacidad de influencia de la política exterior chilena también en este campo. Una incidencia singular sobre la institucionalidad del país ha tenido la implementación de la política exterior en materia económico-comercial. El tema internacional se ha convertido en un componente de la gestión pública y de las políticas sectoriales. Los ministerios, las instituciones públicas descentralizadas y los gobiernos regionales se han incorporado a las decisiones y a los compromisos que exigen los acuerdos negociados. 36

37 En quinto lugar, desde el punto de vista empresarial, los operadores económicos tienen siempre presente en sus discursos, en su accionar y, en particular, en sus conversaciones con el Gobierno, el rol del mercado externo. Así las cosas, un estudiante, un ingeniero comercial, un emprendedor, que quiere diseñar un negocio de producción de bienes o de servicios, probablemente incorporará de manera mecánica el componente externo, pensando en la posibilidad de exportar. En suma, la política de negociaciones económicas internacionales de los últimos 20 años instaló en el país una cultura de internacionalización, que contrasta radicalmente con el aislamiento que caracterizara a Chile en el pasado. Hoy en día impera en la vida económica nacional una lógica integradora con el mundo, que reconoce la necesidad de participar en un escenario de competencia con reglas del juego similares y donde no existan discriminaciones. 37

38 3. LA NECESIDAD DE UNA NUEVA AGENDA DE INTERNACIONALIZACION Hacia una nueva fase de la internacionalización de la economía chilena? La definición de nuevos lineamientos para ampliar la inserción internacional de Chile, requiere analizar tanto las necesidades de desarrollo del país y la contribución que la política comercial puede proporcionar, como los elementos principales del escenario internacional que se consolidara en los próximos años. Se ha señalado en el análisis previo que el camino recorrido por Chile ha sido esencialmente exitoso. Sin embargo, es claro también que presenta insuficiencias que requieren ser abordadas y corregidas. El análisis de las cifras de comercio exterior permite rápidamente llegar a la conclusión de nuestra enorme dependencia de exportaciones de materias primas, especialmente minerales, pero también otras del sector forestal y pesquero que presentan un bajo nivel de agregación de valor. 20 En la actualidad agregar valor a la producción local suele estar muy directamente ligado a la innovación tecnológica, a la calidad de los servicios y logística de apoyo, a la capacidad de vincular la producción domestica con cadenas de valor de mayor escala y rentabilidad y también a la posibilidad de innovar con nuevos productos y nuevos usos de los bienes que constituyen nuestra oferta exportadora. De avanzar por ese camino dependerá en gran medida que Chile pueda transitar el trayecto que resta para pasar de ser un país de ingresos medios a uno desarrollado, no solamente con elevados niveles de ingreso per cápita, sino también con empleos de mejor calidad y remuneración. Por cierto, ir en esa dirección requiere de decisiones estratégicas y de política que superan largamente la promoción del comercio y las inversiones. Sin embargo, es útil apreciar que otros países, enfrentados a dilemas parecidos han puesto al servicio de una estrategia de ampliación y complejizacion de su base productiva su política exterior y dentro de ella su política comercial. Al respecto, el análisis de casos presentados en la publicación: Caminos al Desarrollo, patrocinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y presentada en marzo de 2009, muestra diversos ejemplos potencialmente inspiradores para el caso chileno. El rasgo en común que muestran casos tan diversos como los de Australia, Nueva Zelandia, Finlandia, España o Irlanda, es el esfuerzo realizado para captar tecnología e inversiones innovadoras, para lo cual se identificaron incentivos específicos y se puso en 20 Las exportaciones de cobre y minerales representan el 60% del valor de las exportaciones, a las que se agregan productos como celulosa, maderas y harina de pescado igualmente con bajo nivel de agregación de valor. 38

39 operación una activa política de promoción de inversiones y búsqueda de asociaciones capaces de generar nuevas cadenas de valor o de asociarse competitivamente a algunas ya existentes. En esa dirección, visualizar a Chile como plataforma de inversión puede agregar una dimensión más compleja de la internacionalización de nuestra economía que puede multiplicar positivamente los beneficios de la apertura comercial. Se trata de promover el establecimiento en Chile de empresas que articulen sus procesos productivos locales con la agregación de valor necesaria para alcanzar desde nuestro país los mercados con los cuales tenemos ventajas de acceso derivados de los TLC. Existen promisorios ejemplos de empresas del hemisferio norte que se establecen en Chile para desde acá ir hacia el MERCOSUR. De igual modo, es creciente el interés de empresarios de países vecinos por aprovechar nuestras facilidades de acceso a los mercados asiáticos, de América del Norte y de la Unión Europea, buscando los encadenamientos productivos que permitan cumplir con las normas de origen y acceder en condiciones ventajosas a dichos mercados. Desde luego, son determinantes aquí factores tales como la solidez de las instituciones, la estabilidad política, el respeto y cumplimiento de la ley, la calidad de los servicios y del sistema logístico de apoyo a los procesos de producción y distribución así como la existencia de fuerza de trabajo calificada, infraestructura adecuada, sistemas de telecomunicaciones seguridad y condiciones de vida para los ejecutivos entre otros. La potencialidad que ofrece una estrategia de integración económica en la cual Chile puede ser una plataforma para la producción de bienes y servicios es muy alta, y sería en definitiva la culminación del proceso iniciado con la apertura comercial, seguido por la intensificación del flujo de capitales y de inversión hacia y desde nuestro país. El soporte principal para el despliegue de una estrategia de esta naturaleza es justamente la red de tratados comerciales que se han negociado, y muestra la conveniencia de haberlo hecho mirando al conjunto de los mercados globales, propiciando al mismo tiempo un proceso de integración económica de Chile con su región más próxima y con las principales economías industrializadas así como con las grandes naciones emergentes, materializando de modo concreto nuestra estrategia de inserción internacional basada en un regionalismo abierto. De modo complementario, se abre también para nuestro país la posibilidad de ser una puerta de acceso para la cada vez más significativa vinculación entre las economías asiáticas situadas en la cuenca de pacífico y las grandes economías de Sudamérica que miran hacia el atlántico. Ciertamente ello requiere de inversión en infraestructura que permita de modo eficiente conectar en el continente sudamericano ambas riberas oceánicas, y le abre a nuestro país la oportunidad de ser también una pujante economía de servicios, con los consiguientes beneficios asociados a ello. Por otra parte, efectuada ya lo sustancial de la apertura, que nos asocia con más del 85% del PIB mundial, y aún cuando existe todavía espacio para negociar con algunas de las grandes economías emergentes con las que aún no tenemos acuerdos y sobre todo para perfeccionar y ampliar los tratados ya existentes, surgen nuevas tareas y desafíos para la política comercial. El más obvio y evidente es la administración y cabal aprovechamiento de los 39

40 acuerdos ya negociados, lo que supone un proceso de coordinación de las numerosas agencias nacionales vinculadas a la implementación de los tratados y la mantención de un diálogo permanente con nuestros socios comerciales para garantizar el cabal cumplimiento de los derechos y obligaciones establecidos en los tratados. Existen numerosos ejemplos que muestran que los tratados son acuerdos dinámicos, con frecuencia susceptibles de ser ampliados y enriquecidos de manera que en cierto modo existe una suerte de negociación continua con nuestras contrapartes. En paralelo comienza también a esbozarse una nueva agenda vinculada a la política comercial, ya no tan concentrada en la apertura de mercados por medio de rebajas arancelarias, aspecto que un número creciente de países ha efectuado por la vía unilateral y bilateral de un modo similar al nuestro, sino más bien enfocada a la eliminación de las barreras no arancelarias, y a la compatibilización y armonización de disciplinas comerciales, procurando simplificar procedimientos, flexibilizar las reglas de origen y en lo posible acumular origen y en términos generales facilitar el comercio de bienes y servicios así como las inversiones. Chile ha sido y deberá continuar siendo un activo promotor de esta agenda, tanto en los foros regionales como la ALADI o la iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano, cuanto en los extraregionales como APEC o la búsqueda de ampliación del acuerdo Transpacífico conocido como P Chile y el escenario post crisis. Sin perjuicio de que los hechos recientes ponen en tela de juicio la conceptualización del escenario actual como uno ya posterior a la crisis de 2008 y 2009, es conveniente considerar la existencia de procesos, vinculados a los flujos de comercio e inversión, que ya venían en marcha y que se han profundizado recientemente. Desde luego, el más obvio y visible es el aumento del peso relativo de China y de los países emergentes en Asia y también en América Latina. Basta señalar que China ya es la segunda economía del mundo, y el rápido crecimiento de la India, Brasil y Rusia probablemente las situará entre las cinco o seis principales del mundo en los próximos 25 años. A estos países de grandes dimensiones geográficas y densamente poblados, se agregan otros que previsiblemente serán también muy dinámicos, tales como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile en América Latina y Malasia, Vietnam, Indonesia y Filipinas, entre otros en Asia. Este escenario si bien revela la posibilidad de interesantes oportunidades da cuenta igualmente de un medio exigente que obligara a Chile a acrecentar su competitividad por la vía de la innovación e incorporación de tecnología de punta a sus procesos productivos. Adicionalmente, los años recientes muestran la creciente importancia de bloques comerciales, asociados a espacios geográficos contiguos, que avanzan a constituirse en espacios económicos ampliados, con corrientes de comercio e inversión muy intensas a su interior Al respecto, los planteamientos expresados por el Ex Canciller Alejandro Foxley en: Regional Trade Blocs: The way to the future publicado por Carneige Endowment For International Peace, en Washington DC 2009, 40

41 Este es justamente el caso de los países asiáticos, que debaten diversas formular de arquitectura para su integración, sobre la base del grupo ASEAN y las fórmulas conocidas como ASEAN+1; ASEAN+3 o ASEAN +6. Solamente al considerar el grupo ASEAN se constata que en los últimos 20 años han multiplicado transformado sus corrientes de comercio interno desde intercambios mayoritariamente de materias primas a otro marcado por el predominio de bienes industriales. Desde luego, no es ajeno a ello el intenso comercio intrafirma que caracteriza a los países asiáticos, lo que a su vez es una consecuencia directa de los flujos de inversión orientados a la constitución de cadenas de valor que caracteriza la integración económica en ASIA. 22 Por su parte, la Unión Europea que en menos de una década prácticamente ha duplicado el número de países miembros, actualmente 27, con corrientes de comercio internas que alcanzan casi al 70% del total, constituyendo en la practica un solo gran espacio económico ampliado. De igual manera, América del Norte, impulsado por el NAFTA avanza hacia una creciente integración de las economías de sus tres integrantes, con cifras de flujo comercial y de inversiones crecientemente importantes. Contrasta con esos ejemplos lo que ocurre en América Latina en general y en particular en América del Sur. De hecho, el comercio intra ALADI se sitúa en torno al 15% del total, y los flujos de inversión intrarregionales son aun poco relevantes, destacando en todo caso el dinamismo que a este respecto comienza a mostrar Brasil y el ya señalado proceso que incluye a numerosas empresas chilenas. Las iniciativas en América del Sur parecen dispersas, incompletas y poco convergentes entre ellas. Así, si bien existen MERCOSUR y la CAN, e iniciativas recientes como la propuesta de Integración Profunda que involucra a Chile, Perú, Colombia, Panamá y México, todas carecen de una perspectiva estratégica de converger en algún momento en un acuerdo de integración capaz de incorporar no solamente los aspectos arancelarios y de disciplinas comerciales, sino también la facilitación de la inversión, la conectividad física y digital, la integración energética, la facilitación del flujo de personas entre otros temas propios de una mirada moderna de los procesos de integración económica. De todo lo anteriormente expuesto, surge como conclusión la conveniencia de trabajar en una nueva agenda, capaz de recoger tanto los temas derivados de las necesidades de incorporación de valor y diversificación de la base productiva nacional, como las de persistir en la búsqueda de caminos que profundicen la integración económica regional. apuntan entre otras conclusiones al déficit de integración que presentan los países de América Latina y a sus implicancias en la mantención de patrones de producción dominados por materias primas de bajo nivel de procesamiento, en contraste con lo que ocurre por ejemplo entre los países de ASEAN 22 Un análisis del las diferencias existentes entre Asia y América Latina en sus flujos de comercio intrarregionales se presenta en detalle en el documento preparado por BID y CEPAL para la reunión de los Ministros de Comercio de los países del Arco del Pacifico, realizada en el Cusco, Perú en Octubre de

42 ANEXOS 42

43 CHILE: RED ACUERDOS COMERCIALES USA Canada EU EFTA (European Free Trade Association, Iceland-Norway- Suitzerland- Liechtenstein) Turkey China South Korea Mexico El Salvador Costa Rica Guatemala Panama Honduras VIGENTES EN NEGOCIACION Colombia Ecuador Peru Cuba Uruguay Paraguay Argentina Brazil Bolivia Venezuela Ecuador India Singapore Japan Vietnam Malaysia New Zealand Brunei Australia ACCESO PREFERENCIAL AL 90% DEL PIB MUNDIAL Exportaciones de Chile al mundo en Millones de Dólares Año Exportaciones en Millones de Dólares Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de Direcon y Banco Central. Exportaciones en Millones de Dólares sin Cobre Año Exportaciones en Millones de Dólares sin Cobre Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de Direcon y Banco Central. 43

44 Exportaciones de Chile (miles de millones de US$, fob) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Exportaciones fob Cobre Agropecuario Mineros no cobre Industriales y resto 0,0 EXPORTACIONES POR MERCADOS DE DESTINO:

45 45

46 Cuadro 1: Acceso de exportaciones en los Acuerdos Comerciales País 2008 Miles US$ Argentina ,6% 0,1% 98,8% Brasil ,9% 0,1% 98,3% Paraguay ,9% 1,8% 87,1% Uruguay ,0% 1,0% 83,3% Mercosur ,5% 0,2% 97,4% Bolivia ,7% 6,2% 28,7% Colombia ,9% 0,1% 99,3% Ecuador ,8% 0,1% 99,2% Perú ,1% 0,3% 92,7% Venezuela ,3% 1,3% 91,5% Comunidad Andina ,6% 1,1% 89,2% México ,1% 0,0% 99,9% Estados Unidos ,6% 0,1% 93,8% Canadá ,9% 0,0% 100,0% Costa Rica ,5% 1,2% 73,3% El Salvador ,7% 0,5% 86,5% Centro América ,2% 1,0% 77,4% Aladi + C. América ,5% 0,5% 95,3% Corea ,5% 1,2% 65,7% Unión Europea ,0% 10,0% 90,0% R.P. China (1) ,4% 0,2% 85,7% India (2) ,7% 2,5% 7,4% Japón (3) ,0% 0,6% 25,0% Arancel efectivo Total ,2% 0,4% 87,8% Notas: (1) Se considera como base lo negociado en el TLC. (2):Se considera como base lo negociado en el AAP. (3):Se considera como base lo negociado en el TLC. Fuente: DIRECON. NMF Arancel Efectivo Rebaja en Acceso (*) Considera las exportaciones a partir del año de entrada en vigencia del Acuerdo. Contingentes arancelarios otorgados por algunos socios comerciales (toneladas) Unión Europea Estados Unidos Japón Corea Carne bovina Carne de pollo Carne de pavo 600 Carne porcina Pasta de tomate Fuente: DIRECON 46

47 EXPORTACIÓN DE CAPITALES CHILENOS AL MUNDO. PRINCIPALES DESTINOS ( diciembre 2010, US$ millones) Total inversión directa materializada: US$ millones ARGENTINA BRASIL PERU COLOMBIA ESTADOS UNIDOS Fuente: DIRECON. Departamento de Inversiones en el Exterior PANAMA AUSTRALIA MEXICO URUGUAY VENEZUELA OTROS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Direcon. Ministerio de Relaciones Exteriores: Chile 20 años de Negociaciones Comerciales. Ministerio de Relaciones Exteriores, Noviembre de Ministerio de Relaciones Exteriores. Caminos al Desarrollo. Ministerio de Relaciones Exteriores. Marzo de 2009 BID-CEPAL: El Arco del Pacifico Latinoamericano: Construyendo caminos de complementación e integración con Asia. Octubre de 2009 Foxley Alejandro. Regional Trade Blocs: The way to the future? Carneige Endowment. Washington DC, 2009 Fuentes C y Fuentes C: Relaciones Exteriores del Chile Democrático. Flacso, 2010 Furche Carlos: El Arco del Pacifico y su relación con Asia: Perspectivas de la Integración Transpacífica. BID,

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO 1 ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO 2 ACUERDO COMERCIAL CAN CARICOM EFTA MERCOSUR TRIANGULO DEL NORTE DESCRIPCIÓN Entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 La Comunidad

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO México tiene una posición geográfica estratégica debido principalmente a su vecindad con Estados Unidos, pero también a su privilegiada ubicación

Más detalles

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013 Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias Angel Sartori, mayo 2013 Chile: una agricultura abierta al mundo En la evaluación que hizo la OCDE concluyó que

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28 Carrera de Contabilidad Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - UNION EUROPEA

NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - UNION EUROPEA NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - UNION EUROPEA Gladis Genua Coordinador Política Comercial Secretaría General de la Comunidad Andina ggenua@comunidadandina.org 1 Relaciones CAN-UE Evolución de la Cooperación

Más detalles

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos; MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE SOBRE LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DEL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Más detalles

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES Secretaría General Secretaría General Secretaría del MERCOSUR Secretaría do MERCOSUL ALADI/MERCOSUR/CAN/04/2006 CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Experiencia chilena en negociación de TLCs Temas Políticos

Experiencia chilena en negociación de TLCs Temas Políticos Experiencia chilena en negociación de TLCs Temas Políticos Ricardo A. Lagos Se me ha pedido hablarles de las dimensiones políticas de las negociaciones comerciales que Chile ha emprendido en Asia durante

Más detalles

1. Deseando fortalecer la amistad y el espíritu de cooperación entre las Partes de América del Sur y los Estados Unidos de América;

1. Deseando fortalecer la amistad y el espíritu de cooperación entre las Partes de América del Sur y los Estados Unidos de América; "ACUERDO RELATIVO A UN CONSEJO SOBRE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

V. Recomendaciones de política

V. Recomendaciones de política Nuestra MISIÓN: Ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad, que promueva el progreso económico y social de los salvadoreños, mediante el desarrollo sostenible, bajo un sistema democrático

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016 PLAN DE TRABAJO Abril de 2014 - Abril de 2016 I - Presentación En el siguiente Plan de Trabajo se describen los principales objetivos, acciones y responsables de la conducción de las actividades de la

Más detalles

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA Encuentro RED Junio, 2014 Consideraciones generales Existe extensa y variada literatura nacional e internacional

Más detalles

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA 1. Antecedentes En la III Cumbre UE-ALC, celebrada en Guadalajara, México (mayo/2004), se acordó que el establecimiento

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza. PALABRAS DE LA LIC. LUZ MARIA DE PORTILLO, PRESIDENTA BCR, EN LA CUARTA CONFERENCIA DEL COMITÉ REGIONAL DE AMERICA LATINA - ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ASEGURADORAS DE DEPOSITOS RETOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES

Más detalles

Red TLC s con Asia TPP (2) en negociación. (1): Chile, Singapur, Brunei, Nueva Zelandia (2): P4, Australia, Malasia, Vietnam, Perú, Estados Unidos.

Red TLC s con Asia TPP (2) en negociación. (1): Chile, Singapur, Brunei, Nueva Zelandia (2): P4, Australia, Malasia, Vietnam, Perú, Estados Unidos. TLC CHILE-CHINA Red TLC s con Asia TLC Chile Corea: 2004 TLC Chile-China : 2006 P4 (1) : 2006 TLC-Chile-Japón: 2007 APP Chile- India: 2007 TLC Chile- Australia: 2009 TLC Chile-Malasia: 2011 TLC Chile-

Más detalles

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA Prof. Song Xiaoping, Subdirector General Instituto de America Latina Academia de China de Ciencias Sociales

Más detalles

LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA

LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA La aduana sin papeles fue aprobada en nuestro país por parte del gobierno de Guatemala y de la Autoridad aduanera correspondiente,

Más detalles

INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA

INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS MULTILATERALES Y NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES, SRA. VICTORIA ELMORE, DURANTE LA SESION DEL COMITÉ DE ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES EXAMEN

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia Informe preparado para la Asociación Empresaria Argentina por Julio J. Nogués Octubre de 2003 Las opiniones presentadas

Más detalles

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente. PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), JOSÉ MIGUEL INSULZA, EN LA XLIII MESA REDONDA DE POLÍTICAS DE LA OEA: Diálogo sobre un desempeño socialmente

Más detalles

Globalización e Integración. (Práctico - Curso 2015)

Globalización e Integración. (Práctico - Curso 2015) Globalización e Integración (Práctico - Curso 2015) 1 Qué es la Globalización? Es buena o mala la Globalización? Cómo deben insertarse los países antes estos cambios? 2 Globalización Es buena o mala la

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO URUGUAY INTERVENCIÓN DEL Embajador Elbio Rosselli Representante Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO CONSEJO DE SEGURIDAD COOPERACIÓN SOBRE PAZ Y SEGURIDAD NACIONES UNIDAS UNIÓN

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Seminario de Bolonia: Instrumentos metodológicos

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

El modelo TLCAN. 1. Algunas normas forman parte del acuerdo principal 2. Acuerdo complementario:

El modelo TLCAN. 1. Algunas normas forman parte del acuerdo principal 2. Acuerdo complementario: El modelo TLCAN 1. Algunas normas forman parte del acuerdo principal 2. Acuerdo complementario: - Aplicación de la ley nacional - Marco de cooperación - Participación de la sociedad (público) 3. Elementos

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo Qué entendemos por ayuda programática? Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la ayuda programática o el enfoque

Más detalles

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC OBJETIVOS: 1. Analizar el estado de las negociaciones con posterioridad a la adopción

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

FORTALECER LA CONECTIVIDAD AÉREA: UN RETO COLECTIVO Propuesta: COMISIÓN DE ENLACES AEREOS DE MADRID

FORTALECER LA CONECTIVIDAD AÉREA: UN RETO COLECTIVO Propuesta: COMISIÓN DE ENLACES AEREOS DE MADRID FORTALECER LA CONECTIVIDAD AÉREA: UN RETO COLECTIVO Propuesta: COMISIÓN DE ENLACES AEREOS DE MADRID LA CONECTIVIDAD, UN REQUISITO PARA LA COMPETITIVIDAD En el actual mundo globalizado, la conectividad

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD Rolf Lüders Profesor de Economía, PUC, Chile Febrero de 2011 LA ECONOMÍA

Más detalles

Política Comercial de Chile y los Acuerdos Comerciales

Política Comercial de Chile y los Acuerdos Comerciales Las Inversión n Directa de Chile en EEUU en el marco del TLC Paulina Nazal A. Jefe Depto. América del Norte - DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Agosto, 2008 Política Comercial de Chile

Más detalles

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

DECISIÓN DE SANTIAGO

DECISIÓN DE SANTIAGO 10 de noviembre de 2014 ORIGINAL: ESPAÑOL Cuarta Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

El CESE y el comercio internacional. Comité Económico y Social Europeo. Relaciones Exteriores (REX)

El CESE y el comercio internacional. Comité Económico y Social Europeo. Relaciones Exteriores (REX) El CESE y el comercio internacional Comité Económico y Social Europeo Relaciones Exteriores (REX) Desde hace varios años, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha tratado con cada vez mayor frecuencia

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios

PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO 2014 Comentarios Klaus Schmidt-Hebbel Consejero, Fundación Chilena del Pacífico Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile email: kschmidt-hebbel@uc.cl Fundación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Operador Económico Autorizado (OEA)

Operador Económico Autorizado (OEA) Operador Económico Autorizado (OEA) Qué es el operador económico autorizado? El operador económico autorizado (OEA) es un operador económico confiable y seguro, cuya acreditación y certificación es otorgada

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

El sistema de la calidad de un país también puede aprender Convención Iberoamericana de la Excelencia Francisco VERDERA Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Asociación Española de Normalización y Certificación () Lima 28 de septiembre de 2010 Objetivos

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL Estructura de la Dirección General Dirección General Dirección General

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles