INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NUCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SCS INFORME FINAL NUEVOS REQUERIMIENTOS TECNOLOGICOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN LAS MIPYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA- DR. San José, diciembre 2007

2 Investigación desarrollada por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A. Con la asesoría metodológica del Proceso de Gestión Tecnológica del Núcleo Sector Comercio y Servicios del INA SCS 1

3 TABLA DE CONTENIDOS PORTADA CONTRAPORTADA TABLA DE CONTENIDOS 2 INDICE DE TABLAS 7 INDICE DE GRAFICOS 12 INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO I-. ASPECTOS GENERALES 19 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ALCANCES OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES 32 CAPITULO II-. ASPECTOS METODOLÓGICOS TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLES DE ESTUDIO CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONALIZACIÓN 52 2

4 2.3-. POBLACIÓN SUJETA A ESTUDIO POBLACIÓN ESTUDIADA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA UNIDAD DE ESTUDIO O ESTADÍSTICA UNIDAD DE INFORMACIÓN CONTACTO CON LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FUENTES EMPLEADAS EN LA RECOLECCION DE DATOS MARCO MUESTRAL DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA LA MUESTRA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS MÉTODO Y DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTADÍSTICA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO RECOLECCIÓN DE DATOS CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS ÁREA DE COBERTURA DE LOS INSTRUMENTOS MANUALES DE CODIFICACIÓN Y GUÍA DE LA PERSONA ENTREVISTADORA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS LIMITACIONES DEL ESTUDIO 69 CAPITULO III-. ANALISIS DE RESULTADOS PERFIL GENERAL DE LAS MIPYMES ESTUDIADAS EMPRESAS LAS PERSONAS ENTREVISTADAS TIPOS DE TECNOLOGÍAS QUE POSEEN LAS MIPYMES, GRADOS DE UTILIZACIÓN Y PROYECCIONES DE CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIONES EN EL ÁREA PRODUCTIVA Y DE MERCADEO REALIZADAS Y POR REALIZAR EN EL PERÍODO DE DOS AÑOS Empresas del sector Industria Empresas del sector Comercio Empresas del sector Servicios 120 3

5 TECNOLOGÍAS TICS /HARDWARE QUE TIENEN Y PROGRAMAN ADQUIRIR LAS MIPYMES Empresas del sector Industria Empresas del sector Comercio Empresas del sector Servicios TECNOLOGÍAS TICS /HARDWARE QUE TIENEN Y USAN LAS MIPYMES APLICACIONES DE CÓMPUTO QUE TIENEN Y PLANEAN ADQUIRIR LAS MIPYMES Empresas del sector Industria Empresas del sector Comercio Empresas del sector Servicios CONECTIVIDAD QUE TIENEN Y USAN LAS EMPRESAS MIPYMES, ANALISIS SECTORIAL Empresas del sector Industria Empresas del sector Comercio Empresas del sector Servicios TECNOLOGIAS TICs (CONECTIVIDAD) QUE PROGRAMAN ADQUIRIR LAS EMPRESAS QUIENES HACEN USO DE LA INTERNET EN LAS MIPYMES? INTERÉS Y DISPONIBILIDAD DE MIPYMES EN IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ESPECIALMENTE TICs IMPACTO DE LA CALIFICACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL DESEMPEÑO TECNOLÓGICO Y EN PARTICULAR EN EL USO DE TICs USOS ACTUALES Y FUTUROS QUE LAS MIPYMES LE DAN A LA INTERNET CONCIENCIACIÓN SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS MIPYMES, TENDENCIAS GLOBALES DE CAMBIO TECNOLÓGICO Y APORTES INSTITUCIONALES NECESARIOS 192 4

6 3.7-. ASPECTOS LOGISTICOS DE LOS SERVICIOS A BRINDAR NORMATIVA DE ACCESO A MERCADOS Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS, ESPECIALMENTE TICS NECESARIOS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD ASPECTOS LOGISTICOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA SOBRE LOS QUE SE MANIFESTÓ INTERÉS REQUERIMIENTOS EN SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE VALOR AGREGADO QUE FACILITEN QUE LA INFORMACION TECNOLOGICA LLEGUE A LAS MIPYMES CONCIENCIACION SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS EN LAS MIPYMES, TENDENCIAS GLOBALES DE CAMBIO TECNOLOGICO Y APORTES INSTITUCIONALES NECESARIOS ASPECTOS NORMATIVOS DEL TLC CAFTA-DR, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES O AMENAZAS EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS, INVERSIONES Y CONTRATACION PUBLICA NORMATIVA DE ACCESO A MERCADOS Y SERVICIOS TECNOLOGICOS, ESPECIALMENTE TICs NECESARIOS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD NORMATIVA DE CONTRATACION PUBLICA Y SERVICIOS TECNOLOGICOS, ESPECIALMENTE TICs NECESARIOS PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD NORMATIVA DE INVERSIONES Y SERVICIOS TECNOLOGICOS, ESPECIALMENTE TICs NECESARIOS PARA FORTALECER.LA COMPETITIVIDAD 258 CAPITULO IV-. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 261 5

7 4.2-. RECOMENDACIONES 294 GLOSARIO 299 LITERATURA CONSULTADA 301 ANEXOS 304 Anexo No. 1- Instrumento del Estudio Cuantitativo Anexo No. 2- Guías de Entrevistas del Estudio Cualitativo 6

8 INDICE DE TABLAS Tabla 1: Parque empresarial de Costa Rica, a marzo Según registro de patronos de la CCSS 28 Tabla 2: Variables e indicadores de la investigación 39 Tabla 3: Composición del marco muestral -según tamaño y sector de actividad económica, diciembre Tabla 4. Distribución y tamaño de la muestra -según tamaño y sector de actividad económica- 60 Tabla 5. Efectividad en la aplicación de cuestionarios en la población estudiada, estudio cuantitativo, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo sin ponderar 63 Tabla 6. Índices de ponderación de la muestra del estudio cuantitativo -según tamaño y sector de actividad económica 63 Tabla 7. Población estudiada, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo ponderados- 64 Tabla 8: Efectividad en la aplicación de entrevistas del estudio cualitativo 65 Tabla 9: Empresas MIPYMES por sector de actividad y tamaño -diciembre Tabla 10: Empresas MIPYMES por provincia, clasificadas por sector económico -en porcentajes a diciembre Tabla 11: Existencia y cantidad de contrataciones temporales en las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Tabla 12: Años que tienen de operar las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Tabla 13: Ventas de las MIPYMES en el mercado nacional e internacional -en porcentajes a diciembre

9 Tabla 14: Tipos de clientes en el mercado nacional e internacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre Tabla 15: Porcentajes de compras de las MIPYMES en el mercado nacional e internacional. -en porcentajes a diciembre Tabla 16: Tipos de proveedores que utilizan las MIPYMES en el mercado nacional e internacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre Tabla 17: Tipo de procesos productivos predominantes en las empresas -en porcentajes a diciembre Tabla 18: P. 64 (general), Nivel tecnológico de la empresa propia en comparación con las empresas competidoras -en porcentajes a diciembre Tabla 19: P. 65 (general), Impactos negativos de la desventaja tecnológica -en porcentajes a diciembre Tabla 20: Existencia de procesos de certificación en el uso de normativas internacionales -en porcentajes a diciembre Tabla 21: Cantidad de equipos de cómputo que tiene la empresa -en porcentajes a diciembre Tabla 22: P 48 (general), Tipos de conectividad que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tabla 23: Edad de las personas entrevistadas -en porcentajes a diciembre Tabla 24: Estudios formales de las personas informantes - -en porcentajes a diciembre Tabla 25: P32 y P33 (GENERAL), Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, MIPYMES- datos a diciembre

10 Tabla 26: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las INDUSTRIAS -en porcentajes a diciembre Tabla 27: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las empresas de COMERCIO -en porcentajes a diciembre Tabla 28: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las empresas de SERVICIOS -en porcentajes a diciembre Tabla 29: P34 y P37 (GENERAL), TICs/Hardware que tienen y proyectan adquirir Las MIPYMES, en un período de dos años -en porcentajes a diciembre Tabla 30: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y que programan adquirir las Industrias -en porcentajes a diciembre Tabla 31: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y proyectan adquirir las empresas de Comercio, en el período de dos años -en porcentajes a diciembre Tabla 32: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y programan adquirir las empresas de Servicios, en u periodo de dos años -en porcentajes a diciembre Tabla 33: P 35, SÓLO PARA LOS EQUIPOS QUE TIENE, los utilizan? -en porcentajes a diciembre Tabla 34: P 43- P45-P47, Aplicaciones de cómputo que tienen, usan y planean adquirir las MIPYMES. Sólo para empresas que sí tienen computadoras que Son el 65,7% del total de MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tabla 35: P. 46 (GENERAL), Razones por las que no se adquieren aplicaciones de cómputo. 100% = los que no tienen la aplicación, en porcentaje a diciembre

11 Tabla 36: P 43, Sólo si tienen computadoras Aplicaciones de cómputo tienen las industrias, -en porcentajes a diciembre Tabla 37: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las industrias -en porcentajes a diciembre Tabla 38: P 43, Sólo si tienen computadoras. Aplicaciones de cómputo que tienen en las empresas de comercio, -en porcentajes a diciembre Tabla 39: P. 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de Comercio. a nivel general, en porcentajes a diciembre Tabla 40: P 43, Sólo si tienen computadoras. Aplicaciones de cómputo que tienen en las empresas de Servicios.-en porcentajes a diciembre Tabla 41: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de Servicios.-en porcentajes a diciembre Tabla 42: P.48, Tipos de conectividad que tienen las Industrias..-en porcentajes a diciembre Tabla 43: P.48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre Tabla 44: Tipos de conectividad que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre Tabla 45: P. 51, Tipo de conectividad que PROGRAMAN ADQUIRIR las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tabla 46: P. 52-1: Cantidad de personas con acceso a Internet en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tabla 47: P. 52-2, Puestos que ocupan las personas con acceso a Internet en la empresa. -en porcentajes a diciembre

12 Tabla 48: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tabla 49: P 62, Puestos en los que la empresa enfrenta dificultades en las áreas citadas, por falta de calificación del recurso humano -en porcentajes a diciembre Tabla 50: P 66 y P 67, Usos actuales y usos que programa darle a la Internet -en porcentajes a diciembre Tabla 51: P 69, Áreas en las que se requiere asistencia técnica del INA -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Tabla 52: Medio idóneo, de amplia cobertura para recibir información sobre servicios tecnológicos -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Tabla 53: Servicios informativos que las MIPYMES esperan recibir en un medio de circulación nacional -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Tabla 54: Servicios tecnológicos y de TICs necesarios para la competitividad de las MIPYMES, ante la normativa de acceso a mercados del TLC CAFTA-DR-EE.UU. 252 Tabla 55: Servicios tecnológicos y de TICs necesarios para la competitividad de las MIPYMES, ante la normativa de contratación pública del TLC CAFTA-DR-EE.UU. 257 Tabla 56: Servicios tecnológicos y de TICs necesarios para la competitividad de las MIPYMES, ante la normativa de inversiones del TLC CAFTA-DR-EE.UU

13 INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Empresas por actividad económica y tamaño -Distribución porcentual, a marzo Gráfico 2: Costa Rica: Empresas Exportadoras según tamaño Porcentajes 29 Gráfico 3: Costa Rica: Participación en el valor de las exportaciones según tamaño de empresa Porcentajes 29 Gráfico 4: Composición del marco muestral -según tamaño y sector de actividad económica, diciembre Gráfico 5. Población estudiada, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo ponderados- 64 Gráfico 6: Empresas MIPYMES por sector de actividad y tamaño -diciembre Gráfico 7: Empresas MIPYMES por provincia -en porcentajes a diciembre Gráfico 8: Existencia y cantidad de contrataciones temporales en las MIPYMES Estudiadas -en porcentajes a diciembre Gráfico 9: Años que tienen de operar las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Gráfico 10: Mercados en los que venden las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Gráfico 11: Ventas mercado nacional -en porcentajes a diciembre Gráfico 12: Ventas mercado internacional -en porcentajes a diciembre Gráfico 13: Tipos de clientes que tienen las MIPYMES en el mercado nacional en porcentajes a diciembre Grafico 14: Tipos de clientes que tienen las MIPYMES en el mercado internacional en porcentajes a diciembre Gráfico 15: Mercados en los que se abastecen las MIPYMES costarricenses -en porcentajes a diciembre

14 Gráfico 16: Porcentajes de las compras en el mercado nacional 82 Gráfico 17: Porcentajes de las compras en el mercado internacional 82 Grafico 18: Tipos de proveedores en el mercado nacional 84 Gráfico 19: Tipos de proveedores en el mercado internacional 84 Gráfico 20: Tipo de procesos productivos predominantes en las empresas -en porcentajes a diciembre Gráfico 21: Nivel tecnológico de la empresa propia en comparación con las empresas competidoras -en porcentajes a diciembre Gráfico 22: Existencia de procesos de certificación en el uso de normativas internacionales -en porcentajes a diciembre Gráfico 23: Cantidad de equipos de cómputo que tiene la empresa -en porcentajes a diciembre Gráfico 24: P 48 (general), Tipos de conectividad que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 25: Sexo de las personas entrevistadas-en porcentajes a diciembre Gráfico 26: Edad de las personas entrevistada -en porcentajes a diciembre Gráfico 27: Estudios formales de las personas informantes -en porcentajes a diciembre Gráfico 28: P32 (GENERAL), Inversiones realizadas en los últimos 2 años -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre Gráfico 29: P33 (GENERAL), Inversiones proyectadas para los próximos 2 años -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre Gráfico 30: P32, Inversiones realizadas en los últimos 2 años, según tamaños de las industrias -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, -a diciembre Gráfico 31: P33, inversiones proyectadas para los próximos 2 años, según tamaños de las industrias -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre

15 Gráfico 32: P32, inversiones realizadas en los últimos 2 años, según tamaños de las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre Gráfico 33: P33, inversiones proyectadas para los últimos 2 años, según tamaños de las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre Gráfico 34: P32, inversiones realizadas en los últimos 2 años, según tamaño de las empresas de Servicio -en porcentajes a diciembre Gráfico 35: P33, inversiones proyectadas para los últimos 2 años, según tamaño de las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre Gráfico 36: P34 (GENERAL), TICs/Hardware que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 37: P34, TICs/Hardware que tienen las industrias -en porcentajes a diciembre Gráfico 38: P34, TICs/Hardware que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre Gráfico 39: P34, TICs/Hardware que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre Gráfico 40: P 43, Aplicaciones de cómputo que TIENEN las MIPYMES. Sólo para las empresas que sí tienen computadoras que son el 65% del total- en porcentajes a diciembre Gráfico 41: P 43, Aplicaciones de cómputo que tienen las empresas por sector. Sólo para las empresas que sí tienen computadoras que son el 65% del total - en porcentajes a diciembre Gráfico 42-1: P. 45 y P 47 (GENERAL), Aplicaciones de cómputo que NO TIENEN, NO TIENEN Y NECESITAN Y PROGRAMAN ADQUIRIR las empresas MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 42-2: P 45, y P 47 (GENERAL), Aplicaciones de cómputo que NO TIENEN, NO TIENEN Y NECESITAN Y PROGRAMAN ADQUIRIR las empresas MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 43: P 43, Cuáles aplicaciones de cómputo tienen? -en porcentajes a diciembre Gráfico 44: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre

16 Gráfico 45: P 43, Aplicaciones de cómputo que TIENEN las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre Gráfico 46: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre Gráfico 47: P 43, Aplicaciones de cómputo que tienen las empresas de servicios -en porcentajes a diciembre Gráfico 48: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre Gráfico 49: P 48, Conectividad existente en las Industrias -en porcentajes a diciembre Gráfico 50: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre Gráfico 51: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre Gráfico 52: P 51, Tipo conectividad que PROGRAMAN ADQUIRIR las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 53: Conocimiento sobre vigilancia tecnológica -en porcentajes del total MIPYMES a diciembre Gráfico 54: Desarrolla la vigilancia tecnológica? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Gráfico 55: Tipo de vigilancia tecnológica que desarrolla? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Gráfico 56: Existen relaciones con instituciones que e presten servicios tecnológicos? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Gráfico 57: Tipo de relaciones existentes con Instituciones que le presten servicios tecnológicos? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Gráfico 58: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre

17 Gráfico 58: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Gráfico 60: Enfrenta dificultades en el desempeño tecnológico, particularmente en el uso de TICs, por falta de calificación del recurso humano? -en porcentajes del total de MIPYMES a diciembre Gráfico 61: P 66 y P67. INTERNET BANCARIO -en porcentajes del total de la muestra- 187 Gráfico 62: P 66 y P67. Abastecimiento, mercadeo y ventas por Internet. -en porcentajes del total de la muestra- 187 Gráfico 63: P 66 y P67 Información, comunicación y capacitación a través de Internet -en porcentajes del total de la muestra- 188 Gráfico 64: P 66 y P67 Fortalecimiento de la competitividad con Internet -en porcentajes del total de la muestra- 188 Gráfico 65: Interés de las MIPYMES en establecer un convenio de servicios Tecnológicos con el INA -porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Gráfico 66: Interés de las MIPYMES en participar en actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica -en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Gráfico 67: Cantidad de personas que asistirían a las actividades cortas Y periódicas de actualización tecnológica. -en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Gráfico 69: Servicios informativos que las MIPYMES esperan recibir en un medio de circulación nacional. - a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Gráfico 70: Costa Rica: Exportaciones totales Gráfico 71: Costa Rica: Importaciones totales Gráfico 72: Costa Rica: Evolución del Comercio Exterior Millones US $

18 INTRODUCCION El presente documento contiene el informe final de la investigación de carácter cualitativo y cuantitativo desarrollada para el Núcleo Sector de Comercio y Servicios del INA, sobre los nuevos requerimientos tecnológicos en las empresas de tamaño micro, pequeñas y medianas, de los sectores industrial, de comercio y de servicios, según los impactos previsibles del CAFTA-DR. El informe de la propuesta de investigación se constituye de doce apartados. Los cuatro primeros son en su orden: PORTADA, CONTRAPORTADA, TABLA DE CONTENIDOS y la presente INTRODUCCION. En la INTRODUCCIÓN se describe el contenido y estructura del documento. El quinto apartado se denomina CAPITULO I, ASPECTOS GENERALES y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN. Aquí se define el ALCANCE, los OBJETIVOS y la JUSTIFICACIÓN de la investigación. El sexto apartado corresponde al CAPITULO II, ASPECTOS METODOLÓGICOS. Aquí se caracteriza el TIPO DE INVESTIGACIÓN desarrollada, las VARIABLES en estudio y la definición de la POBLACIÓN SUJETA A ESTUDIO. También se describen las FUENTES EMPLEADAS y el proceso de RECOLECCIÓN DE DATOS, así como las LIMITACIONES DEL ESTUDIO. El sétimo apartado contiene el ANÁLISIS DE RESULTADOS estructurado conforme a los objetivos de investigación que se detallan en la Tabla de Variables e Indicadores de investigación, que fueron aprobados en el diseño y que se detallan en el apartado anterior. 17

19 En el octavo apartado se detallan las CONCLUSIONES. En el noveno apartado se introducen las RECOMENDACIONES. Los últimos tres apartados (décimo, onceavo y doceavo) por su orden son: el GLOSARIO, la LITERATURA CONSULTADA y los ANEXOS 18

20 CAPITULO I, ASPECTOS GENERALES DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ALCANCES 1-. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) fue creado en 1965, como institución estatal autónoma, en calidad de Organismo Rector y Organizador del Sistema de Formación Profesional para el Trabajo. Su objetivo es promover y desarrollar la capacitación y la formación profesional de los hombres y las mujeres en todos los sectores de la economía nacional, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense. 2-. En el INA, la atención de las empresas micro, pequeñas y medianas se realiza como parte de las políticas y programas institucionales. Por ello, la investigación que se denomina NUEVOS REQUERIMIENTOS TECNOLOGICOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN LAS MIPYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA- DR, fue diseñada y desarrollada de forma tal que posibilitó la recolección de los insumos informativos necesarios para estructurar los servicios tecnológicos requeridos para apoyar de manera efectiva el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYMES nacionales, a partir de las opiniones vertidas por las y los actores estratégicos, a saber empresarios y empresarias, expertos institucionales que trabajan en los programas gubernamentales de atención a MIPYMES, profesionales a cargo de programas universitarios y expertos de iniciativas privadas de apoyo a MIPYMES. 19

21 3-. La importancia del presente esfuerzo investigativo consiste en que por su naturaleza y contenidos, el mismo es pionero en Costa Rica. Primero, porque en esta temática es la primera investigación de cobertura nacional, que incluye en un solo esfuerzo a las micro, pequeñas y medianas empresas (y no solo PYMES). Segundo, porque se distancia de los tradicionales estudios de necesidades de formación y capacitación, haciendo su énfasis en la identificación de requerimientos de las MIPYMES en servicios tecnológicos. Tercero, porque integra tres tipos de estudios: uno cuantitativo, uno cualitativo y uno documental, que permiten una visión de carácter más integral en la identificación de problemáticas y construcción de propuestas de atención e intervención. Fundamentalmente, los resultados de la investigación documentan a nivel de MIPYMES, las tecnologías productivas y TICs 1 existentes y el uso que se da a las mismas, las tendencias tecnológicas que se espera afecten la adquisición de tecnologías productivas y TICs en las empresas, el uso de la Internet y de las aplicaciones de cómputo en la operación de las empresas y en general, la opinión de las personas empresarias sobre la ventaja competitiva que representa o no la inversión tecnológica, y los factores que determinan o entorpecen el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas. Particularmente el estudio documenta las necesidades e interés de las MIPYMES nacionales en recibir servicios tecnológicos específicos para la operación de sus empresas por parte del INA, así como también se identifican los requerimientos en servicios tecnológicos complementarios y los mecanismos idóneos (en criterio de los y las empresarias), para hacerles llegar dichos servicios complementarios. 1 TICs, se refiere a las Tecnologías de Información y Comunicación presentes en las empresas nacionales. 20

22 4-. Ciertamente se trata de una investigación pionera que se desarrolla en la antesala de la entrada en vigencia del TLC CAFTA- DR, en un país que se caracteriza por impulsar procesos de franca apertura al comercio y la inversión internacional, que se ha insertado en los mercados globalizados bajo el liderazgo de los sectores modernos de la economía trans-nacional, cuyo perfil de empresariedad ciertamente dista sustancialmente del que se observa en la mayoría del parque empresarial de capital nacional-nacional OBJETIVOS Los objetivos de la presente investigación fueron definidos en los TDR 2 contratación de la siguiente manera: de la OBJETIVOS GENERALES: a) Definir el perfil tecnológico de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) existentes en Costa Rica, incluyendo el grado de concienciación que tienen sobre el uso de la tecnología en su actividad económica. b) Determinar los requerimientos tecnológicos y de asistencia técnica cualitativos y cuantitativos de las microempresas, pequeñas y medianas empresas existentes en el país, considerando el grado de concienciación, el uso, conocimiento, proyección, capacidad de adquisición de tecnología, según necesidades actuales y tendencias del mercado para este tipo de empresas. 2 Según la jornada de revisión de la propuesta de plan de trabajo, se concluyó sobre la necesidad de reubicar un objetivo específico como objetivo general, según se indica en esta propuesta como OBJETIVO GENERAL b), dada la amplitud del objeto de estudio que representa, pues el perfil tecnológico se construirá a partir de insumos de todos los componentes de toda la investigación. 21

23 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Definir el perfil general de las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) existentes en Costa Rica, así como de sus Encargados (gerentes/as y/o administradores/as). b) Determinar los tipos de tecnología que tienen y deberían tener las MIPYMES para aumentar su competitividad en el mercado, así como las proyecciones y las tendencias de cambios tecnológicos que se espera afecte a este tipo de empresa. c. Estimar el interés y disponibilidad que tienen las MIPYMES en la implementación de nuevas tecnologías en su actividad económica, muy especialmente en las tecnologías de información y comunicación (TICs) y necesidad de software específicos. d. Determinar la posición competitiva de las MIPYMES, desde la perspectiva tecnológica. e. Valorar la necesidad que tienen las MIPYMES de contar con alguna herramienta que integre diferentes servicios de valor agregado, utilizando la plataforma Internet, de manera que se fortalezca su gestión empresarial. f. Cuantificar y cualificar las necesidades tecnológicas especificas de servicios de capacitación y formación profesional que tienen las MIPYMES nacionales, con énfasis en los servicios de asistencia técnica que requieran en el corto y mediano plazo. 22

24 g. Estimar en forma general el impacto que tendría en las empresas MIPYMES, el tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos de Norteamérica (TLC CAFTA-DR), incluyendo la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN 1-. Desde la década de los años noventas, a nivel mundial pero principalmente en los países altamente desarrollados, se vive una profundización de la revolución tecnológica que ha permitido a muchos caracterizar la presente como la era de las economías basadas en el conocimiento (EBC) y que intrínsecamente se relaciona con la aplicación de las tecnologías informáticas en la automatización de los procesos productivos, y el desarrollo y uso de las aplicaciones de Internet en la gestión de las empresas, las instituciones, y la vida privada de las personas. Tal desarrollo e incursión de la tecnología y las telecomunicaciones en la vida económica y social ha catapultado al conocimiento como el principal factor productivo de la época, y ha promovido una mayor interdependencia e interrelación no solo entre las economías de los países desarrollados, sino también entre éstos y los países emergentes. Pero el proceso de globalización sin precedentes y la mayor interdependencia y de estímulo que el mismo significa para el comercio internacional, no logra superar las desigualdades en el nivel de desarrollo económico y social de y entre los países, ni ha producido un mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de la mayoría de los y las pobladoras del Planeta. 23

25 No obstante lo anterior, la estadística mundial indica que los países de EBC son los que muestran mayores niveles de ingreso per cápita y mayores índices de desarrollo humano, lo que sugiere que el desarrollo en los países de los factores que sustentan las EBC, incrementa las oportunidades de mejoramiento económico y social de la población. 2-. Entre los factores que se requiere estimular para fomentar en el país la formación de una EBC, están: - inversión sustantiva en educación para formar personas con capacidad para utilizar el conocimiento disponible en forma creativa y crear nuevo conocimiento. - Existencia de un sistema de instituciones que impulsen la investigación local, el conocimiento y la innovación. - Tener un sistema macroeconómico estable. - Crear un sistema institucional y políticas públicas que incentiven y premien el uso eficiente de los conocimientos y de los recursos, que estimulen la innovación y su aplicación en los procesos de generación de bienes y servicios privados y públicos. - Tener un marco legal, institucional y financiero que estimule la empresariedad. - Tener una infraestructura de TICs 3 con un sistema de telecomunicaciones desarrollado e eficiente en la transmisión de voz, datos e imágenes. 3 El término TICs significa tecnologías de información y comunicación. Se refiere a las tecnologías de uso, procesamiento y difusión de datos, voz e imágenes, principalmente las computadoras, la telefonía fija e inalámbrica y la celular, los receptores de imágenes y el Internet. 24

26 3-. Los requerimientos tecnológicos de las MIPYMES nacionales están intrínsicamente ligados con los procesos de gestión tecnológica 4 desarrollan al interior de dichas empresas. que se Conforme la literatura especializada, la gestión tecnológica implica: a. La vigilancia tecnológica, que se refiere a la indagación permanente del entorno para identificar las oportunidades de innovación existentes en los mercados comúnmente provenientes de cambios en los hábitos de consumo, del cumplimiento de regulaciones ambientales y del comportamiento de la competencia, entre otros. b. La focalización que constituye la respuesta tecnológica de la empresa, es decir la definición de los aspectos con los cuales la empresa dará respuesta a la vigilancia tecnológica, a los que debe asignar recursos para asegurar su desempeño competitivo. c. La adquisición, que implica el proceso dirigido a adquirir las tecnologías y recursos necesarios. Puede desarrollarse mediante el desarrollo propio, interno de las tecnologías, o mediante adquisición de las mismas en el mercado. d. La implantación, que conlleva los procesos dirigidos a introducir la nueva tecnología en el accionar de la empresa, lo cual debe traducirse en un mejoramiento tangible del desempeño de la empresa, manifestándose o en el lanzamiento de un nuevo producto (y la logística a él asociada) o en la mejora sustancial de un proceso existente. e. El aprendizaje, que es la captación de conocimiento y experiencia provenientes de las actividades de innovación tecnológica y su gestión. 4 Estos conceptos se desarrollan ampliamente en los trabajos investigativos impulsados por la Fundación COTEC (España), particularmente en el denominado Pautas metodológicas en gestión de la Tecnología y de la Innovación para empresas, publicado en

27 4-. Por innovación tecnológica se entienden las acciones dirigidas a la modificación significativa de los procesos y productos/servicios actuales, o bien a la introducción de nuevos productos/servicios, que se dirigen a satisfacer necesidades existentes en el mercado, se desarrollan sobre la base de las capacidades tecnológicas internas o externas, y tienen la finalidad intrínseca de mejorar y fortalecer la competitividad de la empresa o establecimiento. Hoy en día, la innovación tecnológica ya no es solo una actividad desarrollada por las grandes empresas transnacionales o las instituciones públicas como las universidades. Es también desarrollada con éxito por las PYMES a nivel mundial y se convierte es uno de los más importantes pilares de la competitividad, si: Se integra a las estrategias generales de la empresa. Se utiliza como el mecanismo que le posibilita a la empresa permanecer, profundizar y ampliar su participación en el mercado. Se desarrolla como respuesta a la investigación de mercados. Se desarrolla en el marco de una política interna de promoción del establecimiento de las alianzas estratégicas necesarias para aprovechar sinergias y maximizar el impacto de la inversión, tanto con entidades de investigación y desarrollo como las universidades estatales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el INA e instituciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan los temas de interés, como con otras MIPYMES, para el desarrollo de negocios conjuntos. 5-. El modelo de apertura y el libre comercio impulsado en Costa Rica en el último cuarto de siglo, ha generado grandes cambios y transformaciones en el tejido social y económico del país. 26

28 Por un lado, se generaron nuevas oportunidades de negocios y mayores retos para las unidades productivas y la economía nacional en su conjunto, producto de las riquezas y atractivos naturales que el país posee, la estabilidad económica y política alcanzada, la desregulación del mercado interno, la apertura comercial y la calificación de la mano de obra, que entre otros factores promovieron un crecimiento importante de la inversión extranjera 5 y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de comercio internacional. No obstante lo anterior, las nuevas oportunidades creadas en una economía más integrada a los mercados internacionales, hasta ahora han beneficiado de manera insuficiente a las micro, pequeñas e incluso medianas empresas existentes. Principalmente porque desde las industrias ubicadas en zonas francas y parques industriales, se generaron pocos, muy pocos encadenamientos productivos con las empresas locales. Pero también porque muchas de las grandes inversiones se han desarrollado en áreas de concentración de la riqueza (como son el sector financiero, sector inmobiliario, sector comercial y el sector turístico de las grandes cadenas hoteleras). 6-. El parque empresarial nacional a marzo del 2007, según datos del Ministerio de Economía (MEIC) basados en el registro de patronos inscritos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), estaba constituido por unidades productivas, según se detalla en el cuadro siguiente: 5 Según datos de la CEPAL y el Banco Central de Costa Rica, la inversión extranjera creció especialmente en el último decenio, motivando no solo la instalación de nuevas empresas en los regímenes especiales de zonas francas e importación temporal, sino también en el sector inmobiliario, el turismo, la producción agrícola, la agroindustria y industria de exportación, y el comercio las inversiones financieras para la incursión y posicionamiento en el mercado nacional. 27

29 Tabla 1: Parque empresarial de Costa Rica, a marzo Según registro de patronos de la CCSS Gráfico 1: Empresas por actividad económica y tamaño -Distribución porcentual, a marzo Fuente: A la fecha citada de marzo del 2007, (85%) empresas eran MIPYMES de los sectores de Industria, Comercio y Servicios. No obstante ello, no resultó posible obtener a través del mismo INA los listados de empresas registradas en la CCSS, por lo que debió recurrirse al apoyo del MEIC, en donde se obtuvo una base de datos de igual cobertura nacional, con empresas de los sectores y tamaños requeridos por la investigación. 28

30 Sobre la participación de los diferentes grupos empresariales en la generación de riqueza nacional, los datos más recientes corresponden al 2006 y señalan que que en dicho año únicamente empresas (el 4% del total) exportaron, alcanzando una venta total $ 8.198,2 millones de dólares USA (PROCOMER, Anuario Estadístico 2006). De las citadas empresas exportadoras, 140 empresas ubicadas en zonas francas exportaron $4.310,3 millones, que representan el 52,5% del total exportado (misma fuente). Asimismo, con respecto al tamaño de las empresas exportadoras se localizaron únicamente datos del año 2005 (PROCOMER, Anuario estadístico 2005), según los cuáles en dicho año, el 80% de las empresas exportadoras eran MIPYMES, pero su participación en la generación de valor era solo del 16% (del total exportado). GRAFICO 2 GRAFICO 3 Fuente: PROCOMER. Nota: No incluye las exportaciones de café. 7-. Un aspecto relevante con respecto a la cantidad e importancia de las empresas MIPYMES, es que en general, en el país existen diversas estimaciones sobre la cantidad total de empresas privadas que constituyen el parque empresarial (se encuentren o no registradas en el régimen de la CCSS), en un determinado año. 29

31 En el año 2005, en la página Web de la Unión de Cámaras, Confederaciones y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), se publicó lo siguiente. Como puede observarse, hay una muy importante diferencia entre la cantidad de empresas registradas en la CCSS y las que operan en el país sin formalizar dicho registro, según las estimaciones del Proyecto Estado de La Nación. Ahora bien, si se considera que las empresas grandes, medianas y pequeñas que trabajan en el sector formal, todas se encuentran por norma general inscritas en la CCSS, entonces es de esperar que las estimaciones que excedan los datos del MEIC o de la CCSS, en su gran mayoría se constituyen de micro y a lo sumo pequeñas empresas. 8-. El Programa de atención a la micro, pequeña y mediana empresa constituye una de las cinco prioridades de atención institucional definidas por el INA. 9-. Para el presente período de gobierno (Administración Arias Sánchez, ), se le han asignado al INA e instituciones relacionadas del sector público, grandes responsabilidades en la atención de las empresas micro, pequeñas y medianas. 30

32 Algunos de los lineamientos más importantes se encuentran el Plan Nacional de Desarrollo (período ), y sus Anexos, en donde específicamente se señala que entre los proyectos prioritarios del Gobierno están:-la gestión de la innovación tecnológica empresarial, pilar fundamental en la creación de nuevas empresas basadas en conocimientos científicos tecnológicos, y -la promoción de la adopción de TICs por parte de las PYMES. Es precisamente en función de la información señalada que se justificó la investigación desarrollada por el INA, que representa un mecanismo de cumplimiento de los mandatos expresados en su Misión y Visión, y le proporciona al NSCS los insumos informativos necesarios para proyectar de manera fundamentada una mayor y más fuerte incursión en la prestación de servicios tecnológicos indispensables para mejorar la competitividad de las empresas del país, y para contribuir en el mejoramiento del impacto social de las acciones impulsadas por el Estado Costarricense en su conjunto. Es un hecho que la creación de capacidades en las personas para fortalecer la competitividad empresarial, requiere de una mayor y mejor inversión en servicios educativos dentro del sistema formal y regular del país. Pero también requiere de una vasta red de servicios de formación y de capacitación para el trabajo, desarrollados por el INA. Todo ello aunado a la más vasta oferta de servicios tecnológicos que sea posible, acordes con las necesidades de modernización de las empresas. 31

33 ANTECEDENTES Los antecedentes políticos y de carácter macro de la investigación fueron las ya citadas atribuciones y responsabilidades que la propia Ley de creación y la de Fortalecimiento de la PYMES le otorgan al INA, así como las definiciones de política pública presentes en el Plan de Gobierno de la presente Administración Arias Sánchez. Asimismo, como se ha indicado, las definiciones institucionales que otorgan al Núcleo Sector de Comercio y Servicios (NSCS), la responsabilidad de contribuir al incremento de la productividad y competitividad en los Sectores de Comercio y de Servicios, mediante la investigación de necesidades de formación profesional, el diseño y evaluación de programas de formación y capacitación y la ejecución de servicios de formación y capacitación profesional, así como de transferencia tecnológica. De igual manera, los resultados de la presente investigación complementan y permiten revalorizar la oferta de servicios de formación y capacitación de los subsectores del NSCS especialmente dirigida a las MIPYMES, tales como: la Asistencia Técnica denominada PLANES DE NEGOCIOS PARA MIPYMES (duración de 72 horas). Los servicios de formación y capacitación GESTIÓN DE PEQUEÑA Y MICROEMPRESA (296 horas), EMPRENDEDURISMO (44 horas) y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN PYMES (168 horas). 32

34 Así como también complementa otras investigaciones desarrolladas por el Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo, entre las que se destacan: La determinación de necesidades cuantitativas y cualitativas de capacitación y formación profesional para las micro y pequeñas empresas (MIPES) de los sectores industria, comercio y servicios, La evaluación de Impacto de la Asistencia Técnica PLANES DE NEGOCIOS PARA MIPYMES, impartida desde diciembre 2005 hasta junio 2007, en las Unidades Regionales Huetar Atlántica (Limón y Guápiles), Huetar Norte (San Carlos), Chorotega (Las Juntas de Abangares), Central Occidental (Heredia y San Ramón), Central Oriental, Pacífico Central (Puntarenas y Centro Polivalente de Barranca) y Cartago, desarrollada mediante contratación externa. Como puede observarse, las investigaciones citadas si bien es cierto complementan las necesidades de información que el INA requiere para la planificación y programación de servicios, no centraron su atención en el perfil tecnológico de las empresas, ni abarcan el mismo universo de la presente investigación, aspectos clave que diferencian este esfuerzo. 33

35 Por su parte, el Proceso de Gestión Tecnológica del NSCS 6 promotor de la investigación, desarrolla los procesos y procedimientos necesarios para asegurar la ntegración de los servicios tecnológicos 7 a los servicios de capacitación y formación profesional 8 que ofrece el NSCS. Actualmente la Gestión Tecnológica del NSCS utilizando diversos mecanismos que le permiten contacto con las empresas, a solicitud de éstas, diagnostica necesidades y de acuerdo con las empresas desarrolla los servicios tecnológicos necesarios para contribuir con las MIPYMES existentes en el país, mediante la dotación de servicios de formación y capacitación profesional que contengan mecanismos y herramientas que les permitan poner en práctica soluciones de bajo costo, rápidas y factibles en su proceso de trabajo, con el fin de lograr mayor productividad, competitividad y confort laboral. Dentro de esta línea de actuación se encuentran sus tres principales programas: 6 Según el GLOSARIO DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACION PROFESIONAL DEL INA, publicado por la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos de la Subgerencia Técnica en agosto del 2006, la GESTION TECNOLOGICA debe entenderse como un conjunto de procesos y procedimientos permanentes de una organización, con el propósito de hacer posible la transferencia de tecnología, en búsqueda de mayores índices de productividad, eficiencia y competitividad. 7 Por servicios tecnológicos debe entenderse el conjunto de acciones especializadas que ofrece una entidad, orientadas a incrementar la innovación, la productividad, la eficiencia y el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios que realiza una unidad productiva. Entre estos, las pruebas de laboratorio realizadas según el protocolo o procedimiento establecido en una norma técnica. Tomado del GLOSARIO DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACION PROFESIONAL DEL INA, publicado por la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos de la Subgerencia Técnica, en agosto del Son el conjunto de acciones y productos técnicos, tecnológicos, metodológicos y curriculares derivados de la identificación de necesidades y requerimientos de los clientes. Por su naturaleza se clasifican en: a) planes y programas de formación, b) módulos específicos de capacitación, c) asistencia técnica, d) certificación de competencias laborales, e) acreditación. GLOSARIO DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACION PROFESIONAL DEL INA, publicado por la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos de la Subgerencia Técnica, en agosto del

36 Desarrollo de herramientas informáticas para apoyar la competitividad de las MIPYMES Servicios: Introducir tecnologías informáticas de hardware, software e Internet en la gestión empresarial Diseñar, desarrollar e implementar sistemas de información a la medida para las empresas MIPYMES Diseño de página Web para que exploren nuevas oportunidades de negocios y servicios Fuente: Página Web Mejoramiento de la productividad y condiciones de salud en las MIPYMES Servicios: Distribución de planta para optimizar espacios Documentar sistemas de calidad Diseñar metodología y herramientas que permitan calcular costos de producción Diseñar herramientas de control estadístico de calidad Realizar estudios que permitan definir la capacidad de producción de la empresa Impartir charlas, talleres, seminarios sobre temas de producción, calidad, bodegas, salud ocupacional y atención ante emergencias Acompañamientos técnicos en el monitoreo ambiental de niveles de ruido, de iluminación y de confort térmico Recomendar el uso de equipo de protección personal de acuerdo con la actividad que se realice en la empresa Dotar de herramientas a las empresas para la formulación e implementación del plan de salud ocupacional en las empresas Realizar diagnósticos de las condiciones de salud ocupacional existentes en la empresa Elaboración y análisis de estados financieros, flujo de caja y presupuesto, establecimiento de estrategia del precio de venta Estrategias de mercado, servicio al cliente, promoción, investigación de mercado, técnicas de venta Fuente: Tomado de la página Web 35

37 Apoyo a los sectores productivos en el manejo de desechos sólidos Servicios: Dotación de herramientas básicas para formular e implementar sistemas de gestión de desechos sólidos Actividades de sensibilización (charlas, talleres, seminarios) sobre temas de desechos sólidos Asesorar en la planificación de actividades de gestión ambiental Estimular en la empresa la búsqueda de alternativas tendientes al manejo de los desechos sólidos Asesorar en la formulación de procedimientos de clasificación, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos Desarrollar estrategias educacionales para promover la reutilización y reciclaje de residuos sólidos Fuente: Página Web Cabe destacar que durante la aplicación de las entrevistas en las empresas, se llenaron 366 solicitudes de servicios tecnológicos de empresas cuyos representantes se manifestaron muy interesados en que el INA les proporcione una pronta y efectiva respuesta. A título de síntesis en este apartado, cabe destacar que la capacitación y formación profesional que brinda el INA, se centra en desarrollar conocimientos, aptitudes, destrezas, y actitudes en las personas conforme a las exigencias del mundo laboral y empresarial, de forma tal que en todos los sectores productivos de la economía nacional, los y las trabajadores/as mejoren sus condiciones de vida, gracias a que las oportunidades de crecimiento profesional posibilitan un trabajo mejor calificado, más productivo y por ende mejor remunerado. Asimismo, por la amplitud de los servicios de formación y tecnológicos que el INA ofrece a las empresas, a saber: a) planes y programas de formación, b) módulos específicos de capacitación, c) asistencia técnica, d) certificación de competencias laborales, e) acreditación, se constituye en una institución con un rol relevante en la gestión de la innovación tecnológica empresarial. 36

38 CAPITULO II ASPECTOS METODOLÓGICOS TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada se tipifica como un estudio de demanda de capacitación y formación profesional que permite conocer los requerimientos reales (cualitativos y cuantitativos) en servicios tecnológicos 9 que presentan las MIPYMES, en el marco de los impactos previsibles del TLC CAFTA DR. Dada la amplitud del objeto de la investigación y la necesidad de conocer las experiencias previas relacionadas con la prestación de servicios tecnológicos, se planificó desarrollar tres diferentes tipos de estudio, a saber: a) Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. b) Estudio cualitativo, de carácter complementario a la investigación cuantitativa. c) Estudio documental exploratorio. Para el estudio cuantitativo se utilizó la técnica de muestreo y no de censo en razón de que la muestra es una técnica reconocida y estadísticamente aceptada para la investigación de poblaciones como la que nos ocupa, en donde el tamaño final del universo de estudio ( empresas) haría imposible el censo en el marco económico de la presente contratación. 9 Específicamente clarificar las tendencias y el uso que hacen actualmente las empresas MIPYMES de las tecnologías existentes en el mercado, el conocimiento que muestran sobre dichas tecnologías, el grado de concienciación que tienen sobre la necesidad de uso de las tecnologías apropiadas para el giro de su negocio, la proyección que tienen para la adquisición de tecnologías y la capacidad de adquisición de tecnología que tiene cada negocio, entre otros aspectos de interés. 37

39 Para la parte cualitativa se utilizó una muestra a criterio de experto, que posibilitó indagar la experiencia de las organizaciones (públicas y privadas) que desarrollan a nivel nacional servicios de apoyo en innovación tecnológica e introducción de TICs en las empresas de tamaño micro, pequeño y mediano, a nivel nacional. El estudio documental se fundamentó en el análisis exhaustivo de diversas fuentes de información (gremiales, académicas y gubernamentales), así como directamente de los textos del TLC CAFTA-DR VARIABLES DE ESTUDIO Las principales variables del estudio fueron determinadas por los objetivos de la investigación CONCEPTUALIZACIÓN Las tablas siguientes denominadas TABLAS DE ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN, presenta el conjunto de variables e indicadores tal y como fueron conceptualizados en la etapa de diseño de la investigación. 38

40 Tabla 2: Variables e indicadores de la investigación OBJETIVOS VARIABLE DETALLE DE LA VARIABLE INDICADORES 1-. Definir el perfil general de las MIPYMES Perfil de las empresas estudiadas Conocimiento de las principales características que presentan las MIPYMES, en términos de localización, datos generales de sus Encargados/as,, cantidad de trabajadores/as, actividades económicas que realizan, tipo de procesos productivos que desarrollan y su posición en los encadenamientos productivos (a nivel nacional y extranjeros) a. Nombre del negocio (solicitar una tarjeta de presentación con logo de la empresa). b. Provincia, cantón, dirección exacta, código regional del INA. c. Teléfono, fax, correo electrónico, página Web d. Sector productivo, código CIU de actividad, principales actividades económicas que desarrolla el negocio. e. Cantidad total de personas que laboran de manera permanente en el negocio. Cantidad de trabajadores temporales, nacionales/extranjeros, en los extranjeros no incluir a quiénes tienen status migratorio irregular. f. Nombre de la persona a cargo del negocio. g. Sexo de la persona a cargo del negocio. h. Edad de la persona a cargo del negocio. i. Nivel educativo de la persona a cargo del negocio. j. Tiempo que tiene de operar el negocio (en años cumplidos). k. Mercados a los que se dirige la producción de la empresa (nacional, extranjero, ambos), porcentaje de las ventas en cada mercado, tipo de clientes (grandes, medianos, pequeños, personas consumidoras finales), cuántos clientes tiene por tipo. l. Mercados de los que se abastece su negocio. Porcentaje de las compras realizadas en cada mercado. Tipo de proveedores (grandes, medianos, pequeños, personas consumidoras finales), cantidad de proveedores por tipo. m. Participa SI/NO la empresa de programas de encadenamientos productivos. Si es SI, indicar en cuáles. n. Tipo de procesos productivos que predominan en la empresa: Totalmente automatizados, semiautomatizados, totalmente manuales o artesanos. o. Tiene la empresa alguna certificación internacional, si es así cuál ó cuáles? Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Tomado del Diseño metodológico de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

41 OBJETIVOS VARIABLE DETALLE DE LA VARIABLE INDICADORES 2-. Determinar los tipos de tecnología que tienen las MIPYMES y sus proyecciones sobre el uso de tecnologías, así como las tendencias de cambios tecnológicos que se espera afecte a este tipo de empresas y que se requiere impulsar para fortalecerlas Innovaciones en el área productiva y en mercadeo que ha realizado y programan realizar las MIPYMES a. Inversiones en innovaciones productivas y de mercadeo que ha realizado la empresa en los últimos dos años: vigilancia tecnológica; investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), compra de nuevo equipamiento, mejoras sustanciales o re-emplazo del existente para el área productiva; desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva; automatización de procesos productivos; certificación en normas internacionales; optimización del uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa (redes y conectividad interna). Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano; establecimiento de sistema de ventas por Internet, nuevos diseños de empaques y formas de presentación del producto; fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa. Otra, especifique. Ninguna de las anteriores. b. Inversiones en innovaciones productivas y de mercadeo que planean realizar en los últimos dos años: vigilancia tecnológica; investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), compra de nuevo equipamiento, mejoras sustanciales o re-emplazo del existente para el área productiva; desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva; automatización de procesos productivos; certificación en normas internacionales; optimización del uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa (redes y conectividad interna). desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano; establecimiento de sistema de ventas por Internet, nuevos diseños de empaques y formas de presentación del producto; fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa. Otra, especifique. Ninguna de las anteriores. 40

42 OBJETIVOS VARIABLE DETALLE DE LA VARIABLE INDICADORES Tecnologías TICS hardwareque tienen, usan y programan adquirir las MIPYMES Conocer los perfiles de hardware y equipamiento para TICs que tienen y usan las MIPYMES, según tamaño, sector de actividad económica, actividades específicas que desarrollan y Unidad Regional del INA en que se encuentra ubicada, así como también las tendencias de cambios en la adquisición de las mismas. a. Tecnologías TICs (hardware) que tienen actualmente las empresas: computadoras de escritorio, computadora portátil, parlantes y micrófono para computadora, lector de DVD, fax; scanner, beeper, equipo de radio para comunicación interna, telefonía fija, telefonía celular, computadora de mano (agenda electrónica, porta documentos y acceso a Internet), Webcam, Equipo MP3 ó MP4, proyector de imágenes digital, televisor con conexión de cable, televisor sin cable, Otros, especifique. b. Tecnologías TICs (hardware) que tienen las utilizan? (detalla misma matriz de elementos). c. Tecnologías TICs- hardware- motivos por los que las empresas ó no tienen o no utilizan los equipos TICs (detalla misma matriz de elementos que en punto a ). d. Tipo de equipo de cómputo que posee actualmente, configuraciones y cantidad, específicamente procesador, disco duro, memoria RAM. Opción NO SABE las especificaciones técnicas (solo si no indica procesador). e. Tecnologías TICs- hardware-que la empresa programa adquirir en los próximos dos años? Computadoras de escritorio, Computadora portátil, parlantes y micrófono para computadora, lector de DVD, fax; scanner, beeper, equipo de radio para comunicación interna, telefonía fija, telefonía celular, computadora de mano (agenda electrónica, porta documentos y acceso a Internet), Webcam, Equipo MP3 ó MP4, proyector de imágenes digital, televisor con conexión de cable, televisor sin cable, Otros, especifique. 41

43 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES Aplicaciones de cómputo tienen, usan y planean adquirir en las empresas MIPYMES Identificar las aplicaciones de cómputo que tienen y usan actualmente las MIPYMES, según tamaño, sector de actividad económica, actividades específicas que desarrollan y Unidad Regional del INA en que se encuentra ubicada, así como también las tendencias de cambios en la adquisición de las mismas. a. Tipo de software que utiliza la empresa: a) software con licenciamiento, si es así especificar cuál tiene. b) software libre. Si es así, especificar cuál usa. b. Las empresas que solo utilizan software con licenciamiento estarían interesadas en el uso de software libre? SI/NO. Si la opción es NO, indicar las razones. Si la opción es SI, indicar qué tipo de software libre le interesa. c. Tecnologías TICs (aplicaciones) que tienen actualmente las empresas, SI EN LA EMPRESA TIENEN COMPUTADORAS, aplicaciones de cómputo para: hacer la contabilidad general de la empresa, para controlar los inventarios, para control de actas y acuerdos de reuniones, para controlar y administrar las ventas, para el control y cálculo de los costos de producción, manejo de la Planilla, para control de las cuentas por cobrar y pagar, para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros que sean necesarios, para controlar y proyectar el flujo de efectivo, para hacer presupuestos y cotizaciones, para controlar los gastos, software antivirus y de protección, software para comunicación telefónica por Internet. Especificar otras aplicaciones de cómputo que tiene o que necesita adquirir. d. Tecnologías TICs (aplicaciones) que tienen, las utilizan? (detalla misma matriz de elementos del punto c ). e. Tecnologías TICs- aplicaciones- motivos por lo que ó no tienen o no utilizan las TICs las empresas (detalla misma matriz de elementos). 42

44 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES f. Tecnologías TICs (aplicaciones) que programan adquirir en los próximos dos años: aplicaciones que programan adquirir para hacer la contabilidad general de la empresa, para controlar los inventarios, para control de actas y acuerdos de reuniones, para controlar y administrar las ventas, para el control y cálculo de los costos de producción, manejo de la Planilla, para control de las cuentas por cobrar y pagar, para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros que sean necesarios, para controlar y proyectar el flujo de efectivo, para hacer presupuestos y cotizaciones, para controlar los gastos, software antivirus y de protección, software para comunicación telefónica por Internet, otra, especificar? Conectividad que tienen y programan adquirir las empresas MIPYMES Conocer el tipo de conectividad que utilizan actualmente las MIPYMES, según tamaño, sector de actividad económica, actividades específicas que desarrollan y Unidad Regional del INA en que se encuentra ubicada, así como también las tendencias en el uso de las mismas. a. Tecnologías TICs (conectividad) que tienen actualmente las empresas, tipo de conectividad que tienen las empresas MIPYMES: Internet (banda ancha, ADSL, cable MODEM, conexión vía teléfono, caé Internet, no sabe), correo electrónico (pagado, gratuito, dirección), página Web propia (hospedaje gratuito, hospedaje pagado, dirección), participa en página Web de una agrupación a la que pertenece (dirección), participa en un directorio en una página Web a la que está suscrita la empresa o el empresario (dirección), suscrito a un Portal Web especializado (dirección). b. Tecnologías TICs (conectividad) que tienen, las utilizan? (detalla misma matriz de elementos). c. Tecnologías TICs- concetividad- motivos por lo que ó no tienen o no utilizan las TICsconectividad- las empresas (detalla misma matriz de elementos). 43

45 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES d. Tecnologías TICs (conectividad) que programan adquirir en los próximos dos años, tipo de conectividad que podrían adquirir las empresas MIPYMES: Internet (banda ancha, ADSL, cable MODEM, cohesión vía teléfono, no sabe), correo electrónico (pagado, gratuito, dirección), página Web propia (hospedaje gratuito, hospedaje pagado, dirección), participa en página Web de una agrupación a la que pertenece (dirección), participa en un directorio en una página Web a la que está suscrita la empresa o el empresario (dirección), suscrito a un Portal Web especializado (dirección). e. Si la empresa SI TIENE Internet, cuántas personas tienen acceso? Y cuáles son sus puestos Concienciación sobre el uso de tecnologías en las MIPYMES, tendencias de cambio tecnológico que las afectan y aportes institucionales necesarios para impulsar la creación de empresas de base tecnológica y científica. Conocer la opinión de personas expertas de instituciones privadas, gubernamentales, universitarias, gremiales y bancarias sobre la concienciación que presentan las MIPYMES sobre el uso de las tecnologías y tendencias de cambio tecnológico que las afectan. ESTUDIO CUALITATIVO a. Grado de concienciación que se observa en las MIPYMES sobre la necesidad de innovar, desarrollar e introducir TICs en su gestión. b. Tendencias de cambio tecnológico en el entorno que se espera afecten positiva o negativamente a dichas empresas en el corto y mediano plazo. c. Cambios tecnológicos que se requieren impulsar con énfasis en TICs, en el corto y mediano plazo. d. Aportes posibles de las instituciones para impulsar los cambios tecnológicos, especialmente en TICs en las empresas MIPYMES. e. Cambios que institucionales (mecanismos) que se requieren para impulsar para impulsar el fortalecimiento de la base científica y tecnológica de las MIPYMES. f. Desde la perspectiva de las instituciones cuáles prioridades debería atender el INA, serían las tareas a impulsar los cambios tecnológicos, especialmente en TICs en las empresas MIPYMES. 44

46 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES 3-. Estimar el interés y disponibilidad que tienen las MIPYMES en la implementación de nuevas tecnologías muy especialmente en (TICs), para aumentar su competitividad Disponibilidad de las MIPYMES para la implementación de nuevas tecnologías, especialmente TICs Conocer el interés y la disponibilidad de las MIPYMES de invertir en innovación y desarrollo, en tecnologías TICs, y áreas relacionadas, para el fortalecimiento de la competitividad a. La empresa SI/NO desarrolla vigilancia tecnológica?. Si la respuesta es SI, que tipo de vigilancia tecnológica desarrolla. Si la respuesta es NO, cuáles son las razones? b. Mantiene SI/NO la empresa relaciones con instituciones gubernamentales, universitarias e institutos de investigación que presten servicios tecnológicos?. Si es SI, en qué consiste la relación? c. Áreas para de la innovación tecnológica y TICs para las que las empresas disponen de un presupuesto anual de inversión tecnológica: vigilancia tecnológica, investigación y desarrollo de nuevos productos y/o procesos productivos, compra de nuevo equipamiento o re-emplazo del existente para el área productiva, automatización de procesos productivos, certificación en normativa internacional, adquisición de nuevo hardware (equipamiento) para info-comunicaciones, optimización del uso de la computación para la comunicación y el trabajo interno de la empresa, conectividad (Internet), adquisición de licencias de software, desarrollo de aplicaciones de software a la medida, desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano, nuevos diseños de empaques y formas de presentación de los productos, fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa, otras: especifique, ninguna de las anteriores. Si la respuesta es ninguna de las anteriores, indagar las razones de no inversión. d. Nota: Se complementa esta variable con informaciones provenientes de la variable 2 45

47 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES 4-. Determinar la posición competitiva de las MIPYMES, desde la perspectiva tecnológica Nivel de competitividad de las PYMES desde la perspectiva tecnológica Conocer la percepción de los/as propietarios/as y administradores/as sobre la posición competitiva de su empresa, comparativamente con los competidores, en relación con el acervo de recursos tecnológicos con que cuenta. a. Conocimiento sobre tecnologías productivas o de servicio que la empresa no tiene y que si las tuviera podrían hacerla más eficiente? Indagar cuáles son esas tecnologías productivas y de TICs. b. Indagar porqué motivos la empresa no adquiere dichas tecnologías (Monto de la inversión es muy alto y no se cuenta con los recursos propios o el apoyo de propietarios, socios o inversionistas; no tiene acceso al financiamiento bancario por falta de garantías; altos costos de mantenimiento no justifican la inversión; falta de personal interno que conozca la tecnología y la use apropiadamente; no está seguro del mercado del producto/servicio; la rentabilidad del negocio no posibilita la inversión; en la zona no hay conectividad. Otras: especifique. No sabe). c. Enfrenta SI/NO dificultades la empresa para mejorar su desempeño tecnológico y en particular de uso de TICs, por falta de calificación de su recurso humano?, Si la respuesta es sí, Cuáles dificultades enfrenta? d. Puestos y competencias profesionales requeridas en los que se presenta la situación anterior. e. Competencias profesionales actualmente requeridas en los puestos, que actualmente no están presentes en las personas que los ocupan. f. Desde la perspectiva tecnológica indagar la ubicación de la empresa en relación con su principales competidores (nivel tecnológico MUCHO más moderno y avanzado que la competencia, nivel tecnológico UN POCO más moderno y avanzado que la competencia, mismo nivel de tecnología que la competencia, nivel tecnológico UN POCO más atrasado que la competencia, nivel tecnológico MUCHO más atrasado que la competencia. No sabe. 46

48 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES g. En caso de que exista desventaja tecnológica, cómo afecta dicha desventaja su negocio (están perdiendo clientes, mantienen sus clientes pero se les dificulta atraer nuevos clientes o ir a nuevos mercados, sus clientes les están presionando para que mejoren su plataforma tecnológica, sus tiempos de respuesta son inferiores a los de la competencia; enfrentan altos costos y baja rentabilidad; otras consecuencias, especifique. No les afecta en nada Usos actuales y futuros que le dan las empresas MIPYMES a la Internet como parte de las TICs que fortalecen la posición competitiva Conocer los usos actuales que se da en las MIPYMES a las TICs, particularmente Internet y el interés de en aprovechar empresarialmente dicha herramienta. a. Si la empresa utiliza la Internet para fortalecer su competitividad, indagar cuáles son los usos que le da a la misma (Consulta de saldos bancarios, transacciones bancarias (pago de cuentas diversas y servicios públicos, transferencias, etc.), pago de planillas de empleados, solicitud de cotizaciones y compras por Internet, negociaciones con clientes y ventas por Internet, Consulta y realización de inversiones, negociaciones con proveedores, investigar la competencia y los mercados, desarrollar la promoción y publicidad del producto propio, desarrollar tele-conferencias, bajar software, bajar cursos para capacitación para el personal, realizar capacitación en línea, desarrollar trabajo en equipo con empleados, enviar información a empleados que laboran fuera de la oficina, comunicarse con directivos, socios o personal de alto nivel, realizar trámites en instituciones públicas, informarse de las compras en proceso en el Gobierno Central e instituciones, presentar ofertas en el Sistema COMPRARED, otra, especifique). b. Si la empresa utiliza la Internet para fortalecer su competitividad, indagar cuáles son los usos que planea darle a la misma (detalla misma matriz de elementos). 47

49 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES 5-. Cuantificar y cualificar las necesidades especificas de servicios tecnológicos especialmente de asistencia técnica que tienen las MIPYMES Necesidades en servicios tecnológicos y de capacitación y formación profesional que presentan las empresas MIPYMES Conocer los requerimientos (cualificar) de las empresas en servicios tecnológicos de capacitación y formación de recursos humanos, según tamaño, sector de actividad económica, actividades específicas que desarrollan y Unidad Regional del INA en que se encuentra ubicada. a. Interés y posibilidad de establecer convenio de servicios tecnológicos, entre la empresa y el INA. Indicar el nombre y teléfono. Llenar el formulario de solicitud. Si la respuesta es NO indicar las razones. CIERRE DE LA ENTREVISTA b. Si la respuesta es SI, indicar las áreas: Vigilancia tecnológica Manejo de algunas herramientas de OFFICE Navegación y búsqueda en Internet Diseño y mantenimiento de una página Web. Mantenimiento básico de los equipos de cómputo Construcción y mantenimiento de redes. Adquisición de equipo de cómputo e instalación Adquisición de software. Adquisición y utilización de Web-cam, equipos MP3 y MP4 (para funciones empresariales), y computadora de mano (mini equipos para agenda electrónica, porta documentos y acceso a Internet). Diseño e implementación de aplicaciones básicas para uso administrativo y gerencial. Constitución Legal. Recursos Humanos (valoración de puestos, reclutamiento y selección, relaciones humanas, otras relacionadas). Manejo de la Planilla. Planificación Estratégica. Organización. Dirección. Utilización del Sistema de COMPRARED. Planes de negocios y su implementación. Identificación y utilización de las oportunidades y servicios MIPYMES que el país ofrece (banca MIPYMES, Ley PYMES, FODEMIPYMES). Control y cálculo de costos. Presupuestos y cotizaciones. Flujo de efectivo. Interpretación de estados financieros. Cuentas por cobrar. Cuentas por pagar. Conciliaciones bancarias. Control interno. Técnicas de mercadeo y promoción. Canales de distribución. Mercadeo digital. Bases de datos sobre clientes y proveedores Servicio al cliente. Estudios de mercado. Comercio electrónico. Imagen corporativa. Normas Internacionales que afectan la competitividad. Costos de producción. Planeación. Distribución de planta, programación y control de producción. Capacidad de producción. Especificaciones de calidad. Diseño de documentación. 48

50 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES Calidad en el Servicio. Herramientas estadísticas del control de calidad. Control de inventarios. Método de Almacenamiento. Archivo. Elaboración de documentos de oficina. Uso de documentos legales. Manipulación de equipo de oficina. Organización de reuniones. Manejo de cámaras. Edición no lineal. Iluminación. Sonido. Software para animación (flash, 3D Studio). Elaboración y revisión de planes de estudio. Diseño de servicios de capacitación. Planeamiento de sesiones de aprendizaje. Ejecución de servicios de capacitación. Diseño y uso de ayudas audiovisuales. Técnicas metodológicas. Diagnóstico de situaciones de riesgo o amenazas para la salud ocupacional (ruido, iluminación, temperatura, contaminantes químicos). Manejo de situaciones de emergencia. Uso de equipos de medición de riesgos. Manejo de materiales químicos e inflamables (gasolina, diesel, gas LPG, agroquímicos, químicos industriales). Manejo de deshechos sólidos (papel y carbón, plástico, vidrio, aluminio, tela y madera, orgánicos, deshechos peligrosos, desechos infectocontagiosos). Inglés para negocios. OTROS, las que requieran las personas entrevistadas. c. Interés de los/as empresarios/as de participar en actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica, tales como charlas, seminarios, talleres. Si existiera interés preguntar cuántas personas participarían. Si no existe interés, debe preguntarse porqué?. No sabe Aspectos logísticos de los servicios a brindar Cuantificar requerimientos los a. Si existe interés en las actividades cortas y periódicas, indagar cantidad de horas disponibles al día y horarios más cómodos y oportunos. No sabe. b. Disponibilidad máxima semanal en horas para los servicios tecnológicos, particularmente de asistencia técnica, y horarios más cómodos y oportunos. c. Lugar más apropiado para recibir los servicios tecnológicos del INA (instalaciones INA, instalaciones empresa solicitante, otras instalaciones, es indiferente). Condiciones que puede aportar la empresa solicitante para la capacitación. 49

51 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES 6-. Valorar la necesidad que tienen las MIPYMES de contar con alguna herramienta que integre diferentes servicios de valor agregado, de manera que se fortalezca su gestión empresarial Requerimientos en servicios complementarios de valor agregado que faciliten que la información tecnológica llegue a las MIPYMES Conocer el medio idóneo de amplia cobertura, necesario para que las MIPYMES puedan recibir información sobre servicios tecnológicos y tipo de servicios complementarios que requieren las empresas para apoyar su competitividad. a. Conocimiento o participación SI/NO de la empresa en alguna iniciativa privada (red, consorcio, alianza, cámara, u otro tipo de organización) que esté dirigida a la prestación de servicios tecnológicos para MIPYMES. SI/NO. Si es SI, cuál? b. Opinión sobre el medio idóneo, de amplia cobertura, necesario para que las MIPYMES puedan recibir información sobre servicios tecnológicos, provenientes del sector público y privado. SEÑALE 3 MEDIOS, en orden de importancia, de acuerdo al acceso que ellos le darían a la información: revista electrónica, revista impresa, periódico impreso especializado, revista impresa inserta en periódicos de circulación nacional, portal Web, boletín digital corto de emisión periódica, revista radiofónica, capsulas, programas informativos en informativas en TV. CUAL OTRO SUGIERE?. c. Cuáles servicios debe brindar el medio idóneo: SEÑALE 3 SERVICIOS en orden de importancia para mantenerse informado sobre avances tecnológicos y fortalecer la competitividad de su empresa: Promover los productos de la empresa. Conocer los productos (bienes y servicios) que ofrecen otros. Conocer los servicios de apoyo tecnológico de las entidades que trabajan con MIPYMES. Informarse sobre las nuevas tendencias del mercado. Informarse sobre leyes, reglamentos y normativas que favorecen la innovación tecnológica. Recibir orientaciones sobre trámites ante instituciones de gobierno. Informarse sobre cursos, charlas, talleres, seminarios. 50

52 OBJETIVOS VARIABLE DESCRIPCION DE LA VARIABLE INDICADORES Informarse de manera sencilla y directa sobre movimientos en el mercado financiero que favorecen las MIPYMES. Recibir información sobre normativa internacional que afecte la actividad empresarial de las MIPYMES. Intercambiar información sobre experiencias exitosas de las MIPYMES en innovación tecnológica y apropiación de TICs. Recibir información sobre los servicios de apoyo tecnológico que presta el INA. Canalizar solicitudes en línea ante el INA. Realizar la matrícula en línea en cursos. Disponer de bibliografía actualizada sobre TICS, Internet y tecnología en general. Facilitar alianzas y negocios. Otros aspectos de su interés, especifique: ESTUDIO DOCUMENTAL Determinar los aspectos normativos del TLC CAFTA-DR que representen oportunidades o amenazas en materia de ACCESO A MERCADOS, INVERSIONES Y CONTRATACION PUBLICA, identificando los servicios tecnológicos y desarrollo de TICs que requieren las MIPYMES para fortalecer su competitividad Impactos del TLC CAFTA-DR en las MIPYMES costarricenses de los sectores de Industria, Comercio y Servicios. Identificar los aspectos de CAFTA-DR, en la normativa de interés, que pudieran afectar positiva o negativamente la competitividad de las MIPYMES costarricenses. a. Normativa del TLC CAFTA-DR en ACCESO A MERCADOS (Capítulo 3, Trato nacional y accesos de mercaderías al mercado; Capítulo 4, Reglas y procedimientos de origen; Capitulo 6, Medidas sanitarias y fitosanitarias; Capítulo 7, Obstáculos Técnicos al comercio), INVERSIONES Y CONTRATACION PUBLICA, b. Servicios tecnológicos con énfasis en TICs necesarios para fortalecer la competitividad de las MIPYMES. Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Tomado del diseño metodológico de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

53 OPERACIONALIZACIÓN La operacionalización de las variables de la investigación se presenta en cuatro formas complementarias: En forma de tablas de frecuencia con los datos sin ponderación En forma de tablas de frecuencia con los datos ponderados (conforme se explicará en los apartados siguientes), segregados por sector de actividad económica (comercio, industria y servicios), presentados como documentos complementarios al informe final. En forma de tablas de frecuencia cruzadas, con los datos ponderados), segregados por sector de actividad económica (comercio, industria y servicios) y tamaño (empresas de tamaño micro, pequeñas y medianas), incluidas como parte del informe de la investigación. En forma de anexos al documento de informe final, como tablas de frecuencia cruzadas, con los datos ponderados, segregados por unidad regional del INA, cantones y provincias del país POBLACION SUJETA A ESTUDIO POBLACIÓN ESTUDIADA Estudio cuantitativo La población estudiada la constituyeron las unidades empresariales que conforman el universo de micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores Industria, Comercio y Servicios, según el listado de empresas suministrado por el MEIC. 52

54 Como se ha indicado, el listado de empresas constituyó un marco muestral de elementos (empresas micro, pequeñas y medianas de los sectores de comercio, industria y servicios). Estudio cualitativo La población sujeta a estudio fueron las entidades gremiales, gubernamentales y bancarias, así como de los centros de investigación y tecnología que desarrollan servicios a las MIPYMES. Estudio documental Dada la naturaleza de este estudio se trata no de una población sujeta a estudio, sino de un objeto de estudio. De acuerdo a lo anterior, el estudio determinó diferentes criterios sobre los aspectos normativos del TLC CAFTA-DR que representan oportunidades o amenazas en materia de ACCESO A MERCADOS (Capítulo 3, Trato nacional y accesos de mercaderías al mercado; Capítulo 4, Reglas y procedimientos de origen; Capitulo 6, Medidas sanitarias y fitosanitarias; Capítulo 7, Obstáculos Técnicos al comercio) 10, INVERSIONES Y CONTRATACION PUBLICA, identificando los servicios tecnológicos y desarrollo de TICs que requieren las MIPYMES para fortalecer su competitividad, en el marco de los objetivos de la presente investigación. 10 Aunque son parte de la normativa de ACCESO A MERCADDOS, no se incluyen los temas Administración aduanera y facilitación aduanera ; ni tampoco defensa comercial, por no considerar lo mismos estrictamente relacionados con el tema de la investigación. 53

55 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA Estudio cuantitativo Los criterios de clasificación de las empresas de los distintos sectores económicos de interés por tamaño, fueron los mismos utilizados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a saber: Microempresa = 1 a 5 personas Pequeña empresa = entre 6 y 30 personas Mediana empresa = de 31 a 100 personas Asimismo, las empresas estudiadas estaban clasificadas según actividades económicas conforme al código CIIU y fueron seleccionadas en la muestra de manera aleatoria. Estudio cualitativo Se seleccionó un listado de 27 entidades gremiales, gubernamentales y bancarias, así como centros de investigación y tecnología (incluye universidades) que prestan servicios tecnológicos y de apoyo en desarrollo tecnológico a las MIPYMES. Con ellas se trató de conocer criterios expertos sobre el nivel de acceso y uso de tecnologías que muestran las MIPYMES y las experiencias desarrolladas, con especial énfasis en los factores que facilitan o dificultan la apropiación y posterior avance de las MIPYMES en investigación y desarrollo y en apropiación e implementación de TICs. Estudio documental Se trata de un objeto de estudio polémico, sobre el que confluyen las apreciaciones más diversas y contrapuestas, en razón de lo cual el `énfasis se ha centrado en la identificación de factores que contribuyen a mejorar la competitividad de las MIPYMES nacionales. 54

56 Las fuentes documentales se detallan en el apartado de LITERATURA CONSULTADA UNIDAD DE ESTUDIO O ESTADISTICA Estudio cuantitativo La unidad de estudio o estadística fueron las mismas elementos que conformaron el marco muestral del estudio cuantitativo. Estudio cualitativo Las unidades de estudio o estadística fueron las 27 entidades gremiales, gubernamentales y bancarias, así como centros de investigación y tecnología (incluye universidades) que prestan servicios tecnológicos y de apoyo en desarrollo tecnológico a las MIPYMES, seleccionados UNIDAD DE INFORMACIÓN Estudio cuantitativo Las unidades de información primarias o personas entrevistadas en las empresas seleccionadas en la muestra fueron los/as propietarios/as o sus administradores/as. Estudio cualitativo Las unidades de información fueron las personas que laboran en las organizaciones de interés, Encargadas de las unidades de prestación de servicios dirigidos a MIPYMES. 55

57 Estudio documental La información básica se obtuvo de documentos de análisis elaborados por organizaciones gremiales, académicas y gubernamentales CONTACTO CON LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Estudio cuantitativo El contacto con la persona entrevistada se realizó primero telefónicamente, utilizando la referencia de los números telefónicos indicados en la base de datos. Si este contacto no resultaba positivo se llamaba se buscaba el nombre en la Guía telefónica del ICE y si ello resultaba infructuoso, posteriormente se consultaba al 113 o al 119 para tratar de identificar un nuevo número telefónico. Si la empresa no era localizada así, y en la base existía referencia de dirección electrónica, se le escribía para mandarle la nota de presentación de la investigación y una solicitud de contacto para establecer cita. Si en la base existía un número de fax y el mismo se mostraba activo, se procedía de igual manera. Si una empresa no se localizaba por los procedimientos anteriores y su dirección se encontraba en ruta de otras que se visitarían para aplicación, se entregaba la hoja de localización a los y las encuestadoras, con la finalidad de que hicieran un esfuerzo de localización física de la empresa. Después de tres intentos sin éxito al contactar a la unidad de información de una empresa seleccionada, el caso se consideró fallido. Una vez que la empresa se localizaba, se establecía una cita para aplicación del cuestionario. Todos los cuestionarios se aplicaron cara a cara, mediante visita a la empresa. 56

58 Estudio cualitativo En todos los casos se solicitó cita telefónicamente y una vez establecida la misma se visitó la institución, para el desarrollo de una entrevista personal, para la cual se utilizaron guías prediseñadas, las cuales previamente fueron entregadas a NSCS del INA. Estudio documental Para el análisis de los aspectos de interés se utilizó una matriz de análisis FOLA que contiene los siguientes aspectos: Normativa del CAFTA-DR, que impacta a las MIPYMES nacionales, en los aspectos antes señalados. Oportunidades/amenazas que potencialmente ocasionará la normativa aprobada. Servicios tecnológicos y de desarrollo de TICs necesarios para aprovechar oportunidades y minimizar el impacto de las posibles amenazas. Fortalezas/Limitaciones de las MIPYMES nacionales para la apropiación y aprovechamiento de servicios tecnológicos y TICs propuestos FUENTES EMPLEADAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS Las fuentes empleadas en la recolección de datos en los tres estudios, se describen detalladamente en el apartado POBLACION SUJETA A ESTUDIO. Con respecto al estudio cuantitativo se realizan las siguientes adiciones. 57

59 MARCO MUESTRAL DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA El NSCS gestionó y recibió de parte del MEIC un listado de empresas, que se constituyó en el marco muestral de la investigación, el cual una vez depurado alcanzó un total de elementos. Tabla 3: Composición del marco muestral -según tamaño y sector de actividad económica, diciembre MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL Gráfico 4: Composición del marco muestral -según tamaño y sector de actividad económica, diciembre Industrias; 11,70% Medianas ; 5,40% Fuente: DIGEPYME, MEIC. Pequeña ; 24,30% Servicios; 56% Comercio ; 32,30% Micro; 70,20% LA MUESTRA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS Se trabajó con la muestra establecida en el diseño metodológico de la investigación, la cual era estratificada por sector económico y tipo de empresa. 58

60 Para los resultados totales se planificó y obtuvo un margen de error de +-5 y un nivel de confianza de 95%, a la vez que la estimación de datos por tamaño de las empresas o por sector productivo se realiza con márgenes de error del 7% y nivel de confianza de 90%, con excepción del estrato industria-micro en donde el margen de error supera levemente el 9%, dada la aplicación de instrumentos realizada, el marco muestral definitivo y la distribución que presentan los estratos en el mismo. Adicional a lo anterior, y para garantizar de manera indirecta una buena distribución muestral por Unidad regional del INA, las unidades de muestreo del marco muestral se ordenaron geográficamente a nivel de provincia y se seleccionaron mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio. En el caso del tipo de actividad económica, si bien la variable estaba incluida en el marco muestral, la amplia variedad de actividades económicas imposibilitó la estratificación de la muestra por este rubro, aunque el método de muestreo utilizado logró la distribución por actividades económicas de las empresas seleccionadas. Cabe destacar que los resultados alcanzados en el campo, que se detallan en la sección MÉTODO Y DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTADÍSTICA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO Dado el interés del NSCS de utilizar un sistema de muestreo representativo de las empresas que conforman la población de estudiada (con margen de error aproximado de 5% para un nivel de confianza de 95%), y tomando en cuenta que la cantidad de empresas es muy diferente según tamaño y sector productivo (variables por los cuales se estratificó), se determinó trabajar con tamaños de muestra no proporcionales, para lograr una mejor representación del universo sin incrementar de manera exagerada la muestra total, aprovechando la eficiencia de un muestreo adecuadamente estratificado. 59

61 La citada distribución muestral implica que los resultados (tal y como se ha hecho) se tenían que ponderar, para una correcta representación de la realidad según los tamaños de universo reales. En la siguiente tabla se detallan los tamaños de muestra con los cuales se trabajó: Tabla 4. Distribución y tamaño de la muestra -según tamaño y sector de actividad económica- Micro Pequeña Mediana Total Industria Comercio Servicios Total Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Tomado del Diseño metodológico de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Con la finalidad de lograr esos tamaños efectivos de muestra eliminando el efecto adverso de la no respuesta (ya sea por rechazos a participar, ausencia de la unidad de información, dificultad de ubicar el establecimiento por movilidad física o salida del mercado); se seleccionó y trabajó una sobremuestra del 10% de elementos RECOLECCIÓN DE DATOS CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS Estudio cuantitativo La construcción del instrumento principal fue un proceso complejo y de un importante grado de dificultad en el que se trabajó con la Gestión Tecnológica del NSCS a partir de las propuestas elaboradas por la empresa. 60

62 El instrumento se estructuró altamente precodificado, con preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas, según se consideró necesario para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Las propuestas para la discusión fueron elaboradas por la empresa. La aplicación del instrumento tuvo una duración de aplicación que dependió del perfil tecnológico de las empresas seleccionadas (entre 20 minutos y una hora y 30 minutos). Se aplicó cara a cara. Se incluye en el anexo 1. Estudio cualitativo Las guías de entrevistas fueron elaboradas por la empresa y entregadas al NSCS. Se incluyen en el anexo 2. Se trató de entrevistas semiestructuradas, en donde se orientó el diálogo hacia el logro de los objetivos de la investigación, a la vez que existió apertura para la transmisión de las experiencias. La duración promedio fue de 30 minutos a 1 hora ÁREA DE COBERTURA DE LOS INSTRUMENTOS Estudio cuantitativo El cuestionario consta de 6 secciones, que en conjunto dan cobertura a 6 de los objetivos específicos de la investigación, particularmente los que se detallan como: a), b), c), d), e) y f). Asimismo, se dirige a la población directamente indagada, que son las empresas MIPYMES. 61

63 Estudio cualitativo Las guías de entrevista cumplen parcialmente con los objetivos a. b y c de la investigación MANUALES DE CODIFICACIÓN Y GUÍA DE LA PERSONA ENTREVISTADORA Con respecto al manual de codificación debe indicarse que por tratarse de un instrumento pre-codificado, solo se requirió diseñar nueva codificación para las preguntas abiertas, lo cual se realizó previo a la digitación de datos. Con respecto a la guía de la persona entrevistadora, la misma fue preparada y utilizada en la jornada de inducción sobre el uso de instrumento. Ahí se ajustó. Posteriormente, en la segunda inducción, después de la prueba piloto, se les volvió a entregar la guía y el material complementario de apoyo APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Prueba piloto Se realizó una prueba piloto de cuyos resultados se envió un informe detallado al NSCS. Crítica de instrumentos y control de calidad Se establecieron los procesos habituales de control de la calidad de información: crítica de instrumentos y verificación por prueba selectiva diaria de la veracidad de la aplicación de los instrumentos. 62

64 Número de entrevistas efectivas Estudio cuantitativo El trabajo de campo desarrollado durante un total de 45 días naturales, generó la siguiente aplicación de cuestionarios: Tabla 5. Efectividad en la aplicación de cuestionarios en la población estudiada, estudio cuantitativo, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo sin ponderar- MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL INDUSTRIA F u COMERCIO e n SERVICIOS t TOTAL e : Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Lo anterior implica, que por diferentes razones que se explicarán en el apartado de LIMITACIONES, se logró la aplicación real del 71% de la muestra ideal. Con los datos del tamaño del marco muestral utilizado y de la población total indagada, la profesional Master en Mercadeo y Estadística, señora Alejandra Soto B., calculó los índices de la ponderación de la siguiente manera: Tabla 6. Índices de ponderación de la muestra del estudio cuantitativo -según tamaño y sector de actividad económica- PONDERACIÓN MICRO PEQUEÑA MEDIANA Industria Comercio Servicios Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos propios de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

65 Una vez aplicados los índices de ponderación a los datos del total de encuestas aplicadas (cuadro 5), se obtuvieron los siguientes datos que serán usados para las inferencias correspondientes. Tabla 7. Población estudiada, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo ponderados- MICRO PEQUEÑA MEDIANA TOTAL INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL Nota: Datos ponderados sobre la base de 102 industrias, 199 empresas de comercio y 159 empresas de servicios. Gráfico 5. Población estudiada, según tamaño y sector de actividad económica -datos de campo ponderados- Servicios; 56% Industrias; 11,80% Comercio ; 32,20% Pequeña ; 23,90% Medianas; 5,40% Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Micro; 70,10% Cabe destacar que en las tablas de cruces de variables dichos totales podrán mostrar leves variaciones, que se generan producto del uso de los decimales en la ponderación. 64

66 Estudio cualitativo El cuadro siguiente refleja los datos en cuanto a la efectividad en la aplicación de entrevistas en esta población. Tabla 8: Efectividad en la aplicación de entrevistas del estudio cualitativo INSTITUCIONES DE INTERÉS Resultados del trabajo de campo Banco Nacional de Costa Rica, específicamente la 1 Banca de Desarrollo APLICADA 2 Banco Popular y de Desarrollo Comunal, específicamente la Banca de Desarrollo. APLICADA 3 Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT). APLICADA 4 Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). APLICADA 5 Consorcio Registro Científico Tecnológico (RCT) APLICADA 6 Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) APLICADA 7 Universidad de Costa Rica (UCR), Vice-rectoría de Investigación APLICADA 8 Universidad Nacional (UNA), Unidad de investigación INFRUCTUOSA 9 Universidad Estatal a Distancia (UNED), Unidad de investigación INFRUCTUOSA 10 Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Unidad de investigación Remitieron al Programa de Emprendedores 11 Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), específicamente el programa de Emprendedores APLICADA 12 Instituto Tecnológico de Costa Rica, Programa de Incubación de Empresas APLICADA 13 Centro de Formación de Formadores y Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de INFRUCTUOSA Centroamérica (CEFOF) 14 INA, específicamente con el Programa de atención de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa APLICADA 15 Consejo Nacional de Salud Ocupacional INFRUCTUOSA 16 Comisión Nacional de la Calidad INFRUCTUOSA 17 PROCOMER, específicamente en el Programa Costa Rica Provee (encadenamientos de PYMES APLICADA con empresas grandes exportadoras) 18 Ministerio de Hacienda, Sistema COMPRARED. APLICADA 19 Ministerio de Economía, DIGEPYME. APLICADA 20 Cámara de Industrias de Costa Rica APLICADA 65

67 Tabla 8: Continuación INSTITUCIONES DE INTERÉS Resultados del trabajo de campo 21 Cámara de Comercio de Costa Rica APLICADA 22 Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) 23 Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines 24 Cámara de Turismo de Costa Rica (CANATUR) 25 Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) 26 Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria INFRUCTUOSA INFRUCTUOSA APLICADA APLICADA INFRUCTUOSA 27 Cámara Textil Costarricense (CATECO) INFRUCTUOSA Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS SPSS: El procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico denominado SPSS. Primero, se procesaron los datos tal y cual se recopilaron en el campo, se imprimieron y se entregaron en el NSCS. Posteriormente, los datos fueron ponderados y procesados de manera estratificada por sector de actividad. Una vez generadas las tabulaciones por sector de actividad se realizaron los cruces de la información de cada sector de actividad por tamaño de las empresas. Como paso siguiente se construyeron tablas de resumen, con el mismo formato que se presentó en el cuestionario para facilitar el manejo de la información y permitir una visión integral de la situación que presentan las variables e indicadores estudiados. 66

68 Finalmente sobre la base de las tablas de resumen se construyeron gráficos, que ilustran los resultados. El informe final se ha estructurado (como ya se ha indicado) de acuerdo a los objetivos de la investigación, desagregando los mismos en variables e indicadores, conforme se ha manifestado. Los comentarios a las tablas y gráficos pretenden subrayar aspectos relevantes de la información y no describir de manera escrita los datos ya evidentes en las tabulaciones. El análisis de resultados tiene un enfoque integral, aunque las poblaciones estudiadas se tratan como poblaciones independientes (por las características que presenta el universo estudiado, ya antes explicadas). EXCEL: La base de datos de las empresas que conforman el marco muestral fue recibida del MEIC, en formato Excel, la cual se entrega al INA, aunque el INA por formar parte de las instituciones que se benefician con el sistema de impuestos que pagan las empresas sobre los salarios, mensualmente recibe de la CCSS la base más actualizada posible sobre las empresas y patronos registrados, pudiendo incluso obtener listados de las empresas inscritas que están al día en los pagos y de las que no lo están. Adicionalmente al marco muestral se entrega al INA una lista actualizada de las empresas efectivamente localizadas, a las cuales se les aplicó el instrumento. Dicha base de datos contiene la siguiente información: Nombre de la empresa Dirección Número de teléfono 67

69 Correo electrónico Actividad Económica Tipo de empresa (micro, pequeña y mediana Sector al que pertenece Nombre del contacto De manera separada, se entrega una base en Excel también con el listado de las empresas cuya entrevista se cataloga de infructuosa ó fallida. En la parte cualitativa del estudio, los datos se procesaron en una matriz de resumen cuyo formato y datos recolectados se incluyen en su totalidad en el anexo 3. En el estudio documental el procedimiento utilizado para el análisis de datos fue la utilización de una matriz de análisis FOLA con los siguientes aspectos: Normativa del CAFTA-DR, que impacta a las MIPyMES nacionales, en los aspectos antes señalados. Oportunidades/amenazas que potencialmente ocasionará la normativa aprobada. Servicios tecnológicos y de desarrollo de TICs necesarios para aprovechar oportunidades y minimizar el impacto de las posibles amenazas. Fortalezas/Limitaciones de las MIPYMES nacionales para la apropiación y aprovechamiento de servicios tecnológicos y TICs propuestos. 68

70 2.6-. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Las limitaciones principales enfrentadas se presentaron en la etapa de trabajo de campo, en razón fundamentalmente de que a partir del mes de noviembre la agenda de los administradores y encargados de las empresas se vuelve difícil, pues se inicia el fuerte movimiento relacionado con el final de año. De manera particular, representantes de pequeñas y algunas medianas empresas también manifestaron limitaciones de agenda en razón del seguimiento que estaban realizando a las negociaciones del TLC con las Unión Europea, dadas las consultas que las organizaciones gremiales estaban lanzando constantemente. En el caso específico de las microempresas, que es en donde se encontraron las mayores limitaciones, se identifican dos situaciones principales: el rechazo a la entrevista, siempre por limitaciones de tiempo, dado que como es sabido en este tipo de negocios los y las propietarias no solo juegan un rol de primer orden en cuánto a la entrega del producto (talleres, negocios de costura, panaderías, comercios, procesamiento de alimentos, etc, etc.), sino también en la realización de las gestiones más importantes, entre ellas el abastecimiento de materias primas e insumos. La no localización, principalmente de las industrias de tamaño micro (que son el grupo más pequeño de las empresas de este tamaño). Como se observa en lo datos de efectividad en la aplicación de la encuesta, es precisamente en este grupo en donde el nivel de aplicación fue menor, lo que representa un comportamiento históricamente conocido de mayores entradas y salidas de empresas al mercado, en razón de un perfil empresarial menos desarrollado. 69

71 CAPITULO III ANALISIS DE RESULTADOS Consideraciones generales: 1. Para efectos de inducir adecuadamente la lectura de los resultados, conviene tener presente lo ya manifestado en el apartado anterior ( ) sobre el tipo de muestreo utilizado para lograr una mejor representatividad del universo estudiado y la consecuente ponderación de datos utilizada. Como consecuencia del uso de cuatro decimales en los factores de ponderación, se presentan pequeñas variaciones en los datos ( n ). Por esta razón, en el cuerpo del informe se hace referencia solo a los porcentajes, aunque en las tabulaciones de frecuencia que se anexan en documentos separados, las tablas incluyen tanto los resultados en números absolutos como relativos. 2. El análisis y presentación de resultados se realiza por sectores de actividad económica y tamaño de las empresas, que constituyeron los factores por los cuales se estratificó la muestra. No obstante lo anterior, en todos los apartados se desarrolla un análisis general introductorio, porque ello permite una visión integral, de conjunto, sobre el universo estudiado y el nivel global de requerimientos en servicios tecnológicos y de capacitación provenientes del INA. 70

72 3. En algunos temas y apartados, se plantea solo un análisis general en razón de que el nivel de respuesta general por su escasa incidencia no amerita el análisis sectorial (industria, comercio, servicios) y por tamaño de empresa (microempresa, pequeña y mediana empresa) PERFIL GENERAL DE LAS MIPYMES ESTUDIADAS EMPRESAS La tabla muestra el cruce de sector de actividad económica por tamaño de empresa: Tabla 9: Empresas MIPYMES por sector de actividad y tamaño -diciembre CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS (Base =460 encuestas aplicadas) Sectores de Pequeñas Medianas actividad Microempresa Empresas Empresas TOTAL En % de micros En % del total En % de pequeñas En % del total En % de medianas En % del total Industria 9,9 7 16,2 3,9 16 0,9 11,7 Comercio 32, ,4 7,8 24 1,3 32,2 Servicios 57,4 40,4 51,4 12,4 50 3,3 56,1 TOTALES , , ,5 100 (Base =460 empresas informantes) Gráfico 6: Empresas MIPYMES por sector de actividad y tamaño -diciembre Servicios; 56,10% Industrias; 11,70% Comercio ; 32,20% Pequeña ; 24,10% Medianas; 5,50% Micro; 70,40% Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

73 Como puede observarse, los resultados obtenidos en términos de composición del universo estudiado, reflejan prácticamente la misma composición que el universo de partida (tabla 7 y gráfico 5). Se evidencia representatividad de la muestra con respecto al universo estudiado, tanto por sector de actividad económica como por tamaño. Por tamaño de las empresas, la investigación abarcó al: 70,4% de empresas micro, es decir unidades de negocio que cuentan entre 1 y 5 trabajadores/as. 24,1% de empresas pequeñas, que son empresas que tienen entre 6 y 30 trabajadores/as. 5,5% de empresas medianas, cuya contratación se define entre 31 y 100 personas trabajadoras. Por sector de actividad económica de las empresas, la investigación abarcó al: 11,7% de empresas del sector de la industria, 32,2% de empresas del sector de comercio, 56,1% de empresas del sector de servicios. Por ubicación geográfica y sector de actividad económica, se muestran los datos de la tabla siguiente, en donde se evidencia que el mayor porcentaje de las empresas estudiadas está en las provincias que integran el Gran Área Metropolitana (GAM), donde se ubica el 67,4%. En las provincias fuera del GAM está el 32,6% de las empresas estudiadas, distribución que corresponde a la composición del universo de estudio facilitado por el MEIC. 72

74 Tabla 10: Empresas MIPYMES por provincia, clasificadas por sector económico -en porcentajes a diciembre TOTAL POR INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL PROVINCIA PROVINCIA En % de cada provincia y el total SECTORES % (Base =460 encuestas aplicadas) % San José 40,4 17,2 34,4 48,4 100 Alajuela 5,6 15,4 53,8 30,8 100 Cartago 10,4 16,7 35,4 47,9 100 Heredia 11,0 7,8 17,6 74,5 100 Guanacaste 9,3 2,3 34,9 62,8 100 Puntarenas 17,9 4,8 30,1 65,1 100 Limón 5,4 0 20,8 79,2 100 Total ,5 32,3 56,2 100 (Base =460 empresas informantes) Gráfico 7: Empresas MIPYMES por provincia -en porcentajes a diciembre Puntarenas; 17,9 Guanacaste; 9,3 Heredia; 11 Limón; 5,4 Cartago; 10,4 Alajuela; 5,6 San José; 40,4 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Por cantidad de trabajadores temporales en la empresa, se encontró que la mayoría de las empresas MIPYMES indagadas no contratan trabajadores/as temporales. Sin embargo, sí lo hace el 18,9% de las mismas, tal y como se detalla en la tabla siguiente, siendo el rango principal el de las empresas que contratan entre 1 y 3 trabajadores/as, que constituyen el 14,1%, de ese 18,9%. 73

75 Tabla 11: Existencia y cantidad de contrataciones temporales en las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Rangos de trabajadores/as temporales contratados en la empresa En % del total de empresas No tiene trabajadores/as temporales 81,1 De 1 3 trabajadores/as 14,1 De 4-6 trabajadores/as 2,9 De 7-10 trabajadores/as 1,4 11 y más trabajadores/as 0,5 TOTAL (Base =460 empresas informantes) 100 Gráfico 8: Existencia y cantidad de contrataciones temporales en las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre ,1 2,9 1,4 0,5 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del ,1 No tiene temporales De 1 3 trab De 4-6 trab De 7-10 trab 11 y más trab Ahora bien, con respecto a los trabajadores temporales de nacionalidad extranjera únicamente el 2,2% de las empresas manifestó tenerlos (se solicitó indicar solo la contratación de extranjeros debidamente documentados), y en cantidades no significativas. La mayor cantidad reportada es de 4 trabajadores temporales extranjeros, en el 0,4% de las empresas. 74

76 Con respecto a los años de operación de los negocios estudiados, se observa estabilidad en la permanencia en el mercado de la mayoría de las empresas, pues el 73,8% manifiestan tener de 4 a más años de permanencia. En contrario, el 1,7% de las empresas tiene menos de un año en el mercado y el 23,5% presenta entre 1 y 3 años de permanencia en el mercado. Tabla 12: Años que tienen de operar las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre AÑOS DE OPERACIÓN En % del total Menos de 1 año 1,7 De 1 a 3 años 23,5 De 4 a 6 años 17,3 De 7 a 10 años 19,2 De 11 a 15 años 11,5 De 16 a 20 años 7,3 De 21 a 25 años 4,7 De 26 años y más 13,8 NS/NR 1,0 TOTAL (Base = 460 empresas informantes) 100 Gráfico 9: Años que tienen de operar las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre ,3 4,7 13,8 1 1,7 23,5 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del ,5 17,3 19,2 Menos de 1 año De 1 a 3 años De 4 a 6 años De 7 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años De 21 a 25 años De 26 años y más NS/NR Estas empresas con menor permanencia en el mercado son los ejemplos del dinamismo en materia de entradas y expulsiones que presenta el mercado nacional. 75

77 En relación con los mercados que en que venden las MIPYMES, se observa que el 99,5% de las empresas manifiestan que SI comercializan en el mercado nacional y el 22% dicen que SI lo hacen en el mercado extranjero. De ese 22% del total de empresas que SI comercializan en el mercado internacional, 0,5% no operan para el mercado nacional y el restante 21,5% comercializan tanto en el mercado nacional como extranjero. Los datos anteriores se expresan de forma gráfica de la siguiente manera: Gráfico 10: Mercados en los que venden las MIPYMES estudiadas -en porcentajes a diciembre Ambos mercados; 21,5 solo mercado internac; 0,5 solo mercado nacional; 78,0 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 El nivel de inter-relaciones que por motivo de ventas generan las MIPYMES nacionales con otras empresas ubicadas en el exterior, resulta relevante desde varias perspectivas: El nivel de intercambio tecnológico que se motiva, que incide en la modernización de los procesos productivos, en razón de la búsqueda de la eficiencia por parte de los proveedores locales. 76

78 Las normas de calidad y de inocuidad asociadas a los productos de exportación, que desarrollan cultura de buenas prácticas productivas en las empresas que se ven sometidas a ellas. Los requerimientos asociados a la adopción y utilización de TICs que se maximizan cuando las empresas tienen clientes distantes geográficamente que desarrollan prácticas de comunicación y negociación, así como en general de comercio electrónico, que se requieren para mantener el intercambio comercial. En función de lo anterior se indagó entre las empresas sobre el % de la producción que comercializan en el mercado nacional y en el mercado internacional, lo que se indica en la tabla y los gráficos siguientes. Tabla 13: Ventas de las MIPYMES en el mercado nacional e internacional -en porcentajes a diciembre MERCADO NACIONAL MERCADO INTERNACIONAL % de ventas En % del total de En % del total de % de ventas empresas empresas 1-10% 0,4 1-10% 7, % 1, % 7, , , , , , ,1 No aplica, solo exportan 0,5 No aplica, solo vende en mercado nacional 78,0 NS/NR 2,9 NS/NR 0,3 Total 100% 100% (Base =460 empresas informantes) Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

79 Gráfico 11: Ventas mercado nacional Gráfico 12: Ventas mercado internacional -en porcentajes a diciembre ,5 2,9 1,3 0,4 3,5 3,5 0,3 7,1 7,1 4,7 1,7 1, % 20-30% 35-50% 60-70% % No Aplica NS/NR 1-10% 15-30% 35-50% 60-70% % NO VENDE NS / NR Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 De las empresas que venden en el mercado nacional (o ambos), la gran mayoría (el 88%) comercializa internamente entre el 80% y el 100% de su producción. Por su parte, las empresas que venden en el mercado internacional (o en ambos), en su mayoría colocan externamente pequeñas proporciones de su producción, según se observa en las ilustraciones y se detalla a continuación: un 7,1% de las empresas MIPYMES vende en el mercado internacional máximo un 10% de su producción. Un 7,1% de las empresas MIPYMES vende en el mercado internacional del 15 al 30% de su producción. El 5% exportan entre el 35 y el 50% de su producción. Solo el 2,8% de las empresas comercializan en el exterior más del 50% de su producción. 78

80 Es decir, la mayoría (88%) de las empresas MIPYMES nacionales venden primordialmente en el mercado nacional, siendo pequeño el porcentaje (2,8%) de las que venden más del 50% de producción en el mercado internacional, lo que aunado a los datos anteriores evidencia la débil incursión de las MIPYMES en el mercado internacional probablemente asociada a algunos de los siguientes factores: debilidad de las estructuras productivas nacionales para enfrentar las exigencias y la competencia extrafronteras, debilidad en la cultura empresarial de búsqueda de nuevos mercados, desconocimiento de las ventajas que ofrecen las TICs para el mercadeo de productos y las negociaciones, desconocimiento de las posibilidades que ofrece el e-commerce para las relaciones extrafronteras, escasa cultura empresarial hacia la búsqueda y establecimiento de alianzas empresariales y encadenamientos que puedan potenciar las posibilidades individuales, desconocimiento de la tramitología y de la normativa relacionada con las exportaciones. Todos estos aspectos son indicativos del enorme espacio para impulsar los servicios tecnológicos que puede ofertar una institución como el INA (en el concepto de atención integral), así como otros servicios tecnológicos provenientes de otras instituciones públicas, universidades, y organismos privados de apoyo, de forma tal que mayor cantidad de MIPYMES aprovechen las oportunidades derivadas de los TLCs firmados por el país. Un aspecto complementario en esta línea de análisis, se relaciona con el tipo de clientes que tienen las empresas, tanto en el mercado nacional como en el internacional, lo que se observa en las tablas siguientes: 79

81 Tabla 14: Tipos de clientes en el mercado nacional e internacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre MERCADO NACIONAL Gráfico 13: Tipos de clientes que tienen las MIPYMES en el mercado nacional en porcentajes a diciembre MERCADO INTERNACIONAL % de ventas En % del total de En % del total de % de ventas empresas empresas Empresas grandes 43,3 Empresas grandes 44,8 Empresas medianas 42,4 Empresas medianas 27,6 Empresas pequeñas y Empresas pequeñas y 44,4 micro micro 24,1 Personas, Personas, 77,7 consumidores/as finales consumidores/as finales 54,3 No respondieron 15,0 No respondieron 31,0 Multirespuesta. Datos agrupados. 460 empresas consultadas. No respondieron Personas, consumidores/as finales Empresas pequeñas y micro 15 44,4 77,7 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Empresas medianas 42,4 Empresas grandes 43, Grafico 14: Tipos de clientes que tienen las MIPYMES en el mercado internacional -en porcentajes a diciembre No respondieron 31 Personas, consumidores/as finales 54,3 Empresas pequeñas y micro 24,1 Empresas medianas 27,6 Empresas grandes 44,

82 Los datos sugieren: Predominio en ambos casos de las empresas que comercializan productos de consumo final, principalmente en el mercado nacional, en donde representan el 77,7% de las empresas. Diversidad en el tamaño de los clientes. Se observa porcentajes relevantes de empresas de diversos tamaños en calidad de clientes. Prácticamente el 45% de las empresas exportadoras (que son solo el 22% del total investigado) cuentan con clientes de los denominados grandes empresas, y un 27,6% manifiesta tener empresas medianas como clientas, lo que sugiere que en ellas existe cierta preparación para la competencia internacional, así como la presencia de posibles intercambios tecnológicos, de TICs y de prácticas de e-commerce necesarios para relacionarse con el exterior. Con respecto a los mercados de los que se abastecen las empresas MIPYMES, los datos indican que el 94,6% SI compran en el mercado nacional y el 18,3% SI compran en el mercado internacional. De ellas: El 81,7% se abastecen solo en el mercado nacional. Gráfico 15: Mercados en los que se abastecen las MIPYMES costarricenses -en porcentajes a diciembre Ambos; 12,8% Mercado internacional; 5,4% Mercado nacional; 81,7% El 5,4% se abastecen solo en el mercado internacional El 12,8% se abastecen en ambos mercados. Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

83 Se presenta un porcentaje moderado de empresas (poco menos de la quinta parte de las empresas MIPYMES), con relaciones de abastecimiento en el exterior, lo que sugiere que son empresas que muestran estar mejor preparadas para el comercio internacional. Tabla 15: Porcentajes de compras de las MIPYMES en el mercado nacional e internacional -en porcentajes a diciembre MERCADO NACIONAL Gráfico 16: Porcentaje de las compras en el mercado nacional MERCADO INTERNACIONAL % de compras En % % de compras En % 1-10% 0,6 1-10% 0, % 3, % 4, , , , , , ,6 No aplica, solo compran No aplica, solo 5,4 externamente compran localmente 81,7 NS/NR 3,5 NS/NR 0,3 Total 100% Total 100% (Base =460 empresas informantes) 5,4 3,5 En % 0,6 3 3,7 1,7 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Gráfico 17: Porcentaje de las compras en el mercado internacional En % 0,3 0,7 4,1 3,4 1,2 8, % 15-30% No compran NS/NR 81,7 1-10% 15-30% No compran NS/NR 82

84 La distribución del 18,2% de empresas que en total compran en el mercado internacional, conforme los porcentajes de compras que realizan son: un 9,8% del total de empresas MIPYMES se abastecen entre un 60 y el 100% en dicho mercado; un 3,4% de las empresas MIPYMES hacen entre un 35 y un 50% de su proveeduría en el extranjero; Poco menos del 5% compran entre el 1 y el 30% en el extranjero. Las cifras anteriores sugieren que en una época en donde las TICs y el e- commerce posibilitan el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de los países, las MIPYMES costarricenses presentan debilidad en la cultura empresarial de exploración de oportunidades externas para mejorar la eficiencia operacional. Sobre el tipo de proveedores que tienen las empresas que compran en el mercado nacional, se indicó: Tabla 16: Tipos de proveedores que utilizan las MIPYMES en el mercado nacional e internacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre MERCADO NACIONAL MERCADO INTERNACIONAL Tipos de clientes En % Tipos de clientes En % Empresas grandes 67,5 Empresas grandes 75,7 Empresas medianas 66,1 Empresas medianas 36,4 Empresas pequeñas y micro 48,0 Empresas pequeñas y micro 15,0 Personas proveedoras 21,6 Personas proveedoras 6,4 No respondieron 21,6 No respondieron 31,4 Multirespuesta. Datos agrupados. 460 empresas informantes. Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

85 Grafico 18: Tipos de proveedores en el mercado nacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre ,5 66,1 48,0 Empresas grandes Empresas medianas Empresas pequeñas y micro Personas proveedoras Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del ,6 21,6 No respondieron Gráfico 19: Tipos de proveedores en el mercado internacional -multirespuesta, en porcentajes a diciembre 2007 Empresas grandes 75,7 Empresas medianas 36,4 15,0 6,4 31,4 Empresas pequeñas y micro Personas proveedoras No respondieron A nivel de los proveedores nacionales se evidencia: el rol de las empresas grandes y medianas como proveedores de las MIPYMES y consecuentemente y consecuentemente la importancia de las empresas MIPYMES para dichas empresas en calidad de clientes, La existencia en el mercado local de una vasta red de interrelaciones y encadenamientos entre las empresas a nivel de proveedores unas de otras, lo que sugiere la necesidad de una oferta de servicios tecnológicos en el área de planeamiento, calidad de la producción, logística y mercadeo de productos. 84

86 A nivel de proveedores internacionales se observa también un rol determinante de las empresas grandes y una participación menor de las empresas de carácter micro y pequeño y de personas proveedoras. Asimismo, dada la situación de distancia geográfica que separa las MIPYMES nacionales de los proveedores, no es de extrañar que en el grupo de quiénes se abastecen en el exterior se dé un mayor uso de las TICs y del e-commerce. Ahora bien, ante la consulta realizada de si las empresas participan en algún programa específico de encadenamientos, solo 3 empresas dijeron que sí, lo que sugiere que se ha interiorizado y desarrollado poco el concepto de encadenamientos productivos desde la perspectiva de la alianza empresarial que ellos implican. Otro aspecto indagado se relaciona con el tipo de procesos productivos predominantes en las empresas, para lo cual se solicitó a las personas informantes hacer una valoración de la situación propia, señalándose que solo un 2,8% de las MIPYMES nacionales consideran sus procesos productivos o de generación de servicios totalmente automatizados /computarizados y en contrario, el 62,7% plantea que trabaja manualmente o artesanalmente. Tabla 17: Tipo de procesos productivos predominantes en las empresas -en porcentajes a diciembre Tipo de procesos productivos INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS En % En % En % Totalmente automatizados /computarizados 1,9 1,3 3,9 2,8 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 TOTAL En % Semi-automatizados /computarizados 63 31,5 30,2 34,5 Totalmente manuales o artesanos 35,2 67,1 65,9 62,7 Total (Base = 460 empresas informantes)

87 Gráfico 20: Tipo de procesos productivos predominantes en las empresas -en porcentajes a diciembre Totalmente automatizados; 2,8 Semiautomatizados; 34,5 Totalmente manuales o artesanos; 62,7 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Al interior de los sectores se evidencian diferencias propias de la naturaleza de las actividades económicas y del peso mismo de los sectores en el total de empresas. No obstante ello, se observa liderazgo en la industria en materia de introducción de tecnologías en sus procesos productivos. Esa auto-caracterización de los procesos productivos propios, que en su gran mayoría se definieron como manuales o artesanos, sugieren la envergadura de las tareas que el país enfrenta en materia de competitividad, dado que los procesos de apertura de los últimos 25 años no han sido acompañados de los esfuerzos necesarios para que la mayoría del empresariado nacional comprenda, pueda valorar y asuma la profundidad de los cambios en el entorno económico, ajustándose a ellos. A partir de la información planteada anteriormente, se recabó también la valoración de los y las informantes sobre el nivel tecnológico de las empresas comparativamente con la competencia, obteniéndose que en general un 59,8% plantea niveles tecnológicos competitivos, un 27,1% señala niveles tecnológicos un poco o mucho más atrasados que la competencia y, un 13,1% manifiesta que no sabe. El sector de la economía en donde se manifiesta mayor porcentaje de 86

88 empresas con perfil tecnológico competitivo de acuerdo al mercado nacional es en industria (66,1%), seguido de los servicios (60,8%) y por último, el comercio (56,4%). En contrario, un 30,2% de las industrias; un 32,2% de las empresas de comercio y un 23,6% de las empresas de servicios, manifiestan tener niveles tecnológicos un poco y mucho más atrasados que la competencia. Destaca el porcentaje de no respuesta, principalmente en los sectores de Comercio y de Servicios. Tabla 18: P 64, Nivel tecnológico de la empresa propia en comparación con las empresas competidoras -en porcentajes a diciembre Nivel tecnológico (NT) de las empresas INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS NT mucho más moderno y avanzado que competencia 5,7 8,1 5,0 5,9 NT un poco más moderno y avanzado que la competencia 20,8 13,4 28,3 22,5 Nota: Se desataca en rojo tenue los niveles tecnológicos que están en desventaja con la competencia, lo que implica mayor grado de peligrosidad para la gestión empresarial. En % En % En % TOTAL En % El mismo NT que la competencia 39,6 34,9 27,5 31,4 Subtotal empresas con perfil tecnológico competitivo 66,1 56,4 60,8 59,8 NT un poco más atrasado que la competencia 20, ,9 22,6 NT mucho más atrasado que la competencia 9,4 6,0 2,7 4,5 No sabe 3,8 11,4 15,5 13,1 Total (Base = 460 empresas investigadas) Gráfico 21: Nivel tecnológico de la empresa propia en comparación con las empresas competidoras -en porcentajes a diciembre industria comercio servicios 39,6 34,9 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del ,1 5 5,7 NT mucho más moderno y avanzado 28,3 27,5 20,8 13,4 NT un poco más moderno y avanzado El mismo NT 20,8 26,2 20,9 NT un poco más atrasado 9,4 6 2,7 NT mucho más atrasado 15,5 11,4 3,8 No sabe 87

89 La gráfica permite observar con mayor facilidad la situación al interior de los sectores económicos. Ahora bien entre las empresas que se ubican en un nivel tecnológico un poco y mucho más atrasadas que la competencia (27,1% del total, el 30,2% de las industrias, el 32,2% de los comercios y el 23,6% de las empresas de servicios), se consultó cómo les afecta esa desventaja tecnológica, manifestándose lo siguiente: Tabla 19: P 65, Impactos negativos de la desventaja tecnológica -en porcentajes a diciembre IMPACTOS NEGATIVO DE LA DESVENTAJA TECONLÓGICA 100% CORRESPONDE A LA CANTIDAD DE EMPRESAS QUE EN CADA SECTOR ESTÁN UN POCO Y MUCHO MÁS ATRASADAS TECNOLÓGICAMENTE QUE LA COMPETENCIA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS DATOS SOLO DEL % QUE SI TIENE EL IMPACTO NEGATIVO En % DEL TOTAL DE LA MUESTRA 1. Pérdida de clientes 20,0 20,4 13,1 4,4 2. Mantienen sus clientes pero se les dificulta atraer nuevos clientes o incursionar en nuevos mercados 3. Sus clientes les están presionando para que mejoren su plataforma tecnológica 4. Sus tiempos de respuesta son inferiores a los de la competencia 12,5 52, ,0 20,0 10,6 11,3 3,3 18,8 22,9 19,7 5,4 5. Enfrentan altos costos y baja rentabilidad 37,5 12,8 25,0 6,2 9. Otros 0, No les afecta en nada 23,5 29,8 28,3 7,8 (Base = 460 empresas investigadas) NOTA: En los datos por sectores, los porcentajes faltantes para completar 100%, corresponden a las Empresas en donde se considera que la desventaja tecnológica no les afecta negativamente. Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

90 Los datos a nivel general y por sectores sobre el tipo de procesos productivos existentes en las empresas (62,7% de la muestra tiene procesos artesanales o totalmente manuales ), y sobre el nivel tecnológico propio en comparación con la competencia (solo el 28,4% del total de muestra manifiesta estar un poco más moderno y avanzado ó mucho más moderno y avanzado ), hacen reflexionar sobre el escaso nivel concienciación que existe en las MIPYMES nacionales con respecto al uso de tecnologías tanto en el área productiva como de TICs. Tal situación sugiere la necesidad de procesos de sensibilización e información promocionados directamente en las empresas de todos los tamaños, dirigidos a generar comprensión de los alcances (oportunidades y amenazas) de actuar en una economía cada vez más abierta, en un país como Costa Rica, que resulta de gran interés para el capital transnacional y que forma parte de un mercado regional emergente. Con respecto a las certificaciones que poseen las empresas, se indicó una presencia mínima: Tabla 20: Existencia de procesos de certificación en el uso de normativas internacionales -en porcentajes a diciembre Está su empresa certificada o en proceso de certificación en el uso de alguna normativa de En porcentajes carácter internacional? SI 1,5 NO 98,5 Total (Base = 460 empresas informantes) 100 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

91 Gráfico 22: Existencia de procesos de certificación en el uso de normativas internacionales -en porcentajes a diciembre NO SI 1,50% 98,50% Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Dicha presencia mínima de empresas que se han certificado a nivel nacional, probablemente se relaciona con dos aspectos: el alto costo de estos procesos, y el necesario nivel de formalización y estructuración de procesos que está asociado a las certificaciones. Esta situación planteada nuevamente (se ha planteado en diferentes estudios anteriores al presente) sugiere la necesidad de que como parte de los servicios tecnológicos que requieren las MIPYMES nacionales, se avance en la definición de un sistema nacional de normativa de calidad, a la que puedan acogerse las MIPYMES, sin tener incurrir en los costos que implican las normas internacionales. Con respecto al tipo de certificaciones, dentro de ese 1,5% del total de empresas se indicaron menciones para ISO-9001, un caso de ISO y un caso de ISO

92 Sobre el equipo de cómputo que tienen las empresas 11, se evidenció que poco más de un tercio de las empresas (34,3%) no tienen equipo de cómputo y que otro tercio, solo dispone de 1 computadora, según se detalla: Tabla 21: Cantidad de equipos de cómputo que tiene la empresa -en porcentajes a diciembre 2007 Cantidad de equipos de cómputo que Configuración1 tiene la empresa TOTAL (%) 1 equipo 33,5 De 2 a 3 equipos 15,6 De 4 a 5 equipos 4,4 De 6 a 10 equipos 4,7 De 11 a 15 equipos 2,5 De 16 y más equipos 2,8 NO TIENEN COMPUTADORAS 34,3 NS/NR 2,1 Total (Base = 460 empresas informantes) 100 Gráfico 23: Cantidad de equipos de cómputo que tiene la empresa -en porcentajes a diciembre 2007 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 NS/NR NO TIENEN COMPUTADORAS De 16 y más equipos De 11 a 15 equipos De 6 a 10 equipos De 4 a 5 equipos De 2 a 3 equipos 2,1 2,8 2,5 4,7 4,4 15,6 34,3 33,5 1 equipo En el tercio restante de MIPYMES, se ubican las que utilizan una plataforma de trabajo más computadorizada, destacándose el grupo que manifiesta tener de 2 a 3 equipos, que constituye el 15,6% del total, así como los grupos de 4 a 5 equipos, y 11 El estudio incluye una consulta mucho más amplia sobre la tenencia de tecnologías TICs, en lo que a hardware se refiere, la cual se presenta en el análisis sectorial y por tamaño de empresas. En este apartado general, tratándose del PERFIL GENERAL de las empresas, se consideró necesario introducir el tema, como insumo para la comprensión particular de los análisis sectoriales. 91

93 de 6 a 10 equipos, que en conjunto representan el 9,1% del total. Como puede observarse, las empresas de 11 y más equipos, tan solo constituyen el 5,3% del total. Con respecto a las características técnicas de las computadoras adquiridas (procesador, memoria RAM y disco duro) 12, resultó relevante la existencia de un alto porcentaje de informantes clave que indica NO SABER las especificaciones del equipo. Del 65,7% de las empresas que SI TIENEN COMPUTADORAS, un 30,9% no sabe las especificaciones del procesador; un 45,7% desconoce la capacidad del disco duro; un 46,0% no sabe sobre la capacidad de la memoria RAM. Con respecto a los procesadores que sí fueron especificados por el 34,8% del total de empresas, se indica que el 9% tiene capacidad igual o inferior a Pentium III y el mayor grupo (18,9%) corresponde a Pentium IV, con presencia de Athlón AMD (1,2%), Celeron (2,6%), MAC G-4 (0,6%) e Intel Core 2 (2,5%). Por su parte, los discos duros que sí fueron especificados (según el 20% del total de empresas) corresponden a menos de 80 Ghz, el 5,7%; el 9,9% señala que tiene de 80 Ghz; el 4,4% plantea que tiene discos de 100 ó más Ghz. En las empresas que sí especificaron la memoria RAM (19,7% del total), se encontró cierto grupo que manifestó una especificación que no corresponde estrictamente a lo existente, por lo que se realizaron ajustes para la siguiente estadística: Memoria de 1 Ghrz, el 2,4% de la muestra total. Memoria de 128 o menos, el 3,2%. 12 Se prefirió el análisis a nivel general y no sectorial de estos aspectos, con la finalidad de evitar la segmentación de datos que impidiera una visión de conjunto sobre la situación que se presenta en las MIPYMES estudiadas. 92

94 Memoria de más de 128 megas y hasta 256 megas, el 2,4%. Memoria de más de 256 megas y hasta 384, el 3,0%. Memoria de más de 384 megas y hasta 512, el 7,0% Memoria de más de 512 megas y hasta 768 megas en RAM, el 1,6% En términos generales, los datos sugieren que la base tecnológica de las TICs en las MIPYMES nacionales podría presentar debilidades debido a las configuraciones citadas y a que: un alto porcentaje (34,3%) de empresas no poseen una herramienta tan básica en la actualidad, cual es la computadora; un alto porcentaje de informantes clave manifiesta no conocer las características básicas de la computadora, lo que podría ser indicativo de: - la presencia de equipo con características tecnológicas mínimas que apenas cumple con las características necesarias; - la ausencia de conocimientos básicos en las personas informantes, para hacer uso las computadoras; - el desconocimiento en las empresas de las ventajas asociadas a un uso adecuado de las computadoras, en general. Las especificaciones técnicas que si fueron dadas: solo en el 23% de las empresas, los procesadores corresponden a Pentium IV o superior; solo en el 14,3% del total de empresas, los discos duros son de 80 y más gigas; y solamente en el 8,5% del total de empresas informantes, la memoria RAM de los equipos es de 512 megas o más. Estos elementos sugieren la necesidad de impulsar programas de servicios tecnológicos dirigidos a capacitar a las personas empresarias y al personal de las empresas, en el conocimiento mínimo de las computadoras y de los 93

95 aspectos que determinan su eficiencia, así como en el mejor uso de las mismas para fortalecer la competitividad. Pero considerando ese posible 35% de empresas que no tienen computadoras, más el acceso a Internet presente solo en el 50% de las empresas (según la tabla 22), conviene diseñar una estrategia de servicios tecnológicos en los cuales se pueda contar con la posibilidad de un acceso generalizado, o bien que incluya actividades de sensibilización e información que permitan predisponer a las personas empresarias para adquirir computadoras competentes; con la finalidad de que los servicios tecnológicos del INA beneficien a la mayor cantidad de empresas posibles, de todos los sectores económicos, de tamaño pequeño y micro, para evitar o corregir la dinámica actual de ensanchamiento de la brecha digital. Se requiere por tanto, utilizar centros tecnológicos propios del INA, o bien, la coordinación de esfuerzos que permita utilizar la infraestructura de centros de informática con acceso gratuito, que el Estado está instalando a nivel nacional. Con respecto al tipo de software que se utiliza en las empresas en que poseen computadoras (65,7%), un 38,6% manifiesta que SI TIENE software con licencia, un 22,6% dice que NO SABE si tiene o no tiene licencias y 3,8% plantea que NO TIENE licencias ni usa software libre. Consultadas las empresas que sí tienen software con licenciamiento (38,6% del total) sobre cuál utilizan específicamente, indicaron lo siguiente: Primera mención Windows Me, 2000, XP 22,7% 1,2% Office ,8% 2,5% SPG Tecno 0,6% 0,3% Novell Network 0,9% 0,2% Software empresarial 0,6% 0,1% Segunda mención 94

96 Software para contabilidad 0,4% 1,2% Exactus 0,3% 0,2% Adobe Fotoshop 0,2% TICA 0,2% Cisco System 0,2% 0,1% Corel Draw 0,2% 0,4% Inventor 0,1% 0,1% Autocad 0,1% No sabe 5,5% Como puede observarse, las personas entrevistadas señalaron principalmente la tenencia de Windows y office. Otro software especializado se utiliza en las empresas conforme al giro de la actividad. Con respecto a la indagación de si en las MIPYMES utilizan software libre, un grupo pequeño de MIPYMES, 6,4% del total contestó positivamente, aunque de este grupo poco más de la mitad señaló que no saben cuál es el software libre que utilizan en sus empresas. Quiénes SI SABEN cual software libre utilizan, señalaron (en porcentajes del total de empresas): Primera mención Segunda mención Linux 0,5% 0,3% Qfact 0,4% Software empresarial 0,4% 0,2% JD Edwards 0,3% 0,1% Peachtree 0,3% Sofware para producción 0,3% 0,3% Open Office 0,2% 95

97 Por otro lado, se indagó entre las empresas que solo utilizan software con licenciamiento, si están potencialmente interesadas en usar software libre, a lo que del total de respuestas posibles (38,6% del total, según la pregunta 39.1), prácticamente el 17% manifestó que SI, y el 20% indicó que NO Con respecto a cuál software libre le interesa a ese 17% de empresas, las respuestas fueron vagas pues la mayor proporción de personas dijeron que NO SABIAN (6,8%), un 4,1% dijo que Linux y un 4,2% señaló que software empresarial. El restante 2% señalaron otras opciones no relevantes. Del 20% que NO ESTÁN INTERESADOS EN USAR SOFTWARE LIBRE, poco más de la mitad manifestó que simplemente NO LE INTERESA. Un tercio dijo NO SABER porqué no les interesa, y las demás personas argumentaron problemas de seguridad, de propiedad intelectual y de falta de garantía. En materia de software, en términos generales se observa una débil presencia del licenciamiento (la mención más importante es del 22,7% que indica poseer alguna versión de Windows), lo que deja a una muy importante proporción de empresas en situación de incumplimiento de las leyes actuales sobre derechos de autor, a no ser que implementen el uso de software alternativo (libre) Este aspecto debe atenderse con celeridad en razón de la normativa aprobada en los TLCs, en especial el TLC EEUU CA RD, y otros tratados en negociación, como con la Unión Europea y China. Se observa la necesidad de informar y sensibilizar a las empresas que tienen menores posibilidades de inversión, sobre los beneficios del software libre, de forma que se comprenda que con una inversión de tiempo en capacitación y asistencia técnica, se pueda operar en un entorno legal. 96

98 En caso de que ello no se realice, las leyes y normativas a que el país se ha comprometido ensancharán la brecha digital, alejando cada día más a quiénes menos recursos de inversión tienen de los beneficios asociados a mayores oportunidades de mercado. Por otro lado, el diseño y adaptación de herramientas computacionales sencillas a las necesidades particulares de las empresas en las áreas de administración general y financiera, de mercadeo y de control de la producción (entre otras), contribuyen a mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos, y mejoran la toma de decisiones y la rentabilidad. El perfil de TICs existente se complementa con la información sobre el tipo de conectividad 13 que tienen 14 en las empresas, lo cual se consultó de forma independiente a la tenencia de equipos de cómputo, encontrándose en términos generales la siguiente información: 13 Aunque en el planeamiento original de la investigación estos aspectos no se incluyeron en el apartado de PERFIL GENERAL, fue criterio del equipo de la investigación que se requería la exposición de estos datos en este apartado, con la finalidad de brindar una visión integral de la situación de TICs en el perfil general. 14 La forma en que se diseñó esta pregunta no permitió capturar aquí la información sobre acceso en el sentido más amplio, solo lo correspondiente a tenencia. Por eso cuando se detalla el tipo de conectividad que se usa, se observan diferencias con el dato de tenencia. 97

99 Tabla 22: P 48, Tipos de conectividad que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Tipos de conectividad que tienen las MIPYMES En % Del total de la muestra (Base = 460 empresas investigadas) Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Gráfico 24: P 48, Tipos de conectividad que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS En % del total de empresas de cada sector 1. Internet 50,4 64, ,9 2. Correo electrónico 55,6 66,0 44,6 59,9 3. Página Web propia 16,4 16,7 10,8 20,2 4. Participa en una página Web de una agrupación a la que pertenece 2,4 1,9 0,7 2,7 5. Participa en un directorio en una página Web a la que se ha suscrito. 2,0 0 1,4 2,3 6. Participación en un Portal Web especializado 1, ,9 7. Tiene o necesita otro tipo de conectividad?, Total ,2 51,9 43 Internet 66 59,9 44,6 Correo electrónico 16,7 10,8 20,2 Página Web propia 0,7 2,7 1,9 Web de una agrupación a la que pertenece industria comercio servicios 2,3 1,9 1,4 0 0 Directorio en una página Web a la que se ha suscrito. Portal Web especializado Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Como puede observarse, el Internet es una importante herramienta de trabajo (que podría utilizarse mucho más eficientemente como se verá en diversos apartados de la investigación), pues está presente en el 50% de las MIPYMES nacionales, mostrando importantes comportamientos en todos los sectores estudiados. 98

100 La Internet y el correo electrónico son las herramientas de conectividad que muestran mayor presencia, siendo incluso mayor el uso del correo electrónico que la tenencia de una cuenta de Internet propia. Este fenómeno es posible gracias a la vasta red de servicios de Internet privados y públicos de que hoy en día dispone el país. Con respecto al tipo de conexión de Internet que tienen las empresas MIPYMES, se observa un panorama satisfactorio según los datos de la imagen adjunta que detalla que la mayor proporción de conectividad se realiza a través de banda ancha y de ADSL y menos a través de cable MODEM y enlace telefónico. Cabe destacar que los datos del tipo de conexión que se tiene excede el dato de las empresas que indicaron tener una cuenta de Internet. Esto se Frecuencia Porcentaje Banda Ancha 56 12,3 ADSL 92 20,0 Cable Modem 36 7,8 Telefónico 34 7,4 Cafe-internet 33 7,2 RSI 0,1 No sabe 22 4,7 Total ,3 Sistema , ,0 produce en razón de un 7,2% de empresas que señalan que se conectan utilizando los servicios de un café Internet y de otro porcentaje pequeño de personas entrevistadas (1,7%) que se conectan desde la casa o un trabajo que también desempeñan.. Frecuencia Porcentaje Pagado ,3 Gratuito ,0 No sabe 14 2,9 Total ,3 Sistema , ,0 Con respecto al tipo de correo electrónico que tienen las empresas entrevistadas, se obtuvo que todas las personas que manifestaron tener acceso a Internet, señalaron que también utilizan una cuenta de correo electrónico. 99

101 Del 59,3% que es el total de MIPYMES que tiene una cuenta de correo, poco más de la mitad utiliza cuentas gratuitas y poco menos de la mitad utiliza cuentas compradas a algún proveedor. Se observa la presencia de un porcentaje pequeño que manifiesta que no sabe el tipo de cuenta que tienen en la empresa, lo que sugiere una muy débil cultura hacia los aspectos tecnológicos en la empresa y en general. En lo que respecta a la página Web, se observa gran debilidad en el uso de la misma, lo que sugiere que no hay conocimiento suficiente entre las empresas sobre las ventajas que estos instrumentos podían deparar para el mercadeo y ventas, así como para atracción de potenciales proveedores. En materia del tipo de hospedaje que se utiliza para la página Web, prácticamente la mitad de las empresas señalan que usan hospedaje gratuito y la otra mitad, tiene un hospedaje pagado. Se identifica también una debilidad total en las relaciones de cooperación para el uso de páginas Web o portales de agrupaciones, sean éstas gremioempresariales ó de servicios promovidas por instituciones públicas para MIPYMES, lo que sugiere la inexistencia de las mismas o su falta cobertura y alcances en materia de servicios que ofrecen a las MIPYMES. Un aspecto muy importante a destacar es que los datos señalan que todas las empresas que tienen algún tipo de conectividad, la utilizan en su actividad empresarial. 100

102 LAS PERSONAS ENTREVISTADAS En el proceso de investigación se entrevistó un 63% de hombres y 37% de mujeres, con lo que se observa una presencia predominante de hombres al frente de las decisiones estratégicas de las MIPYMES, según se ilustra: Gráfico 25: Sexo de las personas entrevistadas -en porcentajes a diciembre MUJERES; 37,0% HOMBRES; 63,0% Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Con respecto a la edad de las personas entrevistadas, se indicó. Tabla 23: Edad de las personas entrevistadas -en porcentajes a diciembre Grupos de edad de las personas TOTAL entrevistadas % De 18 a 24 años 9,2 De 25 a 34 años 27,1 De 35 a 44 años 24,3 De 45 a 54 años 26,9 De 55 años y más 12,5 NS/ NR 0,1 Total (Base = 460 empresas investigadas) 100 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del

103 Gráfico 26: Edad de las personas entrevistadas -en porcentajes a diciembre De 45 a 54 años; 26,9% De 55 años y más ; 12,5% NS/ NR; 0,1% De 18 a 24 años; 9,2% De 25 a 34 años; 27,1% Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 De 35 a 44 años; 24,3% Los principales grupos de edad mostrados por las personas entrevistadas, sugieren la presencia de personas en pleno desarrollo y madurez de sus capacidades profesionales y empresariales (51,4% está entre los 25 y los 44 años y el 26,9% entre los 45 y 54 años de edad), mientras que a la vez se presenta un grupo de personas al frente de decisiones estratégicas que es más joven (entre 18 y 24 años) que representa el 9,2% y otro de mayor edad (de 55 y más años), que constituye el 12,5% de los y las entrevistadas. En relación con los estudios formales de las personas informantes se muestra la tabla y el gráfico siguiente en donde se destaca que el 24,1% tiene estudios técnicos y para-universitarios; el 35% se encuentra entre primaria y secundaria; el 36,4% tiene algún nivel de estudios universitarios. El 5% restante corresponde al grupo que prefirió no responder a esta pregunta o bien que manifestó que no tiene estudios formales. 102

104 Tabla 24: Estudios formales de las personas informantes -en porcentajes a diciembre Estudios formales de las personas TOTAL entrevistadas % Ninguno 0,8 Primaria 5,6 Secundaria 28,9 Técnica o parauniversitaria 24,1 Universitaria o post-grado 36,4 NS/ NR 4,2 Total (Base = 460 empresas investigadas) 100 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A., Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Gráfico 27: Estudios formales de las personas informantes -en porcentajes a diciembre NS/ NR Universitaria o post-grado 4,20 36,40 Fuente: Iniciativas de Desarrollo Empresarial, S.A. Datos de la investigación desarrollada entre los meses de julio y diciembre del 2007 Técnica o parauniversitaria 24,10 Secundaria 28,90 Primaria Ninguno 0,80 5,60 De manera general, los y las informantes clave fueron en su mayoría hombres (63%), a cuyo cargo se desarrollan los procesos empresariales. Mayoritariamente se encuentran en una edad de 25 a 45 años (51,4%), aunque resulta significativa la cantidad de jóvenes personas a cargo o con posiciones relevantes en las empresas (27,1%), que presentan en su mayoría (60,5%) estudios técnicos, para-universitarios, y diferentes niveles de educación universitaria. 103

105 3.2-. TIPOS DE TECNOLOGÍAS QUE TIENEN LAS MIPYMES, GRADOS DE UTILIZACIÓN Y PROYECCIONES DE CAMBIO TECNOLÓGICO En los apartados siguientes se presentará el análisis de resultados, en cada caso primero a nivel general (de toda la muestra) y posteriormente a nivel sectorial y por tamaño de empresa, ilustrando los datos con gráficas, con la finalidad de dar cumplimiento a lo indicado en los términos de referencia. En la mayoría de los casos, las tablas y los gráficos muestran la realidad de las escasas inversiones en tecnologías (productivas y TICs), que las empresas MIPYMES han realizado y programan realizar en el período de dos años. Particularmente los gráficos muestran las brechas existentes, y los comportamientos que se requieren revertir para apoyar efectivamente el desarrollo económico del país, a través del fortalecimiento de la base científica y tecnológica de las MIPYMES. Estas brechas orientan fundamentalmente sobre la necesidad de modificar radicalmente los programas y servicios de apoyo tradicionales que se prestan a las MIPYMES, que como se deduce por los datos, no han podido llegar a la gran mayoría de ellas, para sensibilizarlas y concientizarlas hacia el cambio, motivándolas a invertir para aprovechar los beneficios de una economía más integrada al comercio mundial. O bien, denotan la escasez de mecanismos eficientes, verdaderamente al alcance de las MIPYMES, para que ellas puedan introducirse en una verdadera corriente de fortalecimiento que asegure la supervivencia del amplio tejido de la red empresarial del país, ante la apertura de mercados. 104

106 Se previene a las personas lectoras que en el análisis sectorial que se profundiza en los diferentes apartados, la valoración de las conclusiones que se generan debe ser relativizada conforme los datos de las tablas generales (para el total de la población estudiada), que en cada caso también se presentan, para evitar sobredimensionar la importancia de las mismas. Los mejores indicadores de desempeño corresponden a las empresas medianas, un nivel intermedio corresponde a las empresas pequeñas y la mayoría de indicadores de menor desempeño se presentan en las empresas de tamaño micro INNOVACIONES EN EL AREA PRODUCTIVA Y DE MERCADEO REALIZADAS Y POR REALIZAR EN EL PERÍODO DE DOS AÑOS Comentarios sobre las inversiones realizadas en los últimos dos años: 1-. En lo que a las cifras positivas se refiere, tanto a nivel general como sectorial, destacan las inversiones realizadas en los últimos dos años, en tres áreas: Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva. Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva. Para los siguientes dos años, el nivel de inversión proyectado por las empresas para las áreas señaladas decae de 55% a 34,6%; de 35,4% a 28,3% y de 41,5% a 33,8% respectivamente, en términos de % sobre el total de empresas MIPYMES. 105

107 2-. En las restantes áreas, la debilidad de las inversiones realizadas es congruente con la caracterización del tipo de procesos productivos existentes, en su gran mayoría manuales o artesanales (62,7%), en donde prácticamente el 40% de los y las informantes reconoce tener un nivel tecnológico menor que la competencia. 3-. La NO INVERSIÓN en las áreas sobre las que se ha indagado y en especial en aspectos tales como la vigilancia tecnológica, el establecimiento de sistemas de ventas por Internet, el fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa y la investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), entre otros específicamente que buscan la eficiencia operativa, denota el débil perfil de empresariedad presente en una gran mayoría de las MIPYMES nacionales 4-. Obsérvese que a nivel sectorial, donde se privilegia la inversión en el área de la investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), es en la industria, aunque en términos absolutos, ese 54,6% de industrias, es una cantidad menor de empresas que el 15,1% de empresas del sector servicios que también han invertido en esa área. Comentarios sobre las inversiones proyectadas: 5-. Las inversiones proyectadas en el corto plazo (próximos dos años), no presentan diferencias sustantivas con lo realizado en el pasado reciente (últimos dos años). En TODAS LAS ÁREAS LA PROYECCIÓN DE NO INVERSIÓN EXCEDE EL 62% DE LAS EMPRESAS MIPYMES y en varias de ellas (véase la tabla), excede el 80% y hasta más del 90% de las empresas. 106

108 Tabla 25: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, MIPYMES - datos a diciembre AREAS DE LA INVERSIÓN En % del Total de empresas que SI/NO INVIRTIERON En porcentajes del total de empresas de cada sector Solo opción SI INVIRTIERON Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios SI NO SI SI SI En % del Total de empresas que SI/NO PROGRAMAN INVIRTIR SI PLANEA En porcentajes del total de cada sector. Solo opción SI PROGRAMA INVERTIR Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios NO PLANEA SI SI SI 1. Vigilancia tecnológica 5,8 94,2 9,4 7,4 4,2 8,8 91,2 18,5 5,4 8,9 2. Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios) 22,9 77,1 56,6 24,8 15,1 22,2 77,8 35,8 18,2 21,7 3. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva 4. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva 55,9 44,1 61,1 49,7 58,7 34,6 65,4 44,4 30,9 34,6 35,4 64,6 52,8 26,4 36,8 28,3 71,7 52,8 26,4 36,8 5. Automatización de procesos productivos 8,9 91,8 13 4,7 9, ,2 5,4 6,6 6. Certificación en normativa internacional 1,7 98,3 5,7 0,7 12 3,5 96,5 12,7 1,3 3,1 7. Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 8. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano 41,5 58,5 48,1 41,2 40,5 33,8 66,2 33,3 32,4 34,4 28,8 71,2 27,8 26, ,6 62,4 37,7 36, Sistema de ventas por Internet 11,1 88,9 18,5 6, ,6 80,4 32,1 17,6 18,2 10. Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto 12,4 87,6 32,1 12,8 8,1 10,5 89,5 20,8 10,8 7,4 11. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa 18,9 81,1 30,2 15,5 18,2 18,1 81,9 32,1 14,9 17 Notas: 1-. La población de empresas investigadas, según los datos ponderados es de 54 industrias, 148 empresas de comercio y 258 empresas de servicios. 2-. En el análisis sectorial y por tamaño de empresas que se desarrolla en las páginas siguientes, se presentan los datos en porcentajes por sector y por tamaño de empresas. 3-. En el análisis general, se destaca en rojo tenue las áreas de inversión en donde resulta predominante en un 60% o más de la muestra. la opción NO INVIRTIERON, ó NO PLANEA INVERTIR. Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 107

109 Gráfico 28: P32, inversiones realizadas por las MIPYMES en los últimos 2 años -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre SI INVIRTIERON NO INVIRTIERON 94,2 77,1 91,8 98,3 71,2 88,9 87,6 81,1 55,9 64,6 58,5 44,1 41,5 22,9 35,4 28,8 12,4 18,9 5,8 8,9 1,7 11,1 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. imagen corporativa Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 29: P33, inversiones proyectadas por las MIPYMES para los próximos 2 años -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre SI PROGRAMAN INVERTIR NO PROGRAMAN INVERTIR 92 96,5 91,2 77,8 80,4 89,5 81,9 65,4 71,7 66,2 62,4 8,8 22,2 34,6 28,3 8 3,5 33,8 37,6 19,6 10,5 18,1 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. Imagen corporativa Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

110 6-. En ninguna de las áreas, la proyección de inversión excede el 37,6% de las empresas, a pesar de la pronta entrada en vigencia del TLC CAFTA - EE.UU. DR y de las negociaciones en proceso de los nuevos TLC, lo que sugiere sobre el bajo nivel concienciación existente en las MIPYMES sobre las amenazas del entorno y las ventajas asociadas al uso de tecnologías modernas, especialmente TICs. 7-. Se observa una tendencia de inversión creciente en el área de desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano (que pasó del 28,8% al 37,6% del total de empresas indagadas), lo que concuerda con el perfil de estudios formales de los y las informantes clave y sugiere oportunidades mayores en el futuro para la colocación de servicios tecnológicos en las MIPYMES. 8-. Las áreas en las que se presenta mayor coincidencia hacia futuro son: Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 109

111 Empresas del sector Industria 15 Comentarios sobre las inversiones realizadas: 1-. La línea común de inversiones principales realizadas en los últimos dos años, en las MIPYMES industriales de todos los tamaños, abarca por su orden de importancia: Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente. Investigación y desarrollo de nuevos productos. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras a los existentes en el área productiva. Uso de la computación y conectividad. Las tres primeras áreas están estrechamente relacionadas con el fortalecimiento de la capacidad productiva de las industrias y la última con la implementación de TICs. 2-. En la implementación de TICs, destaca que el 100% de las industrias medianas ha invertido. También lo hicieron el 50% de las empresas pequeñas y solo el 40% de las empresas micro. 3-. Un pequeño grupo de industrias medianas (5,6% del total de industrias) y en una línea similar las pequeñas industrias (aproximadamente un 16-17% del mismo total) muestran un perfil de inversión que sugiere cierto desarrollo integral: uso de la computación y conectividad, nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo, investigación y desarrollo de nuevos productos, desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras, desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano, fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa. 15 Se recuerda a las personas lectoras que la distribución del parque empresarial nacional, a la que también responde la muestra indica que las industrias representan solo el 11,80% del total de empresas del país. Por su parte, las empresas medianas son solo el 5,40% del total, las pequeñas el 23,9% y las micro, el 70,1%, estructura que también respeta la muestra estudiada. 110

112 Tabla 26: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las INDUSTRIAS -en porcentajes a diciembre INVERSIONES TECNOLÓGICAS REALIZADAS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS AREAS DE LA INVERSIÓN INVERSIONES PROYECTADAS PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS En % de industrias que SI invirtieron En % de empresas que proyectan invertir Microempresas En % de micros En % total indust ria En % de pequeñas Pequeñas Empresas En % total indust Medianas Empresas En % de medianas En % total indust % de industrias Que dijeron SI por área Microempresas 1. Vigilancia tecnológica 9,7 5,7 11,1 3, ,4 19,4 11,1 15,8 5,6 25,0 1,9 18,5 2. Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios) 3. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva 4. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva En % de micros En % total indust En % de pequeñas Pequeñas Empresas En % total indust En % de medianas Medianas Empresas 54,8 32,1 55,6 18,9 75,0 5,7 56,6 35,5 20,8 38,9 13,2 25,0 1,9 35,8 50,0 29,6 77,8 25,9 75,0 5,6 61,1 40,6 24,1 50,0 16,7 50,0 3,7 44,4 45,2 26,4 61,1 20,8 75,0 5,7 52,8 45,2 26,4 61,1 20,8 75,0 5,7 52,8 5. Automatización de procesos productivos 6,3 3,7 16,7 5,6 50,0 3,7 13,0 15,6 9,3 27,8 9,3 50,0 3,7 22,2 En % total indust % de industrias Que dijeron SI por área 6. Certificación en normativa internacional 9,7 5,7,0, ,7 6,3 3,6 15,8 5,5 50,0 3,6 12,7 7. Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 8. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano 40,6 24,1 50,0 16,7 100,0 7,4 48,1 25,0 14,8 44,4 14,8 50,0 3,7 33,3 9,7 5,6 47,4 16,7 75,0 5,6 27,8 29,0 17,0 50,0 17,0 50,0 3,8 37,7 9. Sistema de ventas por Internet 15,6 9,3 22,2 7,4 25,0 1,9 18,5 29,0 17,0 33,3 11,3 50,0 3,8 32,1 10. Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto 35,5 20,8 27,8 9,4 25,0 1,9 32,1 19,4 11,3 22,2 7,5 25,0 1,9 20,8 11. Fortalecimiento/desarrollo de imagen corporativa 19,4 11,3 38,9 13,2 75,0 5,7 30,2 29,0 17,0 33,3 11,3 50,0 3,8 32,1 Nota: 1-. La diferencia entre los porcentajes de la tabla y el 100%, en cada caso, corresponde a quiénes dijeron NO HABER REALIZADO tales inversiones, en los últimos dos años. 2-. Se destacan en rojo las áreas de inversión señaladas por al menos el 40% de las empresas de cada sector y del total. Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 111

113 Gráfico 30: P32, inversiones realizadas en los últimos 2 años, según Tamaños de las industrias -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre micro pequeñas medianas 100,0 11,1 9,7 0,0 75,0 55,6 54,8 77,8 75,0 50,0 75,0 61,1 45,2 6,3 50,0 16,7 9,7 0,0 0,0 50,0 40,6 75,0 47,4 9,7 22,2 25,0 15,6 35,5 25,0 27,8 75,0 38,9 19, , ,4 15,8 38,9 35, ,6 45,2 27,8 15,6 15,8 6,3 44, , ,4 22,2 33, Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. Imagen corporativa 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. imagen corporativa Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 31: P33, inversiones proyectadas para los próximos 2 años, según tamaños de las industrias -en porcentajes del total de empresas de cada tamaño, a diciembre micros pequeñas medianas Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

114 4-. Las áreas en donde menos han invertido las industrias durante los últimos dos años, son por su orden: Certificación en normativa internacional. Vigilancia tecnológica. Automatización de procesos productivos. Comentarios sobre las proyecciones de inversión: 5-. Un pequeño grupo de industrias medianas (que constituyen un 3,7 3,8% del total de industrias), muestran los mejores indicadores también en proyección de inversión, en las siguientes áreas: Nuevos procesos, procedimientos y mejoras sustanciales a los existentes. Nuevo equipamiento y mejoras sustanciales a los existentes. Automatización de procesos. Certificación en normas internacionales. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano. Uso de la computación y conectividad. Ventas por Internet. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa. Especial mención requieren las áreas de Certificación en normas internacionales y Ventas por Internet, que en los pasados dos años recibieron mucho menos atención de lo que se proyecta para el corto plazo. Así mismo, son las industrias de tamaño micro, las que programan el mayor movimiento en materia de desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano, pasando de un 9,7% a un 29% del grupo de empresas de este tamaño (de 5,6% industrias). a un 17% en términos del total de 113

115 6-. En las industrias pequeñas, un grupo que representa al menos 16-17% de las industrias (entre el 50 y el 61,1% de este grupo), comparte la intención de invertir en: nuevos procesos, procedimientos, y mejoras sustanciales a los existentes, en la compra de nuevo equipamiento y mejoras sustanciales a los existentes y en el desarrollo de nuevas capacidades en el personal. Además, se manifiesta interés en continuar invirtiendo en la adquisición y uso de equipo de cómputo y conectividad, según lo señala el 44,4% de este grupo (que es 14,8% en el total de las industrias). 7-. Aunque la estructura de las inversiones proyectadas vista en términos de las industrias de tamaño micro, resulta menor que la de los otros grupos (pequeñas y medianas), por ser el tamaño micro el más numeroso del sector, dichas proyecciones de inversión representan a un mayor número de industrias, en el universo total del sector. Destacan las proyecciones de inversión asociadas a la necesidad de estimular la producción, específicamente: nuevos procesos, procedimientos, y mejoras sustanciales a los existentes, según el 45,2%; en la compra de nuevo equipamiento y mejoras sustanciales a los existentes, según el 40,6%, y en Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), según 35,6% de las empresas de este grupo (que corresponde al 26,4%, 24,1%, y 20,8% respectivamente del total de industrias. 8-. Las áreas en donde menos proyectan invertir las industrias durante los últimos dos años, son por su orden: Certificación en normativa internacional. Vigilancia tecnológica. Nuevos diseños de empaques y formas de presentación del producto. 114

116 Empresas del sector Comercio 16 : Comentarios sobre las inversiones realizadas: 1-. En las empresas de este sector se identifican mayores brechas (véase la tabla y el gráfico siguientes) en el perfil tecnológico y de empresariedad, entre las empresas de tamaño mediano y las microempresas, en comparación con las industrias, siendo la compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente, el área común en donde se ha realizado mayor inversión en los últimos dos años. 2-. En la implementación de TICs ( uso de la computación y conectividad ), invirtió el 83,3% de los comercios medianos (3,4% del total de comercios), el 63,9% de los pequeños (15,5% del sector) y el 31,1% de los micros (22,3% del sector). 3-. Un muy pequeño grupo de empresas de comercio, de tamaño mediano (50% de este grupo, que representan el 2% en el total del sector) muestran un perfil de inversión que sugiere la búsqueda de un desarrollo empresarial competitivo: Uso de la computación y conectividad. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo. Investigación y desarrollo de nuevos productos. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa. 16 Se recuerda a las personas lectoras que la distribución del parque empresarial nacional, a la que también responde la muestra indica que las empresas de comercio representan el 32,20% del total de empresas del país. Por su parte, las empresas medianas son solo el 5,40% del total, las pequeñas el 23,90% y las micro, el 70,10%, estructura que también respeta la muestra estudiada. 115

117 4-. En las empresas pequeñas de comercio, un grupo que va del 10% al 16,8% del total del sector, ha invertido en las siguientes áreas: Uso de la computación y conectividad. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano. 5-. Las áreas en donde menos han invertido las empresas de comercio durante los últimos dos años, son por su orden: la certificación en normativa internacional, la automatización de procesos productivos, los sistemas de ventas por Internet, la vigilancia tecnológica. Comentarios sobre las proyecciones de inversión: 6-. De manera general se observa una inversión discreta por parte de las empresas de comercio para los próximos dos años, no obstante el área de desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano, resulta ser la línea común de inversión en donde converge la mayor cantidad de empresas según tamaño. 7-. No se identifican cambios relevantes en positivo en las intenciones de inversión de los comercios medianos. En algunas áreas de inversión incluso es menor la proporción de empresas que planean invertir. 116

118 Tabla 27: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las empresas de COMERCIO -en porcentajes a diciembre INVERSIONES TECNOLÓGICAS REALIZADAS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS AREAS DE LA INVERSIÓN En % de empresas de comercio que SI invirtieron Microempresa s En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de mediana s En % del total En % de comercios que dijeron SI por área En % de micros INVERSIONES PROYECTADAS PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS En % de empresas que proyectan invertir Microempresas 1. Vigilancia tecnológica 5,7 4,1 11,1 2,7 16,7 0,7 7,4 3,8 2,7 8,1 2,0 16,7 0,7 5,4 2. Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios) 3. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva 4. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva En % del total Pequeñas Empresas En % de pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas 22,6 16,1 27,0 6,7 50,0 2,0 24,8 17,9 12,8 18,9 4,7 20,0 0,7 18,2 En % del total En % de comercios que dijeron SI por área 41,5 29,5 67,6 16,8 83,3 3,4 49,7 29,9 21,5 30,6 7,4 50,0 2,0 30,9 19,8 14,2 41,7 10,1 50,0 2,0 26,4 19,8 14,2 41,7 10,1 50,0 2,0 26,4 5. Automatización de procesos productivos ,5 3,4 33,3 1,3 4,7 2,8 2,0 11,1 2,7 20,0 0,7 5,4 6. Certificación en normativa internacional 0 0 2,8 0, , ,4 1, ,3 7. Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 8. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano 31,1 22,3 63,9 15,5 83,3 3,4 41,2 28,3 20,3 44,4 10,8 33,3 1,4 32,4 18,9 13,4 45,9 11,4 50,0 2,0 26,8 33,0 23,6 44,4 10,8 50,0 2,0 36,5 9. Sistema de ventas por Internet 3,8 2,7 11,1 2,7 16,7 0,7 6,1 13,2 9,5 27,8 6,8 33,3 1,4 17,6 10. Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto 11. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa 13,2 9,5 11,1 2,7 16,7 0,7 12,8 10,4 7,4 11,1 2,7 16,7 0,7 10,8 10,4 7,4 25,0 6,1 50,0 2,0 15,5 14,2 10,1 13,9 3,4 33,3 1,4 14,9 Nota: La diferencia entre los porcentajes de la tabla y el 100%, en cada caso, corresponde a quiénes dijeron NO HABER REALIZADO tales inversiones, en los últimos dos años. 2-. Se destacan en rojo las áreas de inversión señaladas por al menos el 40% del total de las empresas de cada tamaño y del total. Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 117

119 Gráfico 32: P32, inversiones realizadas en los últimos 2 años, según tamaños de las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre ,3 83,3 micro pequeñas medianas 67,6 63, , ,5 41,7 33, ,1 16,7 16,7 16,7 22,6 13,5 19,8 18,9 13,2 11,1 11,1 2,8 5,7 11, , ,4 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. imagen corporativa Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 33: P33, inversiones proyectadas para los últimos 2 años, según tamaños de las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre ,6 41, ,4 33, ,4 33,3 33,3 8,1 16,7 3, ,9 17,9 29,9 19,8 11,1 2,8 20 5, ,3 27,8 13,2 16,7 11,1 10,4 14,2 13,9 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad micros pequeñas medianas 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. Imagen corporativa Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

120 8-. En los comercios pequeños el principal interés de inversión se manifiesta en la búsqueda de eficiencia operacional: nuevos procesos, procedimientos, y mejoras sustanciales a los existentes, según el 41,7% (10,1% del total del sector); en el desarrollo de nuevas capacidades en el personal, conforme lo indicó el 44,4% (10,8% del sector) y en la adquisición y uso de equipo de cómputo y conectividad, según detalla el 44,4% de las empresas de este tamaño (que son el 10,8% del sector). 9-. De la perspectiva de la estructura de inversiones que presentan los comercios de de tamaño micro, las proyecciones de inversión son bajas, pero dado el peso de este grupo en la totalidad de empresas del sector, las mismas resultan relevantes y de mayor impacto que las de los otros grupos (pequeñas y medianas). La mayor incidencia se observa en el desarrollo de nuevas capacidades en el personal (33% de micros, que son 23,8% del sector); compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva (29,9% de micros, que son 21,5% del sector); uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa (28,3% de micros, que son 20,3% del sector); desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva (19,8% de micros, que son 14,2% del sector); y finalmente fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa (14,2% de micros, que son 10,1% del sector); 10-. Las áreas en donde menos proyectan invertir las industrias durante los últimos dos años, son por su orden: Certificación en normativa internacional Automatización de procesos productivos Vigilancia tecnológica Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto 119

121 Empresas del sector Servicios 17 : Comentarios sobre las inversiones realizadas: 1-. En este sector se identifica la compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente, y el uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa), y desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva como las áreas comunes entre los grupos de empresas (según tamaño), en donde se ha realizado mayor inversión en los últimos dos años. 2-. En la implementación de TICs ( uso de la computación y conectividad ), invirtió el 67,7% de las empresas medianas (3,9% del sector), el 45,6% de las pequeñas (10,1% del sector) y el 36,8% de las microempresas (26,5% del sector). 3-. Un muy pequeño grupo de empresas de Servicios, de tamaño mediano, que representan entre el 2,3% y el 3,9% del total del sector, muestran un perfil de inversión que sugiere el fortalecimiento de la capacidad competitiva, específicamente: Uso de la computación y conectividad. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras. 17 Se recuerda a las personas lectoras que la distribución del parque empresarial nacional, a la que también responde la muestra indica que las empresas de comercio representan el 56% del total de empresas del país. Por su parte, las empresas medianas son solo el 5,40% del total, las pequeñas el 23,90% y las micro, el 70,10%, estructura que también respeta la muestra estudiada. 120

122 Tabla 28: P32 y P33, Inversiones realizadas en los últimos 2 años e inversiones proyectadas para los próximos 2 años, en las empresas de SERVICIOS -en porcentajes a diciembre INVERSIONES TECNOLÓGICAS REALIZADAS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS AREAS DE LA INVERSIÓN En % de empresas de Servicios que SI invirtieron Microempresa s En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas INVERSIONES PROYECTADAS PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS En % de empresas que proyectan invertir Microempresas 1. Vigilancia tecnológica 2,2 1,5 8,8 1,9 12,5 0,8 4,2 5,9 4,3 17,5 3,9 12,5 8 8,9 2. Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios) 3. Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva 4. Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva En % del total En % de empresas de Servicios que dijeron SI por área En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Peque -ñas En % del total Medianas Empresas 10,2 7,3 24,6 5,4 37,5 2,3 15,1 20,4 14,7 22,8 5 33,3 1,9 21,7 59,1 42,5 56,1 12,4 62,5 3,9 58,7 30,6 21,9 43,10 9,6 50 3,1 34,6 38,7 27,9 29,8 6,6 40 2,3 36,8 38,7 27,9 29,8 6,6 40 2,3 36,8 5. Automatización de procesos productivos 8,1 5,8 14 3,1 13,3 8 9,7 2,2 1,6 17,5 3,9 20 1,9 6,6 6. Certificación en normativa internacional 0 0 3,4 8 6, ,8 1,9 20 1,2 3,1 En % de medianas En % del total En % de empresas de Servicios que dijeron SI por área 7. Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 8. Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano 36,8 26,5 45,6 10,1 67,7 3,9 40,5 30, , ,5 2,3 34,4 26,5 19,1 33,3 7,4 60 3, ,8 26,4 36,2 8,1 60 3, Sistema de ventas por Internet 19,2 7,4 15,8 3,5 20 1, ,5 10,5 24,6 5,4 40 2,3 18,2 10. Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto 8,1 5,8 10,3 2, ,1 5,9 4,3 10,5 2,3 13,3 8 7,4 11. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa 16,2 11,6 22, ,6 18,2 14,5 10,4 19,3 4,2 37,5 2,3 17,0 Nota: Las cifras en porcentajes corresponden a quiénes señalaron que SI han invertido, tanto en porcentajes de cada tamaño de empresas, como de los Servicios en general (última columna). Significa que la diferencia entre los porcentajes de la tabla y el 100%, en cada caso, corresponde a quiénes dijeron NO HABER REALIZADO tales inversiones, en los últimos dos años. 2-. Se destacan en rojo las áreas de inversión señaladas por al menos un 40% del total de las empresas de cada tamaño y del total. Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 121

123 Gráfico 34: P32, inversiones realizadas en los últimos 2 años, según tamaño de las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre micro pequeñas medianas 62,5 67,7 56, ,1 45,6 12,5 8,8 2,2 37,5 24,6 10, ,7 29, ,3 8,1 0 6,7 3,4 36,8 33,3 26, ,2 15,8 10,3 8, ,8 16,2 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. imagen corporativa Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 35: P33, inversiones proyectadas para los últimos 2 años, según tamaño de las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre micros pequeñas medianas 60 17,5 5,9 12,5 33,3 22,8 20,4 43,1 30, ,7 29,8 2, ,5 20 8,8 0 45,6 30,6 37,5 36,8 36, ,6 14,5 10,5 13,3 5,9 37,5 19,3 14,5 1. Vigilancia tecnológica 2. Investigación y desarrollo 3. Equipamiento y mejoras 4.Procesos, procedimientos y / ó mejoras 5. Automatización de procesos 6. Certificación 7. Equipo computo y conectividad 8. Desarrollo de nuevas capacidades personal 9. Ventas por Internet 10. Nuevos empaques 11. Imagen corporativa Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

124 4-. Las áreas en donde menos han invertido las empresas de servicios durante los últimos dos años, son por su orden: la vigilancia tecnológica. nuevos diseños de empaques. la automatización de procesos productivos. Comentarios sobre las proyecciones de inversión: 5-. El área donde convergen las empresas micro, pequeñas y medianas para futuras inversiones es en desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano. 6. Los intereses de inversión de las empresas medianas en general se mantienen en la misma línea. Para los próximos dos años disminuirá la inversión en uso de computadoras y conectividad 18 pero aumentará el establecimiento de sistemas de ventas por Internet. 7-. En las empresas de Servicios de tamaño pequeñas, se observa para los siguientes dos años, una línea similar de inversión que lo realizado en los pasados dos años, a saber: compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o reemplazo del existente para el área productiva y uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa, aunque disminuye la proporción de empresas que invertirán en la primera de las áreas. 18 Aspecto no relevante para la competitividad pues como se observará posteriormente, las empresas medianas de todos los sectores ya poseen computadoras, por lo que esta inversión se dirige al cambio o mejoramiento de las capacidades de las mismas. 123

125 8-. En las empresas de tamaño micro se presenta el ya citado aspecto del peso de este grupo dentro del total que corresponde al sector de Servicios. Al interior del grupo micro, las proyecciones de inversión muestran valores bajos, que resultan relevantes en el total del sector, según se detalla: Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y / ó mejoras sustanciales a los existentes en el área productiva (38,7% de micros, 27,9% del sector). Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano (36,8% de micros, 26,4% del sector). Uso de la computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa (30,6% de micros, 22% del sector). Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o re-emplazo del existente para el área productiva (30,6% de micros, 21,9% del sector). Investigación y desarrollo de nuevos productos (bienes o servicios), (20,4% de micros, 14,7% del sector). Sistema de ventas por Internet (14,5% de micros, 10,5% del sector). Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa (14,5% de micros, 10,4% del sector). 9-. Las áreas en donde menos proyectan invertir las industrias durante los últimos dos años, son por su orden: Certificación en normativa internacional Automatización de procesos productivos Nuevos diseños de empaques o formas de presentación del producto Vigilancia tecnológica. 124

126 TECNOLOGÍAS TICS /HARDWARE QUE TIENEN Y PROGRAMAN ADQUIRIR LAS MIPYMES La tabla y los gráficos siguientes muestran la situación actual de tenencia y las proyecciones de adquisición de tecnologías de hardware para TICs, en las MIPYMES. Comentarios sobre las tecnologías / hardware que tienen las empresas: 1-. Siendo Costa Rica un país emergente, se observa en las empresas una importante tenencia de tecnologías TICs básicas: Telefonía fija, 94,5% Telefonía celular, 83,7% Fax, 67,5% Computadoras de escritorio, 65,7% 19 Scanner, 42,9% El análisis sectorial y por tamaños de empresas que se presenta en las páginas siguientes, permite evidenciar que las principales debilidades en cuanto a tenencia de equipo de cómputo y otro hardware de TICs, se presentan con mucha mayor fuerza en las microempresas de todos los sectores. 2-. Un equipamiento básico para capacitación y prestación de servicios tecnológicos son las computadoras, los lectores de DVD, los parlantes, los proyectores digitales y los televisores, pero las computadoras están solo en el 67,5% de las empresas, los lectores de DVD y los parlantes, se encuentran en el 50 55%, un 25% de las empresas tienen televisores y solo un 7,3% manifiesta tener proyectores digitales. 19 Sobre la tenencia de computadoras a nivel general de las MIPYMES, se han expuesto ya los resultados en el apartado de PERFIL GENERAL. 125

127 Tabla 29: P34 y P37 (GENERAL), TICs/Hardware que tienen y proyectan adquirir las MIPYMES, en un período de dos años -en porcentajes a diciembre HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE POSEEN LAS EMPRESAS HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE PROYECTAN ADQUIRIR PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS HARDWARE/EQUIPAMIENTOS En % del Total de MIPYMES SI LO TIENEN NO LO TIENEN En porcentajes del total de cada sector. Solo opción SI LO TIENE Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios En % del Total de MIPYMES SI LO VA A ADQUIRIR NO LO VA A ADQUIRIR En porcentajes de los que NO LO TIENEN y LO VAN A ADQUIRIR 1. Computadoras de escritorio 65,7 34,3 83,0 59,1 65,5 8,9 25,4 50,0 36, Computadora portátil 21,8 78,2 32,7 26,4 17,1 3,9 74,3 2,8 5,5 5,1 3. Parlantes y micrófono para computadora 52,9 47,1 55, ,5 41,7 4,2 13, Lector de DVD 55,3 44,7 61,1 44,6 60,5 2,3 42,4 4,8 6 5,8 5. Fax 67,5 32,5 86,8 66,4 64 2,4 30,1 37,5 10 3,3 6. Scanner 42,9 57,1 55,6 33,1 45,9 4,4 52,7 4,3 10 7,1 7. Beeper 5,8 94,2 9,1 6 5,4 0,1 93, Telefonía fija 94,5 5,5 100, ,1 0,3 5, Telefonía celular 83,7 16,3 92,5 72,2 87,2 0,1 16, Equipo de radio para comunicaciones 13,1 86,9 18,9 12,2 12,4 2,7 84,2 0 4,6 2,6 11. Computador de mano (agenda eletrônica, porta documentos e Internet) 12,5 87,5 17,0 9,4 13,2 2,0 85,5 2,3 2,2 2,2 12. Webcam (cámara para comunicarse por computadora) ,6 13,5 17,4 4,5 78,6 4,9 3,9 6,1 13. Equipo MP3 ó MP4 27,5 72,5 29,6 18,2 32,7 1,4 71,1 2,6 3,3 1,1 14. Proyector de imágenes digital 7,3 92,7 11,1 5,4 7,8 3,8 88,9 0 3,6 5,5 16. Televisor con conexión de cable 27,1 72,9 20,4 16,2 34,7 1,5 71,4 0 3,2 1,2 17. Televisor sin cable para uso empresarial 25,9 74,1 20,8 23,5 28 1,0 73,1 0 4,4 0 (Base = 460 empresas investigadas) Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios NOTAS: 1-. La población de empresas investigadas, según los datos ponderados es de 54 industrias, 148 empresas de comercio y 258 empresas de servicios. 2-. En el análisis sectorial y por tamaño de empresas que se desarrolla en las páginas siguientes, se presentan los datos en porcentajes por sector y por tamaño de empresas. 3-. En el análisis general, se destaca en rojo tenue las áreas de inversión en donde resulta predominante en un 60% o más de la muestra. la opción NO LO TIENE. Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 126

128 Gráfico 36: P34 (GENERAL), TICs/Hardware que tienen las MIPYMES -en porcentajes a diciembre ,7 78,2 67,5 94,2 94,5 83,7 86,9 87, ,5 92,7 72,9 74,1 52,9 55,3 57,1 SI LO TIENE NO LO TIENE 34,3 47,1 44,7 32,5 42,9 21,8 5,8 5,5 16,3 13,1 12, ,5 7,3 27,1 25,9 1. Compu escritorio 2. Compu portátil 3. Parlantes y micrófono 4. Lector de DVD 5. Fax 6. Scanner 7. Beeper 8. Telefonía fija 9. Telefonía celular 10. Equipo de radio 11. agenda eletrônica 12. Webcam 13. Equipo MP3 ó MP4 14. Proyector digital 16. Televisor con cable 17. Televisor sin cable Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Un 5,5% del total de empresas no cuenta con telefonía fija (específicamente microempresas de los sectores de Comercio y de Servicios), pero la ausencia de líneas fijas no significa que las empresas no tengan comunicación telefónica propia, pues se encontró en la mayoría la tenencia de comunicación celular. 4-. A pesar de la presencia actual de los equipos del facsímile en las empresas, debe señalarse que la dinámica de los negocios modernos cada vez minimiza el espacio de este aparato, en favor de las computadoras y el scanner, pues digitaliza procesos que en el pasado exigían de un tratamiento totalmente manual vía fax y hoy en día pueden ser mucho más eficientes. 127

129 5-. Equipos de tecnología más avanzada como las agendas electrónicas, los equipos MP3 y MP4 y los proyectores digitales muestran una débil presencia en las empresas de todos los tamaños, aunque su presencia es mayor en las empresas medianas, tal y como se verá posteriormente. 6-. Según manifestaciones de las personas informantes los beeper se consideran medios de comunicación en etapa de salida del mercado. Los equipos de radio se perciben como necesarios en actividades específicas, como comunicación interna a nivel de plantas o flotillas vehiculares y similares. Comentarios sobre las tecnologías / hardware que programan adquirir las empresas: 7-. El porcentaje más alto en la intención de compra, a nivel general, corresponde a las computadoras de escritorio, lo que implica que probablemente crecerá en 8,9% el porcentaje de empresas que manifiestan tenencia de este equipamiento. Asimismo, se observan porcentajes menores en la intención de compra de algunas tecnologías complementarias a las computadoras, tales como parlantes, lector de DVD y Webcam. 8-. En comparación con la tenencia actual de tecnologías que manifiestan las empresas, se destaca el interés de un 3,8% de empresas de adquirir proyectores digitales. Y, en comparación con la intención general de compra para los próximos dos años, resulta relevante el 4,4% que se interesa en la adquisición de scanner. 128

130 De manera general se observa una débil intención de compra de tecnologías TICs probablemente asociada a dos factores: Por un lado, que en algunas áreas como la computación y otras tecnologías, las empresas invirtieron de una manera relativamente importante durante los últimos dos años. Por otro lado, como se observará en los párrafos siguientes, las empresas que aún no han invertido en los distintos equipos, justificaron la decisión señalando que no los consideraban necesarios (la mayoría) ó bien que los mismos resultaban muy caros. Y, finalmente, cabe señalar que ante el escaso valor de los indicadores generales de intención de compra, el análisis sectorial y por tamaño de empresa de este aspecto carece de relevancia y se omitirá en las páginas siguientes para no distraer la atención de los y las lectoras sobre los aspectos principales. Ahora bien, como se ha brevemente citado, la razón principal para explicar la no tenencia de uno u otro equipamiento sobre los que se indagó 20, fue que los mismos NO ERAN NECESARIOS en la actividad empresarial, según una predominante mayoría 21. Por su orden de importancia las siguientes argumentaciones para la no tenencia fueron la falta de presupuesto y el alto costo, que se encuentran en proceso de adquisición y finalmente que en la empresa se realizan procesos manuales y que se encuentran des-actualizados sobre estos temas 20 Obsérvense en la tabla y el gráfico anterior los porcentaje de MIPYMES que manifiestan no tener uno u otro equipo. 21 Se preguntó en particular para cada línea de hardware indagada, obteniéndose que en la respuesta señalada coincidía entre el 80% y el 96% de empresas. 129

131 En el caso de las computadoras de escritorio y portátiles la argumentación de no ser necesarias baja su incidencia (poco más de 65%) y abre espacios para un mayor peso de las otras argumentaciones (falta de presupuesto y alto costo, en proceso de adquisición y desarrollo de procesos manuales). En el caso del beeper, además de lo ya planteado, un 25% de las empresas manifiesta que no lo tiene porque es obsoleto. Estas mismas argumentaciones y en proporciones muy similares se presentan también a nivel sectorial y por tamaño de las empresas, por lo que las mismas son válidas para esos apartados Empresas del sector Industria: La tabla y el gráfico siguiente muestran los datos sobre las TICs (hardware) existente en las industrias, que constituyen el 11,80% del parque empresarial del país. Tecnologías / hardware que tienen las Industrias: 1-. Los datos evidencian que las industrias en general, muestran un buen perfil de tenencia de tecnologías, en el marco de la situación general de las MIPYMES que se ha analizado previamente. Las industrias medianas, se encuentran totalmente equipadas para el desarrollo básico de las TICs, pues cuentan con el equipo necesario, excepción de la Webcam (cuyo precio es muy cómodo) para desarrollar formas de comunicación interna e internacional. Obsérvese las brechas existentes entre ellas y las industrias pequeñas y micros, pero también el peso esos otros grupos dentro del total del sector. 130

132 Tabla 30: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y que programan adquirir las Industrias -en porcentajes a diciembre HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE POSEEN LAS INDUSTRIAS 100% en cada área = los que no lo tienen AREAS DE LA INVERSIÓN % de industrias que SI invirtieron Microempresas En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total TOTAL SI POR AREA INDUS- TRIA En % HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE PROYECTAN ADQUIRIR, EN % DE LOS QUE NO TENÍAN Microempresas 1. Computadoras de escritorio 80,6 47,2 83,3 28,3 100,0 7,5 83,0 28,6 20,0 100,0 30, ,0 2. Computadora portátil 15,6 9,1 47,4 16,4 100,0 7,3 32, ,1 2, ,8 3. Parlantes y micrófono para computadora 40,6 24,1 72,2 24,1 100,0 7,4 55, , ,2 4. Lector de DVD 50,0 29,6 72,2 24,1 100,0 7,4 61, , ,8 5. Fax 80,6 47,2 94,4 32,1 100,0 7,5 86,8 28, , ,5 6. Scanner 54,8 31,5 47,4 16,7 100,0 7,4 55, ,1 4, ,3 7. Beeper ,8 5,5 50,0 3,6 9, Telefonía fija 100,0 59,3 100,0 33,3 100,0 7,4 100, Telefonía celular 90,3 52,8 94,4 32,1 100,0 7,5 92, Equipo de radio para comunicaciones. 9,7 5,7 22,2 7,5 75,0 5,7 18, Computador de mano (agenda eletrônica, porta documentos e Internet) 9,7 5,7 22,2 7,5 50,0 3,8 17, ,1 2, ,3 12. Webcam (cámara para comunicarse por computadora) 19,4 11,3 22,2 7,5 50,0 3,8 22, ,3 4, ,9 13. Equipo MP3 ó MP4 25,0 14,8 33,3 11,1 50,0 3,7 29, ,3 2, ,6 14. Proyector de imágenes digital 6,3 3,7 11,1 3,7 50,0 3,7 11, Televisor con conexión de cable para uso empresarial % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas 15,6 9,3 22,2 7,4 50,0 3,7 20, En % del total En % del TOTAL QUE NO TENIAN Y VAN A ADQUIRIR 17. Televisor sin cable para uso empresarial 19,4 11,3 22,2 7,5 25,0 1,9 20, (Base = 460 empresas investigadas) Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 131

133 Gráfico 37: P34, TICs/Hardware que tienen las industrias -en porcentajes a diciembre , , ,4 90,3 micro pequeñas medianas 80,6 72,2 72,2 80, ,4 40, ,4 54, , ,6 15,8 0 22,2 9,7 22,2 9,7 22,2 19, ,1 6,3 22,2 15, ,2 19,4 1. Compu escritorio 2. Compu portátil 3. Parlantes y micrófono 4. Lector de DVD 5. Fax 6. Scanner 7. Beeper 8. Telefonía fija 9. Telefonía celular 10. Equipo de radio 11. agenda eletrônica 12. Webcam 13. Equipo MP3 ó MP4 14. Proyector digital 16. Televisor con cable 17. Televisor sin cable Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Los equipamientos de mayor tenencia en los tres tamaños de industrias son: - Telefonía fija - Telefonía celular - Fax - Computadoras de escritorio - Lector de DVD - Scanner - Parlantes y micrófonos para computadora 3-. Los equipos de radio y el beeper son medios de comunicación mayormente utilizados en las industrias de tamaño mediano. Estos medios pierden totalmente su importancia a nivel de industrias pequeñas y micros. 132

134 4-. Equipos de tecnología más avanzada como las agendas electrónicas, los equipos MP3 y MP4 y los proyectores digitales muestran una débil presencia en las industrias de todos los tamaños. Las razones de no tenencia de uno u otro equipamiento fueron señaladas en la sección introductoria a este apartado Empresas del sector Comercio: La tabla y el gráfico siguientes muestran los datos sobre las TICs (hardware) existente en las empresas de Comercio, que constituyen el 32,20% del parque empresarial del país, según datos de la CCSS. Tecnologías / hardware que tienen las empresas de Comercio: 1-. Como se observa en el gráfico, en este sector la línea del comportamiento de los grupos de empresas según tamaños guarda una tendencia similar. Las brechas mayores se presentan entre las empresas micro y los otros dos grupos. Las empresas pequeñas muestran un comportamiento más parecido a las medianas, que a las micro. 2-. Los equipamientos de mayor tenencia son: - Telefonía fija - Telefonía celular - Fax - Computadoras de escritorio, aunque en este sector se observa una tenencia mucho menor de computadoras a nivel de empresas micro, lo que impacta los datos globales del sector - Lector de DVD 133

135 Tabla 31: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y proyectan adquirir las empresas de Comercio, en el período de dos años -en porcentajes a diciembre HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE POSEEN LAS EMPRESAS DE COMERCIO 100% en cada área = los que no lo tienen TIPOS DE HARDWARE/EQUIPAMIENTOS % de COMERCIOS que SI invirtieron Microempresas En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total En % TOTAL SI POR TIPO HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE PROYECTAN ADQUIRIR, EN % DE LOS QUE NO TENÍAN Microempresas 1. Computadoras de escritorio 46,2 32,9 89,2 22, ,1 33,3 31, ,1 2. Computadora portátil 17,9 12,8 44,4 10,8 66,7 2,7 26,4 5,7 4,6 5 0, ,5 3. Parlantes y micrófono para computadora 31,1 22,1 70,3 17,4 83,3 3, ,3 10,7 20 2, ,1 4. Lector de DVD 32, ,2 83,3 3,4 44,6 41,1 3,6 22,2 2, Fax 55,7 39,6 91,9 22, ,4 10, Scanner 21,7 15,5 58,3 14,2 83,3 3,4 33,1 9,5 8 13, Beeper 3,8 2,7 8,1 2 33,3 1, Telefonía fija 97,2 69, , Telefonía celular 70,1 50,3 88,9 21,5 83,3 3,4 72, Equipo de radio para comunicación. 5,7 4,1 22,2 5,4 66,7 2,7 12,2 5 3,8 3,6 0, ,6 11. Computador de mano (agenda eletrônica, porta documentos e Internet) 2, ,3 1,3 9,4 2,9 2, ,2 12. Webcam (cámara para comunicarse por computadora) 9,4 6,8 22,2 5,4 33,3 1,4 13,5 4,2 3,1 3,6 0, ,9 13. Equipo MP3 ó MP4 14,2 10,1 27,8 6,8 33,3 1,4 18,2 3,3 2,5 3,8 0, ,3 14. Proyector de imágenes digital 0,9 0,7 13,5 3,4 33,3 1,3 5,4 3,8 2,9 3,2 0, ,6 16. Televisor con conexión de cable para uso empresarial 10,4 7,4 30,6 7,4 33,3 1,4 16,2 3,2 2,4 3,8 0, ,2 17. Televisor sin cable para uso empresarial 22,6 16,1 24,3 6 33,3 1,3 23,5 4,9 3,5 3,6 0, ,4 (Base = 460 empresas investigadas) En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total En % del TOTAL QUE NO TENIAN Y VAN A ADQUIRIR DE CADA TIPO Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 134

136 Gráfico 38: P34, TICs/Hardware que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre , ,7 83,3 83, ,9 83, , ,9 83,3 micro pequeñas medianas 46,2 44,4 17,9 70,3 31, ,1 55,7 58,3 21,7 33,3 3,8 8,1 70,1 66,7 22,2 5,7 33,3 25 2,8 33,3 22,2 9,4 33,3 27,8 14,2 33,3 13,5 0,9 33,3 30,6 10,4 33,3 24,3 22,6 1. Compu escritorio 2. Compu portátil 3. Parlantes y micrófono 4. Lector de DVD 5. Fax 6. Scanner 7. Beeper 8. Telefonía fija 9. Telefonía celular 10. Equipo de radio 11. agenda eletrônica 12. Webcam 13. Equipo MP3 ó MP4 14. Proyector digital 16. Televisor con cable 17. Televisor sin cable Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Las razones de NO tenencia ya han sido citadas. 4-. Las proyecciones de inversión para los próximos dos años, se han detallado al inicio de este apartado Empresas del sector Servicios: La tabla y el gráfico siguientes muestran los datos sobre las TICs (hardware) existente en las empresas de Servicios, que constituyen el 56% de las empresas reportadas a la CCSS. SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 135

137 Tabla 32: P34 y P37, TICs/Hardware que tienen y programan adquirir las empresas de Servicios, en u periodo de dos años -en porcentajes a diciembre HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE POSEEN LASEMPRESAS DE SERVICIOS 100% en cada área = los que no lo tienen HARDWARE/EQUIPAMIENTOS Microempresas En % de micros % de empresas de Servicios que SI invirtieron En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total TOTAL SI POR AREA SERVI- CIOS En % HARDWARE/EQUIPAMIENTOS QUE PROYECTAN ADQUIRIR, EN % DE LOS QUE NO TENÍAN Microempresas 1. Computadoras de escritorio 57 41,1 84,2 18, ,8 65,5 13,9 12,5 44,4 4, Computadora portátil 8,1 5,8 33,3 7,4 66,7 3,9 17,1 4,7 3,7 5,1 0,9 20 0,5 5,1 3. Parlantes y micrófono para computadora 53 38,1 64,9 14,4 93,3 5, ,6 10,2 10 1, Lector de DVD 57 41,1 63, ,3 5,4 60,5 5 3,9 9,1 1, ,8 5. Fax 59,1 42,6 70,2 15, , ,8 3, ,3 6. Scanner 43 30,9 43,9 9,7 87,5 5,4 45,9 7,5 5,7 6,3 1, ,1 7. Beeper 2,2 1, ,2 46,7 2,7 5, , , , Telefonía fija 87,6 63, , ,8 91, Telefonía celular 83,8 60,3 94,7 21, ,8 87, Equipo de radio para comunicación. 4,3 3,1 21,1 4,7 80 4,7 12,4 2,2 1,8 4,3 0, ,6 11. Computador de mano (agenda eletrônica, porta documentos e Internet) 8,1 5,8 17,2 3,9 60 3,5 13,2 2,3 1,8 2,1 0, ,2 12. Webcam (cámara para comunicarse por computadora) 12,4 8,9 22,8 5,9 60 3,5 17,4 6,8 5,2 4,5 0, ,1 13. Equipo MP3 ó MP4 30,6 22,1 31,6 7 53,3 3,1 32, ,1 1, ,1 14. Proyector de imágenes digital 2,2 1,6 10,5 2,3 66,7 3,9 7,8 4,4 3,4 7,8 1,7 20 0,4 5,5 En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de Pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total En % del TOTAL QUE NO TENIAN Y VAN A ADQUIRIR DE CADA TIPO 16. Televisor con conexión de cable 32,8 23,6 33,3 7,3 62,5 3,9 34, ,3 1, ,2 17. Televisor sin cable para uso empresarial 24,3 17,5 31, , (Base = 460 empresas investigadas) Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 136

138 Gráfico 39: P34, TICs/Hardware que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre , ,3 66,7 93,3 93,3 64,9 63, ,5 70,2 59,1 43, , ,6 83,8 94, ,1 micro pequeñas medianas 66, ,5 53,3 31,6 33,3 22,8 17,2 30,6 32,8 10, ,6 24,3 8,1 5,3 2,2 4,3 8,1 12,4 2,2 1. Compu escritorio 2. Compu portátil 3. Parlantes y micrófono 4. Lector de DVD 5. Fax 6. Scanner 7. Beeper 8. Telefonía fija 9. Telefonía celular 10. Equipo de radio 11. agenda eletrônica 12. Webcam 13. Equipo MP3 ó MP4 14. Proyector digital 16. Televisor con cable 17. Televisor sin cable Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Tecnologías / hardware que tienen las empresas de Servicios: 1-. El gráfico anterior muestra que en este sector el comportamiento de las microempresas tiende a acercarse más al de las pequeñas, mientras que se observa una brecha mayor entre las medianas y las pequeñas empresas, en comparación con el sector de Comercio. 2-. Los equipamientos de mayor tenencia son: - Telefonía fija - Telefonía celular - Computadoras de escritorio - Fax - Lector de DVD 137

139 - Parlantes y micrófonos para computadora - Scanner 3-. Las razones de NO tenencia ya han sido citadas. 4-. Las proyecciones de inversión para los próximos dos años, se han detallado al inicio de este apartado TECNOLOGÍAS TICS /HARDWARE QUE TIENEN Y USAN LAS MIPYMES En lo que respecta al uso que se da en las empresas a las tecnologías TICs adquiridas, se encontraron los datos que se muestran en la tabla siguiente en donde para comodidad de las personas lectoras también se ha incluido una columna con la información sobre tenencia. Como puede observarse en la columna del total de MIPYMES, en la opción NO LO USAN, resultan bajos los porcentajes de no uso de los equipamientos que se poseen. En las columnas en las que se muestra el comportamiento a nivel sectorial (industria, Comercio y Servicios), también se muestra un porcentaje elevado de uso de los equipamientos, siendo que los indicadores menores se presentan en el sector de Industrias, del renglón 10 al 17) 138

140 Tabla 33 P 35, SÓLO PARA LOS EQUIPOS QUE TIENE, los utilizan? -en porcentajes a diciembre HARDWARE/EQUIPAMIENTOS LO TIENEN En % del Total de MIPYMES SI LO USAN NO LO USAN En porcentajes del total de cada sector Solo opción SI LO USA Sector Industria Sector Comercio Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 Sector Servicios SI SI SI 1. Computadoras de escritorio 65,7 62,8 2,9 97,7 96,6 94,1 2. Computadora portátil 21,8 21 0,8 88,9 97,4 97,7 3. Parlantes y micrófono para computadora 52,9 49,3 3,6 96,7 95,3 91,1 4. Lector de DVD 55,3 52,5 2,8 93,9 94,0 94,9 5. Fax 67,5 64,1 3,3 95,7 99,0 92,7 6. Scanner 42,9 40 2,8 93,5 93,9 92,5 7. Beeper 5,8 5,4 0,4 100,0 88, Telefonía fija 94,5 93,1 1,4 100,0 99,3 97,5 9. Telefonía celular 83,7 81,4 2,3 100,0 100,0 95,6 10. Equipo de radio para comunicaciones 13,1 12,4 0,7 81,8 94, Computador de mano (agenda eletrônica, porta documentos e Internet) 12,5 11,8 0,7 80,0 92, Webcam (cámara para comunicarse 17 13,5 3,5 66,7 70,0 87,0 por computadora) 13. Equipo MP3 ó MP4 27,5 26,0 1,5 75,0 96,3 97,6 14. Proyector de imágenes digital 7,3 6,9 0,4 66,7 100, Televisor con conexión de cable 27,1 25 2,1 75,0 95,8 93,3 17. Televisor sin cable para uso empresarial 25,9 25,1 0,9 72,7 100,0 100 Con respecto a los datos según tamaño de empresas (que no se detallan en el cuerpo del informe, solo a nivel de tabulaciones de frecuencia y cruces), cabe destacar que las empresas medianas presentan prácticamente el 100% de uso de todos los equipamientos y que son las microempresas de todos los sectores, las mayores responsables de las estadísticas de no uso, también en todos los sectores. 139

141 APLICACIONES DE CÓMPUTO QUE TIENEN, USAN Y PLANEAN ADQUIRIR LAS MIPYMES En las tablas y los gráficos siguientes se detalla la situación actual sobre las aplicaciones específicas de cómputo 22 que poseen, utilizan en la actividad diaria y programan adquirir las MIPYMES nacionales. En lo que respecta a la tenencia, se observa que las aplicaciones de cómputo que presentan mayor demanda por parte de las MIPYMES son las que se utilizan para: generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros, según el 47,8%; control de las cuentas por cobrar y pagar, conforme lo señala el 46,8%; controlar los inventarios, según manifiesta el 46,2%; controlar y administrar las ventas, conforme el 45,9%; hacer presupuestos y cotizaciones, según lo indica el 45,1%; controlar los gastos, en términos del 40,6% de las MIPYMES; la contabilidad general de la empresa, conforme el 38%; manejo de la Planilla, según lo planteado por el 36% de las MIPYMES. Estas áreas de mayor demanda general presentan también una alta demanda a nivel de los sectores, como puede observarse. 22 La base de partida de esta indagación fueron las empresas que habían manifestado que tenían computadoras, que representan el 65,7% del total de MIPYMES. Los datos generales se presentan en porcentajes del total de MIPYMES, lo que implica que informan sobre cómo se constituye el citado 65,7%. En el análisis sectorial se recomienda tener presente el peso de cada sector en el total 140

142 Tabla 34: P 43- P44-P45-P47, Aplicaciones de cómputo que tienen, usan y planean adquirir las MIPYMES. -Solo para las empresas que sí tienen computadoras que son el 65,7% del total MIPYMES- -en porcentajes a diciembre APLICACIONES DE COMPUTO QUE POSEEN LAS EMPRESAS SI LO USAN NO LO TIENE PERO LO NECESITA Proyectan adquirir en los próximos dos años APLICACIONES EN % TOTAL MIPYMES SI TIENEN NO TIENEN En % del total de MIPYMES de CADA SECTOR. Solo opción SI LO TIENE Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios En % del TOTAL MIPYMES Distribuye % de los que no tienen la aplicación SI NO En % de quiénes NO lo tienen 1. Para hacer la contabilidad general de la empresa 38 27,7 68,9 58, ,6 1,2 2. Para controlar los inventarios 46,2 19,5 72,7 85,2 62,4 46,2 4,7 14,8 1,1 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 19,3 46,4 29,5 26,1 31,2 19,3 2,5 43,9 1,2 4. Para controlar y administrar las ventas 45,9 19,8 68, ,7 45,9 2, Para cálculo de los costos de producción 30,4 35,3 70,5 53,4 36,3 30,4 3,9 31,4 1,6 6. Para control y programación de la producción 24,5 41,2 61,4 37,5 31,2 24,5 3,5 37,6 2,4 7. Para control estadístico de la calidad 22,8 42,9 43, ,3 22,8 3,2 39,7 0,9 8. Para el Manejo de la Planilla 36 29,7 59,1 54,5 53,8 36 3,3 26,4 1,7 9. Para control de las cuentas por cobrar y pagar 46,8 18,9 79,5 78,4 65,9 46,8 3,2 15,7 0,6 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 47,8 17,9 70,5 84, ,8 5,1 12,8 1,7 11. Para controlar y proyectar el flujo de efectivo 34,2 31,5 61,4 58,4 46,5 34,2 3,9 27,6 0,9 12. Para hacer presupuestos y cotizaciones 45,1 20,6 72,7 77,3 63,3 45,1 3,3 17,2 1,1 13. Para controlar los gastos 40, ,9 72,7 55,9 40,6 4,6 20,4 1,5 14. Software antivirus y de protección 50,5 15,2 72,7 71,9 80,5 50,5 0,9 14,2 1,5 15. Software para comunicación telefónica por Internet 26, ,5 37,5 40,8 26,7 2,1 36,9 3,5 (Base = 460 empresas investigadas) 65,7% SI LO VA A ADQUIRI R Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 141

143 Gráfico 40: P43, Aplicaciones de cómputo que TIENEN las MIPYMES -Solo para las empresas que sí tienen computadoras que son el 65,7% del total - -en porcentajes a diciembre ,5 46,2 45,9 46,8 47,8 45,1 40, ,2 30,4 24,5 26,7 19,3 22,8 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet Gráfico 41: P43, Aplicaciones de cómputo que tienen las empresas por sector -Solo para las empresas que sí tienen computadoras que son el 65,7% del total - -en porcentajes a diciembre ,9 58, ,2 72,7 62, ,7 68,2 70,5 53,4 61,4 79,5 78,4 59,1 65,9 54,5 53,8 84, ,5 61,4 58,4 77,3 72,7 72,7 65,9 63,3 55,9 71,9 80,5 72,7 45,5 37,5 43,2 46,5 40,8 29,5 31,2 26,1 36,3 31, ,3 37,5 industria comercio servicios contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet 142

144 Es en el sector de Comercio en donde se identifican los mejores indicadores sectoriales, dada la tenencia que manifiestan y la cantidad de empresas que implica este sector, lo que sugiere la existencia de un mayor interés por hacer más eficiente la operación utilizando herramientas de cómputo. Hay buenos indicadores también a nivel de industrias (conforme la tendencia vista a lo largo de toda la investigación), pero el peso de las industrias es el menos significativo en el total MIPYMES. En este sector son especialmente altos los indicadores de tenencia de aplicaciones para: cálculo de los costos de producción (70,5 %) control y programación de la producción (61,4%) Con respecto a la situación general sobre el uso de las aplicaciones que poseen, debe destacarse que según los datos de la tabla anterior, la totalidad de las empresas manifiestan hacer uso de las aplicaciones de cómputo que tienen, o bien hacer uso de las computadoras para llevar registros y controles en las áreas en las que fue indagado. En razón de estos datos, este aspecto no se detallará en el análisis sectorial. En las MIPYMES que manifestaron no tener determinadas aplicaciones de cómputo se preguntó si consideraban que las requerían 23, y posteriormente se preguntó si pensaban adquirir dichas aplicaciones en los próximos dos años. De manera general los gráficos siguientes resumen los datos de la tabla sobre los aspectos señalados: 23 Los datos se presentan en porcentajes del total de MIPYMES, con la finalidad de facilitar las proyecciones sobre potencial demanda total de servicios. 143

145 Gráfico 42-1: P45 y P47, Aplicaciones de cómputo que NO TIENEN, NO TIENEN Y NECESITAN y PROGRAMAN ADQUIRIR las empresas MIPYMES -en porcentajes a diciembre ,4 41,2 42,9 35,3 27,7 19,5 19,8 5 1,2 4,7 1,1 2,5 1,2 2,8 1 3,9 1,6 3,5 2,4 3,2 0,9 contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad NO TIENEN NO TIENEN, Y NECESITAN VAN A ADQUIRIR Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 42-2: P45 y P47 (GENERAL), Aplicaciones de cómputo que NO TIENEN, NO TIENEN Y NECESITAN y PROGRAMAN ADQUIRIR las empresas MIPYMES -en porcentajes a diciembre ,7 31, ,9 17,9 20,6 15,2 3,3 1,7 3,2 0,6 5,1 1,7 3,9 0,9 3,3 1,1 4,6 1,5 0,9 1,5 2,1 3,5 planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet NO TIENEN NO TIENEN, Y NECESITAN VAN A ADQUIRIR 144

146 Se observa que la demanda insatisfecha (NO TIENEN Y NECESITAN), con el nivel de concienciación actual, podría parecer NO tan significativa, pero deben considerarse los siguientes aspectos: que los datos muestran una tendencia, sobre lo que más demandan y tienen, así como sobre lo que necesitan y no tienen las empresas (demanda insatisfecha) que la cantidad real de empresas excede en mucho los registros de la CCSS, por cuánto los sistemas de trabajo del país (sobre todo en áreas como los servicios y el comercio), incluyen modalidades de contratación en donde se excluye la relación laboral tradicional; que el análisis sectorial señala con mayor claridad en qué sectores y grupos de empresas se identifican mayores demandas insatisfechas. Con respecto a las razones por las cuales las MIPYMES NO ADQUIEREN o no invierten en las aplicaciones de cómputo, se indicó lo que se detalla, según la tabla siguiente 24 : No es necesario, no les interesa Procesos son manuales Servicios externos Falta actualización. en la empresa, no tienen programas Es costoso, falta presupuesto Empleados podrían perder el tiempo Otros (NS/NR, falta infraestructura, en proceso de adquisición). 24 El 100% lo representa los que manifestaron que NO TIENEN una determinada aplicación.. 145

147 En la tabla se han destacado en negrita y sombreado verde lo que se percibe como espacios para la prestación de servicios tecnológicos del INA, incluso la razón empleados podrían perder el tiempo, es significativa del desconocimiento sobre los beneficios del uso de tecnologías, como medio para mejorar la eficiencia en el trabajo. Tabla 35: P 46, RAZONES POR LAS QUE NO SE ADQUIEREN APLICACIONES DE CÓMPUTO 100% = los que no tienen la aplicación, en porcentajes a diciembre APLICACIONES RAZONES POR LAS QUE NO SE ADQUIEREN APLICACIONES DE CÓMPUTO DATOS EN % DEL 100% ESPECIFICADO No es necesario, no les interesa Servicios externos Procesos son manuales Falta actualizac. en la empresa, no tienen programas Es costoso, falta presupuesto Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Empleados podrían perder el tiempo 1. Para hacer la contabilidad general de la empresa 40 42,6 2,2 2,5 4,8 3 4,9 2. Para controlar los inventarios 61,9 3,5 10 6,7 6,9 2,8 8,2 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 68,8 3,3 15,8 2,6 1,6 1,2 6,7 4. Para controlar y administrar las ventas 73,1 1,7 5,2 5,2 2,5 2,8 9,5 5. Para cálculo de los costos de producción 82,4 1,7 2,4 4,2 1,2 1,8 6,3 6. Para control y programación de la producción 82,7 0,4 1,9 4,6 1,7 1,3 7,4 7. Para control estadístico de la calidad 86,4 0,6 2,4 3,9 1,7 1,3 3,7 8. Para el Manejo de la Planilla 75,2 6,9 3,3 6 2,3 0,9 5,4 9. Para control de las cuentas por cobrar y pagar 62 14,1 4,2 9,4 2,2 1,5 6,6 10. Para generar bases de datos sobre clientes y 64,8 2,4 1,2 12,4 2,9 3,1 12,2 proveedores, u otros. 11. Para controlar y proyectar el flujo de efectivo 71,8 6,4 2,2 10,4 2,3 1,7 5,2 12. Para hacer presupuestos y cotizaciones 69,4 3,8 4,4 9,9 2,3 2,8 7,4 13. Para controlar los gastos 69,9 6,7 2,8 9,5 1,9 1,1 8,1 14. Software antivirus y de protección ,8 0 15,2 15. Software para comunicac. telefónica por Internet 79, ,8 6,2 1,9 7,6 Otros 146

148 Los datos de la tabla son pues explicativos de la baja intención de adquisición de aplicaciones de cómputo. Es decir, la información sugiere que una proporción significativa de empresas MIPYMES (las que indicaron que NO TIENEN), desconocen en realidad las utilidades de darle mejor uso al equipo de cómputo que poseen, desarrollan procesos manuales, dependen de los servicios externos, principalmente de quiénes ofrecen los servicios de la contabilidad a destajo para hacer hasta el control de las cuentas por cobrar y pagar, hacer la planilla, elaborar un flujo de caja e incluso controlar los inventarios, entre otras actividades empresariales. Por otro lado, sobre el 15,2% del total de MIPYMES que plantea NO TENER SOFTWARE ANTIVIRUS es coincidente con el nivel de conectividad mostrado por las empresas 25, por lo que la razón de NO ES NECESARIO ó NO INTERESA es coincidente con la no tenencia de una cuenta propia de Internet. No obstante lo anterior, algunas indagaciones adicionales al cuestionario realizadas en el campo, indicaron que la mayoría de las empresas SI TIENEN este tipo de software, utilizan versiones de prueba o demostrativas y las cambian periódicamente, o bien usan versiones sin licencia que se consiguen en el mercado pagando únicamente el servicio de instalación. Este aspecto sugiere la necesidad de establecer programas dirigidos al segmento de técnicos en computación, para capacitarlos en software libre particularmente antivirus. Otro aspecto es que en las conversaciones durante la aplicación de los cuestionarios, algunas personas entrevistadas manifestaron la percepción de que todo lo que se refiere a programas de cómputo son procesos largos y caros, que se perciben más al alcance de las medianas y grandes empresas. Se 25 Del 65,7% del total de MIPYMES, 15,2% plantea que no tiene software antivirus, lo que concuerda con el 50,4% de MIPYMES que manifiesta tener una cuenta de Internet propia. 147

149 valoró como novedoso el concepto de aplicaciones sencillas de cómputo ajustadas a la medida de las necesidades de las empresas, en procesos de corta duración y gratuitos y se planteó la necesidad de que el INA verdaderamente cumpliera el ofrecimiento de brindarle a las empresas herramientas verdaderamente necesarias y específicas Empresas del sector Industria: El análisis sectorial de la situación de tenencia, uso y perspectivas de adquisición de aplicaciones de cómputo se inicia con las empresas del sector de la industria. Comentarios sobre la tenencia: Un 100% de las industrias medianas (grupo más pequeño) tienen todas las aplicaciones de cómputo necesarias para hacer eficiente la operación y administración de la empresa, excepto por lo que se refiere a aplicaciones para control de actas y acuerdos (75%), aplicaciones para control de calidad (75%) y software para comunicación telefónica por Internet (75%). En las industrias pequeñas, la tenencia de aplicaciones de cómputo es bastante menor que en las empresas medianas, ubicándose la tenencia entre un 60 y un 73,3% de las empresas de este grupo. Las excepciones más notorias por su potencial impacto sobre la eficiencia en la operacionalidad de los negocios son en control de la calidad, en donde la tenencia es del 33,3% y en lo que respecta al flujo de efectivo, en donde es del 46,7%.. 148

150 Tabla 36: P 43, SÓLO SI TIENEN COMPUTADORAS, Aplicaciones de cómputo que tienen las industrias. -en porcentajes a diciembre APLICACIONES DE COMPUTO: cuáles tienen? % de empresas que SI TIENEN las aplicaciones de cómputo Pequeñas Medianas Microempresas Empresas Empresas En % En % En % En % de En % de En % de del del del micros pequeñas medianas total total total Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 43: P 43, Cuáles aplicaciones de cómputo tienen? -en porcentajes a diciembre TOTAL En % 1. Para hacer la contabilidad general 68,0 37,8 62,5 22,2 100,0 8,9 68,9 2. Para controlar los inventarios 68,0 38,6 73,3 25,0 100,0 9,1 72,7 3. Para control actas y acuerdos de reuniones. 20,0 11,4 33,3 11,4 75,0 6,8 29,5 4. Para controlar y administrar las ventas 64,0 36,4 66,7 22,7 100,0 9,1 68,2 5. Para cálculo de los costos de producción 68,0 38,6 66,7 22,7 100,0 9,1 70,5 6. Para control y programación de la producción 56,0 31,8 60,0 20,5 100,0 9,1 61,4 7. Para control estadístico de la calidad 44,0 25,0 33,3 11,4 75,0 6,8 43,2 8. Para el Manejo de la Planilla 44,0 25,0 73,3 25,0 100,0 9,1 59,1 9. Para control de las cuentas x cobrar y pagar 76,0 43,2 80,0 27,3 100,0 9,1 79,5 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 68,0 38,6 66,7 22,7 100,0 9,1 70,5 11. Para controlar y proyectar flujo de efectivo 64,0 36,4 46,7 15,9 100,0 9,1 61,4 12. Para hacer presupuestos y cotizaciones 68,0 38,6 73,3 25,0 100,0 9,1 72,7 13. Para controlar los gastos 64,0 36,4 60,0 20,5 100,0 9,1 65,9 14. Software antivirus y de protección 68,0 38,6 73,3 25,0 100,0 9,1 72,7 15. Software para comunicac. Telef. por Internet 44,0 25,0 46,7 15,9 50,0 4,5 45, , , ,3 66, , , ,7 73, , ,7 33,3 33,3 20 micro pequeña mediana contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet 149

151 En la industria micro se observan comportamientos cercanos a los de la pequeña industria, que impactan mayormente el total, debido al peso de las microempresas, que es mayoritario en todos los sectores, tal y como se ha indicado. Principalmente en los sectores de tamaño micro y pequeño se observa espacios interesantes para la interacción del INA, pues los porcentajes están presentados en términos de los que SI TIENEN, por lo que la diferencia en cada caso al 100%, al interior de cada grupo de industrias son los que NO TIENEN. Y, la lectura de NO TENENCIA debe hacerse con referencia a las razones de no tenencia ampliamente reseñadas en la sección general de este apartado. Con respecto si las industrias UTILIZAN las aplicaciones de cómputo que tienen, ya se ha indicado en el apartado general que el 100% utiliza las aplicaciones que posee, o bien utilizan la computadora para cumplir con las finalidades señaladas. Con respecto a las aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las industrias 26, se indicó lo que se detalla en la tabla siguiente: 26 Se indagó entre las industrias que manifestaron que no tenían determinadas aplicaciones. 150

152 Tabla 37: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las industrias -en porcentajes a diciembre Aplicaciones de computo % de industrias que NO TIENEN pero SI NECESITAN las aplicaciones Pequeñas Medianas Microempresas Empresas Empresas En % En % En % En % de En % de En % de del del del micros pequeñas medianas total total total Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 44: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre SI En % DEL TOTAL 1. Para hacer la contabilidad general 25,0 15,4 20,0 7, ,1 2. Para controlar los inventarios 25,0 15,4 40,0 15, ,8 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 9,5 6, ,3 4. Para controlar y administrar las ventas 33,3 21,4 20,0 7, ,6 5. Para cálculo de los costos de producción 25,0 15,4 20,0 7, ,1 6. Para control y programación de la producción 27,3 17,6 16,7 5, ,5 7. Para control estadístico de la calidad 21,4 12,0 10,0 4, ,0 8. Para el Manejo de la Planilla 21,4 16,7 25,0 5, ,2 9. Para control de cuentas por cobrar y pagar 28,6 18,2 25,0 9, ,3 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 37,5 23,1 20,0 7, ,8 11. Para controlar y proyectar flujo de efectivo 20,0 11,1 12,5 5, ,7 12. Para presupuestos y cotizaciones 25,0 16,7 25,0 8, ,0 13. Para controlar los gastos 33,3 20,0 16,7 6, ,7 14. Software antivirus y de protección 37,5 25,0 25,0 8, ,3 15. Software para comunicación por Internet 13,3 8,3 12,5 4, , ,3 37,5 33,3 37, , ,7 27,3 21, ,4 28, , , ,5 13,3 0 contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet micro pequeña 151

153 Efectivamente de los grupos de industrias, es en las microempresas en donde más se requiere la adquisición de aplicaciones de cómputo para lograr una mejor gestión empresarial. Los datos de la gráfica sugieren las áreas de potencial demanda de asistencia técnica a nivel de micro y pequeñas empresas, para fortalecer la empresariedad. Con respecto a las razones para no adquirir las aplicaciones que no tienen, debe indicarse que las argumentaciones son básicamente las mismas y que en todos los casos, la argumentación principal es que las mismas no son necesarias. No obstante lo anterior, en el interior del sector, en cada grupo de empresas según tamaño, el peso de las argumentaciones varía, conforme se puede observar en las correspondientes tablas de frecuencia y cruces de variables. Con respecto a la intención de adquirir algunas de las aplicaciones citadas u otras, el escaso valor de los indicadores no permitiría mostrar información relevante más que la que ya ha sido presentada Empresas del sector Comercio: Comentarios sobre la tenencia: 1-. Los menores indicadores en las empresas de comercio de tamaño micro, y pequeñas se presentan en las áreas como aplicaciones para control de actas y acuerdos de reuniones, control y programación de la producción y control de calidad, que parecen poco relacionadas con la naturaleza de las actividades comerciales. 152

154 Tabla 38: P 43, SÓLO SI TIENEN COMPUTADORAS, Aplicaciones de cómputo que TIENEN las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre APLICACIONES % de empresas que SI TIENEN las aplicaciones de cómputo Microempresas En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 45: P 43, Aplicaciones de cómputo que TIENEN las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre En % del total TOTAL En % 1. Para hacer la contabilidad general 49 27,6 65,6 24, ,9 58,6 2. Para controlar los inventarios 81,6 45,5 87, ,8 85,2 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 22,4 12,5 24,2 9,1 66,7 4,5 26,1 4. Para controlar y administrar las ventas 77,6 43,2 87, , Para cálculo de los costos de producción 49 27,3 54,5 20,5 83,3 5,7 53,4 6. Para control y programación de producción 30, ,4 14,8 83,3 5,7 37,5 7. Para control estadístico de la calidad 30, ,3 11,4 66,7 4, Para el Manejo de la Planilla 42,9 23,9 63,6 23, ,8 54,5 9. Para control de cuentas X cobrar y pagar 71,4 39,8 84,8 31, ,8 78,4 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 79,6 44,3 87, ,8 84,1 11. Para controlar y proyectar flujo de efectivo 54 30,3 60,6 22,5 83,3 5,6 58,4 12. Para hacer presupuestos y cotizaciones 71,4 39,8 81,8 30, ,8 77,3 13. Para controlar los gastos 67,3 37,5 75,8 28, ,8 72,7 14. Software antivirus y de protección ,8 29, ,7 71,9 15. Software para comunicación por Internet 32,7 18,2 42,4 15,9 50 3,4 37, , ,9 81,6 66,7 24,2 22,4 87,9 77,6 83,3 83,3 54, ,4 30,6 66,7 63,6 42,9 30,6 30,3 84,8 71,4 87,9 79,6 83,3 60, ,8 71,4 75,8 67,3 78, , ,4 micro pequeña mediana contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet 153

155 2-. Las áreas en donde se observa una mayor tenencia (mayor demanda) son: Control de los inventarios Bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. Control y administración de las ventas Control de cuentas X cobrar y pagar Presupuestos y cotizaciones Control de los gastos Contabilidad general Control y proyección de flujo de efectivo Manejo de la Planilla Cálculo de los costos de producción No obstante la mayor tenencia en algunas áreas, dicha tenencia en lo que respecta a las empresas de tamaño micro y pequeño no solo no alcanza el 100% (como se observa en el gráfico), sino que además presenta importantes espacios para procesos de asistencia técnica. Con respecto a si las empresas de comercio UTILIZAN las aplicaciones de cómputo que tienen, ya se ha indicado la respuesta positiva recibida. Con respecto a las aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de comercio 27, se indicó lo que la demanda insatisfecha hasta el momento se presenta principalmente en las siguientes áreas: Control de inventarios, el 15,4% del sector, pero solo comercios pequeños. Contabilidad general, el 13,9% del sector (micro y pequeños comercios). Manejo de la planilla, el 10% del sector (micro y pequeños comercios). 27 Se indagó este aspecto solo entre las empresas de comercio que manifestaron que no tenían las aplicaciones. 154

156 Tabla 39: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de comercio -en porcentajes a diciembre APLICACIONES % que NO TIENEN pero SI NECESITAN las aplicaciones Microempresas En % de micros Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del En % del total Pequeñas Empresas En % de pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas Gráfico 46: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre En % del total SI En % DEL TOTAL 1. Para hacer la contabilidad general 16 11,1 9,1 2, ,9 2. Para controlar los inventarios , ,4 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 10,5 6,3 8,3 3, ,4 4. Para controlar y administrar las ventas Para cálculo de los costos de producción Para control y programación de la producción 2,9 1,8 5,0 1, ,6 7. Para control estadístico de la calidad 2,9 1,7 8,7 3, ,1 8. Para el Manejo de la Planilla 10,7 7,5 8,3 2, ,0 9. Para control de cuentas por cobrar y pagar , ,3 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros , ,1 11. Para controlar y proyectar flujo de efectivo 4,5 2,9 7,7 2, ,7 12. Para presupuestos y cotizaciones , ,3 13. Para controlar los gastos ,5 4, ,2 14. Software antivirus y de protección Software para comunicación por Internet 3,0 1, ,8 50 micro pequeña ,1 0 10,5 8,3 2, ,5 10,7 20 8,7 7,7 4,5 3 2,9 8, contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos comunicac. telef/ Internet 155

157 Control de actas y acuerdos de reuniones, el 9,4% del sector (micro y pequeños comercios). Bases de datos sobre clientes, el 7,1% del sector (comercios pequeños). Presupuestos y cotizaciones y control de cuentas por pagar y cobrar, poco más del 5% c/u (comercios pequeños). Flujo de efectivo, el 5,7% sector (micro y pequeños comercios). Los datos de la gráfica orientan sobre las áreas de potencial demanda inmediata en asistencia técnica a nivel de micro y pequeñas empresas, para fortalecer la empresariedad. Posibles procesos de información y sensibilización sobre el entorno económico y el papel de las TICs en el fortalecimiento de la competitividad pueden agrandar los espacios de interacción del INA, dado el alto porcentaje de empresas de todos los sectores y tamaños que primero no cuentan con computadoras y segundo, no utilizan importantes aplicaciones de cómputo en su operación. Con respecto a las razones para no adquirir las aplicaciones que no tienen, debe indicarse que las argumentaciones son básicamente las mismas y que en todos los casos, la argumentación principal es que las aplicaciones no son necesarias. Los razonamientos generales ya presentados se mantienen también en este sector- Con respecto a la intención de adquirir algunas de las aplicaciones citadas u otras, el escaso valor de los indicadores no permitiría mostrar información relevante. 156

158 Empresas del sector Servicios: Comentarios sobre la tenencia: 1-. Los menores indicadores en las empresas de servicios de tamaños micro y pequeñas, se presentan en áreas como control y programación de la producción, control de calidad y aplicaciones para control de actas y acuerdos de reuniones. 2-. Al igual que en el sector de Comercio, las áreas en donde se observa una mayor tenencia (mayor demanda) por su orden de importancia son: Bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. Control de cuentas X cobrar y pagar Control y administración de las ventas Presupuestos y cotizaciones Control de los inventarios Control de los gastos Contabilidad general Manejo de la planilla Control y proyección de flujo de efectivo Cálculo de los costos de producción 3-. Principalmente en las empresas de tamaño micro y pequeño se observan importantes espacios para la interacción del INA, en razón de los porcentajes de empresas que no poseen las aplicaciones sobre las que se indagó. Las empresas de servicios también UTILIZAN las aplicaciones de cómputo que tienen, según se ha indicado. 157

159 Tabla 40: P 43, SÓLO SI TIENEN COMPUTADORAS, aplicaciones de cómputo que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre APLICACIONES % de empresas que SI TIENEN las aplicaciones de cómputo Microempresas En % de micros En % del total Pequeñas Empresas En % de pequeñas En % del total Medianas Empresas En % de medianas En % del total TOTAL En % 1. Para hacer la contabilidad general 53,8 33,7 47,9 13,6 86,7 7, Para controlar los inventarios 64, ,7 86,7 7,6 62,4 3. Para control de actas y acuerdos de reuniones. 32, ,4 5,3 66,7 5,9 31,2 4. Para controlar y administrar las ventas 67,9 42, ,7 86,7 7,6 64,7 5. Para cálculo de los costos de producción 28,3 17,5 40,8 11, ,3 6. Para control y programación de producción 28,3 17,6 24,5 7,1 73,3 6,5 31,2 7. Para control estadístico de la calidad 32,1 19,9 26,5 7,6 62,5 5,8 33,3 8. Para el manejo de la Planilla 46,2 28,7 59, ,5 8,2 53,8 9. Para control de cuentas X cobrar y pagar 64, ,5 17,6 87,5 8,2 65,9 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 71, ,2 15,4 86,7 7, Para controlar y proyectar flujo de efectivo 42,5 26,5 42,9 12,4 86,7 7,6 46,5 12. Para hacer presupuestos y cotizaciones 60,4 37,9 62,5 17,8 86,7 7,7 63,3 13. Para controlar los gastos 50 31,2 59,2 17,1 86,7 7,6 55,9 14. Software antivirus y de protección 82,1 51,5 77,1 21,9 80 7,1 80,5 15. Software para comunicación por Internet 39,6 24,9 37,5 10,7 60 5,3 40,8 Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 47: P 43, Aplicaciones de cómputo que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre ,7 86,7 87,5 87,5 86,7 86,7 86,7 86,7 86,7 53,8 64,2 66,7 67, ,3 62,5 59,2 62,5 64,2 71,7 62,5 60,4 59,2 77,1 82, , ,1 18,4 40,8 28,3 28,3 24,5 32,1 26,5 46,2 54,2 42,9 42, ,6 37,5 micro pequeña mediana contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos antivirus comunicac. telef/ Internet 158

160 Con respecto a las aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de servicios 28, se encontró con que prácticamente en todas las áreas consultadas, se manifiesta una alta demanda insatisfecha en función de que este es el sector más numeroso en términos de la unidades empresariales que lo constituyen. Tabla 41: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITAN las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre APLICACIONES % que NO TIENEN pero SI NECESITAN las aplicaciones Microempresas En % de micros Pequeñas Empresas Medianas Empresas Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del En % del total En % de pequeñas En % del total En % de medianas En % del total SI En % DEL TOTAL 1. Para hacer la contabilidad general 22,4 14,5 12 3, ,4 2. Para controlar los inventarios 28,9 17,2 20,8 7, Para control de actas y acuerdos de reuniones ,5 2, ,6 4. Para controlar y administrar las ventas 11,8 6,7 16,7 6, ,3 5. Para cálculo de los costos de producción 14,7 10,3 10,7 2, ,1 6. Para control y programación de la producción 5,3 3,4 16,2 5, ,5 7. Para control estadístico de la calidad 5,6 3,5 8,3 2, ,1 8. Para el Manejo de la Planilla 7,0 5,1 15,0 3, ,9 9. Para control de cuentas por cobrar y pagar 21,1 13,8 22,2 6, ,7 10. Para generar bases de datos sobre clientes y proveedores, u otros. 36,7 20,4 27,3 11, ,5 11. Para controlar y proyectar flujo de efectivo 13,1 8,8 17,9 5, ,3 12. Para presupuestos y cotizaciones 19 12,9 22,2 6, ,4 13. Para controlar los gastos 20,8 14,7 20,0 5, Software antivirus y de protección Software para comunicación por Internet 6,2 3,9 6, ,9 28 Se indagó este aspecto solo entre las empresas de servicios que manifestaron que no tenían las aplicaciones. 159

161 Gráfico 48: P 45, Aplicaciones de cómputo que NO tiene, PERO NECESITA -en porcentajes a diciembre ,7 22, ,9 20,8 7,5 0 16,7 14,7 16,2 11,8 10,7 5,3 5,6 8, ,2 21,1 27,3 17,9 13,1 22, ,8 6,2 6,5 contabilidad controlar los inventarios actas y acuerdos administrar ventas costos de producción programación de la producción control de calidad planilla cuentas por cobrar y pagar bases de datos flujo de efectivo presupuestos y cotizaciones control de gastos comunicac. telef/ Internet micro pequeña Fuente propia. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Los datos de la gráfica orientan sobre las áreas de potencial demanda de asistencia técnica a nivel de micro y pequeñas empresas, para fortalecer la empresariedad. Las razones para no adquirir las aplicaciones que no tienen, son básicamente las mismas, con variaciones en el peso de las argumentaciones. Con respecto a la intención de adquirir algunas de las aplicaciones citadas u otras, el escaso valor de los indicadores no permitiría mostrar información relevante. A manera de síntesis cabe destacar que parte de los esfuerzos por fortalecer la competitividad de las empresas de un país emergente como Costa Rica, consisten en poner a disposición de los y las empresarias información actualizada no solo sobre las oportunidades de negocio que se abren en el entorno, sino también sobre las formas en que la tecnología, en este caso particular las TICs, logran hacer más eficiente la gestión empresarial 160

162 disminuyendo costos y plazos, liberando el esfuerzo productivo de las personas para realizar tareas más rentables, permitiendo llegar a mayor cantidad de potenciales clientes, controlando mejor el negocio, facilitando indicadores de manera oportuna, etc, etc. Por lo anterior, la argumentación de NO ES NECESARIO sugiere una necesidad no atendida adecuadamente aún a nivel de empresarios/as: la necesidad de ser informados sobre la forma en que las TICs pueden mejorar el accionar de las empresas y la ventaja competitiva que ellas representan CONECTIVIDAD QUE TIENEN Y USAN LAS EMPRESAS MIPYMES, ANALISIS SECTORIAL El análisis de los datos generales se ha presentado en el apartado de perfil general de las empresas estudiadas. En el presente apartado se detallan LOS resultados encontrados a nivel sectorial Empresas del sector Industria: La tabla y el gráfico siguientes se refieren a la situación de conectividad en las industrias, en donde se observan mejores indicadores de desempeño, comparativamente con los demás sectores (véase en la tabla 22, los datos comparativos): No obstante lo anterior, se recuerda a las personas lectoras que este sector es precisamente el de menor peso en el total de MIPYMES. Al interior del sector, la mayor tenencia de conectividad se muestra a nivel de Internet, correo electrónico y página Web y se encuentra en las empresas medianas. 161

163 Tabla 42: P 48, Tipos de conectividad que tienen las industrias -en porcentajes a diciembre CONECTIVIDAD EXISTENTE Gráfico 49: P 48, Conectividad existente en las industrias -en porcentajes a diciembre % de empresas que tienen ese tipo de conectividad Pequeñas Medianas Microempresas Empresas Empresas En % En % En % En % de En % de En % de del del del micros pequeñas medianas total total total TOTAL En % 1. Internet 54,8 32,1 72,2 24,5 100,0 7,5 64,2 2. Correo electrónico 54,8 32,1 77,8 26,4 100,0 7,5 66,0 3. Página Web propia 6,3 3,7 22,2 7,4 75,0 5,6 16,7 4. Participa en una página Web de una agrupación a la que pertenece 5. Participa en un directorio en una página Web a la que se ha suscrito. 6. Participación en un Portal Web especializado 7. Tiene o necesita otro tipo de conectividad?, 0 0 5,6 1, , Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del ,2 77, ,8 54,8 22,2 6,3 5,6 0 Internet Correo electrónico Página Web propia Participa en otra Web micro pequeñas medianas A nivel de microempresas, los datos tienden a ser parecidos a los promedios generales y en las pequeñas empresas los indicadores son mayores. Otras formas de conectividad son poco usadas en el sector. 162

164 Con respecto a las razones de no tenencia de algún tipo de conectividad 29 en las industrias, se indicó que las principales razones para dicha situación son: que lo consideraban innecesario (mayoritariamente), que les resultaba costoso y no tenían presupuesto, que les faltaba actualización en el tema ó bien que estaban en proceso de adquisición, entre. Otras razones de menor importancia Con respecto al tipo de conexión de Internet que se utiliza en las industrias, se encontró que: 22% utiliza banda ancha 33,3% utiliza ADSL 16,7% se conecta a través de cable MODEM 19,4% tiene acceso telefónico 2,8% se conecta a Internet utilizando los servicios de café Internet Un 5,6% desconoce el tipo de conexión que se utiliza en la empresa.. En lo que respecta a si las industrias utilizan en su actividad la conexión que tienen, cabe señalar que en lo que respecta a Internet, correo electrónico y página Web, el 100% de los y las informantes señaló que sí Empresas del sector Comercio: La tabla y el gráfico siguientes se refieren a la situación de conectividad en las empresas de Comercio. 29 En lo que a Internet y correo electrónico se refiere, el 100% de las empresas medianas mostró tenencia. 163

165 Tabla 43: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre CONECTIVIDAD EXISTENTE % de empresas que tienen ese tipo de conectividad Pequeñas Medianas Microempresas Empresas Empresas En % En % En % En % de En % de En % de del del del micros pequeñas medianas total total total TOTAL En % 1. Internet 29,9 21,5 72,2 17, Correo electrónico 32, ,2 83,3 3,4 44,6 3. Página Web propia 3,8 2,7 25 6, ,8 4. Participa en una página Web de una agrupación a la que pertenece 5. Participa en un directorio en una página Web a la que se ha suscrito. 6. Participación en un Portal Web especializado 7. Tiene o necesita otro tipo de conectividad?, 0,9 0, ,7 0,9 0,7 2,8 0, , Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 50: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Comercio -en porcentajes a diciembre ,3 72,2 29, , ,8 0,90 0,9 Internet Correo electrónico Página Web propia Participa en otra Web Participa en un directorio Web micro pequeñas medianas 2,8 Como puede observarse, los promedios de tenencia del sector son de menor valor que los de la Industria y las microempresas (grupo más numeroso del sector), son las que presentan los menores indicadores, lo que indudablemente plantea un reto ante 164

166 el INA en el sentido de sensibilizar sobre la importancia y enseñar a utilizar las herramientas de conectividad a las empresas de este sector. La conectividad principal se da a nivel de Internet, correo electrónico y páginas Web. Otros indicadores sobre tenencia de otras herramientas de conectividad que se muestran en el cuadro son irrelevantes a nivel sectorial y general. Consultadas las empresas que si tienen computadora, pero que NO tienen conectividad, sobre las principales razones para dicha situación, indicaron que lo consideraban innecesario (mayoritariamente), que les resultaba costoso y no tenían presupuesto, que les faltaba actualización en el tema ó bien que estaban en proceso de adquisición, entre otras razones de menor importancia. Sobre el tipo de conexión de Internet que se utiliza en las empresas de comercio, se indicó: 26,7% utiliza banda ancha 34,7% utiliza ADSL 12% se conecta a través de cable MODEM 9,3% tiene acceso telefónico 14,7% se conecta a Internet utilizando los servicios de café Internet Un 2,7% desconoce el tipo de conexión que se utiliza en la empresa. En lo que respecta a si las empresas de comercio utilizan en su actividad la conexión que tienen, cabe señalar que en lo que respecta a Internet, correo electrónico y página Web, el 100% de los y las informantes señaló que sí. 165

167 Empresas del sector Servicios: Según la tabla y el gráfico siguientes, en este sector se observan mejores indicadores de tenencia, en comparación con las empresas de Comercio. No obstante lo anterior, tanto en microempresa como en las pequeñas empresas de servicios, los indicadores señalan la existencia de importantes espacios para sensibilizar sobre la importancia y también para brindar asistencia técnica que permita potenciar el uso de TICs en las empresas. Tabla 44: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre CONECTIVIDAD EXISTENTE % de empresas que tienen ese tipo de conectividad Pequeñas Medianas Microempresas Empresas Empresas En % En % En % En % de En % de En % de del del del micros pequeñas medianas total total total TOTAL En % 1. Internet 44,9 32,2 63,8 14,3 93,3 5,4 51,9 2. Correo electrónico 55,1 39,7 66,7 14,8 93,3 5,4 59,9 3. Página Web propia 14,5 10,5 29,8 6,6 53,3 3,1 20,2 4. Participa en una página Web de una agrupación a la que pertenece 2,2 1,6 5,3 1, ,7 5. Participa en un directorio en una página Web a la que se ha suscrito. 2,2 1,6 3,5 0, ,3 6. Participación en un Portal Web especializado 2,2 1,6 1,8 0, ,9 7. Tiene o necesita otro tipo de conectividad?, Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

168 Gráfico 51: P 48, Tipos de conectividad que tienen las empresas de Servicios -en porcentajes a diciembre ,3 66,7 93,3 micro pequeñas medianas 63,8 44,9 55,1 29,8 53,3 14,5 5,3 2,2 0 Internet Correo electrónico Página Web propia Participa en otra Web 3,5 2,2 0 Participa en un directorio Web 1,8 2,2 0 Participa en Portal Web especializado Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Al igual que en los otros sectores, la conectividad principal se da a nivel de Internet, correo electrónico y páginas Web. Los indicadores sobre tenencia de otras herramientas de conectividad que se muestran en el cuadro son irrelevantes a nivel sectorial y general. Cabe destacar que en este sector, los datos de tenencia de página Web son mayores que en los otros sectores. Las principales razones de NO tenencia de conectividad, son las ya citadas: lo consideraban innecesario (mayoritariamente), les resultaba costoso y no tienen presupuesto, les falta actualización en el tema ó bien que estan en proceso de adquisición, entre otras razones de menor importancia. Sobre el tipo de conexión de Internet que se utiliza en las empresas de Servicios, se señaló: 167

169 17,3% utiliza banda ancha (que disminuye significativamente en comparación con los otros sectores) 34% utiliza ADSL 12,3% se conecta a través de cable MODEM 13% tiene acceso telefónico 13% se conecta a Internet utilizando los servicios de café Internet Un 10,5% desconoce el tipo de conexión que se utiliza en la empresa. En lo que respecta a si las empresas en su actividad la conexión que tienen, cabe señalar que en lo que respecta a Internet, correo electrónico y página Web, el 100% de los y las informantes señaló que sí TECNOLOGÍAS TICs (CONECTIVIDAD) QUE PROGRAMAN ADQUIRIR LAS EMPRESAS También como parte de la investigación se solicitó a las empresas indicar sobre su intención para adquirir conectividad en los próximos dos años, obteniéndose los datos que muestran en la tabla y el gráfico siguientes. Tabla 45: P 51, Tipo conectividad que PROGRAMAN ADQUIRIR las MIPYMES -en porcentajes a diciembre TOTAL En % del total de empresas de CONECTIVIDAD QUE PROGRAMAN ADQUIRIR MIPYMES cada sector LAS MIPYMES EN % INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS 1. Internet 10,7 5, Correo electrónico 9,9 0 21,3 28,3 3. Página Web propia 16, ,2 24,3 4. Participa en una página Web de una agrupación a la que pertenece 4, ,6 5. Participa en un directorio en una página Web a la que se ha suscrito. 3, ,6 6. Participación en Portal Web especializado 2, ,1 7. Tiene o necesita otro tipo de conectividad? Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

170 Gráfico 52: P 51, Tipo conectividad que PROGRAMAN ADQUIRIR las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Portal Web especializado Participa en un directorio página Web de otra agrupación Página Web propia Correo electrónico Internet 2,9 3,2 4,2 9,9 10,7 16,5 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante Investigación desarrollada entre julio y diciembre del La mayor intención de las MIPYMES para adquirir o ampliar conectividad se relaciona con la tenencia de páginas Web, la adquisición de Internet y de cuentas de correo electrónico. Destaca el interés por las páginas Web, lo que constituye un área de conectividad (TICs) que se muestra hasta la actualidad poco explorada por las TICS y abre un espacio muy importante para los servicios tecnológicos del INA. A nivel de los sectores de actividad económica, el mayor interés se manifiesta en las empresas de Servicios que se muestran con mayor dinamismo, lo que es acorde con la dinámica económica del país. 169

171 Si se analiza la potencial demanda de conectividad (y de los servicios tecnológicos a ella asociados) según tamaño de las empresas, debe indicarse que la mayor demanda potencial se manifiesta en el nivel de las empresas de tamaño micro y posteriormente en las de tamaño pequeño QUIÉNES HACEN USO DE LA INTERNET EN LAS MIPYMES? Un primer aspecto indagado fue en general, cuántas personas hacen uso de la Internet en la empresa? Como puede observarse en la tabla siguiente, en la mayoría de las empresas el acceso a Internet lo tienen de 1 a 3 personas, en donde preciosamente el peso más importante corresponde a las empresas de tamaño micro 30 Tabla 46: P 52-1: Cantidad de personas con acceso a Internet en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre CANTIDAD DE PERSONAS QUE % del total En % del total de menciones posibles en TIENEN ACCESO A INTERNET EN de cada sector LA EMPRESA menciones INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS posibles 1-3 personas 32 71, personas 12,5 18, , personas 2,4 6,3 3,3 4, personas 2,3 3,1 3,3 5,2 21 personas y más 0,9 0 1,7 2,2 NS / NR 0,4 0 1,7 0 Subtotal 50, No aplica 49,6 TOTAL 100 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Según se observa en las tablas de cruces de variables de cada sector económico. 170

172 Un segundo grupo en importancia en cuánto a acceso a Internet al interior de las empresas, es el de 4 a 8 personas, en donde mayoritariamente se ubican las empresas pequeñas. Los aspectos relevantes del análisis de este tema se evidencian al evaluar los datos de la tabla siguiente: Tabla 47: P 52-2, Puestos que ocupan las personas con acceso a Internet en la empresa -en porcentajes a diciembre PUESTOS QUE OCUPAN LAS PERSONAS CON % del total de En % del total de menciones posibles en cada sector ACCESO A INTERNET EN LAS EMPRESAS menciones posibles INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS Puestos gerenciales 78, ,5 77,6 Puestos profesionales y técnicos 21,1 47,5 15,2 17,2 Puestos operativos 13,3 10,7 14,7 13,3 Puestos administrativos 40,4 46,6 31,5 43 Todo el personal 12,8 1,4 16,1 14,1 Personal de Ventas 13,3 16,2 20,8 9 Multirespuesta. Datos agrupados. Consultadas solo las empresas con acceso a Internet Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del En específico: En prácticamente el 79% de las empresas con conectividad tipo Internet, los puestos gerenciales (sean propietarios/as ó administradores/as) tienen acceso a Internet, lo que implica la necesidad de ofrecer un paquete de servicios tecnológicos para acceso a servicios (bancarios, institucionales, comprared), búsqueda de información sobre proveedores y potenciales clientes, revisión de noticias, envío de información, correo electrónico, y otros similares, especialmente dirigidos a esta población. 171

173 De igual manera, los servicios tecnológicos para utilización de la Internet deben salir de lo general para responder a las necesidades específicas de las empresas y particularmente a las necesidades del personal de determinadas áreas (administración, ventas, aspectos técnicos, etc) 3.3. INTERÉS Y DISPONIBILIDAD DE LAS MIPYMES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ESPECIALMENTE TICs En este apartado se presentan los resultados de la consulta realizada a las MIPYMES sobre dos grandes temas: la vigilancia tecnológica y las áreas para la innovación tecnológica y TICs para las cuales las MIPYMES cuentan con un presupuesto anual. Con respecto a la indagación sobre vigilancia tecnológica, se encontró que este es un concepto poco conocido entre las MIPYMES nacionales que en primera instancia lo confundieron con los sistemas de vigilancia contra robos con circuito cerrado de televisión. Los comentarios y gráficos siguientes se han construido con la finalidad de presentar una síntesis de lo manifestado: Gráfico 53: Conocimiento sobre vigilancia tecnológica -en porcentajes del total MIPYMES a diciembre Consulta: Conoce Usted el concepto de SI LO CONOCE; 5,6 vigilancia tecnológica? NO LO CONOCE; 94,4 Como puede observarse, el 94,4% de las personas no conoce el concepto de vigilancia tecnológica y solo 5,6% manifestó si tener conocimiento. Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

174 Consulta dirigida a quiénes SI CONOCEN el concepto: En su empresa desarrollan la vigilancia tecnológica? Como se observa, del total de MIPYMES, las que sí conocen el concepto de vigilancia tecnológica y lo desarrollan son solo el 2,4% del total SI LO DESARROLLA; 2,4 Gráfico 54: Desarrolla la vigilancia tecnológica? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre NO APLICA; 94,4 NO LO DESARROLLA; 3,2 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Las empresas que conocen el concepto y no lo desarrollan no definieron las razones por las cuales no lo hacen. Gráfico 55: Tipo de vigilancia tecnológica que desarrolla? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Consulta: Tipo de vigilancia 0,6 0,5 0,8 0,5 tecnológica que desarrolla su empresa? 97,6 Las cifras no son relevantes para hacer inferencia, y tienen solo valor informativo. INVESTIGACION DE MERCADOS INVESTIGACIÓN S/ NUEVOS PRODUCTOS NO APLICA SISTEMAS INFORMÁTICOS NS/NR Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

175 Consulta: Su empresa mantiene relaciones con instituciones gubernamentales, universitarias u otras que le presten servicios tecnológicos? Gráfico 56: Existen relaciones con instituciones que le presten servicios tecnológicos? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Únicamente el 3,2% del total de MIPYMES manifiesta la existencia de nexos con instituciones que les prestan servicios tecnológicos. NO; 96,8 SI; 3,2 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Consulta: Tipo de relaciones existentes con las empresas que brindan servicios tecnológicos. Gráfico 57: Tipo de relaciones existentes con Instituciones que le presten servicios tecnológicos? -en porcentajes del total MIPYMES, a diciembre Comercial ; 0,7 Capacitación, asesoría técnica; 2,5 La capacitación y la asesoría técnica son los servicios tecnológicos que más se prestan a las empresas. NO aplica; 96,8 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

176 En síntesis: El escaso conocimiento sobre el concepto de vigilancia tecnológica en el ámbito de las MIPYMES, es a juicio del equipo de la investigación una evidencia sobre el bajo nivel de competitividad que muestra aún el mercado local, dado que la mayoría de las empresas estudiadas se desempeñan principalmente en el mismo. La dinámica vertiginosa en el entorno económico (apertura total, tratados de libre comercio, competencia mundial), no es percibida adecuadamente por las empresas locales, que muestran ausencia de comportamientos competitivos sobre indagación permanente del mercado, que les ubique en posición de aprovechar las oportunidades creadas por los competidores y consumidores/as, por el desarrollo científico tecnológico y por los cambios en la legislación ambiental y sanitaria. Resulta evidente que a partir del desconocimiento del concepto, el análisis de los resultados de las otras consultas realizadas resulta irrelevante, pues son datos de escaso valor para hacer inferencia y se encuentran dentro de la posibilidad de margen de error. No obstante lo anterior, es de interés de la investigación destacar los resultados obtenidos sobre la consulta de las relaciones existentes actualmente entre las MIPYMES y las instituciones que prestan servicios tecnológicos, que evidencian grandes ausencias y la necesidad de un mayor liderazgo institucional, con programas de cobertura masiva de servicios hechos a la medida de las MIPYMES, prestados directamente en las empresas, bajo la modalidad de asistencia técnica, a las MIPYMES en general y no solo a aquellas que ya de por sí destacan por su innovación y liderazgo tecnológico. 175

177 Los datos evidencian poca inversión pública y privada que entre otros spectos se manifiesta en la ausencia de una oferta de servicios en materia de sensibilización sobre las ventajas de las tecnologías TICs, en el desarrollo de los negocios. Con respecto a las áreas para la innovación tecnológica y TICs para las cuales las MIPYMES cuentan con un presupuesto anual, se manifestó lo siguiente: Tabla 48: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre Áreas de innovación tecnológica y TICs para los que la empresa tiene presupuesto anual permanente En % del Total de empresas SI LO TIENEN NO LO TIENEN En porcentajes del total de empresas de cada sector Solo opción SI LO TIENE Sector Industria Sector Comercio Sector Servicios SI SI SI 1.Vigilancia tecnológica 2,2 97,8 1,9 4,7 0,8 2. Investigación y desarrollo de nuevos productos 12,7 87,3 23,6 12,8 10,9 4.Compra de nuevo equipamiento, mejoras sustantivas o reemplazo del existente, área productiva 37,9 62,1 35,8 24,3 46,1 5.Desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y mejoras sustanciales a los existentes ,4 8,8 14,3 6.Automatización de procesos productivos 5,1 94,9 13,2 3,4 4,6 7.Certificación normativa internacional 2,4 97,6 3,7 0,7 3,1 8.Adquisición de nuevos equipos de información y comunicación 21,9 78,1 29,6 16,2 23,6 9.Optimización del uso de computación para facilitar la comunicación y el trabajo interno de la empresa 14,1 85,9 17,0 12,1 14,3 10.Desarrollo de la conectividad externa 14,6 85,4 22,2 12,2 14,3 11.Adquisición de licencias de Software 5,7 94,3 11,3 8,1 3,1 12.Desarrollo de aplicaciones de Software a la medida 5,7 94,3 9,3 5,4 5,0 13.Desarrollo de nuevas capacidades profesionales y técnicas en el recurso humano 15,6 84, ,3 18,1 14. Nuevos diseños de empaques o formas de la presentación del producto 6,3 93,7 11,1 7,4 4,7 15. Fortalecimiento y desarrollo de la imagen corporativa 8,5 91,5 7,4 8,1 8,5 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

178 Gráfico 58: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales en las MIPYMES -en porcentajes a diciembre ,8 87, ,9 97,6 85,9 85,4 94,3 94,3 84,4 93,7 91,5 78,1 62,1 37,9 21,9 12, ,1 15,6 14,6 5,1 5,7 5,7 6,3 8,5 2,2 2,4 Vigilancia tecnológica Investigación y desarrollo productos Equipamiento Procesos, procedimientos Automatización de procesos Certificación internacional Compra equipos TICs Computarizar funcionamiento Conectividad externa Licencias de Software Desarrollo de Software Desarrollo del recurso humano Nuevos empaques Imagen corporativa SI NO Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 177

179 Gráfico 59: P 57, Áreas de innovación tecnológica y TICs para las que se dispone de presupuestos anuales, según sectores de actividad económica -en porcentajes a diciembre ,1 INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS 35,8 4,7 1,9 23,6 0,8 12,8 10,9 24,3 8,8 26,4 14,3 3,4 4,6 13,2 3,1 3,7 0,7 29,6 23,6 16, ,1 14,3 22,2 14,3 12,2 18,1 11,3 17 9,3 11,1 8,1 11,3 5,4 7,4 3,1 5 4,7 8,5 7,4 8,1 Vigilancia tecnológica Investigación y desarrollo productos Equipamiento Procesos, procedimientos Automatización de procesos Certificación internacional Compra equipos TICs Computarizar funcionamiento Conectividad externa Licencias de Software Desarrollo de Software Desarrollo del recurso humano Nuevos empaques Imagen corporativa Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 Comentarios: 1-. Considerando el peso de cada uno de los sectores en el total de MIPYMES, puede afirmarse que lo mejores indicadores se identifican en el sector de Servicios, pues aunque la industria presenta valores relativos más altos, su peso en el total de MIPYMES es sustancialmente menor. 2-. Las estructuras sectoriales deben relativizarse en función de los valores generales de tenencia y no tenencia de presupuestos anuales para las áreas citadas. 3-. Se observa coincidencia entre las áreas para las cuáles las MIPYMES manifiestan tener programas de inversión anuales y la información suministrada en otros apartados sobre inversiones realizadas y por realizar en un lapso de 2 años. Es decir, las prioridades son las mismas. No obstante lo anterior, los datos sugieren 178

180 una visión insuficientemente cimentada en las MIPYMES sobre la importancia de la inversión permanente en tecnologías para asegurar la competitividad actual de las empresas. 4-. Las áreas de inversión principal actual se detallan de seguido. Ellas representan a la vez áreas de demanda actual y potencial en materia de servicios tecnológicos, pues las MIPYMES (principalmente de los eslabones más débiles de la cadena) requieren de los procesos de asistencia técnica para optimizar sus actuaciones. Áreas, según su importancia: Equipamiento, Equipos TICs Desarrollo del recurso humano Conectividad externa Computarización de los sistemas de trabajo y comunicación interna Diseño de nuevos procesos y procedimientos Investigación y desarrollo de productos 5-. En el análisis según tamaño de las empresas, que se presenta en los cruces de variables, se observan los mejores indicadores en las empresas medianas, pero también se recuerda a las personas lectoras que este grupo de empresas es el menos numeroso. No obstante lo anterior, la tenencia de presupuestos de inversión se observa en las empresas de todos los tamaños, con algunas pequeñas diferencias en cuánto al orden de importancia (comparativamente con el listado del punto 4). 6-. No se detalla el análisis por tamaño de empresas a nivel sectorial, por no presentar elementos diferenciadores de interés. 179

181 Con respecto a las razones por las cuales la mayoría de las MIPYMES nacionales no cuentan con presupuestos anuales en innovación tecnológica y TICs, se indicó principalmente que no lo consideraban necesario o bien que no disponían de presupuestos para la inversión IMPACTO DE LA CALIFICACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL DESEMPEÑO TECNOLÓGICO Y EN PARTICULAR EN EL USO DE TICs También se indagó en las MIPYMES sobre el impacto de la calificación del recurso humano en el desempeño tecnológico y particularmente en el uso de TICs, obteniéndose que solamente un 14,4% manifiestan que SI ENFRENTAN DIFICULTADES en su desempeño tecnológico y en especial en el uso de las TICs por falta de calificación de sus recursos humanos. Gráfico 60: Enfrenta dificultades en el desempeño tecnológico, particularmente en el uso de TICs, por falta de calificación del recurso humano? -en porcentajes del total de MIPYMES a diciembre SI; 14,4 Fuente. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 NO; 85,6 Ese 14,4% que especificó que sí enfrenta dificultades, señaló las siguientes: Falta de capacitación del recurso humano, 13,8% Falta de recursos económicos, 0,1% Escasez de recurso humano, 0,4% NS/ NR 0,1% 180

182 Ahora bien, con base en los datos anteriores se consultó al 14,3% que especificó las dificultades, en cuáles puestos se enfrentan las mismas y cuales competencias profesionales creían que debían reforzarse en esos puestos, obteniéndose la siguiente información: Tabla 49: P 62, Puestos en los que la empresa enfrenta dificultades en las áreas citadas, por falta de calificación del recurso humano -en porcentajes a diciembre PUESTOS CITADOS POR LAS EMPRESAS Administradores/as Gerentes/as-Propietarios Ventas y operadores/as de servicio al cliente 100 = 14,3% (total de empresas que señalaron las dificultades) En % de la población total estudiada 29,2 4,2 32,3 4,6 Asistentes administrativos 15,6 2,2 Secretarias y Recepcionistas 15,6 2,2 Competencias requeridas que deben reforzarse Manejo de paquetes y programas de cómputo. Uso de tics Internet Administración Software especializados Manejo de puntos de venta Ingles Recursos humanos Mercadeo y ventas Paquetes de computo y equipos Ingles Manejo de puntos de venta Internet y software especializado en el área de Mercadeo y ventas Atención al cliente Relaciones humanas Programas y equipo de computo Ingles Internet Formación administrativa Programas de computo Office Técnicas de secretariado Internet Ingles Técnicas de oficina Operario/a industrial 11,5 1,7 Uso de programas de computo Mecánicos/as y Innovación tecnológica en el área técnica 8,4 1,2 electromecánico/a Uso de programas de computo Proveeduría y bodega 6,2 0,9 Manejo de programas de computo Continúa 181

183 PUESTOS CITADOS POR LAS EMPRESAS Operarios (Operador de Equipo, Ensamblador /instalador, soldador, pintor automotriz) Tabla 49: Continuación 100 = 14,3% (total de empresas que señalaron las dificultades) En % de la población total estudiada 6,2 0,9 Cajero 5,2 0,8 Técnicos/as de soporte 4,2 0,6 Cocinera 4,2 0,6 Computación Competencias requeridas que deben reforzarse Uso de tecnologias básicas técnicas Uso de programas de computo Uso de equipo moderno en el área de cada uno Hablar Ingles - Dominio básico de la computación Dominio de técnicas de atención al cliente Conocimiento sobre relaciones humanas Manejo de programas de computo Producción/Inspección 3,1 0,5 Programas de computo Contabilidad y Finanzas 2,1 0,3 Ingles Diseñador/dibujante 2,1 0,3 Programas de computo Asesores y analistas 2 0,3 Programas de computo para mercadeo y ventas Bartender/ mesero/a 1 0,1 Ingles - paquetes básicos de computación Misceláneos/as 1 0,1 Computación Ingenieros/as 1 0,1 Programas de computo Profesores 1 0,1 Ingles - paquetes básicos de computación Operarios de equipo textil 2,1 0,3 Multirespuesta. Datos agrupados y ponderados Manejo de máquinas de maquila Manejo de máquinas industriales modernas Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Comentarios: 1-. Si bien es cierto las inversiones realizadas en los últimos dos años (previos al campo) son indicativas de una importante preocupación por mejorar la competitividad y fortalecer los aspectos tecnológicos de las empresas, NO SE OBSERVA UNA PREOCUPACIÓN CONCIENTE Y SUFICIENTE sobre los beneficios que las TICs 182

184 pueden ocasionar al desempeño empresarial y por ello, tanto las inversiones a futuro en TICs como la identificación de los cuellos de botella asociados a la falta de competencias en los recursos humanos, no son claramente identificados por las empresas. Falta visión de futuro asociada a la falta de información, a la ausencia de procesos de concienciación de amplia cobertura y a la falta de conocimiento sobre el uso de las tecnologías TICs. Por lo anterior, no es de extrañar que del 14,3% de las empresas que SI IDENTIFICAN DIFICULTADES en el desempeño tecnológico, particularmente en el uso de TICs, por falta de calificación del recurso humano, el 13,8% haya identificado la principal dificultad es precisamente la falta de capacitación del recurso humano. Y he aquí lo valioso de una investigación exploratoria como la presente que permite obtener sino datos contundentes, por lo reciente de los fenómenos económicos, si indicios fuertes que pueden fundamentar el accionar institucional. 2-. Entre las empresas que sí identifican las dificultades y señalan la falta de calificación del recurso humano como una de las principales causas, se observa una preocupación total por la alfabetización de las personas en el uso de las computadoras, no como un requerimiento para ciertos puestos, sino para prácticamente todos los puestos en todas las actividades económicas. Obsérvese que para prácticamente todas los diferentes puestos se requiere el aprendizaje en paquetes de computación y algunos señalan también la necesidad de la formación también en software especializado, en Internet con el énfasis en mercadeo y ventas, en aplicaciones sencilla de cómputo para el manejo de diversas áreas dentro de la empresa. 183

185 3-. Los datos sugieren la necesidad de impulsar a través del INA y con el apoyo de todos los CECI, la Fundación Omar Dengo, las escuelas y colegios del país y cualesquiera otras iniciativas privadas interesadas en brindar servicios, un programa nacional de formación y capacitación a las MIPYMES en el uso de las computadoras, la Internet y de aplicaciones sencillas de cómputo, que permitan atender las necesidades existentes. A lo anterior se debe agregar un componente de asistencia técnica que permita que una vez que las personas concluyen etapas de la formación, se les brinda asistencia técnica para la aplicación práctica de lo aprendido, Y otro componente inicial de diagnóstico del equipamiento existente en la empresa, de las opciones para mejorar el mismo, y de demostración de los beneficios de las TICs, con la finalidad de motivar la inversión en los equipamientos necesarios y la capacitación. 4-. De igual manera se requiere de un programa e-learning para capacitar a los empleados públicos en el manejo de las herramientas de cómputo, para lo cual debe utilizarse la vasta red de computadoras existentes en las instituciones públicas, de forma tal que como se ha hecho en otros países- se destine periódicamente al menos una hora extra jornada laboral, para la alfabetización en Internet. 5-. De igual manera, se requiere de las correspondientes reformas curriculares para que todas las carreras del INA incluyan un componente de computación que habilite a las personas para comunicarse con el mundo, pero además, en todos los Núcleos Tecnológicos deberían introducir como parte del diseño curricular de las carreras, las charlas, tele-conferencias, seminarios cortos y similares de actualización e información tecnológica, mediante las cuales se asegure el conocimiento de los avances tecnológicos por parte de las personas egresadas. 184

186 3.5-. USOS ACTUALES Y FUTUROS QUE LAS MIPYMES LE DAN A LA INTERNET Sobre los usos actuales y futuros que las MIPYMES le dan a la Internet, se manifestó lo siguiente: 185

187 Tabla 50: P 66 y P 67, Usos actuales y usos que programa darle a la Internet -en porcentajes a diciembre Usos actuales de la Internet Usos que programa darle a la Internet USOS En porcentajes del total de MIPYMES de CADA SECTOR. Solo opción SI LO TIENE En porcentajes de QUIENES no lo tienen EN CADA SECTOR. Solo opción SI LO VAN A ADQUIRIR SI NO Industria Comercio Servicios SI NO Industria Comercio Servicios 1.Consulta de saldos bancarios 41, , ,3 1, ,1 2.Transacciones bancarios(pago de cuentas diversas y servicios públicos) 38 21,3 73, ,2 1,4 19,9 18,2 3,8 5 3.Pago de planilla de empleados 18,5 40, ,1 27,6 5,1 35,7 27,8 7,7 12,7 4.Solicitud de cotizaciones y compras por Internet 28,1 31,2 58,8 54,8 41,7 5,8 25, ,5 14,9 5.Negociaciones con clientes y ventas por Internet 23,8 35,5 47,1 36,5 40,5 8,6 26, ,1 21,6 6. Consultar y realizar inversiones. 13,1 46,2 26,5 17,6 23,3 6,7 39, ,7 1,9 7. Negociaciones con proveedores 25,4 33,9 55,9 39,7 41,7 6,5 27,4 26,7 29,5 12,6 8.Investigar la competencia y los mercados 15,2 44,1 47,1 19,2 23,5 1,5 32,6 42,1 25,4 23,4 9.Promoción y publicidad del producto propio 9,7 49,6 41, ,6 6,2 43,4 31,8 7,7 12,8 10. Tele-conferencias 3,6 55,8 11,4 2,7 6,7 3,0 52,7 12,5 4,2 3,3 11.Bajar Software 7,4 51, ,7 12,3 2, ,7 3,0 2,8 12.Bajar cursos para capacitación 5,1 54,2 5,9 9,2 9,8 6,8 47,5 21,2 10,1 11,6 13.Realizar capacitación en línea 2,1 57,2 0 5,3 3,1 4 53,3 16,7 5,6 5,7 14.Desarrollar trabajo en equipo con empleados 5,1 54,3 15,2 6,8 7,4 3 51,3 19,4 4, Enviar información a empleados que laboran fuera de la oficina 9, ,5 9,5 17,2 1,4 48,6 3,6 4,5 2,2 16. Comunicarse con directivos, socios o personal 11,6 47,8 22, ,3 1,9 45,8 13,8 3,5 2,2 17. Realizar tramites en Instituciones 18,7 40, ,2 7,7 32,9 22,2 19,6 19,5 18.Informarse de las compras del Gobierno 6,1 53,2 17,1 8,1 9,9 3,1 50,1 22,6 7,4 2,1 19.Presentar ofertas en COMPRARED 1,7 57,6 3 2,7 3,1 5,4 52,2 18,2 8,3 8,2 20.Realizar Vigilancia tecnológica 1,9 57,4 8,6 2,7 2,5 3,9 53,5 18,2 9,6 3,1 SUBTOTAL 59,3% NO APLICA 40,7% Fuente: Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 186

188 Gráfico 61: P 66 y P67 INTERNET BANCARIO - en porcentajes del total de muestra- 1,9 1,4 5,1 6,7 41, ,5 13,1 Consulta saldos bancos Transacciones bancarias Pago de planilla Inversiones. ACTUALMENTE SI LO HACE A FUTURO LO HARÁ Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 62: P 66 y P67 ABASTECIMIENTO, MERCADEO Y VENTAS POR INTERNET -en porcentajes del total de la muestra- 8,6 5,8 6,5 1,5 23,8 15,2 6,2 9,7 6,1 3,1 1,7 5,4 28,1 25,4 Ventas por Internet Investigación de mercados Promoción y publicidad Conocer compras del Gobierno Ofertar al sector público Cotizaciones y compras x internet Proveeduría ACTUALMENTE, SI LO HACE A FUTURO LO HARÁ Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

189 Gráfico 63: P 66 y P67 INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN ATRAVÉS DE INTERNET -en porcentajes del total- 1,9 6,8 1,4 3 3,6 5,1 4 2,1 3 5,1 9,3 11,6 Teleconferencias Bajar cursos Capacitación en línea Trabajo en equipo con empleados Enviar información a empleados Comunicarse con directivos/socios ACTUALMENTE, SI LO HACE A FUTURO LO HARÁ Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 64: P 66 y P67 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD CON INTERNET - en porcentajes del total de empresas estudiadas- 2,9 7,4 Bajar Software 3,9 Vigilancia tecnológica 1,9 7,7 18,7 Tramites en Instituciones ACTUALMENTE, SI LO HACE A FUTURO LO HARÁ Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

190 Comentarios 31 : 1-. La utilización de la Internet para la realización de las funciones y actividades empresariales que muestran la tabla y los gráficos anteriores, corresponde al escenario que hasta ahora se ha desarrollado: a pesar de la tenencia de computadoras y de conectividad a nivel de Internet mostrada de forma precedente, se observa un uso incipiente de la Internet para mejorar el desempeño empresarial, a través de un trabajo más eficiente y efectivo de las personas colaboradoras, así como del aprovechamiento de las dinámicas del mercado. Los mejores indicadores de uso se observan en la utilización de los servicios bancarios por Internet (Internet banking), a lo que contribuye la inversión promocional y publicitaria que permanentemente desarrolla la banca, principalmente estatal. En esta área sin embargo aspectos como el pago de planillas y la administración de inversiones, son menos utilizados por las empresas. En las planillas pareciera normal en materia de los costos asociados al número de empleados que se requiere para la transacción. En las inversiones, pareciera más un aspecto de cultura empresarial, en el que el sistema bancario debe invertir aún más. No obstante estos aspectos del Internet banking abren espacios para llegar a alianzas con los bancos del sistema estatal para procesos de asistencia técnica que incluyan la temática y puedan ser co-patrocinados por ellos. 31 El 59,3% de las empresas, son las que manifestaron que hacen uso de la Internet, utilizando diferentes formas de acceso y no solo la cuenta propia. 189

191 Por otro lado, los datos de la programación para utilizar el Internet banking a futuro (con éstos u otros servicios que se ofrecen), es un aspecto que se percibe por parte del equipo de la investigación estrechamente ligado a la alfabetización que se requiere realizar entre las empresas y la población en general. 2-. En lo que respecta a las áreas de abastecimiento, mercadeo y ventas por Internet, y de fortalecimiento de la competitividad con internet es donde se percibe lo que los consultores han denominado la mayor pérdida de negocio por parte de las MIPYMES. Esto significa que el desconocimiento de lo que se puede hacer, así como del cómo hacerlo, limita de manera significativa la rentabilidad empresarial y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios. Particularmente este no saber hacer de la MIPYMES se traduce en mayores costos operativos (por ejemplo en la búsqueda de potenciales proveedores y clientes; o en mayores costos en inversión y publicidad o lo que es peor la no inversión en publicidad por falta de recursos para la compra de papelería, entre otros), en ineficiencia operativa (mal uso de los recursos humanos); en estancamiento de las ventas (por ejemplo, el no contar con sistemas de ventas por Internet, o al menos la recepción de pedidos o cuando menos un sitio a través del cual las personas interesadas puedan plantear consultas sobre los productos, ó el NO APROVECHAMIENTO de cientos de procesos de contratación administrativa del Estado que no se concretan por falta de oferentes o por oferentes que no desarrollan eficientes procesos de oferta ); y, finalmente, en pérdida de la capacidad de respuesta y de la participación en el mercado, que se genera por falta de dominio de los mecanismos de enlace con el mundo, por desconocimiento de la competencia y por falta de seguimiento y monitoreo sobre los cambios del entorno empresarial, social y ambiental. 190

192 3-. Aunado a lo anterior y acorde con las tendencias de cambio mundial, el país transita hacia la profundización de la cultura de gobierno digital, que cada día más va a requerir el desarrollo de trámites en instituciones públicas vía Internet (como actualmente las licencias de conducir, los pasaportes, la factura digital, la contabilidad digital y la presentación digital de reportes en el Ministerio de Hacienda, el reclutamiento en el MEP, la presentación de ofertas para compras en el sector público en el sistema COMPRARED, y muchos otros ejemplos similares). De igual manera, los acuerdos de modernización de los sistemas aduaneros para la exportación e importación de mercaderías, establecen procedimientos por la vía digital y en general, la modernización de los sistemas cuya principal es el funcionamiento digital. 4-.En lo que respecta a la información, comunicación y capacitación a través de Internet, es también una área en donde los mecanismos digitales se hacen cada día más indispensables. Por un lado, por los necesarios esfuerzos que deben realizar las empresas para mantenerse permanentemente actualizadas sobre el desarrollo y la innovación tecnológica y como ya se ha indicado, sobre los cambios en el mercado. Pero también porque en las estrategias para eliminar costos fijos, hoy en día se impulsa ampliamente el tele-trabajo que requiere de mecanismos de comunicación eficientes y oportunos entre las empresas y el personal que trabaja en sus casas, o bien que se han desplazado por razones de negocios a otras áreas geográficas diferentes de su centro habitual. Con especial énfasis deben señalarse las necesidades de comunicación que aún en las micro y pequeñas empresas es indispensable llenar de forma eficiente y efectiva para la toma de decisiones (envío de correspondencia, de propuestas de negocios, recepción de notificaciones, solicitud de autorizaciones, cotizaciones, trascripción de acuerdos, envío de avances de documentos, confirmación de participaciones en eventos, envíos y recepción de invitaciones, de planos, de fotografías, y una amplia 191

193 gama de innumerable cantidad de aspectos, todos necesarios para la gestión empresarial oportuna). En términos de la capacitación debe indicarse que las cargas de trabajo, la rapidez del mundo moderno, los compromisos familiares, la facilidad y comodidad que ofrece estudiar y capacitarse en aulas virtuales y los bajos costos asociados a la prestación de esta modalidad de servicios, potencian el e-learning e incluso los procesos de asistencia técnica virtuales, como una opción novedosa, práctica y accesible para la mayoría de las MIPYMES, que debe introducirse no como único mecanismo sino como parte de una estrategia integral de atención de los sectores empresariales. 5-. En lo que respecta al análisis del comportamiento sectorial y por tamaños de empresas, se observan dinámicas acordes al comportamiento general, en donde no se identificaron drásticas diferencias, excepto las que se han comentado ampliamente derivadas del peso diferente de los sectores y de las empresas por tamaño NECESIDADES EN SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL QUE PRESENTAN LAS MIPYMES NACIONALES Se consultó a la población de MIPYMES sobre su interés por establecer un convenio con el INA, en materia de servicios tecnológicos (vigilancia tecnológica, mejoramiento de la calidad, asistencia técnica en TICs, etc), obteniéndose que: El 76,5% del total de empresas consultadas manifestó que SI TENÍAN INTERÉS, El 17,7% señaló que NO TENÍAN INTERÉS, y 5,7% se ubica en el NS/NR. 192

194 Gráfico 65: Interés de las MIPYMES en establecer un convenio de servicios tecnológicos con el INA -en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre NO TIENEN INTERES; 17,7 NS / NR; 5,7 SI TIENEN INTERES; 76,5 Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Entre las empresas que dijeron NO TENER INTERÉS, poco más del 50% plantea que su posición se debe a que no necesitan la capacitación y el resto reiteraron que no tenían interés o que simplemente no deseaban responder. A los y las representantes de las empresas indagadas que SI ESTAN INTERESADAS en el convenio con el INA, se les preguntó sobre las áreas en las que requieren asistencia técnica, recibiéndose las siguientes repuestas: 193

195 Tabla 51: P 69, Áreas en las que se requiere asistencia técnica del INA -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre Áreas en las que requiere asistencia técnica del INA SI REQUIEREN asistencia técnica En % del total de empresas Áreas en las que requiere asistencia técnica del INA SI REQUIEREN asistencia técnica En % del total de empresas 1. Vigilancia Tecnológica 20,8 36.Normas internacionales que afectan la competitividad 2. Manejo de algunas herramientas de Office 41,3 37. Costos de producción 14,5 3.Navegación y búsqueda en 38.Planificación, programación y 43,4 Internet control de producción 14,6 4.Diseño y mantenimiento de una pagina Web 42,9 39. Distribución de planta 12,2 5.Mantenimiento básico de los equipos de computo 46,1 40. Capacidad de producción 14,4 6.Construcción y mantenimiento de redes 30,4 41.Especificaciones de calidad 12,4 7.Adquisición de equipo de computo y instalación 41,9 42.Diseño de documentación 9,7 8.Adquisición de Software 38,6 43.Calidad en el servicio 14,9 9. Adquisición y utilización de webcam equipos MP3 y MP4 y computadora de mano 10. Aplicaciones básicas para uso administrativo y general 33,9 44. Herramientas estadísticas de control de calidad 19,2 13,7 31,1 45. Control de inventarios 17,7 11.Constitución legal 12,9 46.Métodos de almacenamiento 14,0 12.Recursos Humanos Archivo 17,5 13.Manejo de la planilla 20,8 48.Elaboración de documentos de oficina 14.Planificación estratégica 25,3 49.Uso de documentos legales 12,4 15.Organización 22,2 50.Manipulación equipo de oficina 14,7 16. Dirección 20,9 51.Organización de reuniones 13,1 52.Manejo de cámaras, 17.Utilización COMPRARED 20,4 iluminación 9,7 18.Planes de Negocios y su implementación 13,3 53.Edición no lineal 4,9 19.Información sobre servicios MIPYMES que el país ofrece 23,7 54.Locución 7,4 20. Control y calculo costos 28,9 55.Sonido 7,8 21. Planificación estratégica 27,5 56.Software para animación 8,1 22.Flujo de efectivo 21,3 Continúa 57.Elaboración y revisión de planes de estudio 17,2 8,9 194

196 Tabla 51: Continuación Áreas en las que requiere asistencia técnica del INA 23. Interpretación de estado financiero SI REQUIEREN asistencia técnica En % del total de empresas 19,0 24.Cuentas por cobrar 22,9 25.Cuentas por pagar 23,9 26. Conciliaciones bancarias 17,2 Áreas en las que requiere asistencia técnica del INA 58.Diseño de servicios de capacitación 59.Planeamiento de sesiones de aprendizaje 60.Ejecución de servicios de capacitación 61.Diseño y uso de ayudas audiovisuales 27. Control interno 20,9 62.Técnicas metodológicas 8,9 28.Técnicas de mercadeo y promoción 38,4 29.Canales de distribución 14,4 30.Mercadeo digital 25,0 31.Bases de datos sobre clientes y proveedores 33,7 63.Diagnostico de riesgos para la salud ocupacional 64.Manejo de situaciones de emergencia 65.Uso de equipos de medición de riesgos 66.Manejo de materiales químicos e inflamables 32.Servicio al cliente 39,0 67.Manejo de desechos sólidos 16,3 33.Estudios de mercado 26,5 68.Manejo de desechos líquidos 6,5 34.Comercio electrónico 11,6 69.Manejo de desechos gaseosos 5,0 35. Imagen corporativa 14,3 70.Ingles para negocios 52,8 SI REQUIEREN asistencia técnica En % del total de empresas 9,6 10,6 9,1 9,5 16,3 17,6 9,5 11,6 NOTA: En cada una de las áreas consultadas las tablas de frecuencia presentan tres indicadores: SI HAY INTERÉS, NO HAY INTERES, NO APLICA (perdidos en el sistema). Este último indicador es el porcentaje de empresas que se constituye de los que no están interesados en el Convenio con el INA o bien se ubicaron en esa pregunta en la opción NS/NR. Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Comentarios: 1-. La demanda potencial de servicios de asistencia técnica es muy amplia, en la gran mayoría de las áreas consultadas. Ello implica que con una adecuada estrategia de promoción, muy probablemente los requerimientos excederán la capacidad de respuesta actual de NSCS del INA. 195

197 2-. Particularmente se destaca el interés por recibir asistencia técnica en aspectos que van desde la compra, hasta el mantenimiento de los equipos de computación, pasando por el manejo de los mismos y su aplicación en el fortalecimiento de la competitividad de la empresa (Internet, adquisición de software, páginas Web, mercadeo digital, vigilancia tecnológica, entre otros menores) Esta demanda potencial expresada de forma escrita fue ampliamente comentada por las personas entrevistadas con el personal de campo, que manifestaron la esperanza de que el INA no les defraudara y que esta vez si se hiciera realidad el ofrecimiento de apoyo. Las personas entrevistadas llenaron los formularios de solicitud de servicios con la esperanza de obtener una respuesta pronta. 3-. Algunas áreas de funcionamiento administrativo presentan habitualmente alta demanda, como en el caso de Planificación estratégica, Técnicas de mercadeo y promoción, Servicio al cliente, Control y calculo costos, entre otros de similar importancia. Pero en esta ocasión (si bien es cierto mediante opción de pregunta cerrada), las personas entrevistadas consideraron importante manifestar potencial demanda por áreas muy novedosas, cuáles son: Utilización COMPRA RED Información sobre servicios MIPYMES que el país ofrece Bases de datos sobre clientes y proveedores Estudios de mercado Aplicaciones básicas para uso administrativo y general Normas internacionales que afectan la competitividad Imagen corporativa 196

198 4-. En criterio del equipo consultor ciertamente la globalidad de los datos muestra las grandes debilidades en la posición competitiva de las MIPYMES nacionales. No obstante ello, los datos sugieren cambios cualitativos en la mentalidad de las personas en los últimos dos años (período en el que profundiza la investigación), que probablemente está relacionado con el amplio debate nacional que se ha dado en el país, en relación con el referéndum sobre el TLC - CAFTA-DR. Si esta percepción fuese correcta, implicaría que hay una importante proporción de las MIPYMES estrictamente nacionales, no ligadas al sector externo de la economía que tratan promover importantes cambios en su gestión empresarial, con la finalidad de posicionarse mejor en nichos específicos, que les permitan competir eficientemente aún en el entorno económico que implican los tratados de libre comercio. A ese importante sector de MIPYMES es precisamente al que corresponden los mejores indicadores que se muestran en la investigación. Y es precisamente esa potencial demanda de servicios de asistencia técnica que debe atenderse con prontitud ASPECTOS LOGÍSTICOS DE LOS SERVICIOS A BRINDAR ACTIVIDADES CORTAS Y PERIÓDICAS DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Al 76,5% de empresas que sí están interesados en un convenio con el INA, se le preguntó sobre su potencial interés en participar en actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica, tales como charlas, seminarios talleres, obteniéndose que el 73,1% respondieron que SI les interesa. Un 3% dice que no le interesa y un 0,4% manifiesta que no sabe. 197

199 Gráfico 66: Interés de las MIPYMES en participar en actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica -en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre NO QUIERE CONVENIO CON INA; 23,5 NO SABE ; 0,4 NO LE INTERESAN; 3,0 SI LE INTERESAN; 73,1 Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Se preguntó a las empresas interesadas en las actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica, cuantas personas participarían en este tipo de eventos? 32, a lo que se manifestó que: Según el 47,6% de las empresas, participarían de 1 a 3 personas; según el 14,8% de las empresas, participarían de 4 a 8 personas; el 3,6% de las empresas planteó que no sabía en el momento de la entrevista cuantas personas podrían participar.; El restante porcentaje de quiénes SI están interesados (7,1%), señaló cantidades de participantes superiores a 8 personas. 32 En porcentajes del 73,1% que señaló si estar interesado en las charlas cortas y periódicas de actualización tecnológica. 198

200 Gráfico 67: Cantidad de personas que asistirían a las actividades cortas y periódicas de actualización tecnológica -en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre ,9 47,6 3,6 7,1 14,8 1-3 PERSONAS 4-8 PERSONAS MÁS DE 8 PERSONAS NO SABE AÚN NO APLICA Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Con respecto a la disponibilidad máxima de horas que periódicamente podrían disponer para participar en las actividades citadas se obtuvo: De 1 a 2 horas, según la manifestación del 42,4% de las empresas interesadas; De 3 a 4 horas, según el 24,8% de las empresas interesadas; De 4 a 6 horas, en opinión del 5,1%; Otras respuestas, 0,8% En lo que respecta al día que resulta más apropiado para desarrollar estas actividades, las personas entrevistadas manifestaron lo siguiente: Lunes 15,3% Martes 8,1% Miércoles 16,4% Jueves 5,0% Viernes 7,5% 199

201 Sábado 18,0% Domingo 2,4% Ns/Nr 0,4% En términos de cual es el horario que resulta más conveniente, se señaló: Todo el día 5,8% En las mañanas 15,6% En las tardes 22,3% En las noches 29,1% Ns/Nr 0, ASPECTOS LOGISTICOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA SOBRE LOS QUE SE MANIFESTÓ TENER INTERÉS 33 : Otro de los aspectos consultados en las empresas es sobre las condiciones logísticas en las que se requiere sean prestados los servicios de asistencia técnica sobre los que se manifestó interés. Con respecto a la disponibilidad máxima de horas que periódicamente podrían disponer para participar en las actividades citadas se obtuvo: De 1 a 2 horas, según la manifestación del 25,4% de las empresas interesadas; De 3 a 4 horas, según el 28,6% de las empresas interesadas; De 4 a 6 horas, en opinión del 14,1%; Otras respuestas, 8,4% 33 Resultados sobre el 76,5% de empresas que manifestaron SI ESTAR INTERESADAS en establecer convenios de servicios tecnológicos con el INA. 200

202 En lo que concierne al día que resulta más apropiado para desarrollar estas actividades, las personas entrevistadas manifestaron lo siguiente: Lunes 14,4% Martes 9,1% Miércoles 19,6% Jueves 6,2% Viernes 4,3% Sábado 19,1% Domingo 2,7% Ns/Nr 1,1% En términos de cual es el horario que resulta más conveniente, se señaló: Todo el día 8,9% En las mañanas 16,5% En las tardes 23,4% En las noches 26,9% Ns/Nr 0,8 % Con respecto a cuál es el lugar más apropiado para la prestación de los servicios de asistencia técnica por parte del INA, se obtuvo que: El 50,6% del total indagado, manifestó que en las instalaciones del INA, El 21,5% del mismo total dice que en las instalaciones de la empresa, El 4,4% restante señaló otras opciones o manifestó que le resultaba indiferente el lugar que se escogiera para las actividades. Solamente un 7,3% del total de empresas, cuenta con equipo audiovisual para capacitación. 201

203 Solamente un 12,7% del total de empresas, cuenta con instalaciones apropiadas para impartir capacitación. Solamente un 1,9% del total de empresas, cuenta con medios de transporte para capacitación REQUERIMIENTOS EN SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE VALOR AGREGADO QUE FACILITEN QUE LA INFORMACIÓN TECNOLÓGICA LLEGUE A LAS MIPYMES 34 Un primer aspecto muy relevante resultó ser que ante la consulta de si la empresa conoce o participa en alguna iniciativa (red, consorcio, alianza, cámara u otro tipo de organización), que esté dirigida a la prestación de servicios tecnológicos para MIPYMES, solo el 5,2% del total de empresas manifestó que SI, no obstante ello, la mitad de ese porcentaje prefirió no especificar a qué tipo de organización pertenece. Las empresas que sí indicaron a cuáles iniciativas privadas pertenece o conoce, señalaron: redes, cámaras, consorcios y alianzas (2,3% del total de empresas estudiadas) También se consultó la opinión de las empresas sobre el medio idóneo, de amplia cobertura, para que las MIPYMES pudiesen recibir información sobre servicios tecnológicos, a lo que se respondió lo siguiente: 34 En este apartado la cantidad de respuestas máxima también corresponde a 76,5% del total, pues a las empresas que manifestaron que NO ESTABAN INTERESADAS en recibir servicios tecnológicos del INA, no se les consultó al respecto. 202

204 Tabla 52: Medio idóneo, de amplia cobertura para recibir información sobre servicios tecnológicos -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre MEDIO IDONEO PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PRIMERA MENCION SEGUNDA MENCION TERCERA MENCION % % % EN % CON RESPECTO AL TOTAL DE 76,5% 1. Revista electrónica 12,5 7,8 7,0 28,3 2. Revista impresa 24,2 12,1 10,2 47,5 3. Periódico impreso especializado 6,1 12,8 6,5 26,4 4. Revista impresa inserta en los periódicos de circulación nacional 7,7 14,3 35,1 54,0 5. Portal Web 3,8 8,3 3,4 16,5 6. Boletín digital corto de emisión periódica 10,1 9,4 10,8 31,3 7. Revista radiofónica 1,4 3,6 7,7 13,7 8. Programas informativos en TV 9,6 6,5 12,2 29,3 Respuesta múltiple. Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Gráfico 68: Medio idóneo, de amplia cobertura para recibir información sobre servicios tecnológicos -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre , ,3 26,4 31,3 29,3 16,5 13,7 Revista electrónica Revista impresa Periódico impreso especializado Revista impresa inserta en los periódicos Portal Web Boletín digital corto periódico Revista radiofónica Programas informativos en TV Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del

205 Como puede observarse más del 50% de las MIPYMES estudiadas plantea que en primera instancia el medio idóneo lo representa la revista impresa inserta en los periódicos de circulación nacional, el 47,5% señala que una revista tradicional impresa para amplia circulación y un 31,3% señala que la mejor opción es un boletín digital corto de emisión periódica. Los datos sugieren que más bien se trata de la necesidad de editar una revista periódica de amplia circulación y a la vez hacer una versión digital de la misma, que pueda distribuirse ampliamente por ese medio. Con respecto a los servicios informativos que las empresas esperarían recibir a través de ese medio informativo idóneo identificado en anteriormente, se manifestó lo que se detalla en la tabla y el gráfico siguientes, destacándose nuevamente el aspecto ya planteado en líneas precedentes: una gran preocupación por mejorar la gestión empresarial, por saber quiénes ofrecen qué y en donde, por identificar las fuentes de apoyo que permitan mejorar la gestión empresarial. Pero también la otra línea de las preocupaciones que se dibuja en la demanda de estos servicios es para conocer un poco más de lo que está haciendo la competencia e identificar posibles alianzas empresariales. 204

206 Tabla 53: Servicios informativos que las MIPYMES esperan recibir en un medio de circulación nacional -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre MEDIO IDONEO PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PRIMERA MENCION SEGUNDA MENCION TERCERA MENCION % % % EN % CON RESPECTO AL TOTAL DE 76,5% 1. Realizar vigilancia tecnológica 4,3 1,7 3,0 10,2 2. Conocer los productos (bienes y servicios) que ofrecen otros 9,7 10,5 10,7 32,1 3. Conocer los servicios tecnológicos de las entidades que trabajan con MIPYMES 5,5 6,5 5,6 18,8 4. Promover los productos de la empresa 15,3 9,1 6,5 32,0 5. Informarse sobre leyes, reglamentos y normativas que favorecen la innovación tecnológica 2,5 2,4 1,8 7,9 6. Recibir orientaciones sobre trámites en instituciones de gobierno 1,4 3,2 2,8 8,6 7. Informarse sobre charlas, cursos, talleres, seminarios 22,0 15,4 6,4 45,0 8. Informarse de manera sencilla y directa sobre movimientos en el mercado financiero que favorecen las MIPYMES 1,7 2,6 4,0 9,4 9. Recibir información sobre normativa internacional que afecte la actividad empresarial de las MIPYMES 0,3 0,7 1,1 3,2 10. Intercambiar información sobre experiencias exitosas de las MIPYMES, en innovación tecnológica y apropiación de TICs. 0,4 1,9 1,7 5,3 11. Recibir información sobre los servicios de apoyo tecnológico que presta el INA 5,0 8,2 12,9 27,3 12. Canalizar solicitudes en línea ante el INA 2,0 2,8 3,1 9,2 13. Realizar matrícula en línea de cursos 3,1 5,4 6,5 16,3 14. Disponer de bibliografía actualizada sobre TICs, Internet y tecnología en general 0 0,8 2,6 4,5 15. Facilitar alianzas y negocios 2,3 3,6 6,4 13,5 Respuesta múltiple. Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del Obsérvese que la mayor demanda informativa que requieren las MIPYMES es precisamente sobre charlas, cursos, talleres, seminarios, es decir oportunidades de capacitación a las que puedan ellos tener acceso. 205

207 Gráfico 69: Servicios informativos que las MIPYMES esperan recibir en un medio de circulación nacional -a nivel general, en porcentajes del total de empresas estudiadas, a diciembre , ,3 16,3 7,9 9,4 9,2 10,2 18,8 3,2 5,3 4,5 13,5 8,6 vigilancia tecnológica Conocer los productos competencia Informarse sobre servicios tecnológicos 4. Promover los productos de la empresa 5. Informarse sobre leyes que favorecen la innovación tecnológica 6. Recibir orientaciones sobre trámites 7. Informarse sobre charlas, cursos, 8. Informarse sobre el mercado financiero Informarse sobre normas de calidad 10. Intercambiar experiencias exitosas de MIPYMES, en TICs e innovación Información sobre servicios tecnológicos del INA 12. Canalizar solicitudes en línea ante el INA 13. Realizar matrícula en línea de cursos Tener fuentes bibliográficas sobre sobre TICs, Internet y tecnología 15. Facilitar alianzas y negocios Fuente:. Datos elaborados por INICIATIVAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A., mediante investigación desarrollada entre julio y diciembre del 2007 SECTOR INDUSTRIAL, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, SEGÚN EL IMPACTO DEL TLC CAFTA-DR 206

208 3.6-. CONCIENCIACIÓN SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS MIPYMES, TENDENCIAS GLOBALES DE CAMBIO TECNOLÓGICO Y APORTES INSTITUCIONALES NECESARIOS Tal y como se ha especificado en la tabla 8, se entrevistaron 19 personas expertas de diferentes instituciones gremiales, universitarias, bancarias y gubernamentales que tienen programas de apoyo a las MIPYMES, a quiénes se les solicitó emitir opinión de diferentes temas, cuya finalidad era indagar cómo percibían ellos el grado de concienciación existente en las MIPYMES sobre el uso de tecnologías, especialmente TICs para fortalecer la gestión empresarial, las tendencias de cambio global que las afectan y los aportes institucionales necesarios para fortalecerlas. Algo muy importante que ha arrojado esta investigación, es que ahora los diferentes actores involucrados en este movimiento MIPYME no consideran el tamaño como una condición discriminativa para que una empresa se haga acreedora de servicios de apoyo, tales como crédito, de capacitación o de acceso a la tecnología. Se sopesa ahora un poco más que las empresas o las personas empresarias presenten ideas innovadoras y generadoras de valor agregado, que cumpliendo con los requerimientos bancarios puedan ser financiables. El desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs), se percibe hoy en día como una oportunidad para la modernización de las MIPYMES, y contribuir de manera contundente al fortalecimiento de su competitividad. No obstante ello, son muchas las barreras que aún deben derribarse para que las MIPYMES y particularmente las micro y pequeñas empresas puedan tener acceso a los servicios tecnológicos que modifiquen sustancialmente su base productiva. En las páginas siguientes se presentan las opiniones emitidas por las personas entrevistadas. No todas opinaron sobre todos los aspectos indagados. 207

209 CONSULTA: GRADO DE CONCIENCIACIÓN QUE SE OBSERVA EN LAS MIPYMES SOBRE LA NECESIDAD DE INNOVAR, DESARROLLAR E INTRODUCIR TICS EN SU GESTIÓN. Lic. Lucy Conejo FODEMIPYME, Banco Popular y de Desarrollo Comunal Por ahora la experiencia de las MIPYMES es muy poca en la adopción de tecnologías de información y comunicación. Por ejemplo, hace tres años se hizo una alianza con INTEL, el Ministerio de Economía y con dos empresas privadas y FODEMIPYME como ente financiero, para financiar un paquete que tenía software, hardware y asistencia técnica con descuentos del 50%. En todas las empresas quedaba con tecnología gerencial INTEL. Vino el vicepresidente de INTEL dos veces a reunirse con los empresarios, con el Ministro de Economía, se hizo todo un modelo, se publicó una página full color en el periódico La Nación del domingo y en el Periódico El Financiero de la semana, que es lo más caro que puede existir, para que la gente entrara a una dirección electrónica y se matriculara a un evento con el vicepresidente de INTEL y el Ministro. Había la capacidad para apoyar a 50 PYMES. Todo estaba preparado, con modelos matemáticos y estadísticos, y que funcionaba muy rápidamente, ya que todo era vía tecnologías de información y comunicación. Cuando faltaban 8 días para hacer el evento a la página habían entrado 18 personas, el Banco esperaba 200 personas. Se puso todo el networking y las alianzas a funcionar para la convocatoria. El día del evento llegaron 41personas, de esas 41, 10.ahí mismo dijeron no me interesa el paquete y de los 31, 4 meses después uno se apuntó. Entonces eso nos da una idea del nivel de concienciación que puede haber. La única manera es hacer y hacer eventos de estos para que las PYMES se vayan concientizando. Por ejemplo, se hicieron eventos con los detallistas y se había hecho un evento en Goicoechea que es un lugar donde hay PYMES muy concentradas, ahí llegaron como 36 empresarios, esto fue hace tres años. Se dio una charla técnica sobre los beneficios de las TICs y después se tenía a tres o cuatro empresas productoras de software que dieran demostraciones sobre el manejo de cuentas por cobrar, facturación, reportes posibles, lista de clientes más frecuentes, morosidad, reportes de inventarios. La idea era que se les demostrara ahí como se utiliza la tecnología, algo muy vivencial. Estuvo bien solo que no se le ha dado seguimiento para ver que ha sucedido con esos detallistas. Nos quedamos contentos con la estadística, ya capacitamos 400 ó 50 ó 100, pero por lo menos en el FODEMIPYME no sabemos después si están utilizando ó no, esos conocimientos. 208

210 Lic. Jorge Porras López Banco Nacional de Costa Rica. Centro de Negocios MIPYMES Ya algunas empresas se están dando cuenta de que si no cambian van a perecer, todo va cambiando, en cuanto a las tecnologías informáticas y de comunicación. Todo cambia; esto lo saben las empresas, algunas están más concientes y otras todavía no, depende mucho de la actividad a la que se estén dedicando, por ejemplo algunas empresa ya han iniciado cambios en logotipos, marcas, envases, empaques, con nuevas tecnologías, pero siguen fallando en mercadeo y otros temas de la parte de organización de la empresa. Hay microempresas altamente tecnificadas y otras no, depende de la actividad en que estén metidas. Hay pequeñas y medianas empresas que si están cambiando. Gerardo Fuentes Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Muchas MIPYMES están concientes de la importancia y necesidad de la aplicación de las TICs, pero hacen falta recursos económicos que los empresarios no tienen y con los recursos con los que cuentan, tienen otros destinos prioritarios. Hace falta más educación, formación en el campo que haga tener una visión más estratégica a la MIPYMES para el uso de sus recursos. Juan José Madrigal MIPYMES, CONICIT La conciencia en las MIPYMES sobre la importancia y necesidad de innovar, debería de ser mucho mayor. Las microempresas son las que tienen que preocuparse más. El comportamiento está cambiando y con las nuevas tendencias de la diferenciación de los productos, la importancia del conocimiento, el tema de la competitividad, especialización de las empresas para ciertos nichos de mercado, con la explotación a nivel mundial de nuestro país como un país ambientalista y conservador, se ha creando la necesidad de cambio en las empresas. Hay un poco más de conciencia de producir o brindar servicios diferenciados, amigables con el ambiente y con características saludables, por lo que ya existen empresas que están mejorando sus productos y servicios. 209

211 Dr. Henning Jensen Pennington. Vicerrector de Investigación Universidad de Costa Rica No tengo en mis manos ninguna investigación que me permita decir qué nivel de concienciación existe, pero yo creo que en los tres niveles sociales la micro, pequeña y medianas empresas hay una conciencia creciente acerca de la necesidad de aplicar las TICs y en todos los diferentes ámbitos de la producción nacional, incluso también en el sector de servicios. Pero este es un juicio muy intuitivo. Ing. Eugenia Ferreto. Coordinadora de Mercadeo Centro de Incubación de Empresas (CIE). Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) En el caso nuestro, las MIPYMES que atendemos si tienen conocimientos profesionales y están acostumbrados a manejar las TICs, todas las empresas de la incubadora las utilizan, en mayor o menor grado. Nosotros trabajamos con PYMES básicamente, que están bien conscientes de las nuevas demandas y competencias que tienen que afrontar para ser exitosa, casi todas han entrado en forma concursable y uno de los requisitos es que sepan con mucha claridad cuál es su negocio y su entorno, su competencia. Sergio Bermúdez INA. Programa de atención de la micro, pequeña y mediana empresa. Hace falta tener más información de parte de las MIPYMES para darse cuenta de los beneficios que podrían tener con el uso de las nuevas tecnologías de información. Únicamente las PYMES del sector informático están más conscientes. Elvia Araya. Encargada RCT REGISTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO (RCT). CONICIT Recientemente el RCT realizó una encuesta a empresarios con el fin de ampliar el Módulo de Empresas de Base Tecnológica y del total de empresas que contestaron el cuestionario, el 98% indican que realizan innovación, motivo por el cual se podría afirmar que la variable innovación es una necesidad sentida en las MYPYMES 210

212 Roberto Calvo. PROCOMER Director Costa Rica Provee Hay dos maneras de que usted se introduzca en las tecnologías: una es porque a usted lo fuercen a entrar, por ejemplo en Internet banking, es decir se lo exijen como requisito, y la otra es ver las bondades y ventajas de la tecnología, y muchas veces uno está esperando un estímulo. Son pocos o contados los empresarios de MIPYMES que tienen la iniciativa del uso de tecnologías de información, debe haber mucha estimulación para su uso, ya que el problema es cultural y mental, en cuanto a la brecha digital. Hoy en día se manejan muchos paradigmas en cuanto a lo que es o no es una TICs. Luis Fernando Cháves DIGEPYME. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) Hay mucho interés en la medida que se conocen las ventajas del uso de las TICs en las MIPYMES. La oferta de productos TICs es escasa aún para las PYMES que hay en el país. Las empresas medianas son las más concientes, y los sectores de turismo y financieros o de base tecnológica, los que más las usan. Dr. Guido Alberto Monge. Director Instituto de Excelencia y Guillermo Velásquez Director de EUROCENTRO Cámara de Industrias de Costa Rica No hay conciencia sobre TICs en las MIPYMES. Hay algunas pocas que si lo están, sobre todo en las PYMES de exportación, debido a que tienen que enfrentar más presiones competitivas que les exige relacionarse con las TICs. Vivimos en un ambiente competitivo, donde lo importante es agregar valor, como transformar conocimiento e innovar es lo importante. Las Redes de comercialización, distribución y del conocimiento son muy importantes, porque aumentan valor y agregan competitividad. Pero las personas empresarias de las MIPYMES están preocupadas por el día a día, hace falta crear el entorno de negociación que involucre actividades necesidades, es decir qué hacen las instituciones y cómo lo hace para desarrollar las PYMES. El principal problema es la cultura, hay que hacer un esfuerzo nacional y sectorial, para mejorar, hay que realizar encadenamientos, algunas posibilidades son en empresa de servicios tales como turismo, electrónica, metal mecánica y salud. 211

213 Henry Murillo Muñoz Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) Yo creo que las empresas están concientes en el uso de la parte tecnológica, algunos ya cuentan con tecnología, se da también el problema de que algunos no han podido comprar equipo, pero si están concientes de la necesidad de contar con el recurso tecnológico, hace falta saber a quién comprar, a quién contratarle servicios en éste campo. No sólo que cuenten con una página Web, sino que sirva, sea útil y puedan maximizar el recurso con que cuentan. Lic. Moisés Badilla R. Director Área Tecnológica Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) Las microempresas están un poco rezagadas y talvez no sienten la necesidad de actualizarse y utilizar las TICs en sus empresas. Las medianas y pequeñas creo que están más conscientes de su necesidad de utilización, de las ventajas que tiene su uso. Sin embargo, a la hora de priorizar en el destino de los recursos, se prioriza casi siempre en otro tipo de rubros, como maquinaria, equipo de producción, y otros. 212

214 CONSULTA TENDENCIAS GLOBALES DE CAMBIO TECNOLÓGICO QUE ESTAN AFECTANDO O SE ESPERA QUE AFECTEN POSITIVA O NEGATIVAMENTE A LAS MIPYMES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO. Resumen general de opiniones: Las tendencias de cambio tecnológico que están afectando a las empresas tienen que ver con la innovación y la competitividad, tiene que ver con hacer cosas de forma diferente para lo que se necesita incrementar las capacidades de la empresa. Es querer ser mejores en procesos, gestión interna, logística, producción, ventas y mercadeo, diseños, relación con la cadena de valor, relación con el empleado y en el producto que ofrece. Cada vez es más necesario usar las TICs en el control del proceso, la calidad, en las comunicaciones hacia fuera, mercadeo a través de portales Web, y es muy importante que las MIPYMES hagan uso de recursos de la red, donde pueden ver proveedores de materias primas, compradores, etc., a nivel nacional e internacional. El ahorro de tiempo haciendo filas en un banco, por ejemplo, hoy en día es posible hacer las transacciones vía teléfono o vía Internet. La tecnología hoy en día se aplica hasta en la agricultura, la ganadería, etc., existen software específicos para la industria láctea u otras, que les pueden brindar más rentabilidad, pueden saber la trazabilidad, etc., por esto las herramientas de computación son muy importantes, te pueden dar datos mejores y saber si los precios y costos están bien, les puede brindar mayor rentabilidad. Si se usan éstas herramientas, a través de procesos muy simples, hoy en día se pueden obtener mejores resultados y aprovechar mejor el tiempo. El desarrollo tecnológico tiene varios componentes, las TICs es sólo una parte, las empresas requieren cambiar la tecnología de las diferentes variables. Hay que competir en innovación, hay que invertir en investigación y desarrollo, lo que debería asumir cada empresa como una actividad más a realizar y no como una actividad aislada, para poder llegar a la innovación tecnológica. Es increíble la cantidad de beneficios que la tecnología les puede traer a las MIPYMES, PERO SE NECESITA UNA LABOR TITÁNICA EN DIFUSIÓN. 213

215 Entre los factores que limitan la adopción de nuevas tecnologías en especial TICs siguen estando los mecanismos de financiamiento, ya que aunque existen recursos en los bancos, seguimos como la banca tradicional pidiendo garantías reales. Entonces vienen empresarios de MIPYMES con un buen proyecto, pero si no tienen garantías reales no puede desarrollar el proyecto. Seguimos sin darle valor al proyecto, un proyecto viable, factible y pertinente, tanto técnica como financieramente, no es tomado en cuenta. Se debería apostarle al proyecto, a que se convierta en una buena parte de la garantía. CONICIT cuenta con un Programa de Gestoría e Innovación de las empresas, ayudándoles a mejorar su capacidad competitiva, ubicar perfiles de proyectos, identificar innovaciones. Algunos recursos no son accesados porque no hay quién elabore una propuesta, formular un proyecto, no hay en la empresa quién los haga, no hay tiempo para la estrategia, sólo lo operativo, y esto también limita el desarrollo de las PYMES. Otra limitación es la falta de tasas especiales para invertir en software y hardware. La otra es que la gente no le ve la importancia, es cultural y mental. Hay una ausencia de cultura empresarial orientada a la gestión de la innovación y agregar valor (competitividad). No hay prácticas de innovación. La innovación no es sólo tecnología, tiene que ver también con la organización, con los procesos administrativos, con las personas. El impacto positivo o negativo de las tecnologías va a depender de la preparación de las empresas. Positivo si se sabe aprovechar y si se está preparado. Hoy en día el nivel de preparación de las MIPYMES nacionales es bajo. La innovación tecnológica requiere accesibilidad al recurso TICs. El poco acceso a las TICs es una limitante principalmente de las microempresas. La mediana y pequeña empresa son otra cosa, tienen más acceso a las tecnologías. La inversión en TICs no se visualiza por parte de las microempresas principalmente porque es cara, pero además hay temor y desconocimiento del potencial que las TICs pueden brindarle a los negocios. Otros factores limitantes son la no inexistencia de espacios de información en innovación y TICs, así como la falta de políticas públicas que orienten y obliguen a las instituciones públicas a realizar mejores esfuerzos en estos campos, así como para brindar acceso al crédito en condiciones posibles para que las empresas puedan invertir en TICs y en general en tecnologías. 214

216 CONSULTA: CAMBIOS TECNOLÓGICOS QUE SE REQUIEREN IMPULSAR CON ÉNFASIS EN TICS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO Resumen general de opiniones: A pesar de que las MIPYMES son ya columnas fundamentales de la economía, su desenvolvimiento está todavía enmarcado por grandes limitaciones, y una de ellas es el cambio tecnológico y el uso de TICs. Los altos niveles de informalidad en las MIPYMES reducen sustancialmente sus oportunidades de desarrollo y por ende de competitividad. La formalización de los negocios en un entorno competitivo es el principal impulsor de este camino al éxito empresarial; y una herramienta indispensable en ello es el uso de las TICs. Es muy importante, para que se pueda dar la aplicación de las TICs en las MIPYMES, brindar conocimiento a los empresarios y empresarias sobre los beneficios que se pueden lograr en la operación de las empresas y también sobre las soluciones de negocios basadas en la Internet conocido en inglés como Internet - Business Solutions (IBS). Esto es básicamente cualquier iniciativa que combine la INTERNET con redes y computadoras. Dentro de lo que más se puede crear con el IBS es dar apoyo al mercadeo electrónico, el servicio y apoyo al cliente y el comercio electrónico. También son necesarios cambios en la infraestructura de las telecomunicaciones y del suministro de servicios telefónicos y de la Internet Por otro lado hay que lograr que el gobierno continúe dando la importancia y prioridad que las TICs demandan dentro de su agenda en pro del desarrollo económico y social, ampliando el suministro de servicios en línea (gobierno digital). Y además, urge que en las escuelas y colegios se establezca un programa mediante el cual TODOS/AS los/as estudiantes adquieran una excelente formación en TICs. 215

217 CONSULTA: APORTES POSIBLES DE LAS INSTITUCIONES PARA IMPULSAR LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS, ESPECIALMENTE EN TICS EN LAS EMPRESAS MIPYMES APORTES ACTUALES: Las actuales regulaciones legales le ponen grandes límites a lo que las instituciones bancarias pueden hacer en apoyo de las MIPYMES, por eso el apoyo es muy puntual: crédito si se cumplen los requisitos de garantías del banco y algún seguimiento post-crédito. Lo otros es la participación de los bancos en el financiamiento de capacitaciones y el patrocinio de ferias promocionales, ruedas de negocios, promoción de participación en conferencias, charlas, etc. Particularmente la Banca de Desarrollo del BN plantea haber establecido convenios con el INA, PROCOMER, Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Instituto Nacional de las mujeres (INAMU), Fondo para la Microempresa (FOMIC), y estar trabajando con ellos como banca de segundo piso. También señala que como parte de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el Banco está promoviendo la alfabetización financiera con las MIPYMES, con lo cual espera capacitar a muchos empresarios en el tema financiero. Por su parte el BP cuenta con el FODEMIPYME y a través de este fondo financia en condiciones de mayor accesibilidad para las MIPYMES, por un lado, directamente actuando con las empresas que se dedican al desarrollo de software y por otro, facilitando crédito a sus clientes para que las empresas puedan adquirir los productos. También tiene convenios firmados con gremios como la Cámara de Detallistas, para brindar financiamiento en condiciones muy favorables para equipos y software de tecnología y comunicación. A través de la Banca de Desarrollo se hacen video conferencias, un poquito de capacitación usando la tecnología, hemos hecho dos web cast, que es un evento en vivo que se trasmite en Internet en línea, se ve en todos los países del mundo, uno fue para personas con discapacidad y el otro para innovaciones tecnológicas, en donde a las empresas de innovación tecnológica que se han financiado, se les ha proporcionado un escenario en la Web. El Banco, desde la etapa de nacimiento de una MIPYMES, procura introducir en éstas el tema de manejo de ambiente Windows, por medio de un cursito corto que se da para ese tipo de empresas cuando están naciendo. 216

218 El MICIT cuenta con un Fondo PROPYME, el cual es una transferencia presupuestaria que realiza el Gobierno al presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, mediante la aplicación de la Ley 8262 (Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas), para ser aplicada en el otorgamiento de ayudas económicas complementarias, no reembolsables. Los beneficiarios son PYMES y Agrupaciones de PYME según definición de la Ley No y sus reglamentos. Estos deberán presentar los documentos legalmente pertinentes que autoricen el trámite de ésta solicitud. Gastos que pueden financiarse: Personal del proyecto de investigación Servicios, materiales y equipos mínimos de investigación y desarrollo. Capacitación y reentrenamiento de recursos humanos de las unidades de investigación. Construcción mínima de instalaciones o remodelaciones esenciales para el proyecto. Gastos de patentamiento. Adquisición de licencias de tecnologías necesarias, como parte del desarrollo tecnológico a realizar. Gastos administrativos del CONICIT (3% de cada proyecto aprobado). Otras aplicables y necesarias para el desarrollo del proyecto. Actividades que pueden ser financiadas: Cursos cortos o adiestramiento intensivo en el país o fuera de el. Pasantías Organización de eventos nacionales y traída de expertos. Asistencia a eventos nacionales o internacionales. Cursos en línea. CONICIT MIPYMES. No se brinda programas de servicios tecnológicos, lo que CONICIT hace es apoyar el desarrollo de las innovaciones en las PYMES, se apoya la investigación en desarrollos tecnológicos, en capacitación de recurso humano, traída de expertos, investigación para hacer un proyecto, asistencia a eventos, fundamentalmente. El CONICIT es el ente técnico que se encarga de hacer las evaluaciones de las solicitudes de las PYMES, y una vez que se evalúan y son financiadas, toca girarle los recursos y darles el seguimiento y asistencia técnica, esas ayudan son de Fondos PROPYME, los que antes se llamaban Fondos Concursables del MICIT, amparados a la Ley Hay también un proceso de orientación a las PYMES, para la presentación de demandas y necesidades. Dentro de los principales financiamientos que se dan están: investigación de un Proyecto, participación en un curso, traída de un experto, asistencia a eventos y ferias, pero son mecanismos financieros. 217

219 En el REGISTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO (RCT). CONICIT también se promueven los programas de financiamiento dirigido a las PYMES para que mejoren su competitividad siendo más innovadoras. Uno de estos programas es en calidad de préstamo (Fondo de Desarrollo Tecnológico); los otros programas son en calidad de donación; el financiamiento es parcial. Asimismo, la institución cuenta con una Unidad de Información y el Registro Científico y Tecnológico que está a disposición de nuestros usuarios para apoyarlos en cuanto a información se refiere. Los programas de financiamientos dirigidos a la pequeña y mediana empresa son los siguientes: Fondos de investigaciones y capacitación (Ley 7099). Esta ley prevé, entre otros, el otorgamiento de créditos para las empresas nacionales de hasta USD 100 mil, mediante el mecanismo conocido como FODETEC. Los proyectos permiten a las empresas nacionales mejorar su nivel científico y tecnológico en aspectos como: la innovación tecnológica, la adaptación y/u optimización tecnológica, la normalización y los sistemas de calidad. Fondo PROPYME (ya citado). En la UNIVERSIDAD DE COSTA RICA se desarrollan muchos programas en las diferentes unidades académicas, pero se nombrarán dos muy importantes: el Observatorio del Desarrollo, y esto con fondos provenientes de CONARE y como una iniciativa de las cuatro universidades públicas, hay todo un programa de fortalecimiento y de observación del desarrollo de las TIC s. Por otro lado, en la Vice Rectoría de Investigación está PROINNOVA, que es la Unidad de Gestión de Conocimiento Científico y Tecnológico para la Innovación. Se desarrollan diferentes acciones, sobre todo se trata de acciones de capacitación que tienen como finalidad potenciar la capacidad de innovación de las pequeñas empresas, fortaleciendo el acceso y la utilización de las TIC s en este tipo de empresas. Existe un proyecto específico que se ha llamado softweriables, el cual pretende identificar aquellas ideas o desarrollos tecnológicos que hay en la Universidad de Costa Rica, que podrían convertirse en software competitivo, que sean susceptibles de transferencia tecnológica y más específicamente susceptibles de comercialización y de desarrollo de una nueva empresa, se le da todo el apoyo, en todas las etapas del proceso para que se pueda convertir en una empresa. Luego está lo que hacen los centros del Instituto como parte del Programa de Investigación, que es una gran cantidad de acciones que se ejecutan desde cada Centro, por ejemplo, el Centro de Investigaciones Agronómicas, lo que hace con pequeños agricultores, que son también pequeñas empresas y agro-empresas. 218

220 Se creó una Cátedra que se llama Cátedra de Innovación Tecnológica y Desarrollo Empresarial que es realizada en conjunto con la Cámara de Industrias. El TEC tiene un Programa para capacitar a emprendedores/as que tengan una idea innovadora. Se les capacita en aspectos administrativos, de mercadeo, de diseño e imagen, entre otros temas, con el fin de que sean competitivos e innovadores. Se les vincula con empresas y organismos de apoyo a la actividad de cada empresa, se les facilitan pasantías u otros posibles intercambios. Como tal no se cuenta con un programa o servicio tecnológico, que tenga que ver sólo con las TICs. Se da apoyo para mejorar la innovación y la competitividad, por medio de la vinculación de los emprendedores con otras empresas que tienen mayor experiencia. En el CENTRO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS TEC se brinda a las empresas más facilidades en tecnología básicamente en Internet, la incubadora como tal no desarrolla la tecnología de las empresas, ni brinda servicios tecnológicos. La empresa llega con un plan de negocios y si es factible, entran a la incubadora, por medio de capacitación, asesoría mensual, las empresas desarrollan sus actividades, llámense de servicios o de producción. Las empresas tienen que estar aquí tres años. Algunas empresas hacen su PLAN DE NEGOCIOS en el Concurso Nacional de Emprendedores del TEC y si no tienen que traerlo hecho. Al llegar a la incubadora se les ofrece un espacio físico, con una mesa, una silla y un teléfono, ya más allá de eso cada empresa establece sus herramientas, equipos y mobiliario, laboratorios, equipo especializado, computadora. Reciben servicios estratégicos, llámese secretaria, servicios de limpieza, seguridad, uso de salas de reuniones, cocina, parque, Internet gratuito, suscripción a periódicos y revistas, y por una suma de 150 dólares al mes, reciben acompañamiento y capacitación, servicios de mercadeo y ventas, un profesor da servicios de finanzas. INA. PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA MIPYMES. Es un Programa dedicado a la coordinación de las diferentes actividades que se realizan con las PYMES a nivel nacional, y también con los entes relacionados que están en la Red de Apoyo. Según la Ley 8262, el INA es un ente coordinador para que se de la función. Se divide en las siguientes áreas de atención: 1. Estudios de impacto: El estudio de efectos es para establecer cuáles han sido los cambios que han tenido las PYMES a partir de la Capacitación o Asistencia Técnica que han recibido por parte del INA, para ver cuánto han ido evolucionando y nos permita saber cuánto han ido cambiando. 2. Información: Es un establecimiento de mecanismos para informar a las PYMES sobre el cambio en el entorno y lo que las instituciones especiales estén dando. Lo que es información está en la etapa de preparación, queremos ampliar con la página web, y otras cosas, de forma tal que la base informativa para las MIPYMES trate de ser la misma para todas. Dentro de eso tenemos un proyecto que todavía no ha sido aprobado, con Canadá, 219

221 en lo que son unas bases, para poner un centro de información, en diferentes lugares para las MIPYMES. 3. Seguimiento: Esta área es para ver las actividades que están haciendo las PYMES, y cuando están recibiendo capacitación, para ver cómo les está yendo, qué necesitan, qué están haciendo, si requieren más capacitación, etc. 4. Atención de los Planes de Negocios: Se ha estado trabajando directamente con instituciones bancarias y el MEIC en un desarrollo de capacitación especializada de Planes de Negocios y búsqueda de financiamiento a las PYMES. El Núcleo Sector Comercio y Servicios del INA es quién ejecuta la capacitación de Planes de Negocios. PROCOMER, PROGRAMA COSTA RICA PROVEE. PROCOMER tiene distintas maneras de fortalecer el tema de la competitividad de las MIPYMES, El Programa Costa Rica Provee tiene componentes de formación y entrenamiento, para que empresas que no son suplidoras aprendan cómo ser suplidoras o proveedoras de grandes empresas, o para las que ya son suplidoras. Hay programas de apoyo o palancas tecnológicas, para que mantengan al cliente y no se les caiga el negocio. Se acompaña a empresas pequeñas y medianas, mediante asesorías y se asegura que las empresas mejoren esas brechas de servicios tecnológicos. Son un puente entre el mercado de alta tecnología y trabajan con empresas pequeñas, medianas y grandes. Los micros casi no se atienden. MEIC DIGEPYME. Actualmente se tienen 3 programas que apoyan el uso de las TICs en las MIPYMES: Programa Uso de las TICs como mecanismo para renovar el modelo de negocios de las MIPYMES, el cual es financiado por la OEA, es un programa a nivel centroamericano. Su propósito no es alfabetizar a las MIPYMES en el uso de las TICs, sino que el uso de las TICs les servirá a ser más competitivas e innovadoras. Se tratan los temas de mercadeo, aprender a utilizar los recursos TICs en la administración, E - Banking, E - Commerce. Este proyecto se vio fortalecido con el apoyo de la Fundación CAATEC (Comisión Asesora de Alta Tecnología). Hay 28 PYMES de todo el país y de los sectores Proyecto para el desarrollo de páginas Web, con el apoyo de la OEA y SIECA. Se brinda apoyo en el desarrollo y puesta en el aire de páginas web a 15 PYMES, sobre todo de turismo e industriales. Capacitación Virtual para PYMES, con el apoyo de CRUSA. Se trata de inducir y elaborar material especializado que va a servir para transmitir Video Conferencias desde San José a las 5 Oficinas Regionales MEIC PROCOMER, sobre los siguientes temas: Módulo de Mujeres Empresarias, Mercadeo, Legislación Laboral para MIPYMES y Mercadeo. Este material se utiliza como apoyo y los funcionarios de las Oficinas Regionales brindan un complemento después de la Video Conferencia. Se seleccionan 5 o 10 MIPYMES de cada región y luego se les da el soporte. El Banco Popular y RACSA brindan apoyo E Learning. Están en la página del MEIC y se trata el tema de Cómo vender al Estado y otros. 220

222 CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA. La Cámara cuenta con el Instituto para la Excelencia, desde el cual se capacita a las empresas asociadas en diferentes temas, entre ellos el de TICs. Se cuenta con algunos programas para trabajar con PYMES, el 72% de las empresas asociadas a la Cámara son PYMES. Los programas con que cuenta son los siguientes: De la Excelencia: apoya la mejora de la competitividad de las PYMES. Programa Proveedores Excelentes: Por lo general participan PYMES donde no hay proveedores locales. Se basan en demandas locales de necesidades y son apoyadas por patrocinadores. En éste programa se promueve la (RSE) Responsabilidad Social Empresarial (Norma ISO ) el desarrollo de proveedores agrega valor a cadenas de abasto, les da capacidad de desarrollar subastas electrónicas. Se capacita a las PYMES en tres niveles diferentes: 1er Nivel: desarrollar capacidades. 2do. Nivel: participación en la Góndola Nacional. 3er. Nivel: participación en la Góndola Internacional. Programa de digitalización de PYMES: En este programa se dieron computadoras a PYMES, con un costo de alquiler muy bajo o simbólico, mediante un convenio con la Universidad de Sureste de Louisiana, que fue quién donó las computadoras. Se les capacita sobre el uso de las herramientas básicas aplicables a cada empresa (aspectos contables, planillas, inventarios, etc.) Programa de apoyo a la innovación en la industria alimentaria: Se apoya en el tema de calidad y la obtención de certificaciones HACCP. Se coordina con el MICIT, ellos les apoyan en la preparación del documento para participar en el concurso de recursos del MICIT, los motivan y les brindan información de cómo acceder a estos recursos. Así mismo con el MICIT se coordina para el apoyo de capacitación a empresarios, el MICIT cubre los costos de cursos que motiven a la innovación, con fondos no reembolsables. Programa Laboratorio Móvil: Estás ligado al Programa de digitalización, se les brinda el equipo y la capacitación, se está trabajando en Abangares, Guanacaste. CANATUR. La Cámara no tiene programas específicos sobre servicios tecnológicos, sin embargo tenemos un área de capacitación que lo maneja ACOPROT (Asociación de Profesionales en Turismo) pero es para proyectos regionales. La Cámara está participando en un programa con la UE que podría decirse que es un programa de conectividad, el cual tiene una parte sobre el tema de TICs. También se participa en un organismo centroamericano de turismo, se capacita a las empresas de turismo rural y se están capacitando en TICs para fortalecer las redes de turismo rural. 221

223 CÁMARA COSTARRICENSE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA (CACIA). Específicamente servicios tecnológicos no hay. Existe un Departamento de Capacitación que ha hecho convenios con el INA y otras instituciones. A la vez, brinda cursos básicos de Word, especialmente para la contabilidad, manejo de inventarios y procesador de palabras. Se promueve la innovación tecnológica en las empresas, ya sea de productos y su presentación, como para la utilización de nueva tecnología en procesos productivos. CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA. Hay un Departamento de Capacitación que es quién apoya las actividades de formación. Se dan cursos del sector comercial y sirven de apoyo para las empresas. Algunos cursos se adaptan a algunos requerimientos, como Servicio al Cliente con algunos enfoques particulares, y algunos cursos son de informática. Se ha estado discutiendo con amplitud cuáles son los retos que tiene la Cámara, sin embargo, sobre tecnologías de información, no hay nada establecido hasta el momento. APORTES EN PERSPECTIVA: BP: Para los próximos dos años se seguirán los programas de Banca de Desarrollo, de Video Conferencias, de Web Cast y se está tratando de impulsar el E- Learning, A futuro se quiere hacer un E market place para nuestros clientes PYMES porque el Banco cree que no es solamente decirles como se hace una página Web o financiarles a alguien que les haga una página. Esa página hay que gestionarla, hay que saber vender por Internet. El E - Learning será acerca de toda la materia que se imparte en las capacitaciones a MIPYMES sobre Planes de Negocios, en Mercadeo, en Servicio al Cliente, se podría dar por Internet. El país tiene una inversión ya hecha que se puede aprovechar, tales como todos los centros inteligentes, la Fundación Omar Dengo, o sea infraestructura hay, se deben diseñar los módulos, ahí tal vez el INA podría potenciar el convenio que tiene con CENA, Colombia. REGISTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO (RCT). CONICIT A partir del próximo año se espera ejecutar el programa de financiamiento Programa Piloto de Gestorías de Innovación Tecnológica cuyo objetivo es: Apoyar la cultura empresarial con el fin de promover el desarrollo de capacidades de innovación que incrementen la competitividad de las empresas. Asimismo, se continuará ofreciendo la oportunidad de concursar por recursos financieros, según se ha mencionado. UNIVERSIDADES Se ha creado una Comisión Interinstitucional que se llama Nexo, esto es el Nexo Universidad-Empresa. Se realizó en el 2006 un Seminario y este año (2007) también otro, 222

224 aunque es una iniciativa compartida por las cuatro universidades, de manera que con el Programa Nexo, lo que se está tratando de crear es precisamente el nexo para poder prestar servicio tecnológico a todas las empresas nacionales sin importar el tamaño; y esa es una de las más importantes prioridades que se ha definido. CENTRO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS - TEC Se está con el proyecto de formar un Laboratorio de Cómputo, para brindar capacitación en lo más básico, hasta algo más especializado. Buscar software para empresas, que no sólo sea Microsoft, sino programas más sencillos, algunos se pueden obtener gratis y bajar de Internet, se pueden usar por 6 meses y luego hay que pagar, pero son programas sencillos para microempresas. Es importante para que aprendan a manejar sus ventas, sus compras, etc., que lleven en su computadora sus estadísticas, que se hagan más competitivas. Como universidad se sigue dando investigación y desarrollo en estos temas y podría seguir apoyando en el tema de TICs. MEIC DIGEPYME. Desarrollar mucho E Learning y favorecer esquemas de Video Conferencias a nivel nacional e internacional, con el apoyo del BCIE, Banco Mundial, OEA y el IICA. Desarrollo de un portal para la formalización de PYMES, este Programa se llama PRO EMPRESA, se pretende que funcionen en las Municipalidades, actualmente sólo funciona en la Municipalidad de Alajuela. CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA. Contar con un programa de capacitación en áreas tecnológicas dinámicas. Para los próximos dos años CANATUR programa brindar apoyo en capacitación o vinculación con otras instituciones, para que las empresas de turismo se capaciten e integren en redes para anunciarse, y no necesariamente que lo hagan en forma independiente. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA (CACIA). Para los próximos dos años se ccontinuará con el programa de capacitación, en forma permanente y con la asistencia técnica en cada empresa asociada. Hay que introducir algunos temas de TICs y hacer convenios tanto con el INA como con Universidades. 223

225 CONSULTA: CAMBIOS INSTITUCIONALES (MECANISMOS) QUE SE REQUIEREN PARA IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO DE LA BASE CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LAS MIPYMES Dentro de la parte de mecanismos de coordinación institucional, hace falta una Plataforma Nacional para PYMES a nivel sectorial (industria, comercio y servicios), que ayude a facilitar la articulación de redes de apoyo, vía oferta y no vía demanda. Es necesario contar con fuentes de información, una política de Estado de mediano y largo plazo sobre la necesidad de eficiencia del sistema económico, existe la ley 8272 donde el MEIC debe coordinar la ínter institucionalidad y en donde debería de ver las cosas a nivel macro. BANCOS. BN: Para apoyar realmente a las MIPYMES desde los Bancos, se debe dar una reforma institucional jurídica, y es sobre las garantías que exige la SUGEF (Superintendencia General de Entidades Financieras), por eso nos vemos limitados a dar créditos si no cumplen con éste requisito. Si se pudiera garantizar con el mismo proyecto, sería otra cosa. Es importante crear fondos de avales, que pueden ser otorgados por otras instituciones, que nos permitan establecer otros criterios que no sean las garantías hipotecarias, para otorgar los créditos. O bien que se permita a los bancos a otorgar un porcentaje de su cartera (por ejemplo: el 5% ), sin garantías. A las empresas exportadoras MIPYMES se les debe dar prioridad. BP: El tema es de coordinación interinstitucional, reformas legales existen. La Ley PYMES pone al MEIC como el ente rector de lo que es el Consejo Asesor PYMES y a la red PYMES, Hoy día son veintiocho organizaciones que trabajan en las PYMES, se tiene un Comité de Servicios de Desarrollo Empresarial donde están las universidades, todas las instituciones que dan asistencia técnica, investigación, capacitación. También, está la Comisión Financiera que es donde están todos los centro financieros, no sólo están los bancos públicos, sino que también hay privados como Cuscatlán y ACORDE. Existe también un Comité Coordinador donde por Decreto Ejecutivo están los representantes de MEIC, COMEX, un/a representante de los bancos, un/a representante de los gremios, un/a representante del INA. El Comité Coordinador ve las cosas más estratégicas y el Comité de Servicios de Desarrollo Empresarial y el Comité Financiero, ven asuntos más operativos de los temas de su competencia. Se realizan muchas acciones bilaterales, y eso está bien. Lo ideal sería que a través de la Red se fortalezca el trabajo que se hace por las MIPYMES. Hace falta mejorar la comunicación entre la parte técnica de la Red PYMES y la comunicación interna en el Consejo Asesor PYMES 224

226 En la Red PYMES donde está el nivel técnico profesional hay una generación de insumos para la política pública, existe una generación de lazos y actividades que se han hecho interinstitucionalmente, es donde se ve que se va fortaleciendo la existencia de la RED, a nivel medio va vinculando el trabajo entre todas las partes de la RED. La otra situación es el tema de universidad empresa. El Banco participa mucho con el TEC en todo lo que es la Feria de Emprendimientos y el Concurso Nacional de Emprendedoras que tienen sus propias Ferias, pero no en conjunto con las otras universidades. Se cuenta con un convenio con las universidades estatales incluyendo al TEC. Las cuatro universidades públicas están en la Red PYMES y también ULACIT. El Banco si tiene mucha relación con los TCU (Trabajo Comunal Universitario) de la UCR, que facilitan el que una empresa reciba 300 horas gratuitas de asistencia técnica. No así con el TEC porque ahí hay que pagarles y no todas las PYMES están en capacidad de pago. MICIT. Existen Comisiones y REDES a nivel nacional e interinstitucional, las cuales deberían de mejorar la coordinación y establecer dentro de sus prioridades el tema de fortalecimiento de la base científica y tecnológica de las MIPYMES. Para esto hay que dotar de más recursos a las instituciones y hacer cambios en reglamentos y requisitos. CONICIT- MIPYMES. Hay mucha incertidumbre, como país se tiene que fortalecer el Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo Experimental e Innovación, dando paralelamente los servicios de apoyo financiero, con mecanismos accesibles a las PYMES. Creación de fondos especiales y que se dé una reforma legal en la parte financiera con respecto a la SUGEF, para que las MIPYMES sin garantías reales puedan tener acceso al crédito para proyectos buenos. REGISTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO (RCT). CONICIT. Es importante la organización de actividades para establecer alianzas entre los Centros de Investigación y los empresarios con el fin de fomentar la transferencia de tecnologías, tales como: Ruedas de Negociación; Mercados Tecnológicos, entre otros. Para llevar a cabo actividades de este tipo es necesario la coordinación interinstitucional y el concurso de diferentes unidades de investigación e instituciones del sector bancario que tienen programas dirigidos a las MIPYMES. CENTRO NACIONAL DE ALTA TECNOLOGÍA (CENAT). Se podría establecer convenios con las universidades, para que según el campo de acción, alguna de ellas pudiera venderles servicios profesionales a otras instituciones y empresas, aprovechando así la experiencia de las mismas. Se debe aprovechar las instancias de coordinación interinstitucional existentes amparadas a la ley de MIPYMES y del INA. 225

227 PROGRAMA DE EMPRENDEDORES, TEC. Es muy importante que se de una verdadera coordinación interinstitucional, están haciendo falta mecanismos de coordinación, una mayor comunicación, ya que sí existen redes y grupos coordinadores y de apoyo, pero hace falta más fluidez en el intercambio de información y comunicación, que los mecanismos sean más eficientes. Pero se deben todavía crear políticas públicas de apoyo al desarrollo de las MIPYMES, como puede ser políticas crediticias, de exportación, de importación, minimización de tramitología, entre otras. INA. PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA MIPYMES. No hace falta reformas legales, a lo interno del INA hay que hacer algunas reformas institucionales, definir cómo se va a trabajar con las MIPYMES y la Asistencia Técnica que requieren, separándola de los Núcleos para que sea este programa quién realice las acciones. Hay que separarlo de los Núcleos y especializarlo en el Programa de MIPYMES. PROCOMER COSTA RICA PROVEE. La coordinación institucional es muy importante que se fortalezca, por ejemplo la Cámara de Industrias tiene un programa de asistencia técnica, con profesionales muy buenos, entonces el INA podría aprovechar esto y realizar actividades en conjunto. Además se debe de aterrizar los programas a nuestras propias necesidades y ser muy concretos en nuestras acciones para darles oportunidad a los empresarios de la MYPES a utilizar las herramientas de gestión tecnológica en forma pronta, oportuna y a bajos costos. DIGEPYME. MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO (MEIC). Es necesario consolidar el Gobierno Digital, así como fortalecer la RED de apoyo a PYMES y el Consejo PYME. CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA. Se requiere el establecimiento de una política de Estado, de mediano y largo plazo sobre la necesidad de eficiencia del sistema económico. Según la Ley 8272 se le da funciones al MEIC en relación a ser el ente coordinador de la Red MIPYMES, sin embargo hace falta darle más dinamismo a dicha Red. Esta plataforma nacional debería de actualizar las necesidades de apoyo que tienen las MIPYMES, que se realice un análisis vía oferta y no vía demanda. Se debe trabajar con una Red con visión sistémica. Se requieren políticas públicas que permitan fortalecer a las MIPYMES en: tecnologías de información y comunicación, ya esto incluye o permite el acceso a información y en el acceso al crédito. Se está promoviendo la Banca de Desarrollo y es muy bueno, porque no hay mecanismos adaptados a las necesidades de las MIPYMES. 226

228 CACIA. La coordinación institucional es muy necesaria para saber los nuevos rumbos y caminos de los negocios y emprendimientos, por eso debería de existir una red de información entre todas las cámaras y las instituciones de apoyo. Las instituciones como MEIC, MICIT y otros que tienen responsabilidad por Ley de apoyar a las MIPYMES, deberían facilitar y brindar recursos para que se establezca un Programa a nivel nacional en las empresas especialmente sobre el uso de TICs. CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA. La Cámara ha venido impulsando las mejoras regulatorias para reducir la maraña burocrática. Esto afecta a las empresas en general, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Es necesario que se agilicen éstas regulaciones para beneficiar la apertura de negocios. Esto se está coordinando con varias instituciones como las Municipalidades, el Ministerio de Salud, SETENA, entre otros. Si esto no se arregla, se está promoviendo una economía paralela informal. Otro problema que se debe resolver es que las universidades están apoyando a las MIPYMES, hacen investigaciones, pero muchos microempresarios no saben nada de lo que se hace, no se baja la información para abajo, para las empresas. Hace falta una mayor coordinación interinstitucional, para que llegue a las empresas, como la UCR que genera el 60% de la investigación en el país, pero no llega al sector, no se da a conocer. Es necesario que se sepa que pasa entre las instituciones, para que haya un intercambio de lo que se hace en cada una. Paralelo al Tratado de Libre Comercio, hay varios programas para mejorar la competitividad, la capacitación, sólo que hay que cumplir con ciertos requisitos. A los empresarios les hace falta tener o sacar tiempo para navegar en Internet, o en otras redes para saber de su negocio, comercializar, etc. Otro aspecto institucional que debe mejorar es la capacitación en informática que dan el Ministerio de Educación y el mismo INA 227

229 CONSULTA: DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS INSTITUCIONES, CUÁLES PRIORIDADES DEBERÍA ATENDER EL INA, CUALES SERÍAN LAS TAREAS A IMPULSAR, LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS, ESPECIALMENTE EN LAS EMPRESAS MIPYMES. BN. El INA debería de dar el apoyo directamente en las empresas, que sea más una Asistencia Técnica que simplemente capacitar en grupos, donde hay una diversidad de sectores y niveles educativos. El INA podría llevar a cabo un Seminario Consultivo con las Instituciones en dónde se pueda realizar un análisis de necesidades, áreas y formas de brindar la capacitación y formación, para que las instituciones no pierdan sus esfuerzos ni sus recursos, y a la vez, éstos sean más aprovechados y se pueda tener mayor impacto en las MIPYMES. FODEMIPYME, BP. Todo aquello que sea de uso directo para la PYMES y por eso le decía que me encanta esta hojita que estoy viendo de Uso de Servicios Tecnológicos que brinda el INA, porque no basta con enseñar sino que hace falta la asistencia técnica. Si se reunieran estadísticamente todos los cursos que ha dado el INA, los que se han dado en los bancos, el MEIC, lo que han dado las Escuelas Comerciales, los Institutos, Universidades y todos los demás, se tiene una gran masa de gente capacitada, pero si las metemos en un embudo, cuántas están haciendo uso de la tecnología de información y comunicación? Se puede ver que son muy pocas. En el Banco nos damos cuenta, porque cada vez que se aprueba un aval o un crédito, se llama al diagnostico del MEIC, el cual tiene una parte dedicada al área de tecnología y se puede ver que la tiene totalmente subutilizada, a veces una computadora es utilizada como una máquina de escribir y se acabó, no le sacan provecho, hay capacidades subutilizadas, aún Internet no se aprovecha, entonces hay que dar Asistencia Técnica en INTERNET. Por ejemplo, en investigaciones dirigidas a través de INTERNET, si se quisiera investigar un tema específico, uno lo solicita a la Red y la aparecen ahí veinte mil o tantos millones de fuentes de información, pero si hubiera alguien que brindara la asistencia técnica en lo que se está buscando, y que tal vez se tienen solo dos o tres horas para dedicar a eso, entonces se podría tal vez direccionar un poco, o dar ese Servicio con Asistencia Técnica. MICIT. El INA debería de continuar brindando la capacitación técnica a las MIPYMES, apoyándolas en la formación y capacitación de las nuevas tecnología y su aprovechamiento en sus negocios, así como brindar actualizaciones de ciertos cursos, como el manejo de ciertos software que se van actualizando año con año. MIPYMES, CONICIT. En cuanto a las prioridades que debería atender el INA, apoyo en la investigación de proyectos innovadores, apoyo en el desarrollo de proyectos en curso y además debería de capacitar y brindar asistencia técnica en el tema de innovación. 228

230 REGISTRO CIENTIFICO TECNOLÓGICO (RCT). CONICIT. Para pequeñas y medianas empresas podría ser la preparación en diferentes paquetes de cómputo que tengan que ver con la administración en general de una empresa, tales como: Presupuesto, Contabilidad, Finanzas, Control de Costos, Análisis de Ventas, etc. Además cursos sobre utilización de Internet y búsqueda de información en bases de datos para fomentar el benchmarking. CENTRO NACIONAL DE ALTA TECNOLOGÍA (CENAT). El campo del INA es uno de los campos más importantes del país. Cuando se desarrolla la producción basada en conocimientos, sea basada en manufactura o en servicios, se requiere de técnicos especializados, graduados de colegios universitarios o universidades, en donde hay un vacío que podría cubrir el INA; y la otra capa está conformada por técnicos de nivel medio, graduados de colegios vocacionales o técnicos. También están los requerimientos en trabajadores de procesos u operativos, graduados del INA. El INA podría cubrir la formación de las dos capas de técnicos, técnico medio y técnico superior en todos los campos. Por ejemplo, en este momento hay ya una empresa que vino a Costa Rica a invertir en el campo automotriz, y hay otras por venir, hacen falta éstos técnicos especializados. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Lo que puedo decirle es que desde afuera al INA se le percibe como un instituto formador de técnicos, pero me parece que el INA tiene que ir un poco más allá y convertirse como una especie de instancia asesora consultora que le permita trasmitir aquel tipo de destrezas, de habilidades, de conocimientos que a los receptores les permita encontrar mejores procesos de solución de problemas que se presentan en sus procesos administrativos y productivos. Para decirlo así en términos muy generales, se trata que además de formar, tenga la capacidad de acompañar a las MIPYMES y PYMES en todos los procesos de gestión administrativa que son tecnológicos, o sea es transmitir un conocimiento para el cambio y para el mejoramiento. Para lograr eso se necesita una mejor y más estrecha cooperación entre el INA y el Gobierno, definitivamente. PROGRAMA DE EMPRENDEDORES, TEC. Establecer convenios con Universidades y otras instituciones estatales y no gubernamentales para brindar asistencia técnica a empresarios, pero que se brinde asistencia técnica real y no una capacitación más. A la vez, establecer convenios con bancos para que brinden financiamiento para proyectos innovadores y competitivos, demostrado a través de la elaboración de los proyectos. CENTRO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS (CIE), TEC. Una de las ventajas que tiene el INA es que se desarrolla en el área técnica y las empresas pueden hacer uso de éstos conocimientos. Por ejemplo, si se requiere hacer un video en una empresa, se podría contar con un técnico en producción audiovisual, si es hacer páginas Web también recibir apoyo del INA. 229

231 PROCOMER, COSTA RICA PROVEE. Una de las grandes oportunidades que tiene costa Rica, es que tiene instituciones muy fuertes, muy especializadas, pero en función de esa especialidad hemos creado instituciones que se consideran capaces de cualquier cosa. El INA tiene muchos recursos y debe asumir la posición propia, no asumir las funciones de otras instituciones, debe ofrecer aquello en lo que sabe que es buena. DIGEPYME. MEIC. El INA debe entrar a capacitar por medio de E Learning, trabajar en la elaboración de cursos con ésta metodología. CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA. Hace falta contar con especialistas de información en innovación, lo cual podría darse en el INA. CANATUR. El INA es muy importante, debe brindar el servicio de capacitación y formación en el tema de las TICs, sería bueno que se hiciera por sectores o grupos homogéneos. Y la Asistencia Técnica es clave para que la gente pueda obtener resultados concretos. ACOPROT tiene un convenio con el INA. El INA podría ayudarles a establecer mercadeo por INTERNET a las empresas de turismo, sobre todo turismo rural, donde es mejor que se anuncien en las redes colectivas. Vender la Región como un todo. Se debe establecer cuáles son las áreas de capacitación prioritarias, identificar con las Cámaras las necesidades y acercarse a la mayoría de los entes, sean Cámaras y Asociaciones y si es necesario bajarse a los agremiados, para saber los requerimientos por zonas o regiones, para conocer algunos requerimientos específicos. CACIA. El INA debe brindar asesoría técnica a las empresas, y tratando de dar soluciones integrales, al tema de uso de TICs en la industria. Es muy importante que se apoyen las industrias también en la parte de uso de tecnologías de información y comunicación en la parte de proceso de producto, no sólo en la parte administrativa. Tanto a nivel agropecuario como de la industria alimentaria existen programas o software que sirven para llevar el control de la producción, detectar la trazabilidad del producto, entre otros aspectos necesarios para competir en estos momentos. CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA. Al INA le corresponde la parte de formación y capacitación, con incorporación de capacitaciones en informática, manejo de software y hardware, la cual se debería dar por sectores, por ejemplo en el sector de comercio, se debe dar administración de inventarios, contabilidad, bases de datos, etc., También se debería de dar capacitación a las empresas, así como brindar servicios de asistencia técnica según las necesidades específicas de las empresas y su especialidad, y el recurso humano con que cuenta. 230

232 Hay algunas PYMES que tienen personas con conocimientos, en el sector de comercio hay muchos micro y pequeños empresarios que no requieren demasiados usos de programas administrativos, pero si requieren algo básico. La cultura de la gente se resiste al cambio y uso de la computadora, para tener acceso al correo electrónico, llevar sus cuentas, sus inventarios, entrega de tiquetes a los clientes, controles, etc ASPECTOS NORMATIVOS DEL TLC CAFTA-DR, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES O AMENAZAS EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS, INVERSIONES Y CONTRATACIÓN PÚBLICA El análisis de los aspectos normativos del CAFTA DR que podrían representar oportunidades y amenazas para las MIPYMES nacionales, en materia de acceso a mercados, inversiones y contratación pública, requiere de una mirada previa hacia aspectos que en las últimas dos décadas y media han definido las características del desarrollo económico y social del país actual, con la finalidad de comprender adecuadamente el entorno económico en el que se desenvuelven las MIPYMES nacionales, y la profundidad y las características de las políticas públicas y los programas que se requiere impulsar para fortalecer y contribuir a la competitividad del empresariado nacional, poniendo a su disposición herramientas necesarias que redundarán en mejores oportunidades para la población costarricense y en un fortalecimiento del amplio tejido social de la empresariedad costarricense. En primer lugar debe señalarse que el estilo de desarrollo que ha promovido Costa Rica en los últimos veinte y cinco años, se caracteriza por haberse fundamentado en la apertura comercial, la promoción de las exportaciones, la des-regulación de la economía, la re-estructuración del sector público y financiero, y una clara política dirigida a la atracción de inversiones externas. 231

233 El cambio en el estilo de desarrollo, de uno que se caracterizaba por el estímulo a la industria basada en la sustitución de importaciones, la diversificación, agricultura tradicional exportable 35 y en una amplia participación del Estado en la vida económica y social del país, se inicia en la década de los años ochenta, luego de la profunda crisis que se desató y profundizó en el país entre 1979 y 1982 (Gobierno de Rodrigo Carazo Odio, ), producto de la conjugación de múltiples factores internos y externos. 2-. Al igual que Costa Rica, el resto de los países centroamericanos profundiza su incursión en la dinámica del libre comercio de la mano de los acuerdos financieros con los organismos internacionales, particularmente de los PAEs que fueron los convenios mediante los cuáles el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. (AID), condicionaron los nuevos flujos de recursos financieros a la profundización de las medidas de liberalización económica. Los PAEs modificaron las estrategias de desarrollo a nivel centroamericano, al privilegiar el libre comercio y la promoción de las exportaciones a los mercados extraregionales, lo que motivó a los países a buscar y concretar nuevas negociaciones bilaterales de comercio, que hicieron que el esquema regional de integración económica expresado en el Mercado Común Centroamericano (MCC) 36 perdiera 35 Desde inicios de la década de los años setenta en el país se instalan medidas dirigidas a la promover la diversificación de las exportaciones. En 1973, se dictó una ley para la promoción de las exportaciones, que además de fortalecer las funciones del Centro para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones (CENPRO), creó los certificados de Abono Tributario (CAT), dio facilidades para la importación de materias primas, creó los Certificados de Incremento a las Exportaciones (CIEX) y la exención de los derechos arancelarios y los impuestos locales, según los autores Pablo Sauma y Juan Rafael Vargas en LIBERALIZACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN COSTA RICA; EFECTOS EN EL MERCADO DE TRABAJO, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA, Informe Final, publicado en abril del Ver El mercado común centroamericano: del regionalismo cerrado al regionalismo abierto, del autor Víctor Bulmer Thomas, en el Tomo 2 de la colección CENTROAMERICA EN REESTRUCTURACION, 232

234 relevancia 37, relegando hoy en día el mismo a la concreción de esfuerzos por la unión aduanera como mecanismo de facilitación del libre tránsito de mercaderías en la región, así como a la coordinación de esfuerzos gubernamentales para el mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción y fortalecimiento de los mercados, como medio para facilitar el comercio y la inversión extranjera directa (Plan Puebla-Panamá). 3-. Desde mediados de la década de los ochentas, Costa Rica ha disfrutado de algunos esquemas de acceso preferencial (sin pagar impuestos o con aranceles muy bajos) 38, al mercado de EE.UU., entre ellos, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por las sigas en inglés) 39, que benefició también a otros 23 países latinoamericanos, mediante el favorecimiento de productos que no estuviesen sujetos a un arancel preferencial; es decir, que no estuvieran considerados como sensibles para los productores norteamericanos, en razón de que no se produjeran allá, ó bien, que fuesen complementarios a su economía. INTEGRACION REGIONAL EN CENTROAMERICA, ed. Bulmer Thomas, Víctor. FLACSO, Sede Costa Rica Sin entrar en las valoraciones de cómo operó la iniciativa del MCCA, el mismo jugó un papel importante en la creación y desarrollo de las actividades industriales en los países, estimulando y concentrando gran parte del comercio intra-regional en los productos manufacturados. 38 Los esquemas arancelarios de acceso preferencial fueron impulsados por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), que veía en ello una de las estrategias principales para promover el desarrollo y proponía que los países industrializados otorgaran dichos programas a los países pequeños y pobres (principalmente sus ex colonias y zonas de influencia geopolítica). La UNCTAD se estableció en 1964, sus objetivos son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial". 39 Cuando se promulgó en 1984, la ICC establecía su finalización 10 años después, pero una reforma aprobada en 1990 derogó el plazo, convirtiendo el tratamiento arancelario preferencial en INDEFINIDO. 233

235 Costa Rica también disfruta del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EE.UU. y de la Unión Europea. Ha sido uno de los países en donde los esquemas de preferencias arancelarias han tenido mayor impacto, como complemento idóneo de las políticas que se impulsaron de liberalización comercial y de las inversiones. 4-. En 1990, el país se adhiere al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), participa activamente en el sistema multilateral de comercio y es uno de los países que crearon la Organización Mundial de Comercio (OMC) 40, la cual rige a partir de enero de 1995, fecha en que también entra en vigencia el Acuerdo de la OMC sobre Agricultura, cuya negociación fue particularmente difícil debido a la posición proteccionista de Europa y los Estados Unidos, que en la década anterior habían instalado en sus países significativos programas de subsidios, aún vigentes hoy en día, con el objetivo de que sus productos agrícolas (principalmente los cereales), se vendieran en el mercado internacional mediante prácticas de dumping 41, eliminando de esta manera los sobrantes que no podían comercializarse internamente. 40 La OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT. Los acuerdos para la creación de la OMC incluyeron temas tales como la agricultura, los servicios, los productos textiles y el vestido, la propiedad intelectual y las inversiones, así como reglas anti-dumping, regulación de subvenciones y solución de diferencias. En diciembre de 2005, 149 países integraban la OMC, la cual funciona básicamente mediante "rondas" de negociación de la Conferencia Ministerial. La "ronda" fundadora fue la Ronda de Uruguay que duró 7 años y medio años, desde 1986 hasta Hasta el momento se han realizado 6 rondas de discusión que se caracterizan por las diferencias en torno a los temas, pero particularmente al comercio agrícola, debido a que la existencia de subsidios y programas de ayuda diversos en los países desarrollados, impiden el libre comercio. 41 El dumping implica la comercialización en el mercado internacional de los productos a precios menores que su costo real de producción. 234

236 Desde 1999, Costa Rica forma parte del GRUPO CAIRNS 42, cuya constitución se da con la finalidad de enfrentar en la OMC la situación de los programas de subsidios y de apoyos al agro en los países industrializados, que distorsionan el comercio agrícola internacional, y presionar para que pueda lograrse una verdadera liberalización de éste. 5-. Según datos de la CEPAL y el Banco Central de Costa Rica, en el período de la apertura la inversión extranjera directa en Costa Rica ha tenido un comportamiento de crecimiento constante, que se ha acelerado especialmente desde Muy probablemente la forma más significativa de referirse a ese dinamismo consiste en señalar que en el 2005, los capitales extranjeros que fueron 5,3 veces mayores que en Tal dinamismo ha sido continuo para los años siguientes. Fueron las inversiones directas de capital externo, las que principalmente han motivado el crecimiento sostenido de las exportaciones, cuyo comportamiento se observa en el gráfico siguiente. GRAFICO El Grupo Cairns fue constituido en Hacia 1999 contaba con 18 miembros. Debe reconocérseles los avances en materia de reglas y acuerdos dirigidos a lograr una verdadera liberalización del comercio agrícola principalmente en los países desarrollados. 235

237 Y las exportaciones a su vez, se han desarrollado sobre la base de un alto componente importado, principalmente en términos de materias primas y bienes intermedios, lo que ha impactado el crecimiento constante y acelerado de las importaciones. GRAFICO Tal dinámica de comportamiento de las exportaciones y las importaciones ha ocasionado un desequilibrio persistente y creciente (déficit) en la balanza comercial. Como puede observarse en el gráfico y el cuadro siguientes, a partir de 1989 se profundizan los desequilibrios de la balanza comercial y comienza un comportamiento ascendente hasta De 1995 hasta 1998, el déficit muestra un comportamiento irregular, pero con valores sustancialmente menores que lo alcanzado el 94. En 1999, gracias al denominado efecto INTEL, la balanza se equilibra mostrando un superávit, que ya para el año 2000, se había vuelto a convertir en desequilibrio (producto de una disminución en las ventas de la misma 236

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013.

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Contenido Marco Jurídico Definición PYME Rectoría Política Pública Aspectos Metodológicos Sistema Indicadores Definición Universo PYME

Más detalles

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 2010 PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Marketing Empresarial Integrado G & B S.A. Este programa esta dirigido a la micro, pequeña y mediana empresa. Toda la información incluida en este

Más detalles

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Programa de sensibilización, capacitación y vinculación dirigido a los 427 municipios y comunas de la Provincia de Córdoba, con la finalidad poner a disposición de toda

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES FONDO JAPONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Contrato de Donación N TF099277 ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERU Y EL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información Aída Lucina González Lara 1, Claudia García Ancira 2 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Universidad

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO La Universidad Católica de Oriente, es una institución líder en la región, por eso, es importante que asuma el emprendimiento

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Tema Implementación de un prototipo de interconexión de redes inalámbricas para la Universidad de Oriente (UNIVO) 1.2.

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana: A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! EL RECURSO HUMANO EL PRINCIPAL ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN La experiencia ha mostrado que generar ventajas competitivas para las empresas es un proceso que se

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010 PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010 El Ministerio de Comercio e Industrias, a través del Viceministerio de Comercio Exterior - VICOMEX, crea los PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo.

La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de competitividad, bienestar y desarrollo social. Instituto Andaluz

Más detalles

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas Identificación 2 Título Mejorar la competitividad de las empresas La totalidad del eje prioritario se ejecutará únicamente con instrumentos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA DE FORMACIÓN EJECUTIVA DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Versión 2014 FUNDAMENTOS

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector PROGRAMA EMPRENDERISMO UPB Cultura Emprendedora y Creación de Empresas Sesión de trabajo 4: relaciones

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Informe de Competitividad Global 2014 2015

Informe de Competitividad Global 2014 2015 Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS

SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS SEMINARIO SOBRE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y LA MEJORA DE PROCESOS Información general La importancia y relevancia de la calidad del software como elemento diferenciador y de valor añadido del software, es

Más detalles

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Elsa Rueda Ventura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elsa.rueda@ujat.mx Marbella Araceli Gómez

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010

EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 GUÍA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO 1. FORMALIZACIÓN DE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento

Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento Iván Buitrón Gerente de Desarrollo AGEXPORT Consejo MIPYME Guatemala Panamá, Diciembre 2009 Estado de situación A pesar de que nadie duda

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. Código: Página 1 de 10 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestion de Financiamiento de Proyectos Carrera: Ingenieria en Gestion Empresarial Clave de la asignatura: LEQ-1207 (Créditos)

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Cómo financiar tu empresa. Autora Aura Sofía Dávila Guzmán. Preguntas y respuestas

Cómo financiar tu empresa. Autora Aura Sofía Dávila Guzmán. Preguntas y respuestas Cómo financiar tu empresa Autora Aura Sofía Dávila Guzmán Preguntas y respuestas Bogotá Emprende. Documento de preguntas y respuestas. Cómo financiar tu empresa. 2012. 1 Qué es financiamiento empresarial?

Más detalles

Impulsamos el desarrollo empresarial

Impulsamos el desarrollo empresarial Impulsamos el desarrollo empresarial Redflexión Consultores es una empresa de consultoría especializada en el desarrollo y la mejora competitiva de las empresas. La empresa nace en el año 2.002 con el

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Fondo Salvadoreño de Garantías FSG

Fondo Salvadoreño de Garantías FSG Fondo Salvadoreño de Garantías FSG ANTECEDENTES El Plan de Gobierno El Salvador Adelante, contempla la Estrategia: Apoyo a la Dignificación del empleo, y establece como Compromiso: Más empleo y autoempleo

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES

MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES PRESENTACIÓN Un año más, la Empresa Municipal de Iniciativas y Actividades Empresariales de Málaga S.A PROMÁLAGA junto con ESESA, Escuela

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO 1. Objetivo La concesión de ayudas de una duración de tres años a, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a

CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a través del Ministerio de Turismo de la Nación invita

Más detalles

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias Junio 2010 Inicio de operaciones de las universidades politécnicas. El Subsistema de Universidades Politécnicas inicia

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i FORMACIÓN CONSULTORÍA PROYECTOS I+D+i PRESENTACIÓN Formar y Seleccionar, S.L. - FORMAR-SE nace el 20 de enero de 2004 para ofrecer servicios formativos de valor añadido a agentes sociales, organizaciones

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción Social Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social Comisión de Formación Profesional y Capacitación para el Trabajo Propuestas de Política de Normalización y Certificación

Más detalles

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en ese sentido, se encarga de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA Sinchiguano Margarita Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extnsion Latacunga Departamento de

Más detalles

RECOMENDACIONES 1. Entre las entidades financieras bancarias y las no bancarias, incluida la Corporación Financiera de Desarrollo, deben de complementar esfuerzos para brindar apoyo oportuno y de bajo

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA Área 1. Educación Demanda Única. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTENIDOS DIGITALES CONDUCENTE A LA MEJORA DE LOS

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO CAPÍTULO IV PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Luego de realizar el análisis interno y externo de la Biblioteca de la Escuela, se procederá a determinar que

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO Concesión del sello y seguimiento de entidades adheridas a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven La Federación

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 1 Presentación. El progreso en una sociedad no se concibe sin la participación y la suma de esfuerzos de todos y cada uno de los sectores

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción Tanto empresas grandes como pequeñas usan Sistemas de Información y Redes para realizar una mayor proporción de sus actividades electrónicamente,

Más detalles

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201 TANDIL,21/12/2007 RESOLUCION Nº2201 VISTO: El Expediente 1-30235/2007, Cuerpo 1, y CONSIDERANDO: Que por el mismo se tramita la nota de la Sra. Coordinadora del Centro de Investigación, Producción y Tecnología

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999

Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía. Toluca de Lerdo (México) 1999 Conclusiones y Recomendaciones del 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía Toluca de Lerdo (México) 1999 Los participantes en el 6º Seminario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO El presente documento se basa en la Guía de Normas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Más detalles

PROGRAMA 433.M APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PROGRAMA 433.M APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PROGRAMA 433.M APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 1. DESCRIPCIÓN Este Programa recoge las iniciativas y actuaciones que desarrollará la Dirección General de Industria y de la PYME durante 2015 con objeto

Más detalles

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013 PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines

Más detalles