Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua"

Transcripción

1 Informe Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua En el Marco del Proyecto: Nicaragua: Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria, segunda fase, componente SIDA. Ejecutado por: Centro Para la Educación y Prevención del SIDA Con el Auspicio de: EL FONDO MUNDIAL Presentada por: MsC. Armando Sánchez Bermúdez Licda. Sonia Mejía Roa Managua, República de Nicaragua Enero, 2009

2 CONTENIDO Resumen Ejecutivo 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Objetivos del Estudio 4. Metodología 5. Análisis de Resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones Anexos 2

3 Resumen Ejecutivo El Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI) ha implementado a lo largo de más de 15 años diversas estrategias de lucha contra el SIDA en Nicaragua. En ese itinerario ha puesto énfasis en el abordaje especializado a la población masculina desde sus diversas formas de expresión de su sexualidad, en correspondencia con el avance en temas de Derechos Humanos y particularmente en temas de responsabilidad y derechos sexuales y reproductivos desde una nueva visión de masculinidad. En este sentido, CEPRESI ha formado parte de la ejecución del Programa: Nicaragua: Nicaragua: Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria, segunda fase, componente SIDA, objeto de este estudio sobre el impacto en la aplicación de la estrategia de Modelo para Cambios de Comportamiento y Modalidades Educativas dirigida a Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y gays en seis departamentos del Pacífico de Nicaragua. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, con un diseño muestral por conveniencia. Se abordaron a 565 informantes entre las edades de 18 a 35 años, residentes en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Rivas y Carazo, quienes reúnen las características de los grupos metas del proyecto. Del total de la muestra, se aplicaron 475 entrevistas semi-estructuradas sobre conocimientos, actitudes y prácticas con relación al VIH/SIDA y el uso consistente del condón. Asimismo, se convocaron a 90 HSH y gays distribuidos en seis grupos focales a fin de obtener información a mayor profundidad sobre las principales variables del estudio. Entre los principales hallazgos se encontró que: - Casi la totalidad de los informantes expresan un alto nivel de exposición a mensajes educativos y preventivos sobre las ITS/VIH/SIDA, logrando incidir en una tercera parte de la población que han incorporado en sus estilos de vida prácticas saludables y preventivas, como el uso del condón de manera consistente, uso de lubricante a base de agua, y cambios de actitudes. - Se identificó el Inicio temprano de las relaciones sexuales, coincidiendo en su mayoría con una experiencia homosexual. - Un 55% indica que han recibido mucha información que les ha permitido cambios significativos en sus estilos de vida. - Por otra parte, un 65% de los informantes creen que el uso del condón es eficaz para prevenir las ITS/VIH/SIDA. - El 42% ha reducido el número de parejas y contactos sexuales. - En general, este estudio nos revela que a mayor exposición de mensajes educativos y preventivos, mayor es la incidencia en el cambio de comportamientos conducentes a la prevención efectiva de las ITS/VIH/SIDA. Palabras claves: ITS/VIH/SIDA, uso consistente del condón, lubricantes a base de agua, estilos de vida saludables, percepción de riesgo, exposición a mensajes educativos y preventivos, acceso a servicios de atención y prevención. 3

4 1. Antecedentes El Informe 2008 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) indica que la epidemia mundial se está estabilizando, pero a un nivel inaceptablemente alto. Se estima que en el 2007 había en todo el mundo 33 millones de personas que vivían con el VIH. El número anual de nuevas infecciones disminuyó de 3,0 millones en el 2001 a 2,7 millones en el En efecto, a pesar de los avances que los esfuerzos conjuntos por parte de todos los sectores de la sociedad han puesto en la lucha contra el SIDA, la situación aún sigue siendo muy preocupante. En Nicaragua la epidemia del SIDA sigue afectando principalmente a los hombres; los registros oficiales a Diciembre del 2004, reflejan que el 72% del total de los casos registrados (1149), pertenecen a hombres y de este total de hombres afectados, el 36% (410), corresponden a hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres. Del total de hombres afectados el 89% está entre las edades comprendidas de los 14 a los 45 años, es decir hombres sexual y económicamente activos. Es importante señalar que el comportamiento de la epidemia del SIDA en la población masculina de Nicaragua en el año 2004, reflejó un aumento del 48% y en hombres que tiene sexo con hombres fue del 57% más en comparación con el año 2003, según las últimas estadísticas del MINSA. Según datos recientes del Ministerio de Salud de Nicaragua (2008) indican un acumulado de 3,876 casos, de lo cual un 65,6% se reportan como personas conviviendo con el VIH: Resumen de datos epidemiológicos de VIH y Sida en Nicaragua a Diciembre 2008 Total de casos Acumulados Porcentaje VIH ,6% Casos Sida ,3% Fallecidos ,8% Datos incompletos (Sin información) 51 1,3% Fuente: Vigilancia Epidemiológica Una de las variables que nos lleva a afirmar la gravedad que reflejan los datos epidemiológicos es la concentración en un 87% de casos VIH y SIDA en las edades entre los 15 y los 44 años, según nos resume el informe del MINSA para el 2008: 4

5 Casos de VIH y Sida según grupos de edad. Nicaragua, % 800 Casos a 4 5-9a a a 20-24a a a a a a y + 84 Grupos de Edad Fuente: Vigilancia Epidemiológica N:3,825 En Nicaragua, la transmisión sexual sigue siendo el principal mecanismo de infección por el cual las personas adquieren el VIH, según establece en los informes epidemiológicos del MINSA (2008). Los datos reportados en el 2007 en Nicaragua indican que los hombres siguen siendo infectados con mayor frecuencia que las mujeres, sin que ello implique un menor impacto en la vida de las mujeres y sus familias. Los datos sobre la distribución de casos por vía de transmisión sexual en 650 heterosexuales versus 76 identificados como hombres que tienen sexo con hombres, nos demuestra la necesidad de conocer más a fondo la realidad que enfrentan los hombres con respecto al ejercicio de su sexualidad y los factores que obstaculizan el desarrollo de prácticas preventivas, ya que los datos meramente epidemiológicos por sí mismo no lo revelan. Año 2008 Casos reportados: 754 Sexo: Masculinos:486, Femeninos: registros incompletos. Distribución por condición: VIH: 591, Caso Sida: 104, Fallecidos: 57, Desconocidos:2 Casos nuevos en mujeres embarazadas captadas en el año: 34. (14 embarazadas diagnosticadas en años anteriores) PVS captadas con Coinfección VIH/TB:18(2,3%) Distribución según mecanismo de transmisión: Vía sexual:726 (HT:650, HSH:76), transmisión madre-hijo: 26 Fuente: Vigilancia Epidemiológica 5

6 La evidencia científica muestra que la mayoría de las infecciones por VIH ocurre en ausencia o inconsistencia en el uso del condón como medida de protección durante las relaciones sexuales. La incorporación de la práctica de uso del condón de manera consistente en todas las relaciones sexuales está relacionada de manera directa con el acceso a la información sobre las ITS y el VIH/SIDA, así como el acceso y atención temprana a servicios de salud en estas áreas. No obstante, está ampliamente demostrado que las estrategias de divulgación de información y la pertinencia de los servicios de salud no son suficientes por sí mismas sin la intervención estratégica adecuada mediante la implementación de metodologías educativas ajustadas a los diversos sectores poblacionales según sus características demográficas, sico-sociales, educacionales, económicas y de prácticas concretas en sus relaciones sexuales. Los datos epidemiológicos en América Latina nos indican que la epidemia del VIH/SIDA, entre gays y otros hombres que tienen sexo con hombres continúa afectando de manera desproporcionada a esta población y, en algunos subgrupos específicos, especialmente de jóvenes gays, se está diseminando muy rápidamente y que existe la urgente necesidad de promover programas de prevención, atención y apoyo que busquen cómo disminuir su avance, que a su vez contribuyan a la reducción de la vulnerabilidad. Esto redundará también en la disminución del impacto nacional del VIH/SIDA y en la disminución de la transmisión del VIH a mujeres y a su descendencia, por la alta prevalencia de actividad bisexual en los hombres. Los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH ó MSM por sus siglas en inglés) no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas. El término HSH se refiere a cualquier hombre que tenga sexo con otro hombre independientemente de cómo se autodefina: gay, bisexual o heterosexual, entre otras identidades. La duda planteada en diversos foros de debates sobre la complejidad de la epidemia del SIDA con relación a la complejidad del comportamiento sexual de los hombres nos antojadiza ni producto de la especulación. Esta discusión se desprende de la lectura y el seguimiento de los reportes epidemiológicos oficiales emitidos por el Programa Nacional de ETS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud, los cuales expresan que la mayoría de los casos detectados y registrados en el sistema corresponden a hombres sexualmente activos. Sin embargo, la lectura de los datos y el orden de selección de las prioridades para la disposición de recursos en el abordaje para reducir el impacto de la epidemia, no ha tomado en cuenta estas realidades ni a nivel nacional ni en la propuesta presentada al Fondo Global. 1 Los hombres homosexuales no tienen acceso a fuentes de información apropiadas y que faciliten procesos de prevención y promoción de comportamientos seguros y de conductas sexuales saludables, durante el inicio de su vida sexual, lo que puede llevarles más fácilmente a no usar medidas de protección contra las ITS/VIH/SIDA, en su iniciación sexual o durante su vida sexual activa. De hecho, la homosexualidad es poco o nada discutida en materia de salud sexual, tanto en Nicaragua como en el resto de países de Centroamérica. 1 ANALISIS SITUACIONAL SOBRE LOS CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD CON RESPECTO A LA INFECCIÓN POR VIH.En Hombres Gay Y Otros Hombres Que Tienen Sexo Con Hombres. CEPRESI/Dirección Ejecutiva. Febrero del 2005, con el apoyo del Grupo OASIS de Guatemala y el proyecto PASCA en Centroamérica. 6

7 En un artículo publicado recientemente en el Suplemento Salud y Sexualidad 2 se señala que en una encuesta realizada con adolescentes de 10 barrios del Distrito VI de Managua, el machismo propio y el de sus amigos es su peor consejero. Regularmente, su primera experiencia la tuvieron sin protección, a una edad promedio de 13 ó 14 años, ya fuera con una profesional del sexo o con otros varones. Por otra parte, el Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Poblaciones específicas, en hombres gay y otros HSH revela datos muy importantes. Este estudio se realizó de Marzo a Junio del año 2002, investigando a 199 hombres gay y otros HSH de Nicaragua. Al igual que en otros países, la prevalencia de VIH en hombres gay y otros HSH fue muy alta, del orden de 9.3%. Esta es la prevalencia más alta en cualquier población del país y es 93 veces mayor a la prevalencia en mujeres que asisten a clínicas prenatales (0.1%) en Nicaragua. Este estudio proporciona información crucial de la población de hombres gay y otros HSH y refuerza la importancia del trabajo con esta población para la prevención y atención del VIH/ITS. Se comprendió la problemática del VIH/SIDA en hombres gay y otros HSH, se reconoció y visibilizó a esta población en las mesas de discusión de los Programas Nacionales de SIDA y los Ministerios de Salud de sus países, de la cooperación bilateral y multilateral, y de las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la lucha contra el SIDA, y salieron a la luz pública gracias a los medios de comunicación y a la proyección lograda por la sociedad civil. A pesar de ello, este reconocimiento aún no se ha traducido en acciones concretas y de una magnitud suficiente, en materia de prevención, atención y apoyo para la población de hombres gay y otros HSH. Para poder abordar de forma efectiva la problemática del VIH/SIDA a nivel nacional, es importante priorizar acciones en las poblaciones más afectadas ya que entre los distintos grupos que coexisten en la sociedad se dan nexos o relaciones que diseminan la epidemia en varias vías. Por último, y para efectos del análisis de resultados del presente estudio, es importante tomar en cuenta no solamente el comportamiento de la epidemia con relación a la sexualidad y las variables de comportamiento, actitudes y conocimientos, sino al mapa geográfico que, para el caso de Nicaragua, se revela, según los datos del MINSA (2008) que la mayor concentración de casos VIH y SIDA se dan en los departamentos de Chinandega y Managua, seguidos de León, Masaya, Granada y Rivas, lo cual nos plantea que la epidemia se está posicionando en la franja del Pacífico de Nicaragua, tomando en consideración que es un corredor de migración hacia puntos fronterizos importantes ubicados en el noroccidente y el sur de Nicaragua. Estos datos nos harían sospechar sobre algunos puntos focales donde grupos poblacionales específicos concurren y cuyo comportamiento sexual podría estar vinculado a factores que desfavorecen el desarrollo de prácticas saludables de prevención de ITS/VIH/SIDA. Estaríamos hablando de los puntos fronterizos donde convergen hombres y mujeres de diversas nacionalidades y eventualmente se puedan dar prácticas sexuales de riesgo; ciudades como Chinandega, León y Managua donde se ubican bares, cines o parques con concentración de hombres gays y HSH u otras ciudades o cabeceras departamentales, incluyendo Masaya, Granada y Rivas donde es ampliamente conocida la oferta de turismo sexual. 2 Suplemento Salud y Sexualidad, El Nuevo Diario, 23 de Julio de

8 El siguiente cuadro presentado por el MINSA (2008) un comparativo de casos reportados por departamento con relación al número de pruebas realizadas: Casos reportados y número de pruebas realizadas durante el 2008 SILAIS Numero de casos captados Pruebas realizadas por SILAIS BOACO CARAZO CHINANDEGA CHONTALES ESTELI GRANADA JINOTEGA LEON MADRIZ MANAGUA MASAYA MATAGALPA NUEVA SEGOVIA RAAN RAAS RIO SAN J RIVAS Total Fuente: Vigilancia Epidemiológica Por ello, no es coincidente que el trabajo de prevención que ha realizado CEPRESI a lo largo de más de 16 años se haya concentrado en este corredor del Pacífico de Nicaragua, sin que ello descuide su atención en otros puntos del país. 2. Justificación En el marco del Proyecto: Nicaragua: Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria, en su segunda fase (Diciembre 2006 Febrero 2009), para el componente de SIDA, con el auspicio de El Fondo Mundial, CEPRESI, como ejecutora y sub recipiente de fondos del proyecto, ha dirigido sus acciones a una población beneficiaria directa de 8,060 HSH en las cabeceras departamentales de Chinandega, León, Managua, Masaya, Rivas y Carazo. Asimismo, se ha previsto un impacto en una población beneficiaria indirecta de 8,000 HSH, considerando que cada HSH intervenido directamente por el proyecto, podrá retroalimentar al menos a una persona más en su barrio, comunidad o centro de estudios. El proyecto ha implementado la estrategia Modelo para Cambios de Comportamiento y Modalidades Educativas, haciendo uso de metodologías apropiadas a las características de HSH, que fomente su participación y desarrollo de actitudes positivas y de responsabilidad sobre su vida sexual y prevención de las ITS/VIH/SIDA. Con el objetivo de evaluar el impacto de implementación de dicha estrategia en la población meta, CEPRESI realizó el Estudio basado en el análisis de variables de conocimientos, actitudes y prácticas) enfocado específicamente hacia las conductas metas del proyecto, así como de otros factores psicosociales que permitan valorar lo 8

9 apropiado y pertinente de la intervención, conocimiento de indicadores de avance en la lucha contra la diseminación de las ITS/VIH/SIDA en Nicaragua en las áreas geográficas de intervención de CEPRESI, así como de lecciones aprendidas en el transcurso del mismo. La estrategia educativa implementada por CEPRESI tiene como objetivo general: Proporcionar a los hombres gays y a otros Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH) los conocimientos y las habilidades necesarios para el desarrollo de conductas sexuales de bajo o ningún riesgo para la transmisión de las ITS/VIH/SIDA. Entres sus objetivos específicos pretende: - Implementar actividades dirigidas a hombres gays y otros HSH que favorezcan el asesoramiento para la evaluación del riesgo personal asociado a conductas sexuales, que incluyen conductas bisexuales, no uso del condón con parejas estable y relaciones anales sin protección. - Difundir mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud. - Promover lubricantes a base de agua, especialmente durante las relaciones anales penetrativas. - Promover búsqueda de servicios de salud para la atención temprana de las ITS y el VIH. El presente estudio es parte de los requerimientos del Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto Nicaragua, Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria. CEPRESI, y en conjunto con los esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales en la lucha contra el SIDA. 3. Objetivos del Estudio 3.1 Objetivo general: Realizar un estudio descriptivo, transversal sobre conocimientos, actitudes y prácticas en una muestra a conveniencia de hombres gays y otros HSH, entre la población beneficiaria directa e indirecta de la intervención del CEPRESI en la prevención de las ITS y VIH/SIDA, en seis departamentos del Pacífico de Nicaragua, a fin de determinar la pertinencia y eficacia de su estrategia de IEC, en el marco del Proyecto: Nicaragua: Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria, segunda fase, componente SIDA, entre Diciembre del 2006 a Octubre del Objetivos Específicos: Determinar cambios de conocimientos, actitudes y prácticas en la población meta usando como referente la línea de base del proyecto y otras fuentes de información pertinentes. 9

10 3.2.2 Identificar factores asociados con cambios en la percepción de riesgo individual Identificar factores asociados con cambios conductuales y prácticas de prevención de las ITS y VIH Identificar asociaciones de cambios con fuentes d información e influencia a través de las estrategias de intervención del proyecto. 4. Metodología 4.1 Universo y Muestra Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en seis departamentos de Nicaragua: Chinandega, León, Managua, Masaya, Carazo y Rivas tomando en consideración que las sub muestras mayores estarían ubicadas en Managua, Chinandega y Masaya, no solamente por su concentración poblacional, sino por ser departamentos donde hay mayor número de locaciones de concentración de HSH y gays (discotecas y puntos de diversión, cines de contenido para adultos, parques, entre otros). El universo del estudio estuvo formado por la población de hombres que tienen relaciones con hombres (HSH) y hombres gays. Dado que hasta la fecha, en Nicaragua no es factible obtener una muestra probable de la población HSH y población gay, el diseño para el muestreo utilizado fue No Probabilística o por Conveniencia, y se eligió la muestra entre los individuos que se tenían a mano, se establecieron cuotas para cada departamento, con los que se formaron grupos con características similares. Se definió una muestra de 475 informantes a través de la entrevista semi-estructurada y 90 hombres convocados en seis grupos focales. La muestra está tomada en el rango de edad de 18 a 35 años por ser éste el definido en el grupo meta de intervención del proyecto. La selección del informante se hizo al azar, a quienes se les aplicó la primera pregunta filtro consistente en explorar si ha tenido al menos alguna vez relaciones con otro hombre. Ello permitió asegurar la validez de la entrevista. 4.2 Elaboración y validación de instrumentos El instrumento de medida utilizado fue una encuesta CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), con guía de preguntas estructuradas, cuyo primer borrador fue validado en un dos barrios de la ciudad de Managua: barrio Las Américas II y barrio Camilo Chamorro (Distrito VI). La aplicación fue en individuos HSH y homosexuales, quienes a su vez no formaron parte de la muestra de la investigación. La validación permitió cribar preguntas que creaban algún malestar entre la población de estudio, por lo que consideramos que los efectos adversos fueron reducidos al mínimo. 4.3 Instrumentos Se diseñaron dos instrumentos: la encuesta CAP y la Gu{ia de Grupos Focales, ambos instrumentos fueron diseñados tomando en cuenta las variables establecidas en el proyecto y conformada por cuatro secciones: 10

11 Características socio-demográficas del informante Conocimientos con relación a ITS/VIH/SIDA Actitudes y prácticas con relación al uso de condones/lubricantes y decisiones sobre sus relaciones sexuales. Acceso a Servicios de Atención en Salud y Prevención En cuanto al guión para conducir los grupos focales se profundizó en aquellos aspectos relacionados con sus actitudes y aprestamientos para el cuido de su salud sexual en la prevención de las ITS/VIH/SIDA. 4.4 Recolección de la información La recolección de la información se realizó en un ambiente cotidiano, para crear una situación natural, en la medida de lo posible, para recibir información auténtica. Con relación al acceso a los entrevistados se contó con el apoyo de personal de CEPRESI quienes como intermediarios, crearon un ambiente de confianza entre los investigadores y el entrevistado. Se utilizaron técnicas y mecanismos que respondieran a las particularidades de lugar, tiempo y aspectos psicológicos y socioculturales del segmento de población investigado, asegurando la voluntariedad, cuidando la confidencialidad de las respuestas y el derecho a la intimidad. Se realizó en sitios conocidos o focalizados (bares, casas de cita, centros nocturnos, zona rosa, parques y calles), donde permanecen o visitan los HSH y gays, a través de un mapeo y siguiendo las formas acostumbradas de reunión tarde/noche. Con los grupos focales el levantamiento de la información realizó en casas particulares creándose en todos los casos un ambiente agradable y de confianza que facilito la participación activa de los convocados. Para la aplicación de la entrevista, se tomaron en cuenta los criterios siguientes: - Inclusión: hombres que tienen sexo con otros hombres, edad igual o mayores de 18 años y menores de 35 y anuencia voluntaria para participar. - Exclusión: hombres heterosexuales, negativa a participar en el estudio y menores de 18 años de edad. La encuesta fue aplicada de manera aleatoria a una muestra de 500 personas que participaron voluntariamente y a las cuales se les exponía la consigna que el cuestionario tiene como propósito estudiar la forma en que la o el encuestado piensan y reaccionan con respecto a determinados asuntos de sexualidad. 4.5 Procesamiento de la información Para crear la base de datos y procesarlos, se utilizó el paquete EpiInfo versión 6.04b. La entrada de datos se inició inmediatamente después de concluida la recolección de los mismos. Estuvo a cargo de un digitador contratado para tal fin y con experiencia en este tipo de trabajo. El proceso de introducción de datos estuvo supervisado por el coordinador del estudio, luego se procedió, de forma paralela, a la depuración de los mismos. 11

12 4.6 Análisis de la información Para una mayor operatividad del trabajo, se estableció una definición de las variables que se debían considerar en el estudio. Tomando en consideración las conductas metas del proyecto, su línea de base, otras fuentes de información, la estrategia IEC de CEPRESI en las poblaciones metas, entre otros, se establecen las siguientes variables: % de HSH entre 18 y 35 años que perciben sus conductas de riesgo frente a las ITS/VIH SIDA. % de HSH entre 18 y 35 años con actitudes de aprestamiento para elaborar su plan de prevención y mejorar su calidad de vida. % de HSH entre 18 y 35 años que manifiestan prácticas del uso de condones de manera consistente en toda relación sexual penetrativa, y uso de lubricantes a base de agua, como medidas específicas para protegerse de las ITS/VIH/SIDA. % de HSH entre 18 y 35 años que refieren haber visto o escuchados mensajes que promocionan estilos de vida saludables, y sus referentes institucionales de divulgación y comunicación social. 5. Análisis de Resultados 5.1 Descripción sociodemográfica de la muestra Se completaron 475 entrevistas válidas según los requisitos del estudio. La distribución de las sub muestras por departamentos es la siguiente: Distribución de Informantes por Departamento DEPARTAMENTO FRECUENCIA PORCENTAJE Carazo % Chinandega % León % Managua % Masaya % Rivas % Total % En cuanto al lugar específico donde se tomó la muestra: un 18% en cines para adultos, 35% en mercados, 33% en parques y lugares de libre movilización (calles, muelles, Terminal de buses) y 14% en casas de habitación, reflejan de alguna manera algunas de las características de las actividades que realizan las personas entrevistadas; por ejemplo, en el parque, los HSH se presentan como hombres que ofrecen servicios sexuales a cambio de un pago, tanto con otros hombres como con mujeres. Se puede observar que su identificación sexual no está relacionada abiertamente con la homosexualidad, sino, según algunos como una actividad que les permite ingresos extras a otros oficios o para pagar sus estudios. Por otra parte, los HSH que se localizaron en los mercados están más vinculados a actividades comerciales o al rubro de la belleza, ya que en su mayoría son estilistas e identificados abiertamente como hombres gays. En este mismo porcentaje están 12

13 incluidos los hombres entrevistados en el bar Barón Rojo por encontrarse en el Mercado Roberto Huembes de Managua. En cambio, los HSH localizados en los cines para adultos, quienes ofrecieron bastante resistencia o poca colaboración con el estudio, usan también esta localidad como lugares de ligue para tener sexo genital con otro hombre en la misma sala o servicios higiénicos o bien, acordar una cita en otro lugar. Los hombres contactados en sus casas son beneficiarios de las intervenciones conocidos por educadores de CEPRESI quienes colaboraron muy positivamente con el estudio. La mayoría de ellos son líderes comunitarios, estudiantes o profesionales. Sitios de Entrevista Cine 1% 1% Discoteca Mercado 18% 7% 3% 0% 0% 3% 0% 10% 4% 19% Parque Bar Baron Rojo Bar Reencuentro 1% 9% 2% Bar Refugio. Calle 0% 0% 22% Campus medico Casa Particular. Malecón Muelle En cuanto a los rangos de edad es preciso notar que el estudio se enfoca en hombres entre los 18 a los 35 años de edad, pero se identifica que el rango de mayor concentración es entre 21 y 30 años con un 64% que sumado al 21% en el rango de 18 a 20 años de edad conforma una muestra alta de hombres jóvenes. 13

14 El nivel académico de los entrevistados en esta muestra es medio y alto; aproximadamente 68% tienen formación básica y secundaria y el 32% técnico y profesional. No se detectó a nadie analfabeta. Frecuencia Porcentaje Primaria 80 16,80% Secundaria ,40% Técnico 36 7,60% Universidad ,20% Total ,00% Nivel Académico 8% 24% 17% 51% Primaria Secundaria Técnico Universidad A pesar de ello, la actividad laboral de los mismos es muy variada, concentrándose en el sector informal, sub empleados o desempleados, con oficios en su mayoría en servicios y comercio (obreros, ebanistas, carpinteros, estilistas, cargadores, bodegueros, taxistas, etcétera). De los Grupos Focales Se realizaron efectivamente seis grupos focales: 2 en Managua, 2 en Masaya, 1 en Chinandega, 1 en León con la participación total de 90 informantes. El grupo focal de Chinandega estuvo conformado mayoritariamente por estudiantes de secundaria y algunos universitarios, entre los 19 a los 35 años de edad. Algunos se expresaron como bisexuales. La mayoría en el desempleo y algunos con empleos informales. Este grupo reveló un alto nivel de conocimiento sobre la temática abordada, siguiendo el guión general de las entrevista CAP como instrumento de este estudio. Asimismo, revelaron una consistencia significativa en el conocimiento del uso correcto y consistente del condón. En comparación con el grupo focal realizado en León, éste fue conformado por un grupo de hombres gays, con una mayor integración como grupo por haber participado de diversas iniciativas de trabajo de prevención de ITS/VIH/SIDA, así como de iniciativas de promoción de derechos humanos de la comunidad GLTTB. En este sentido, apreciamos que el nivel de consistencia entre conocimientos y aprestamiento a comportamientos saludables es más consistente en este grupo en comparación al de Chinandega. Detalles más explicativos serán integrados en el Informe Final del Estudio, 14

15 En cuanto a los dos grupos de Managua se apreciaron características similares: compuestos por hombres o jóvenes entre los 18 y 19 años o entre los 30 y 35, entre aquéllos que se afirman hombres quienes algunas veces han tenido experiencias con otros hombres y aquéllos que se identifican abiertamente homosexual o travesti. Sin embargo, también tienen características comunes: la mayoría están en el desempleo, bajo nivel socio económico, bajo nivel laboral y bajos niveles de auto estima, dadas las múltiples manifestaciones de agresividad entre los mismos, tratos irrespetuosos, auto percepción de promiscuos, entre otras expresiones. En ambos grupos se aprecia un nivel medio-alto de conocimientos sobre el uso del condón y otras medidas de auto cuidado, pero expresan un bajo nivel de aprestamiento de dichos conocimientos. Por su parte, los dos grupos de Masaya también tiene características similares entre sí: la mayoría tiene trabajos informales, entre los que se destacan el comercio y el trabajo doméstico remunerado. La mayoría se consideran gays, con medio y alto conocimiento en el uso del condón, lubricantes a base de agua y otros mecanismos de auto cuidado. La mayoría manifestaron que tienen parejas más o menos estables. 5.2 Actividad Sexual Aunque la pregunta filtro para la validez de la entrevista especificaba que el informante ha tenido al menos alguna vez relaciones sexuales con otro hombre, se les preguntó si en los últimos seis meses han tenido relaciones exclusivamente con otro hombres o también con mujeres. En este sentido, resulta interesante el hallazgo que aproximadamente un 32% revelan haber tenido relaciones con ambos (hombres y mujeres), lo cual debe llamar la atención de los tomadores de decisión en aspectos de educación y salud sexual y reproductiva, así como en los programas de prevención de las ITS/VIH/SIDA sobre el impacto del comportamiento sexual de los hombres hacia las mujeres. Aunque por razones de rigurosidad científica no podemos acá inferir un comportamiento bisexual en la sub-muestra del estudio, al menos es importante tomar en consideración este dato para posteriores estudios cualitativos sobre el comportamiento de los hombres HSH y su incidencia en la salud de las mujeres con quienes también tienen relacione sexuales. Relaciones sexuales Ambos Hombre 0 Ambos Hombre 15

16 Otro dato importante sobre las características de la actividad sexual de la muestra en estudio son los resultados de los descriptores 14 y 15 de la entrevista en cuanto al número de parejas sexuales que han tenido en los últimos 30 días versus el número de contactos o relaciones sexuales sostenidas en ese mismo período. En ambas variables se identifica y corrobora un 4.21% de abstinencia sexual. La mayor concentración de frecuencia para número de parejas sexuales está entre 1 a 7, para un porcentaje acumulado de 92.21%. Aproximadamente un 4% está en la frecuencia entre 8 y 40 parejas sexuales, tomando en cuenta que solamente 1 persona manifestó esta última frecuencia. Tabla de Frecuencia de Número de Parejas Sexuales No. Pareja Sexual Frecuencia Porcentaje ,21% ,95% ,58% ,95% ,26% 5 9 1,89% ,11% 7 7 1,47% 8 2 0,42% ,11% ,84% ,21% Total ,00% Ahora, en relación al número de contactos sexuales, la mayor concentración de frecuencia está entre 1 a 15 veces en los últimos 30 días con relación a la fecha de entrevista. Si sumamos los extremos (4,21 de abstinencia más 0.42% de los dos informantes que manifestaron una frecuencia de 40 y 50 contactos respectivamente), se revela que hay un acumulado de un 95.37% de frecuencia entre 1 a 30 contactos sexuales en los 30 días anteriores a la fecha de entrevista. Esto nos indica, con relación al número de parejas sexuales, una alta actividad sexual en la cohorte de estudio. Tabla de Frecuencia de Número de Contactos Sexuales No. Contactos sexuales Frecuencia Porcentaje % % ,68% ,53% ,58% ,58% ,68% 7 7 1,47% ,16% 9 1 0,21% ,53% ,21% 16

17 ,84% ,47% ,21% ,21% ,63% ,21% ,68% ,21% ,21% Total ,00% Otro dato interesante con respecto a la actividad sexual de esta muestra es la edad de inicio sexual. La mayor frecuencia está entre los 10 y los 18 años, para un acumulado de 95.36%. Este dato podría resultar inquietante tanto para los tomadores de decisiones en temas de salud y educación como para las familias en cuanto a que la retardación de la actividad sexual de la población masculina no es una opción prioritaria. Inclusos, en términos legales, un hombre en Nicaragua es mayor de edad, por ejemplo, para adquirir responsabilidades en contraer un matrimonio y conformar una familia, por ejemplo, o estar protegidos por la ley en diversos aspectos de su desarrollo humano por el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua hasta la edad de 18 años, cuando ya cuando la gran mayoría de estos niños y adolescentes ya han tenido relaciones sexuales, con muy probable poca información sobre salud sexual y reproductiva, como revelan muchos estudios al respecto. Tabla de Frecuencia de Inicio Sexual Edad Inicio Sexual Frecuencia Porcentaje 7 1 0,21% 8 2 0,42% 9 3 0,63% ,05% ,26% ,26% ,26% ,84% ,37% ,11% ,89% ,32% ,89% ,42% ,42% ,21% No respondieron % Total % 17

18 5.3 Homofobía internalizada? En un análisis de una encuesta realizada por CEPRESI recientemente 3 cuyo objetivo fue determinar la reacción y creencia (actitud) frente a posibles o reales situaciones personales o ajenas con respecto a homosexualidad y homofobia, dirigido a jóvenes universitarios entre hombres y mujeres- en cinco departamentos de Nicaragua, se aplicó a 500 personas una encuesta descriptiva (estructurada), anónima y con algunas opciones de repuestas abiertas. Se buscó relación con edad, género, ciencias o carrera que estudian, con o sin hijos o hijas, su relación o no con familiares gays o lesbianas, esto en cuanto a las variables demográficas. También fue explorada su reacción sobre casos hipotéticos o reales sobre su reacción hacia la homosexualidad, su relación con el VIH y aspectos relativos a creencias religiosas o socio culturales, con el objetivo de inferir conclusiones en dichos resultados con respecto a la homofobia como factor de obstáculo o resistencia en el abordaje de prevención del VIH/Sida y las ITS, así como de vulnerabilidad y factor de riesgo que enfrentan hombres que tienen sexo con hombres. Se obtuvieron 485 (96 %) cuestionarios completos, con respuestas compatibles para actitud de no aceptación (desfavorable) en 93.8 % con respecto a si tiene o si tuviesen hijos e hijas, hermanos o hermanas homosexuales, lo cual se relaciona con variables de creencias relacionadas con la homosexualidad tales como: promiscuidad (16.2%) soledad (11.4%), droga y alcohol (11.6%), enfermedad mental (8.4%), Sida (219%), disgusto y desagrado (7.6%), de un total de 462 personas (95% de las encuestas válidas). El análisis más cualitativo de los hallazgos y en comparación a investigaciones similares en otros países, hace necesario un estudio socio antropológico y psico social que relacione actitudes, conocimientos y creencias con respecto a la relación de variables homosexualidad, homofobia y VIH/Sida que explore la sutileza o aparentes ambigüedades en las respuestas de los entrevistados con respecto a lo que piensan, lo que conocen, lo que realmente harían o hacen y lo que le gustaría hacer y el deber ser. Este estudio de opinión deja abierto el camino para realizar estas exploraciones en una población joven frente a la epidemia del SIDA en Nicaragua. En comparación con el presente estudio en el que la muestra es cualitativamente significativa con respecto a HSH y hombres homosexuales, se consideró oportuno explorar la opinión de los entrevistados sobre cómo perciben el riesgo infección por ITS/VIH/SIDA con respecto a la orientación sexual. La pregunta fue: Considera que los homosexuales están más propensos a adquirir ITS/VIH/SIDA? Por qué sí o por qué no? La opinión resultó dividida en un 44% que sí consideran mayor riesgo y un 56% que no. Este dato se corrobora cualitativamente con lo expresado en todos los grupos focales. 3 Encuesta de Opinión sobre Homofiobia dirigida a estudiantes Universitarios en Cinco Departamentos de Nicaragua. CEPRESI, Julio, Auspiciado por HIVOS. 18

19 Gráfico de Opinión sobre si o no están más propensos los homosexuales a adquirir ITS/VIH/SIDA Homosexuales mas prospenso ha VIH/SIDA 56% 44% Yes No Al explorar las respuestas abiertas sobre las razones de la opinión afirmativa sobre el mayor riesgo que corren los homosexuales, se destacan estas expresiones: Dios los castiga. Por su calentura no piensan en las consecuencias. La mayoría no usa condón. Son muy cochinos porque se acuestan con cualquiera. No tienen suficiente información. Somos muy promiscuos. Somos bien atrevidos nos lanzamos a lo que venga. No somos selectivos. Hay mucha irresponsabilidad y poca percepción de riesgo. Está de por medio el consumo de alcohol y drogas. De igual manera a como no podemos inferir bisexualidad por el hecho que un porcentaje significativo de hombres han tenido relaciones con mujeres, tampoco este estudio puede inferir que hay homofobia a lo interno de la comunidad gay o entre HSH por las expresiones anteriormente señaladas, ya que esto amerita un estudio a profundidad. No obstante, resulta interesante e inquietante que las expresiones denotas una percepción baja de riesgo y una falta alta de aprestamiento para definir planes de mejoramiento de calidad de vida entre esta población meta. Al menos, la muestra está expresando que hay serios problemas en el comportamiento sexual de los hombres. Las razones que vierten aquellos que expresan que los homosexuales no están más propensos apuntan a una reflexión cuyos mensajes están dirigidos a toda la población sin distinción de su orientación sexual. Por ejemplo: A cualquiera le puede pasar. Eso depende de la calidad de vida de las personas. Si uno se cuida, no importa con quien te acuestes. Depende si se cuida y usa el condón siempre. Las mujeres casadas deberían pensarla mejor, si no saben lo que hacen sus maridos por otro lado 19

20 La homofobia / lesbofobia surge inicialmente como resultado de la contradicción entre la vivencia particular y los imaginarios familiares y sociales. Induce a la auto-agresión, a la negación de sí mismo y por lo tanto a la negación del deseo, el erotismo, la afectividad y la genitalidad; además a no establecer una identidad particular sexual positiva, a la negación a considerarse homosexual y a no tener una identidad particular positiva de la propia orientación sexual, por tanto, a no identificarse homosexual o a no aceptar que se le denomine de esta manera. Como consecuencia de ello, el hombre se ve obligado a posesionarse en un estilo de vida con el cual no se halla identificado, a asumir en su cotidianidad una doble moral, a establecer vínculos y relaciones que le vulneran, agreden, y que igualmente pueden llegar a violentar y lesionar a otras personas. La homofobia y el racismo externos e internalizados pueden provocar baja autoestima la cual puede conducir al aumento de las conductas de riesgo, la agresión sexual, la dificultad para negociar el sexo seguro y el abuso de alcohol y drogas. Por otra parte, es oportuno mencionar el esfuerzo que diversos sectores de la población, organizaciones de la sociedad civil, movimientos pro Derechos Humanos han emprendido en las últimas dos décadas para revertir la condenación legal que el estado de Nicaragua ejercía sobre la homosexualidad a través del Código Penal a través del tristemente célebre artículo 204. Como resultado de campañas de sensibilización, cabildeo parlamentario y presiones internacionales, Nicaragua adoptó una nueva legislación que al menos reconoce la discriminación con base a la orientación sexual como agravante a la responsabilidad penal por cualquier delito contra las personas. En efecto, el nuevo Código Penal de Nicaragua, Ley 621, fue aprobado en Sesión Plenaria el 13 de noviembre del 2007, el cual establece en el artículo 36, numeral 5 en el Capítulo IV sobre las Circunstancias que agravan la Responsabilidad Penal : Discriminación. Cuando se comete el delito por motivos raciales, u otra clase de discriminación referida a la ideología u opción política, religión o creencias de la víctima; etnia, raza o nación a la que pertenezca; sexo u orientación sexual; o enfermedad o discapacidad que padezca. A pesar de este significativo avance, todos los estudios dirigidos tanto a la población en general, como a grupos de hombres en particular, reflejan que aún existe mucho terreno que recorrer en el proceso de reconstruir las bases de la discriminación. 5.4 Uso consistente del condón. La variable del uso consistente del condón resultó ser una de los aspectos más interesantes del estudio, por cuanto hay varios elementos importantes a tomar en cuenta, ya que es evidente y ampliamente demostrado en estudios cualitativos y cuantitativos a nivel nacional, regional y mundial que no existe una relación simétrica entre el indicador de conocimiento y el indicador de uso consistente del condón, especialmente porque se juegan otros aspectos de la naturaleza humana tales como actitudes, auto percepción del riesgo, visión del mundo, valoración del sexo y su sexualidad y hasta aspectos de derechos humanos, responsabilidad y derechos sexuales y reproductivos, entre otros. 20

21 En efecto, aunque el 99% afirma que han escuchado sobre las ITS/VIH/SIDA, al confrontar este alto porcentaje sobre el grado de exposición a mensajes educativos y preventivos sigue siendo alto: Gráfico: Porcentaje de Entrevistados a Mensajes Preventivos 38; 8%4; 1% 264; 55% 169; 36% Si poco Si mucho No No responde Como podemos observar, un simple si o un simple no como respuesta a si han recibido información no nos indica qué tanta exposición de mensajes han recibido para incidir en un cambio en su estilo de vida y su aprestamiento de hábitos saludables en la prevención de las IT/VIH/SIDA: A la pregunta control: Si, mucho? O si, poco? Revela que un 55% ha recibida mucha información a través de campañas, talleres, seminarios, propaganda, panfletos, entre otros. Podemos observar, pues, que aproximadamente un 45% han sido expuestas a mensajes educativos y preventivos poco o nada. Este dato es importante no solamente para efectos de incrementar o ampliar el alcance de las campañas de sensibilización y medios de educación preventiva, sino para corroborar la relación entre las variables de conocimientos, las actitudes de aprestamiento de auto-cuidado de la salud, de percepción de riesgo y uso consistente del condón y lubricantes a base de agua como medidas concretas para prevenir las ITS/VIH/SIDA, a como podemos observar a continuación:. A fin de explorar la frecuencia de uso del condón se utilizó la siguiente escala: Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Nos sabe/ no responde. Ante este primer reactivo de frecuencia de uso de condón el 34% respondió que siempre usan el condón en sus relaciones sexuales, ya sean penetrativas o cualquier otra práctica. 21

22 Frecuencia Uso del condón A veces Casí nunca Casi siempre No sabe/no responde Nunca Siempre Gráfico: Porcentaje de Uso de Condón A veces 34% 23% Casí nunca Casi siempre 12% No sabe/no responde 9% 2% 20% Nunca Siempre Dado que la respuesta por sí sola podría tener algún sesgo en cuanto a que el informante podría estar pretender dar una imagen favorable como suele suceder Econ. Cualquier instrumento de medición del comportamiento humano, CEPRESI decidió profundizar en este sentido para obtener una visión más realista del tema. Para ello, se exploró tanto en esta cohorte, como en toda la muestra sobre las posibles situaciones en las que a pesar de usar el condón, podrían dejar de usarlo por las siguientes situaciones: Si consume drogas o alcohol Si confía en la otra persona Si tu pareja insiste en no usarlo Si solamente tienes sexo oral Si tu pareja parece sana Para no perder la excitación del momento. 22

23 De los 165 informantes que expresaron que siempre usan el condón, 143 son consistentes en todos los reactivos. Este dato se obtiene de los cruces de variables del 34% que respondieron al reactivo de la pregunta 17 con cada uno de los item de la pregunta 20, obteniéndose que un 20% de esta sub muestra podría dejar de usar el condón en cualquiera de las situaciones antes señaladas, siendo que la mayoría de estos consideran que podrían dejar de usarlo si confían en su pareja o si su pareja insiste en dejar de usarlo. Esto nos permite inferir que un 30,5% con respecto a los 475 informantes usan de manera consistente el condón en todas sus relaciones. Las razones expresadas en repuestas abiertas son múltiples, asimismo lo expresado en los grupos focales; pero la mayoría revelan un aprestamiento del uso de condón de manera positiva. Algunas razones son: Aseguras tu vida Te proteges y proteges a la otra persona Científicamente está comprobado que previene Cuando se usa bien seguro que sí. Cuido mi salud y la de mi pareja Por higiene Porque he recibido suficiente información Porque conozco personas infectadas y no quiero pasar por eso... Este hallazgo, a su vez se corrobora con la pregunta 26 sobre los cambios experimentados a partir de su conocimiento sobre la epidemia del SIDA y sus conocimientos sobre las ITS/CIH/SIDA. Esta pregunta fue dirigida a toda la muestra, revelándose que un 12% no ha experimentado ningún cambio, un 42% ha reducido sus contactos sexuales o número de parejas sexuales, un 6% ha apuntado hacia la abstinencia sexual, un 13% percibe en el alcohol y las drogas un factor de riesgo a reducir y un 30% manifiestan que han usado el condón en todas su relaciones sexuales Estos datos confirman los hallazgos antes expresados en la relación de las diferentes variables de estudio. Ningún cambio 58 12% Reducido el número de compañeros sexuales 93 20% He utilizado condón siempre en todas mis relaciones sexuales % Me he abstenido de tener relaciones sexuales 28 6% He decidido ser fiel a mi pareja sexual % He reducido en número de parejas sexuales % Evito el consumo de drogas o alcohol 64 13% Otros 98 21% No sabe 43 9% 23

24 5.5 Uso de lubricantes a base de agua y otros lubricantes Con lo expuesto hasta ahora, podemos afirmar que una tercera parte de la población meta representada en esta muestra han incorporado en su plan de calidad de vida el uso consistente del condón, otra tercera parte lo han hecho de marea parcial pero que en términos de riesgo epidemiológico no resultan en prácticas consistentes de prevención y otra tercera parte no usan el condón. Por otra parte, a pesar de que el 56,42 revelaron que usan lubricantes a base de agua, en las respuestas cualitativas de la entrevista y de los grupos focales parecen no asociarlo a una práctica saludable en conjunto con el condón para prevenir el riesgo de las ITS/VIH/SIDA. La mayoría de las razones expuestas tanto en la entrevista como en los grupos focales se relacionan con: Aumento del placer en la penetración anal. Evitar rasgaduras en el ano. Entre las razones por las que no usan lubricantes a base de agua (aproximadamente el 32%) están: No lo necesitan. No tienen acceso. No lo conocen Usan otros lubricantes, como saliva, cremas y aceites No les gusta. El acceso a lubricantes de agua está evidenciado por el 53% de los entrevistados que señalan a CEPRESI como fuente de acceso a los mismos. Un 27% indican las farmacias. Solamente un 8% señalan clínicas y centros de salud. Otras maneras de acceso a lubricantes se señalan a amigos, pareja, en talleres, PASMO, Xochiquetzal, entre otras. Por su parte, el 47% señalan que usan otros tipos de lubricantes entre los que destacan la saliva con 84%, aceites con 18%, cremas cosméticas con 18%, vaselina con 11%, gel con 9% y Zepol (ungüento a base de vaselina y menta) con 7%. 5.6 Uso inconsistente del condón y percepción de riesgo Entre el 64% acumulado de los informantes que no usan el condón o lo usan inconsistentemente (reactivos a las preguntas 17 20), se revela que el 80% usan el condón a veces tanto con casuales como con pareja estable, un 17% solamente con parejas casuales y solamente un 3% con parejas estables. 24

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA 6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA En 2003, la Asociación Stop sida y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida realizaron un estudio, el "cuidate.info", con el objeto de recoger información relativa

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH Después de casi 30 años de la epidemia, las mujeres, niñas y adolescentes se encuentran en una situación

Más detalles

FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD FUNDACIÓN AMIGOS POR LA VIDA FAMIVIDA

FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD FUNDACIÓN AMIGOS POR LA VIDA FAMIVIDA FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD FUNDACIÓN AMIGOS POR LA VIDA FAMIVIDA ENCUESTA SONDEO DE COMPORTAMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES PRÁCTICAS SEXUALES Y VIH-SIDA Quito,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) Comisión Interamericana de Mujeres 1 Derechos humanos, VIH y violencia contra las mujeres en Centroamérica: 2 Respuestas integradas Comisión Interamericana de Mujeres Proyecto Integración de políticas

Más detalles

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica. Encuesta de opinión pública 2011-2013. Región. San José, febrero 2014

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica. Encuesta de opinión pública 2011-2013. Región. San José, febrero 2014 Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica Región Encuesta de opinión pública 2011-2013 San José, febrero 2014 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Obtener información a nivel de la población general,

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO Trabajo para optar al Título de Máster en Salud Sexual y Reproductiva.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Cómo entender mejor a tus voluntarios

Cómo entender mejor a tus voluntarios Guía de Apoyo Guía de Apoyo Cómo entender mejor a tus voluntarios Quiere mejorar la forma en que trabaja con sus voluntarios? sea mejorar su base de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas?

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA INDICE I. ANTECEDENTES 2 II. OBJETIVOS III. ETAPAS DEL SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA a. Primera Etapa: Diagnóstico

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Ana Lía Kornblit Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Ana Lía Kornblit Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Komblit, Ana Lía (diciembre 2004). VIH-SIDA : El perfil cambiante de una epidemia. En: Encrucijadas, no. 29. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia

Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia 0 Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia Plan

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO DOCUMENTO DE TRABAJO Grupo de Trabajo 2 AREAS PROTEGIDAS EN PROCESO DE ADHESIÓN A LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PROGRAMA Jueves, 23 de noviembre 10:00-13:00 h Composición y funcionamiento del

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

II.6. Tendencias en el uso del condón. Determinantes para la prevención.

II.6. Tendencias en el uso del condón. Determinantes para la prevención. Si el 100% de los HSH residentes en las cabeceras provinciales del país que tuvieron relaciones sexuales ocasionales en los 12 meses previos a la Encuesta hubieran tenido una exposición media al proyecto,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA.

Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA. EL ESTUDIO MTN 017 Una nueva opción puede ayudar a hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres a reducir su riesgo de contraer el VIH/SIDA. Nos gustaría explicarle acerca de un estudio que

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Estudio sobre la participación de las PVVIH en las actividades comunitarias de prevención, atención y apoyo en el Ecuador Proyecto Horizons- Alianza Internacional GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Categoría

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62 http://www.arno.es 1 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GÉNEROS ÍNDICE OBJETIVOS DEL PLAN DE

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Cuáles creés que son los problemas que tienen hoy los jóvenes?

Cuáles creés que son los problemas que tienen hoy los jóvenes? MUESTRA SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES: REMEDIOS DE ESCALADA El presente trabajo abordó los problemas de los barrios donde viven los adolescentes y jóvenes y las áreas de educación, trabajo, participación

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Principales contribuciones año 2014

Principales contribuciones año 2014 Principales contribuciones año 2014 ESTRATEGIA: Aumento en el porcentaje de las poblaciones claves alcanzado por los programas de prevención y calidad para contribuir en la reducción de nuevas infecciones

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de

Más detalles

Aprendizaje Sobre la Ley

Aprendizaje Sobre la Ley Derecho juvenil Aprendizaje Sobre la Ley Derechos y responsabilidades Este cuadro muestra cuándo los jóvenes adquieren muchos de sus derechos legales. Derecho/Responsabilidad Edad Ser responsable de delitos

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre Evaluación de la satisfacción Programa Adolescente Madre Noviembre, 2010 OBJETIVO Metodología Medir el nivel de satisfacción que tienen las adolescentes embarazadas o madres adolescentes que estuvieron

Más detalles

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO) ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO) Coordinación General: Ma. Fernanda Rivera Sánchez, Secretaria Técnica del IMJ Elaboración de la encuesta y del documento: Valeria Aguilar Vázquez

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua VII. DISEÑO METODOLÓGICO a) Área de Estudio El presente estudio, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Recinto universitario Rubén Darío. Junio

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA NICARAGUA Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA Capítulo I. Del objeto y ámbito de la Ley. Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto garantizar el

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

VIH Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

VIH Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN VIH Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN Este es un taller destinado a periodistas y profesionales de la comunicación. Surge de la necesidad de apoyar el tema de VIH en los medios Permite también reflexionar

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra

Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Caracterización profesional de los autónomos y autónomas en Navarra Libertad, Dedicación e Incertidumbre. Ser Autónomo/a en Navarra Estudio cuantitativo y cualitativo Presentación Resumen Equipo de Proyecto

Más detalles

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Lazarovich, María Beatriz Salta, año 2010 Palabras claves: relación comunicativo-educativa, educación personalizada, aprendizaje significativo. Datos

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles