1. Informe técnico final de subproyectos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Informe técnico final de subproyectos"

Transcripción

1 América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad (COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL) 1. Informe técnico final de subproyectos NOMBRE DEL PROYECTO Impacto Socioeconómico directo de la producción de arroz bajo la tecnología CLEARFIELD (CFX-18) en dos zonas geográficas en Costa Rica: percepción y estudios de casos. Costa Rica. Socioeconomía NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL M.Sc. Marlon Yong Chacón NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE DESARROLLA EL PROYECTO Instituto de investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica JUSTIFICACIÓN El sistema de producción CLEARFIELD utiliza variedades de arroz que fueron obtenidas por el INTA de Concepción del Uruguay y la Universidad de Luisiana con técnicas convencionales de mejoramiento genético (selección y posterior incorporación a las variedades convencionales), y no mediante la introducción de ADN de otras especies o reinos; por esta razón no se considera un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico; sin embargo, estas variedades se utilizaron para simular los posibles efectos que tendría la eventual introducción de una variedad de arroz genéticamente modificado con resistencia a los herbicidas. El sistema de producción CLEARFIELD está conformado por tres componentes que ayudan a garantizar la limpieza de los campos: 1) Semilla certificada CLEARFIELD, 2) Herbicida CLEARFIELD autorizado y 3) Programa de custodia.

2 2 Debido a la importancia que tiene el arroz en la dieta de los costarricenses 1, la introducción de estas variedades se ha convertido en una herramienta efectiva para el control de plantas de arroz indeseables y en especial arroz rojo 2, una maleza de alta capacidad invasiva que puede generar pérdidas cercanas al 60% de la cosecha. La variedad CFX-18 se está cultivando oficialmente en el Costa Rica desde el 2002, mientras que la variedad PUITA INTA CL se empezó a cultivar en el 2005; ambas variedades han permitido habilitar lotes para el cultivo que anteriormente se habían descartado por los altos niveles de infestación de arroz rojo. DESCRIPCION DEL SUBPROYECTO OBJETIVOS A. Objetivo General del subproyecto Utilizar el sistema de producción CLEARFIELD para estimar, mediante una evaluación ex post, los impactos socioeconómicos que podría tener la introducción de una variedad de arroz genéticamente modificada con resistencia a un herbicida en las Regiones Chorotega y Pacífico Central de Costa Rica. Objetivos específicos del subproyecto Describir el perfil socioeconómico (tipología) de los productores arroceros que han adoptado el sistema de producción CLEARFIELD en comparación con productores que no la utilizan. Evaluar en el sitio, los costos y beneficios directos (pecuniarios) del sistema de producción de arroz CLEARFIELD en dos zonas específicas del país en términos de rentabilidad, rendimientos y requerimientos de insumos y mano de obra. Analizar las percepciones de los tomadores de decisiones de las instituciones vinculadas con el sector arrocero, en relación con el tema de introducir organismos genéticamente modificados en la producción, al tomar en cuenta los resultados obtenidos en el análisis del sistema de producción de arroz CLEARFIELD que se han presentado en el país. Divulgar los resultados de la investigación a la población, agricultores e instituciones vinculadas con el sector arrocero. 1 El arroz en Costa Rica, forma parte de dos recetas o platillos de comida tradicional denominados casado y gallo pinto. Adicionalmente, es uno de los productos dentro del Índice de Precios al Consumidor con mayor peso y en la subclase de cereales que tiene una ponderación de 1,78% del IPC, el arroz representa un 0,98%. 2 Las malezas del género Oryza (arroces silvestres).

3 3 MÉTODOS Descripción del sector arrocero: información secundaria de los informes estadísticos elaborados por Corporación Arrocera Nacional de Costa Rica (CONARROZ), así como información bibliográfica que sirvió de apoyo para interpretar los resultados de las estadísticas del sector. Descripción del perfil socioeconómico de los productores que han tenido la experiencia de utilizar el sistema de producción CLEARFIELD: se realizó un muestreo probabilístico en la regiones Chorotega y Pacífico Central, este muestreo se realizó con el registro de productores suministrado por CONARROZ e incluyó productores de todos los tamaños (pequeños, medianos y grandes) que cultivan bajo las modalidades de riego y de secano. Evaluación de costos de producción: se visitaron productores en la región Chorotega y Pacífico Central, a cada uno de los productores se les aplicó una entrevista para recolectar información sobre los costos de producción en lotes que utilicen el sistema de producción CLEARFIELD y variedades convencionales con el objetivo de determinar si existen diferencias en costos y rendimientos. Percepción de los tomadores de decisiones ante una eventual introducción de un OGM en la producción de arroz: se realizaron dos entrevistas, una que recababa información para el método MACTOR y una entrevista a abierta. Los resultados se procesaron en el software MACTOR y UCINET y mediante la herramienta Netdraw se realizó un mapa de los vínculos que existen entre los actores y la información de las entrevistas abiertas sirvió para fortalecer la interpretación de resultados RESULTADOS Y DISCUSIÓN Percepción de los productores de arroz sobre OGMs: Existe un bajo nivel de conocimiento sobre las variedades GM, el 63% de los productores indicó que no sabe nada, el 32% indicó saber algunas cosas y solamente el 5,3% de los productores (35) indico estar muy informado. Al preguntársele a los 35 productores que tenían algún conocimiento sobre las variedades OGM sobre el riesgo ambiental, 20% consideraron estas variedades riesgosas el 22,9% indicó que el riego era bajo, el 25,7% las consideran seguras y el 31,4% indicó no saber. Al preguntársele a los 35 productores que tenían algún conocimiento sobre las variedades OGM sobre el riesgo para la salud humana; 11,4% las consideran riesgosas; 25,7% indicaron que son de bajo riesgo; 31,4% opina que son seguras y el 31,4% indicó no saber los efectos que pueden causarle estas variedades sobre la salud humana. El 72,3% de los productores que tienen algún conocimiento sobre las variedades OGM indican que el uso de estas variedades les traerían beneficios, mientras que un 11,7% indican que no les aportaría ningún beneficio y el 16% respondió no saber. La información de costos obtenida hasta el momento nos indica que los costos de producción por hectárea de las variedades CLAERFIEL son inferiores a las variedades convencionales, pero los rendimientos por hectárea son inferiores, lo cual hace que

4 4 el costo por saco producido con variedades CLEARFIELD sea más alto que el de las variedades convencionales que tienen mayor producción por hectárea. Al preguntársele a 17 tomadores de decisiones sobre la posición que asumiría su organización ante una eventual introducción de un OGM en la producción de arroz, se obtuvieron tres respuestas negativas, una positiva y trece actores no lograron definir una posición institucional oficial ante este tipo tecnología. Las respuestas negativas se fundamentaron en los siguientes aspectos: 1) un alto costo de la tecnología dificultaría el acceso a todos los productores; 2) la dependencia de los productores con empresas transnacionales que han monopolizado la producción de este tipo de semillas, 3) opiniones negativas sobre el consumo de OGM que podrían provocar en los consumidores un cambio de marca o una reducción del consumo de arroz. Sin embargo estas posiciones podrían variar si se logra comprobar que este tipo de tecnologías reduce el uso de insumos, aumenta la productividad y los rendimientos, aumenta la resistencia a enfermedades o la sequía, trae beneficios para el consumidor y el Estado garantiza su inocuidad para el consumo humano. La posición favorable recibida se fundamentó en que los OGM son producidos por una técnica más de mejoramiento genético y por lo tanto no se puede descartar. Mientras que las posiciones neutrales se basan en la cautela y la necesidad de realizar más investigaciones que permitan comprobar los beneficios y desmitificar los riesgos del uso de esta tecnología sobre los sistemas productivos, el medio ambiente y la salud humana. Es importante mencionar que a pesar de que la gran mayoría de los actores no han definido una posición oficial al respecto, los actores reguladores cuyas decisiones y recomendaciones son de carácter vinculante tendrán un papel protagónico en la eventual aceptación o rechazo de este tipo de tecnología en el país.

5 5 Como se observa en la tabla anterior en la región Chorotega, donde solo se produce bajo la modalidad de riego, se entrevistaron 72 productores donde 11 son pequeños (1 a 10 hectáreas), 20 son medianos (10.1 a 50 hectáreas), 27 son grandes (50.1 a 200 hectáreas) y 14 muy grandes (más de 200 hectáreas) según la clasificación contenida en la boleta aplicada en campo. También en esta región 39 productores producen bajo la modalidad de riego, 28 en secano y 5 productores indicaron producir bajo las dos modalidades. En la región Pacífico Central se entrevistaron 22 productores de los cuales 1 es pequeño, 2 son medianos, 14 son grandes y 5 son muy grandes. Todos producen solo bajo la modalidad de secano. Tabla 1.1 Cuál es el área total de la finca? (en hectáreas ha) Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Promedio de área total de la finca Región Rango de tamaño (en ha) Chorotega Pacífico Central Total Pequeño (1-10) 7,9 5,0 7,6 Mediano ( ) 51,5 20,4 48,7 Grande ( ) 230,8 186,9 215,8 Muy grande (más de 200) 1.990,4 968, ,4 Total 489,1 341,0 454,4 En ella se observa que el pequeño productor maneja fincas con un área promedio de 7.6 hectáreas, el mediano de 48.7, el grande y el muy grande de hectáreas. En general el promedio del área de las fincas en la región Chorotega es de hectáreas y en la región del Pacífico Central de Es pertinente aclarar que la clasificación del tamaño del productor se hace con base a las hectáreas de arroz que cultiva y no con el tamaño de toda la finca.

6 6 En el gráfico 1 se presenta la distribución porcentual, por tamaño del productor, del área total reportada por los productores entrevistados. El área total de los pequeños productores entrevistados representa el 0,2% del área total de todos los productores entrevistados. Los productores medianos el 2,5%, los grandes el 20,7% y los muy grandes el 76,6% de las suma del área total indicada por los 94 productores participantes en la encuesta. Gráfico 1 Distribución del área total. En porcentajes 0,2% 2,5% 76,6% 20,7% Pequeño (1-10) Mediano ( ) Grande ( ) Muy grande (más de 200) En el gráfico 2 se presenta la distribución porcentual de los productores entrevistados según la clasificación por tamaño. Así, el 12,8% de los productores son pequeños (12 productores), el 23,4% medianos (22 productores), 43,6% son grandes (41 productores) y 20,2% son muy grandes (19 productores).

7 7 Gráfico 2 Distribución de los productores según tamaño. En porcentajes. 20,2% 12,8% 23,4% Pequeño (1-10) Mediano ( ) 43,6% Grande ( ) Muy grande (más de 200) Según los datos arriba analizados, de los 94 productores entrevistados el 63,8% corresponde a grandes o muy grandes productores y concentran el 97,3% del área total de las fincas. Los datos que respaldan estos gráficos se anexan en la tabla 1.1 del anexo 2. Con respecto al uso del área total de las fincas, en la tabla 1.2 se muestra la distribución entre diferentes actividades. En la región Chorotega, se nota un comportamiento de mayor diversificación en el uso de la tierra que en la región Pacífico Central. En la primera de un total de 35168,5 hectáreas, un 40,4% se dedican al cultivo de arroz, un 24,6% a la caña de azúcar, un 15,8% a Bosque y un 12,6% a la Ganadería. En la segunda de un total de 7505,8 hectáreas, un 51,8% se dedican a arroz, 4,4% a Palma Africana, 2,9% Ganadería y 1,9% a Bosque como principales actividades. En esta región, del total de hectáreas, hay 2679 que no indicaron a que las dedican lo que podría modificar un poco estos porcentajes con excepción del de arroz, pues evidentemente estas no son dedicadas a esta actividad.

8 8 En general muchos productores de arroz combinan esta actividad con otras principalmente caña de azúcar, bosque y ganadería. Con respecto al sexo de los entrevistados, tabla 1.6 del anexo 2, de los 94 entrevistados en las dos zonas, 3 corresponden al sexo femenino, representando tan solo un 3,2% del total y 91 al masculino (96,8%). Evidentemente, existe poca participación de las mujeres en la actividad. El tiempo dedicado a la actividad de siembra de arroz es otro elemento analizado con los datos obtenidos de las entrevistas realizadas. La tabla 2.1 del anexo2 muestra el tiempo promedio dedicado a la producción de arroz tanto

9 9 por región como por rango de productor. En el gráfico 3 se presenta estos datos. Con excepción de los grandes productores, los de la región Chorotega tienen más años dedicados a esta actividad. En general los productores de esta región tienen en promedio 20 años y los del Pacífico Central 18. Gráfico 3 Tiempo promedio en la producción de arroz. 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Chorotega Pacífico Central En la tabla 2.2 del anexo 2, se muestra la tabla que contiene los datos relativos a las hectáreas dedicadas en total y en promedio por productor a la primera y segunda siembra, tanto en la región Chorotega como en la región del Pacífico Central. En la primera de ellas, tanto en la primera como en la segunda siembra, cada productor en promedio dedica una cantidad mayor de hectáreas a esta actividad y en general las hectáreas dedicadas a la siembra de arroz ronda en promedio las 166 hectáreas en la primera siembra. En cuanto al tipo de tenencia de la tierra, tabla 2.3, se presenta que en la región Chorotega los productores en su

10 10 mayoría son propietarios de la tierra (84,5%). En el Pacífico Central la tenencia entre propio y alquilado es bastante similar (53,6% y 46,4% respectivamente). Tabla 2.3 Tipo de tenencia de la finca por hectáreas Por Región. Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Tenencia por total de hectáreas, promedio y cantidad de productores. Costo de alquiler por hectárea. Porcentajes por tipo de tenencia de la finca Tenencia y cantidad Región Región Total general Chorotega Pacífico Central Chorotega Pacífico Central Total Total de Hectáreas propias , , ,4 84,5% 53,6% 80,1% Total de Hectáreas alquiladas 4.042, , ,0 15,5% 46,4% 19,9% Promedio de Hectáreas propias 414,6 178,2 368,0 80,4% 58,7% 77,3% Promedio de Hectáreas alquiladas 101,1 125,2 107,9 19,6% 41,3% 22,7% Cantidad de productores con fincas propias Cantidad de productores con fincas alquiladas Costo promedio de alquiler por hectárea , , ,6 El costo promedio por alquiler de tierra, que también se presenta en esta tabla, anda en promedio entre las dos regiones en alrededor de 104, Del uso y tenencia de la maquinaria da cuenta la tabla 2.4 del anexo 2. De la lista de maquinaria contemplada en la pregunta de la boleta, casi todas son usadas mayoritariamente, con excepción de la niveladora. También se da que los productores, en su mayoría, son propietarios de la maquinaria que utilizan. Solo el avión se alquila en aproximadamente el 90% de los casos. Un caso interesante es el del tractor o chapulín, que parece que es imprescindible en estas labores, el 100% de los productores dijo que lo utiliza. En relación con el pago del seguro de cosecha, tabla del anexo 2, en general parece que la mayoría de los productores no lo pagan, 64% en la región Chorotega y 59% en la región Pacífico Central. A su vez el costo por hectárea, en promedio, ronda los cien mil colones, siendo el monto más alto entre los productores grandes. En la tabla 2.7 del anexo 2 se muestra los resultados de la consulta relacionada con el rendimiento promedio, medido

11 11 en sacos de 73,6 Kg, obtenido en la última y penúltima cosecha. Se observa que en ambas regiones la producción de la última cosecha en promedio fue de aproximadamente 60 sacos. En la penúltima cosecha el promedio fue de alrededor de 70 sacos. Es notorio que entre la penúltima y la última cosecha se presentó una disminución en el rendimiento de aproximadamente 8 sacos por hectárea. De la tabla 2.8 del anexo 2 se puede inferir que los productores pequeños, en el rango (1-10), son los que dedican la mayor parte de su cosecha al autoconsumo. Es decir, el 82% aproximadamente de los pequeños productores se deja en promedio el 2.94% de su cosecha para autoconsumo. Conforme el productor se hace más grande esta situación empieza a disminuir. En general, los productores se dejan en promedio el 2.30% de su cosecha para autoconsumo, aunque en el Pacífico Central, solo los pequeños guardan una parte de su cosecha para este fin. La tabla 2.9 del anexo 2 muestra la producción total, medido en sacos de 73,6 Kg, rango y región así como la producción total promedio de cada productor en ese rango, es decir la producción total de cada rango entre el número de productores de este rango. Por ejemplo, en la región Chorotega, en el rango de los productores pequeños la producción total de los 11 productores fue de 4485,3 sacos de 73,6 Kg, y la producción total promedio por productor fue de 407,8 sacos. La tabla 2.10 muestra el costo promedio de producción por hectárea, costo que ronda en promedio alrededor de un millón de colones.

12 12 Tabla 2.10 Cuánto es el costo de producción por hectárea. En colones. Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Promedio de respuestas: Región Chorotega Pacífico Central Total Pequeño (1-10) , , ,7 Mediano ( ) , , ,4 Grande ( ) , , ,0 Muy grande (más de 200) , , ,2 Total , , ,7 3. Preparación del terreno. Con respecto al uso de mano de obra durante la etapa de preparación del terreno en la tabla 3.1 se muestra que de los 72 productores de la región Chorotega 62,5% no contrata mano de obra durante esta etapa y 37,5% si la contrata. De los 22 productores entrevistados del Pacífico Central, 68% tampoco contratan estas labores manuales y el 31,8% si la contrata.

13 13 Tabla 3.1 Uso de mano de obra durante la etapa de preparación del terreno Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas de Realiza labores manuales en etapa de preparación del terreno? Región Total Chorotega Pacífico Central general Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total No Sí Total general En porcentaje. Región Total Chorotega Pacífico Central general Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total No 54,5% 60,0% 59,3% 78,6% 62,5% 0,0% 100,0% 71,4% 60,0% 68,2% 63,8% Sí 45,5% 40,0% 40,7% 21,4% 37,5% 100,0% 0,0% 28,6% 40,0% 31,8% 36,2% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Del total general un 63,8% no utiliza mano de obra en esta etapa y un 36,3% si. En la tabla 3.6 se muestran los datos que corresponden al uso de agroquímicos antes de sembrar y en la preparación del terreno. Parece práctica generalizada, principalmente entre más grande sea el productor, usar agroquímicos durante esta etapa. Así lo demuestra el 73,4% del total de productores que dijeron que si lo usan en esta etapa.

14 14 Tabla 3.6 Uso de agroquímicos antes de sembrar y en la preparación del terreno. Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas de Aplica algún agroquímico antes de sembrar? Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No Sí Total general En porcentajes Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No 36,4% 30,0% 25,9% 35,7% 30,6% 0,0% 0,0% 21,4% 0,0% 13,6% 26,6% Sí 63,6% 70,0% 74,1% 64,3% 69,4% 100,0% 100,0% 78,6% 100,0% 86,4% 73,4% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 4. Siembra. En la etapa de siembra, la información aportada por los productores sobre la contratación o no de mano de obra para estas labores se tabula en la tabla 4.1.

15 15 Tabla 4.1 Uso de mano de obra durante la etapa de siembra Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas de Realiza labores manuales en la etapa de siembra? Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No Sí Total general En porcentajes Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No 36,4% 40,0% 40,7% 50,0% 41,7% 100,0% 100,0% 78,6% 80,0% 81,8% 51,1% Sí 63,6% 60,0% 59,3% 50,0% 58,3% 0,0% 0,0% 21,4% 20,0% 18,2% 48,9% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Se puede observar que en esta etapa el uso o contratación de mano de obra no se da mucho, pues el 51,1% (48 productores de 94) dijeron no contratar. Parece que esta situación se da principalmente en el Pacífico Central, donde e 81,8% de los productores no la utilizan. Por el contrario, en la región Chorotega parece que si se utiliza un poco más este recurso (58,3%). Los datos de las respuestas dadas a la pregunta si ha dejado o no de utilizar alguna variedad de arroz, se presenta en la tabla 4.6 del anexo 2. Mayoritariamente los productores han dejado de utilizar alguna variedad de arroz. Este grupo representa aproximadamente el 75,5% del total de productores. En la región Chorotega 73,6% de los 72 entrevistados lo ha hecho y en el Pacífico Central de los 22 entrevistados el 81,8% también lo ha hecho. Con respecto a la pregunta si se ha utilizado las variedades CFX-18 y Puita INTA y si actualmente las usa, los datos de acuerdo a las respuestas recibidas se muestran en las tablas Según se puede ver, con respecto a la variedad CFX-18, en la región Chorotega quienes han usado esta variedad representa el 55% del total de entrevistados (40 de 72 entrevistas), en el Pacífico Central el 81,8% (18 de 22) y en

16 16 general el 62% de los 94 entrevistados lo han usado. Entre quienes lo siguen usando los porcentajes son el 42,5% (17 de los 40 que dijeron que si lo han usado) en la región Chorotega, 72,2% (13 de 18) en el Pacífico Central y 51,7% en el total de entrevistados. Principalmente en el Pacífico Central un porcentaje alto de quienes lo han usado lo siguen utilizando, mientras que en Chorotega si parece que se ha dejado de usar un poco. Tabla Ha utilizado algunas de las siguientes variedades? Actualmente está utilizando estas variedades? Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas: CFX-18 Región Chorotega Pacífico Central Total Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Pequeño (1-10) Mediano ( ) Grande ( ) Muy grande (más de 200) Total % de quienes lo han utilizado 55,6% 81,8% 61,7% % de quienes lo siguen utilizando 42,5% 72,2% 51,7% Cantidad de respuestas: Puita INTA Región Chorotega Pacífico Central Total Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Pequeño (1-10) Mediano ( ) Grande ( ) Muy grande (más de 200) Total % de quienes lo han utilizado 58,3% 77,3% 62,8% % de quienes lo siguen utilizando 59,5% 47,1% 55,9% La variedad Puita INTA muestra comportamiento similar en cuanto al porcentaje de productores que han usado la variedad anterior; sin embargo en cuanto a si la siguen usando en Chorotega lo hace alrededor del 60% de los productores que indicaron que la han usado, en el pacífico Central el 47,1% y en general de la muestra el 55,9% de los productores que indicaron haberla usado.

17 Entre quienes están utilizando estas variedades se les preguntó si han aumentado o disminuido el área sembrada. Estos datos se presentan en la tabla 4.11 del anexo 2 e indican que el 70% de los productores que están usando la variedad CFX-18 han aumentado o mantenido el área sembrada. Esto se presenta principalmente en el Pacífico Central donde 10 de 13 productores (77%) indican que aumentaron el área de siembra de esta variedad. Con respecto a la variedad Puita INTA entre quienes lo están utilizando, el 42,4%, de los productores indicaron que habían aumentado el área de siembra, el 36,4% que la habían disminuido y un 21,2% que la mantenían igual. El 63.6% indicó que había aumentado o mantenido el área sembrada. En cuanto a las razones para utilizar estas variedades, tabla 4.12, los productores mencionaron que ambas le permiten un mayor control de malezas y mayores rendimientos, principalmente. 17

18 18 5. Actividades de mantenimiento. Los datos relacionados con el uso de mano de obra durante la etapa de mantenimiento se presentan en la tabla 5.1. El 76,6% del total de productores dijeron usarla durante esta etapa. El uso de este recurso durante esta etapa del proceso productivo se da principalmente en la región Chorotega donde el 86,1% de los productores dijeron utilizarla. Por el contrario en la región del Pacífico Central solo el 45,5% de los productores indicó utilizarla. Tabla 5.1 Uso de mano de obra durante las labores de mantenimiento Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas de Realiza labores manuales en la etapa labores de mantenimiento? Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No Sí Total general En porcentajes Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No 9,1% 15,0% 14,8% 14,3% 13,9% 0,0% 0,0% 64,3% 60,0% 54,5% 23,4% Sí 90,9% 85,0% 85,2% 85,7% 86,1% 100,0% 100,0% 35,7% 40,0% 45,5% 76,6% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% En la tabla 5.5 del anexo2 se muestran los datos relacionados con el costo promedio por hectárea del uso de equipo durante la fase operativa de producción. Como se observa en dicha tabla en promedio y por hectárea cuesta 14,755 el uso de bombas de espalda, 14,075 el uso de moto bomba, 14,377 el uso de tractor con spray bum y 17,957 el uso de avión. La tabla 5.6 del anexo 2 muestra los resultados de las respuestas relacionadas con la infestación de malezas en el último ciclo de cultivo. El 63,8% del total de productores indicaron haber tenido problemas con malezas. Esto se dio tanto en la región Chorotega como en el Pacífico Central.

19 19 En cuanto al nivel de infestación de malezas, los resultados se muestran en la tabla 5.7 del anexo 2. Aunque los productores indicaron tener problemas de malezas, solo el 25,5% indicó que este nivel era alto. Por el contrario, el 74,5% indicaron que el nivel de maleza era medio o bajo. 6. Cosecha. Los datos por el uso de mano de obra durante la etapa de cosecha se presentan en la tabla 6.1. En ella se observa que durante esta etapa productiva el uso de mano de obra no es muy aplicado pues el 86,2% de los productores entrevistados indicaron no usar este recurso durante esta etapa. En la región Chorotega el 86,1% de los productores entrevistados no usa y en la región Pacífico Central el 86,4% tampoco. Según lo muestran estos datos, parece ser que esta etapa es muy mecanizada. Tabla 6.1 Uso de mano de obra durante la etapa de cosecha Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas de Realiza labores manuales en etapa de cosecha? Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No Sí Total general En porcentajes Región Chorotega Pacífico Central Promedio Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Total No 81,8% 85,0% 92,6% 78,6% 86,1% 100,0% 50,0% 92,9% 80,0% 86,4% 86,2% Sí 18,2% 15,0% 7,4% 21,4% 13,9% 0,0% 50,0% 7,1% 20,0% 13,6% 13,8% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% La tabla 6.4 del anexo 2 muestra el costo promedio de cosecha de arroz por hectárea. En promedio, el costo de usar cosechadora cuesta 135,352. El costo de cosechar manualmente es de 75,000, sin embargo este dato lo aportó

20 20 solo un productor. El costo promedio de transporte del arroz a la industria, por saco de 73,6 Kg., cuesta 923,2 según la información dada por el total de productores entrevistados y mostrada en la tabla 6.4 del anexo Otros Costos. La tabla 7.1 del anexo 2 muestra los activos empleados por los productores en la producción de arroz y son propios. En general, de los 94 productores entrevistados un 83% tiene pick up, 57% tiene otro vehículo, un 36% tiene casa de peón, un 41% tiene oficinas y el 67% tiene galerón y bodegas. En el pacífico Central de 22 productores entrevistados un 73% tiene pick-up, un 59% otro vehículo, un 36% casa de peón, un 45% oficinas y un 59% galerón y bodegas. En la región Chorotega de los productores entrevistados (72) un 86% tiene pick-up, otro vehículo un 57%, casa de peón un 36%, oficinas un 40% y galerón y bodegas 69%. En la tabla 7.2 del anexo 2 se presentan los datos, por región y en promedio por productor según rango, relacionados con otros costos en la producción de arroz. Ahí se presenta en promedio cuánto gasta por año cada productor, según rango y por región, en mantenimiento de caminos, casa de peón, galerón y oficinas. Con respecto a la asistencia técnica, la tabla 7.3 contiene la información correspondiente. En ella se presenta la información de si recibe o no asistencia técnica. En general el 69% de los productores indicó recibir esta asistencia, principalmente en la región del Pacífico Central. En la región Chorotega los medianos productores fueron los que mayoritariamente indicaron recibirla.

21 21 Tabla 7.3 Recibe asistencia técnica para el cultivo del arroz. Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas Recibe asistencia técnica para el cultivo del arroz? Región Chorotega Pacífico Central Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total General No Sí Total general En porcentajes Región Chorotega Pacífico Central Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total General No 45,5% 25,0% 37,0% 35,7% 34,7% 0,0% 0,0% 21,4% 20,0% 18,2% 30,9% Sí 54,5% 75,0% 63,0% 64,3% 65,3% 100,0% 100,0% 78,6% 80,0% 81,8% 69,1% Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% También se les preguntó a los productores si recibían apoyo institucional para mejorar la producción de arroz. Mayoritariamente indicaron que no (68% del total de entrevistados). De los que si reciben asistencia la reciben en su mayoría de instituciones privadas, y menos de instituciones públicas o gubernamentales. En algunos casos reciben ambos apoyos. En la tabla 7.4 se presenta esta información.

22 22 En la tabla 7.5 del anexo 2, además del monto promedio que pagan mensualmente, se muestran los datos relacionados con la pregunta hecha a los productores sobre el pago a agrónomos, contador, secretaria, seguridad, limpieza, y otros servicios. En ella se observa que en general un 61% no paga agrónomo y los que si lo pagan el 51% no lo tiene en planilla. En la región Chorotega un 58% no paga agrónomo y un 50% de los que lo pagan no lo tienen en planilla. Por su parte en la región Pacífico Central el 68% no paga. El monto promedio mensual que se paga a dicho profesional es de 858, Con respecto al contador, en la región Chorotega el 79% si paga contador y el 75% no lo tiene en planilla. Parecida situación sucede en la región del Pacífico Central donde el 82% si paga contador y el 66% no lo tiene en planilla. Con respecto al total de datos, el 80% del total de productores entrevistados indicó que paga este profesional, pero el 73% no lo tiene en planilla. En promedio pagan 243, por mes. La información relacionada con el pago a secretarias indica que en promedio pagan 614, mensuales. Por otra parte, también indica que el 71% de los productores no paga secretaria. Del 29% que si paga, el 74% la tiene en planilla. Esta situación es muy similar en ambas regiones analizadas.

23 23 El gasto mensual en seguridad es de 549, en promedio. El 67% de los productores entrevistados no la paga y del restante 33% que si la paga, el 58% si lo tiene en planilla. Con respecto al pago de servicios de limpieza, en general el 73% indicó no pagar. Por consiguiente el 27% si paga este servicio. De estos el 48% si los tiene en planilla. Esta situación se presenta muy similar en ambas regiones. El monto promedio mensual por el pago de este servicio es de 241, Con respecto a los otros servicios mencionados por los productores, que incluyen costos por administración, electricista, mantenimiento, tractoristas, etc. en general muy pocos indicaron pagar por estos servicios. Por el contrario el 89% indicó no pagar. En la tabla 7.6 del anexo 2 se muestra los pagos en promedio que los productores hacen mensualmente por, luz, agua y teléfono de la casa del peón. Estos datos se muestran por región y por rango de productor. 8. Percepción sobre uso de variedades genéticamente modificadas. Según se muestra en la tabla 8.1, de las respuestas obtenidas de los productores se infiere que en realidad tienen un nivel de conocimiento bajo sobre las variedades genéticamente modificadas. Solamente el 5.3% indicó estar muy informado y el 32% dijo solo saber algunas cosas (35 productores). Por el contrario el 63% indicó que casi no sabe nada.

24 24 Con respecto a la percepción sobre seguridad o riesgo ambiental de las variedades genéticamente modificadas, de las 35 respuestas obtenidas el 22,9% indicaron que son de bajo riesgo, el 20% que son riesgosas, el 25,7% que son seguras y el 31,4% indicó no saber. Esta información se muestra en la tabla 8.2 del anexo 2. Con respecto a la percepción sobre seguridad o riesgo en salud humana de las variedades genéticamente modificadas, de las respuestas obtenidas (35 en total) el 25,7% indicaron que son de bajo riesgo, el 11,4% que son riesgosas, el 31,4% que son seguras y el 31,4% indicó no saber. Esta información se muestra en la tabla 8.3 del anexo 2. En la tabla 8.4 se muestra la información relacionada con si considera que las variedades genéticamente modificadas podría traerle beneficios en la producción de arroz. El 72,3% de los 94 productores entrevistados indicaron que si les traería beneficios contra un 11,7% que dijeron que no y 16% que dijeron no saber. Esto parece contrastar un poco con las respuestas de la tabla 8.1 donde la mayoría indicó estar poco informado sobre esta variedad de semilla. Con respecto al tipo de beneficios que les podría traer el uso de variedades genéticamente modificados, tabla 8.5 del anexo 2, mencionaron principalmente los beneficios productivos. En cuanto a si estarían interesados en sembrar una variedad genéticamente modificada, tabla 8.6, el 78,7% de los 94 entrevistados indicó que si estaba interesado. Este interés fue mayor en la región del Pacífico Central 86,4% y en la región Chorotega fue de 76,4%.

25 25 Tabla 8.6 Interés o no de siembra de una variedad genéticamente modificada. Por Región y Rango de tamaño de finca Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012) Cantidad de respuestas a Estaría interesado en sembrar una variedad genéticamente modificada en laboratorios que sea resistente a un herbicida? Región Respuestas Chorotega Pacífico Central Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total general No NS/NR Sí Total general IV. Ubicación Geográfica de los productores encuestados. En la siguiente imagen se muestran la ubicación por cantón de los 22 productores encuestados en la región Pacífico Central y que contempla los siguientes cantones: Puntarenas, Montes de Oro, Garabito, Parrita y Aguirre. Figura 1. Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en la región Pacífico Central. Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.

26 26 En esta figura se puede notar una mayor concentración de productores en el cantón de Parrita. En la figura 2 se observa la ubicación geográfica por cantón de los productores de la Región Chorotega Riego que contempla los cantones de Cañas, Bagaces, Liberia, La Cruz y Carrillo.

27 Figura 2. Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en la región Chorotega Riego. Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. 27

28 28 En esta región existe una concentración de productores mayor en los cantones de Bagaces y Cañas, debido principalmente a los beneficios obtenidos del distrito de riego Moracia. En la figura 3 se puede observar la ubicación geográfica por cantón de los productores de arroz de la región Chorotega Secano. Esta región contempla, entre otros, los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Nandayure y la parte del cantón de Puntarenas que se ubica en la península de Nicoya. Figura 3. Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en la región Chorotega Secano. Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.

29 La figura 4 muestra en conjunto la ubicación de los 94 productores encuestados tanto en la región Pacífico Central como en la región Chorotega. 29

30 Figura 4. Ubicación geográfica del total de productores de arroz encuestados. Proyecto LAC-Biosafety IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs. 30

31 31 V. Comentarios y Observaciones Finales Dentro de las observaciones finales cabe mencionar que a pesar de lo sensible de la información contenida en la encuesta referente a temas económicos y de producción los productores fueron bastantes anuentes y colaboradores a dar información de este tipo. Solamente en los casos en que en realidad no tuviera la información a mano contestaron no sabe (NS).

32 Mención de nuevo las dificultades para localizar productores en campo por datos erróneos en la lista aportada por Conarroz, Debido a eso es que vale mencionar la valiosa ayuda obtenida en las oficinas de Conarroz en Pacífico Central con sede en Parrita y en Bagaces. Al Señor Martin Sandí Cerdas encargado de la primera y las Señoritas Angie Fonseca y Karla Zamora Bermúdez en la segunda. Sin su ayuda se hubiera dificultado aun más el proceso de trabajo de campo. Las relaciones entre las instituciones públicas involucradas con la toma de decisiones sobre la siembra de arroz en Costa Rica muestra una jerarquización entre CONARROZ y ANPA. 32

33 33

34 34 CONCLUSIONES A nivel de productores existe un escaso conocimiento sobre lo que son organismo genéticamente modificados y sobre los eventuales riesgos que podría traer su uso sobre el medio ambiente y la salud humana, pero una proporción importante de los productores que tiene algún grado de conocimiento sobre este tipo de variedades estima que les traería algún tipo de beneficio. -Los datos de costos obtenidos hasta el momento indican que el costo por saco producido con un sistema de producción CLEARFIELD es mayor que el obtenido con una variedad convencional, sin embargo, a las variedades CLEARFIELD se le debe de reconocer la ventaja de que permiten recuperar campos que tenían altos niveles de infestación de arroz rojo. -A nivel institucional la mayoría de los tomadores de decisiones no han definido una posición ante la eventual introducción de un OGM en la producción de arroz, pues el tema no está en debate nacional y muestran posiciones de cautela ante los eventuales riesgos y beneficios que podría traer el uso de este tipo de tecnologías. -Es importante destacar que los actores que mediante alguna ley están facultados para emitir criterios y recomendaciones con carácter vinculante serán los actores claves para aprobar o rechazar el uso de este tipo de tecnologías en el país. -Los actores son consientes de que existe un marco regulatorio sobre este tipo de tecnologías, pero consideran necesario crear uno más claro que permita la experimentación y no cerrar las puertas a esta tecnología BIBLIOGRAFÍA Ardilla, Jorge (1999). El excedente económico y los beneficiarios del cambio técnico: una perspectiva para la evaluación de proyectos. IICA, UNICAMP, DCPT, Campinas. Brasil. Mayo. Cano, Olga (2004). Metodología para la concertación con los actores en la gestión de proyectos de desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública, Serie de Documentos: Pensamiento Administrativo Público. Facultad de Investigaciones. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), Universidad de Costa Rica. Informes Finales de Proyectos ( Valoración Económica del Impacto de la variabilidad climática interanual en el cultivo de granos básicos en Costa Rica a través del uso de modelos probabilísticos. Por Marcos Adamson, Mayo Análisis y propuesta para el sistema de medición de desabasto de arroz en Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. Por Keylor Carmona y Nelson Arroyo Actualización del modelo de costos de producción agrícola del arroz. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. Por Keylor Carmona y Andrea Benach Análisis descriptivo del mercado mundial del arroz y los acuerdos del TLC. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. Por Luis Zarate

35 35 Diseño de un Fondo de estabilización del mercado arrocero (FEMA). Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. Por Pedro Suarez, Michael Elizondo y Nelson Arroyo Producción, tecnología y comercialización del arroz en Costa Rica Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. Por Jorge León y Nelson Arroyo "Asistencia técnica al Ministerio de Agricultura y Ganadería en Costa Rica en la aplicación de la Metodología para estimar los apoyos agropecuarios. Por Rudolf Lucke, Nelson Arroyo y otros. Julio del Análisis de la crisis mundial de precios de alimentos, causas y medidas de mitigación adoptadas. Por Nelson Arroyo Martínez U., Juan (2005). Evaluación de productos sintéticos y bioplaguicidas para el control de mosca blanca Bemisia tabaci y Gusano del fruto helicoverpa zea en el cultivo del tomate Lycopersicon sculentum; Sébaco, Nicaragua. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE-, Tesis de grado. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Nicholson, Charles. Análisis de Presupuesto Parcial. Department of Applied Economics and Management, Cornell University. Sánchez, Miguel (2010). ChileBio: biotecnología agrícola y sostenibilidad. ChileBio. Chile, Mayo. Schaper M. y Parada. S. (2001). Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile. CEPAL. Serie 43 Medioambiente y Desarrollo. Santiago de Chile, Noviembre. Smale et. Al (2009). Measuring the economic impact of transgenic crops in developing agriculture during the first decade. International Foof Policy Research Institute (IFPRI) Washington D.C. 2. Cuadro resumen de cumplimiento de objetivos comprometidos en el subproyecto y productos obtenidos Área Temática: Investigador Principal: Institución: Título Subproyecto: Fecha de inicio Fecha de finalización Indicadores de resultados por actividad (Productos obtenidos) Programada Efectiva Programada Efectiva Comprometidos Obtenidos a la fecha Objetivo 1 Describir el perfil socioeconómico (tipología) de los productores arroceros

36 36 Actividad 1 Búsqueda de información en instituciones y organizaciones vinculadas con el sector arrocero (CONARROZ, INTA, MAG, ONS; CNP, ANINSA y otras instituciones) Análisis y revisión de la información secundaria que se utilizará para elaborar la descripción del sector arrocero y la cadena de valor Actividad 2 Diseño de la muestra de productores de arroz Prueba de la encuesta Enero 2011 Julio 2011 Marzo 2011 Enero 2011 Julio 2011 Abril 2011 Setiembre 2011 Octubre 2011 Base de datos Base datos actualizada que ayude a describir la situación actual del sector Un documento que describa la evolución y el comportamiento del sector arrocero (producción, cantidad de productores, área sembrada, rendimientos, consumo per cápita, cantidad de industrias, importaciones y exportaciones, precios, etc) Completo Completo Objetivo 2 Evaluar en el sitio, los costos y beneficios directos (pecuniarios) del sistema de producción de arroz CLEARFIELD en dos zonas específicas del país en términos de rentabilidad, rendimientos y requerimientos de insumos y mano de obra. Actividad 1 Elaboración de un listado expertos a entrevistar (20-25 personas). Diseño y prueba de encuesta para expertos y tomadores de decisiones Actividad 2 Aplicación de Mayo 2011 Agosto 2011 Noviembre 2011 Febrero 2012 Agosto 2011 Noviembre 2011 Febrero 2012 Abril 2012 Base de datos con características socioeconómicas de los productores. Marco muestral para las regiones de estudio y un tamaño de muestra Base de datos Completo Completo

37 37 entrevistas. Tabulación de la encuesta Actividad 3 Análisis de los resultados de la encuesta de opinión y percepción Diciembre 2011 Abril 2012 Diciembre 2011 Abril 2012 Documento que detalle las características socioeconómicas de los productores Completo Objetivo 3 Analizar las percepciones de los tomadores de decisiones de las instituciones vinculadas con el sector arrocero, en relación con el tema de introducir organismos genéticamente modificados en la producción, al tomar en cuenta los resultados obtenidos en el análisis del sistema de producción de arroz CLEARFIELD que se han presentado en el país. Completo Actividad 1 Búsqueda y selección de las fincas en las cuales se desarrollarán los estudios de casos Actividad 2 Diseño de instrumento para el levantamiento de la información de campo Actividad 3 Capacitación a los productores en el uso de la herramienta para recolectar la información Actividad 4 Levantamiento de información a lo largo de un ciclo de cultivo Actividad 4 Análisis y procesamiento de la información obtenida en el campo Junio 2011 Agosto 2011 Octubre 2011 Setiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Junio 2011 Setiembre 2011 Diciembre 2011 Setiembre 2011 Octubre 2011 Enero 2012 Enero 2012 Enero 2012 Abril 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Mayo 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Listado de expertos y tomadores de decisión para entrevistar Formato y redacción de una boleta de investigación válida para los propósitos del estudio. Diseño de una herramienta para recolectar la información de costos y beneficios en el estudio de caso. Obtener al menos una finca en cada una de las regiones de estudio para desarrollar un estudio de caso Base de datos con los costos y beneficios que se obtienen de implementar el sistema de siembra CLEARFIELD y el sistema convencional de cultivo Documento que detalle las opinión y percepción de los productores, tomadores de decisión y entidades vinculados con el sector arrocero. Documento que describa los resultados Completo Completo Completo Completo

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

INFORME género. Emprendimiento, INNOVA Chile 2005

INFORME género. Emprendimiento, INNOVA Chile 2005 INFORME género Emprendimiento, INNOVA Chile 2005 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo requerido por la Gerencia Corporativa de CORFO, durante el año 2005, la Subdirección de Emprendimiento de INNOVA Chile ha recolectado

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO Unidad de Inteligencia de Mercados PERIODO: 2010/2011

PLAN ANUAL OPERATIVO Unidad de Inteligencia de Mercados PERIODO: 2010/2011 PLAN ANUAL OPERATIVO Unidad de Inteligencia de Mercados PERIODO: 2010/2011 Descripción de la Meta Acciones / lograr el objetivo Indicador de la Meta OBJETIVO 1: Recomendar al MEIC, el precio del arroz

Más detalles

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas El 24 de junio de 2010, UNICEF, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ONG Save the Children pusieron en marcha un

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SALARIAL EN LA INDUSTRIA BANANERA DEL ECUADOR

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SALARIAL EN LA INDUSTRIA BANANERA DEL ECUADOR ANÁLISIS DE ESTRUCTURA SALARIAL EN LA INDUSTRIA BANANERA DEL ECUADOR OBJETIVO Este estudio tiene como finalidad definir una metodología y modelo estadístico para el análisis de la estructura salarial en

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Revisiones ISO Norma Final Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Introducción ISO 9001, la norma internacional de calidad líder en el mundo, ha ayudado a millones de organizaciones a mejorar su calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS. La oficina de Empresarismo, a la cabeza del ingeniero Juan Daniel Cifuentes Diez y con su equipo de colaboradores diseño el MODELO DE FORTALECIMIENTO

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA Qué es la CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA (CP)? Es un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA 5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA El objeto de este capítulo es analizar la evolución de la praxis extensionista de carácter público en nuestro país. Así, no nos hemos ocupado

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012 Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional 7 de septiembre del 0 Índice Resumen de presentación 3 Reporte de encuesta.4 Porcentajes de alumnos sin calificación..6

Más detalles

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? ISABEL IZQUIERDO CAMPOS / OLGA NELLY ESTRADA ESPARZA RESUMEN: El objetivo de este estudio fue saber si a lo largo de tres décadas, las científicas mexicanas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pág. 1 de 6 Nota técnica 4: Mandato para la auditoría financiera de los asociados en la ejecución En el contexto de esta Nota técnica el término asociado en la ejecución se utiliza para referirse a la

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4 INTRODUCCIÓN La Coordinación de Egresados de la Corporación Universitaria Remington (CUR) en su firme intención de obtener información con relación a las condiciones de los egresados de la CUR en el contexto

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES ANÁLISIS DEL SECTOR

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES ANÁLISIS DEL SECTOR ANÁLISIS DEL SECTOR 1. Objeto del contrato: Contratar la Elaboración de impresos y publicaciones para la Quinta Brigada del Ejército Nacional. 2. Descripción de la necesidad: La Agencia Logística de las

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL EL BULLYING: VIOLENCIA ESCOLAR ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL ADVERTENCIA: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios, de ingreso y de escolaridad,

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

BOLETỈN DE NEGOCIOS Y FINANZAS REGISTROS Y CONTROL

BOLETỈN DE NEGOCIOS Y FINANZAS REGISTROS Y CONTROL Marzo 2007 REGISTROS Y CONTROL BOLETỈN DE NEGOCIOS Y FINANZAS REGISTROS Y CONTROL En el ámbito global de hoy día es de absoluta importancia enfocar la producción agrícola como un negocio. Aparte de conocer

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Computación Proyecto Programado: Revisión de Utilización Médica: Aplicación Web para el control de pacientes en hospitales de Puerto Rico Práctica

Más detalles

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI La Medición de la industria Maquiladora de Exportación en México: Antecedentes

Más detalles