La educación intercultural en México: hacia la formación de una nueva autoctonía nacional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La educación intercultural en México: hacia la formación de una nueva autoctonía nacional."

Transcripción

1 La educación intercultural en México: hacia la formación de una nueva autoctonía nacional. Miriam Hernández Reyna Postdoctorante en el Centre de Recherches Historiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia. Con la ratificación del Convenio 169 de la OIT en torno a los pueblos indígenas y tribales, en 1990, México comenzó a integrarse al multiculturalismo y las redefiniciones de la identidad étnica. A ello se sumó el levantamiento del EZLN en 1994, que introdujo el debate de la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas. Asimismo, la década de los noventa, estuvo marcada por las críticas al indigenismo promovido por el Estado desde la época posterior a la Revolución de 1910, y por la emergencia de la imagen del indígena rebelde nacida del zapatismo. Poco a poco, parecía irse desdibujando la figura nacional del indígena oficial, que caracterizaba a los pueblos autóctonos como una fuente de autenticidad histórica de la nación, pero como grupos atrasados frente a la modernidad occidental. En el año 2000, con el triunfo del Partido Acción Nacional, el país consuma su entrada triunfal en las retoricas de la diversidad cultural. Su máxima expresión fue la modificación del artículo 2 de la Constitución, que declaró a los indígenas base original de la nación pluricultural. En seguida, una serie de transformaciones administrativas fueron necesarias para convertir al multiculturalismo en el programa político y cultural que predomina hoy en México. Dicho programa se despliega actualmente bajo numerosas políticas interculturales, que pretender responder a la necesidad de otorgar derechos lingüísticos y culturales a los indígenas. En esta contribución examinaremos el proyecto de las universidades interculturales en México, y la manera en que estás introducen una nueva imagen de la autoctonía. Para tal efecto, en un primer tiempo llevaremos a cabo una breve revisión de algunas mutaciones históricas de la figura del indígena en México. Observaremos, cómo el indígena ha sido redefinido en relación con proyectos de sociedad y de nación que tomaron sentido a una época determinada. Esto nos permitirá, en un segundo momento, explorar la diferencia que el multiculturalismo y las políticas de la interculturalidad introducen en la época contemporánea en cuanto a una redefinición de los pueblos indígenas. Finalmente veremos cómo este cambio en la percepción y la definición de la autoctonía, es actualmente integrado, difundido y metabolizado a partir del proyecto de educación intercultural. Finalmente, elaboraremos una serie de observaciones críticas en lo referente al trasfondo político en que se desarrolla la educación intercultural. 1

2 Del indígena oficial al indígena rebelde: entre el discurso sobre los orígenes nacionales y la relectura del pasado a través de la memoria. Desde el siglo XIX en México, el pasado prehispánico se transformó en un relato de los orígenes nacionales. En particular, durante el mandato de Porfirio Díaz, proliferaron expresiones culturales y artísticas que hicieron del mundo de las antiguas civilizaciones mesoamericanas la herencia histórica del país. Prueba máxima de ello fue la construcción del pabellón de México para la Exposición Universal de París en En esta instalación se presentaron imágenes heroicas de los antiguos reyes mexicanos y se mostró al mundo un panteón completo de dioses mesoamericanos. La reconstrucción del pasado respondía a la necesidad de construir una imagen de México ante el extranjero, como una nación rica en historia y recursos. Lo que justificaba la atracción del capital extranjero en vistas de modernizar el país y acelerar el desarrollo de su economía. Sin embargo, el pasado glorioso encarnado por las civilizaciones mesoamericanas, no era considerado como la herencia de los indígenas de la época de Díaz, que sufrían las consecuencias de la formación de élites económicas y políticas. La riqueza y el desarrollo estaban sustentados en la explotación de los indígenas y campesinos, que eran considerados como seres inferiores, retrasados culturalmente e incluso racialmente, según algunas posiciones de los intelectuales de la época, mejor conocidos como Científicos 1. Esta idea justificaba, entre otros aspectos, la desposesión de las tierras comunales y la puesta a disposición de los indios en manos de terratenientes e industrias. Tal situación alimentaría el germen de la Revolución de 1910, en que diversos grupos políticos tomaron la iniciativa, así como una buena cantidad de comunidades campesinas e indígenas (Womack, 1998 Knigt, 1990). Con la finalidad de recuperar las tierras comunitarias, los movimientos revolucionarios en el centro y sur de México, particularmente en Morelos, iniciaron un verdadero combate por la legitimidad de su derecho ancestral sobre la tierra. Empero, no sería sino al final de la Revolución mexicana, que una nueva relectura del pasado prehispánico sería puesta en práctica en México. Al final del conflicto, la necesidad de otorgar sentido a la nación, así como construir un Estado moderno, favorecieron la formación de una nueva ideología nacional basada en la valorización del pasado prehispánico: el indigenismo. La corriente de pensamiento y de políticas indigenistas vincularon, primera vez, el pasado prehispánico a los indígenas y campesinos contemporáneos (López, 2009). Surgió así la figura del indio nacional, representada en la plástica, en el discurso político, en el discurso económico y en el 1 Los «Científicos entablaron un debate sobre la condición del indígena. Algunos de ellos elaboraban teorías, a caballo entre el positivismo y el darwinismo, para fundamentar una supuesta inferioridad evolutiva de la raza indígena, debida a sus condiciones de alimentación, pero también a su atraso cultural y social. Para una visión detallada, ver: William D. Raat, 1970, Los intelectuales, el positivismo y la cuestión indígena. Historia Mexicana, vol. XX,

3 imaginario nacional. Aunque las comunidades indígenas reales continuaban siendo un problema. Por lo mismo, tal operación historiográfica incorporó otro matiz. Si bien el pasado prehispánico era concebido como la herencia de los pueblos indígenas, al mismo tiempo era promovido como patrimonio de la nación. No obstante, en continuidad con la ideología implantada en el porfiriato, este pasado no era considerado, en ningún sentido, como fuente de porvenir. Si bien él representaba el fundamento histórico de la nación, el futuro era identificado con la integración de México a la modernidad occidental. Como consecuencia, el indio, era visto al mismo tiempo como heredero de un pasado de grandeza, y como un ser retrasado en relación con el progreso occidental. Tal como señalaba para la época Manuel Gamio: El indio posee una civilización propia, la cual, por más atractivos que presente y por más alto que sea el grado evolutivo que haya alcanzado, está retrasada con respecto a la civilización contemporánea, ya que ésta, por ser en parte de carácter científico, conduce actualmente a mejores resultados prácticos, contribuyendo con mayor eficacia a producir bienestar material e intelectual, tendencia principal de las actividades humanas (Gamio, 1916, p. 96). En efecto, esta idea, conjugada con la visión en torno a la herencia prehispánica como fuente privilegiada de la identidad indígena, hicieron nacer el mito según el cual México era un país con un pasado indígena, un presente mestizo y un pasado occidental (Aguilar, 2002, 35). La voluntad de progreso, unida a una narración de los orígenes nacionales llegó al fondo de sus contradicciones hacia los años ochentas, época en que la situación de las comunidades indígenas no había mejorado. Esto contribuyó no sólo a la generación de críticas internas entre los intelectuales y funcionarios indigenistas 2, sino al desarrollo de nuevas formas de organización indígena que contestarían el poder del Estado respecto a la definición y la gestión de la autoctonía. Por otra parte, al inicio de los años noventa, la región de América latina vería emerger diversas reivindicaciones autóctonas. En 1992, enseguida de que la España recién entrada en la Unión Europea propusiera la Celebración de los 500 años del Descubrimiento de América, comunidades indígenas de diversos países contestaron dicha idea, argumentando que no se trataba de una descubrimiento si no de 500 años de Resistencia, de colonización y de marginación. Idea que proliferó en países como Guatemala, Ecuador, México o Colombia. Estos eventos introdujeron una ruptura en la visión nacional del indígena, que emergió ya no como representante de un pasado nacional fundador, sino como una víctima histórica y como un sobreviviente a diversas calamidades iniciadas con la Conquista de Esta idea tomó toda su fuerza en México con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional iniciado 2 Como el caso ejemplar de los antropólogos indigenistas Arturo Warman o Guillermo Bonfil Batalla, quienes fueron sumamente críticos de la visión que se tenía del indígena y de las políticas a las que se le sometía. 3

4 primero de enero de En oposición a la firma del Tratado de Libre Comercio en noviembre de 1993 entre México, los Estados Unidos y Canadá, los indígenas de Chiapas se sublevaron elaborando un discurso en que el neoliberalismo implantado en México es considerado como la expresión contemporánea de una historia de olvido y marginación de los pueblos indígenas. El discurso de los zapatistas se ha sustentado bajo la idea de que ellos representa una rebelión de la memoria contra el olvido promovido por la visión oficial de la historia (Baschet, 2001, Albarrán, 2008). Para contrarrestar este olvido, el EZLN afirma que los pueblos indígenas deben volver la mirada a su pasado, al de sus ancestros, para corregir el rumbo y poder ir hacia el porvenir. La memoria aparece como el vínculo con los ancestros y con su sabiduría, misma que se transforma en instrumento para abrir el porvenir. De ahí el sentido de afirmaciones como: La montaña nos habló de tomar las armas para así tener voz ( ). Nos habló de guardar nuestro pasado para así tener mañana. En la montaña viven los muertos nuestros y cajitas que hablan nos contaron la historia que viene de ayer y apunta hacia el mañana 3 Sin embargo, dentro de esta perspectiva, los indígenas no son definidos como externos a la nación, sino como el corazón olvidado de la patria 4, con el que ella debe volver a vincularse para reencontrarse a sí misma. Con el zapatismo emerge, entonces, una lectura memorial del pasado que retoma la imagen mítica del indígena oficial, pero que transforma al indígena en una víctima de pasado, que guarda en la memoria no sólo una época anterior de grandeza sino el recuerdo de los agravios desde la Conquista (Hernández, 2014). De igual forma, el indígena es visto como aquel que se rebela contra la opresión y la continuidad de sus desgracias históricas representadas actualmente por un Estado neoliberal. Emerge así la imagen del indio rebelde, opuesto a la idea de una nación homogénea y un Estado unificador. Al contrario, en el zapatismo nace la utopía de una nación pluricultural y que propone igualmente una descentralización del poder del Estado. Más allá del debate sobre la posibilidad de dicho proyecto, el punto central es que con ello pasamos de un paradigma de lectura del pasado en sentido nacional, a la recuperación del pasado como un pasado de deuda histórica que abre un deber y un derecho de memoria (Rousso, 2007 Garapon, 2008). Así, el pasado indígena se desplaza desde su función de mito de los orígenes hacia la reivindicación y la reparación histórica. Esta transición puede ayudar a comprender la diferencia radical entre el indigenismo y el zapatismo. Empero, veremos enseguida, cómo a principios del siglo XXI, y después de diversas negociaciones con el EZLN, este régimen memorial del pasado sería retomado para implantar las retóricas de la diversidad cultural en México. Estas retóricas traducirán la idea de la deuda histórica en la necesidad de crear nuevas políticas y estructuras 3 EZLN, Documentos y comunicados, volumen 3, 1 de enero de 1996, pp Idem. 4

5 administrativas encargadas de responder a las reivindicaciones de los pueblos indígenas. Pero, al mismo tiempo, forjarán una nueva imagen del indígena contrastante con la rebelión zapatista. Del indígena rebelde al indígena profesional: las políticas de la interculturalidad en la era del multiculturalismo neoliberal. En el año 2000 y con la intención de dar una solución al conflicto en Chiapas, la administración del presidente Vicente Fox promovió la creación de mecanismos legales e institucionales para el reconocimiento de los pueblos indígenas en el país. Con los antecedentes de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la propuesta de modificación del artículo 4to presentada en diciembre de 1990, el proyecto de ley COCOPA en 1995, y los Acuerdos de San Andrés de 1996, el gobierno federal introduce una modificación en el artículo 2 de la Constitución, que expresa finalmente que la base original de la nación pluricultural son los pueblos indígenas. 5 En seguida, una serie de modificaciones institucionales serían necesarias para dar prueba de esta voluntad del Estado de ofrecer un nuevo pacto social a los pueblos indígenas del país. Así, emergieron instituciones como la Comisión de Derechos indígenas, que remplazó al Instituto Nacional Indigenista, y particularmente, se creó la Coordinadora de Educación Intercultural y Bilingüe. Esta última merece la atención de esta contribución, ya que sería la instancia desde la que se ha animado en el país un nuevo proyecto educativo: el de la educación intercultural. Mismo que ha tomado forma a través de la creación de universidades interculturales entre el año 2003 y La educación intercultural es definida en general como una modalidad de educación que «respeta la identidad cultural del alumno, aportando una educación para todos y que es culturalmente apropiada 6. Asimismo, se considera que esta modalidad pedagógica debe ayudar a combatir el racismo y el desprecio contra los pueblos indígenas. Para ello, se debe favorecer que los indígenas aprendan y valoren su cultura, con la finalidad de aprovechar su diversidad cultural, en un marco de justicia, de respeto y enriquecimiento mutuo (Schmelkes, 2004). De este modo, se afirma también que la educación intercultural es capaz de establecer nuevas relaciones de respeto y solidaridad con los pueblos indígenas y con el resto de la sociedad. Ella se caracteriza también como un medio para potencializar la diversidad de lenguas y de culturas, para contribuir al desarrollo sustentable de cada región del país (Ahuja/Berumen/Casillas, 2004, 14). 5 En Documento de trabajo del Encuentro de universidades interculturales e Indígenas de América Latina, de marzo de 2007, pag CGEIB : 5

6 Asimismo, el discurso general sobre las universidades interculturales, considera que a través de ellas se puede lograr el empoderamiento de las comunidades indígenas, dotándolas de nuevas capacidades, incluido un mejor conocimiento de sus lenguas, así como de las nuevas tecnologías y redes internacionales académicas. Igualmente, se propone que se trata de una modalidad que puede ayudar a los pueblos indígenas a superar sus rezagos, producto de una larga deuda histórica. Finalmente, se considera que en México, la creación de dichas universidades constituye un esfuerzo histórico de descolonizar el sistema universitario, de diversificarlo en términos lingüísticos, culturales y étnicos, de descentralizarlo y de regionalizarlo (Martí et al, 2014). Ahora bien, esta concepción de la educación intercultural sólo es posible por las dos condiciones que hemos descrito anteriormente: la primera, la redefinición del pasado prehispánico como una fuente privilegiada de herencia histórica de los indígenas que los hace diferentes y, la segunda, el cambio de paradigma hacia una lectura memorial del pasado. Ambas condiciones nos muestran que ni la versión de los pueblos indígenas como pueblos originarios, ni la lectura moral del pasado como deuda histórica, son concepciones evidentes de suyo. Se trata de dos formas históricas que se han generado en un momento determinado y por motivos que hemos aquí trazado. Por otra parte, el multiculturalismo y las políticas de la interculturalidad poseen una doble fisonomía, más allá de su promoción como un logro histórico frente a las reivindicaciones autóctonas. Diversos teóricos han insistido en que las retóricas de la diversidad cultural no son únicamente un efecto directo de la necesidad de responder a las reivindicaciones indígenas emergidas en América Latina. Al contrario, en la perspectiva de Slavoj Zizek (1996), Charles Hale (2002, 2004), Aguilar (2001) y Guillaume Boccara (2011), el multiculturalismo emerge como una lógica cultural ligada a la expansión del neoliberalismo y al desarrollo actual del capitalismo. Esta tesis se acompaña del argumento según el cual las políticas del reconocimiento de los pueblos indígenas se concentran en la dimensión de la identidad y de la promoción cultural, desconectando e ignorando la dimensión de la economía y las consecuencias jurídicas y radicales de las reivindicaciones de inicio. Esto da lugar a la formación de lo que Guillaume Bocara conceptualiza como etno-gobierno, en tanto un Arte de gobernar al Otro en el nuevo sistema económico mundial, exotizándolo, nacionalizándolo y patrimonializando. Dentro de este sistema, el multiculturalismo, contribuye a desconectar los fenómenos culturales y étnicos de sus determinaciones socioeconómicas, etnizando las luchas sociales y disociándolas de las desigualdades socioeconómicas de orden estructural. (Boccara, 2011, 197). Dentro de este campo social, se genera igualmente una nueva imagen de lo autóctono, asociándolo con un ser sabio, milenario, pacífico, que contribuye a su sociedad, aportando su conocimiento ancestral como una fuente alternativa de desarrollo nacional. Visión que corresponde al concepto pueblos originarios. 6

7 Estos pueblos son declarados el origen de la nación pluricultural, pero a condición de incorporarse a la naturalización del capitalismo como horizonte de futuro. En México esto parece ser particularmente claro si revisamos los antecedentes jurídicos en que se enmarca la multiculturalización del Estado ocurrida desde el año 2000, misma en que se justifica el proyecto de educación intercultural. Tal como señala Akuavi Adonon, las diversas medidas legales adoptadas por el Estado mexicano para responder a los movimientos indígenas, no ofrecen ningún marco legal concreto para la construcción de la autonomía y de la autodeterminación (Adonon, 2008), sobre todo en lo concerniente a los recursos naturales, a la propiedad y a la preservación de la organización social de las comunidades indígenas. En contraparte, el Estado multicultural ha propuesto únicamente medidas compensatorias bajo el esquema del reconocimiento cultural. Esto es particularmente cierto para el debate en torno al artículo 27 de la Constitución mexicana, que aseguraba la propiedad comunitaria desde la Revolución mexicana. Este artículo fue derogado en 1992, antes de la firma del TCL, pues era la condición básica para poder asegurar un libre intercambio internacional, basado en la propiedad privada y en la participación de empresas multinacionales. Las medidas actuales del multiculturalismo sólo hacen hincapié en un reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de interés social y como un valor cultural agregado a la utopía del Estado multicultural, que sigue centralizando las políticas de gestión de la autoctonía. Ahora bien, la culturalización de la cuestión indígena y su reconducción hacia la maniobra del Estado, encuentra su base en la creación de nuevos parámetros de la práctica oficial de la autoctonía, que son tolerados mientras no perturben el orden establecido. Esta práctica oficial modela una nueva figura del autóctono, en tanto pueblos originarios que son exhortados a participar como un actor nacional capaz de rentabilizar su diferencia étnica, e incluso, de aprovecharla en el marco de las estructuras institucionales. Asimismo, la nueva definición del indígena como víctima histórica se aprovecha para extender las posibilidades de acción del Estado quien, en última instancia, retoma la tutela de la creación y la administración dosificada y controlada de las políticas de la diversidad cultural que deben saldar dicha deuda. A partir de este proceso en que la definición y práctica del indígena es reintegrada al Estado, surge la pretensión de pacificar la figura del indio rebelde y de purificarla de su fuerza antisistémica. Esto requiere de mecanismos de amplia escala para la integración, difusión y cristalización de las nuevas versiones de la autoctonía y de su radio de práctica institucional. Consideramos que el proyecto de educación intercultural puede ser analizado desde esta óptica y no sólo concebido como un logro incontestable y una evolución en materia de pueblos indígenas. De lo contrario, se estaría privilegiando una visión de la interculturalidad en que se ignoran las 7

8 tensiones de poder al interior de toda sociedad y el funcionamiento del sistema social en que ellas se generan. Por otra parte, una concepción de tal tipo, pasaría por alto una visión crítica de las estructuras universitarias como ámbitos de formación de sujetos en relación a un poder-saber que traza una serie de tecnologías que producen y normalizan identidad, tal como Michel Foucault ya lo había señalado (Foucault, 1975). Nuestra inflexión de análisis sugiere, entonces, que la función de las universidades interculturales contribuye a la creación de nuevas élites intelectuales indígenas y a nuevos circuitos profesionales que alimentan la figura del autóctono profesional. La formación de autóctonos profesionales se funda en las nuevas trayectorias individuales modeladas por las licenciaturas interculturales y ligadas a la estructura burocrático-institucional. En este sentido, dichas trayectorias ponen un acento importante en el logro escolar a título individual, aún cuando se argumenta que el núcleo de la identidad es la comunidad. Los autóctonos profesionales pertenecen a un nuevo sistema de saber-poder en que el conocimiento indígena se selecciona, se evalúa, se certifica y se transforma en un capital de intercambio en las redes internacionales académicas y profesionales. En conclusión, podemos afirmar que el ámbito de la educación intercultural traduce no sólo el complejo horizonte actual en torno a la definición y la práctica de la autoctonía, sino que ella es parte de una historia en que el indígena es pensado a partir de proyectos generales de sociedad, de nación y de Estado. Como hemos visto, estos proyectos integran luchas tanto por establecer un sentido del pasado, acciones en el presente y una imagen del futuro. En medio de esas luchas, desde hace mucho tiempo ha aparecido la figura abstracta del indígena, que parece mantener un denominador: la percepción de él como un ser ahistórico, idéntico a sí mismo en el tiempo, y cuyo pasado originario permanece siempre inmaculado. Que de ello se deriven estructuras institucionales o nuevas categorías que reenvían siempre a la misma visión, es sólo un efecto de un problema fundamental más profundo: la necesidad de construir proyectos de sociedad que requieren forjar un sentido del pasado para poder imaginar el porvenir. Biliografía Adonon, Akuavi, 2008, Le droit étatique mexicain et les populations indigènes : fonction de reconnaissance ou fonction d intégration, Droit et cultures, Aguilar Rivera, José Antonio, 2002, Rêves d unité nationale en Etudes rurales 3/ n. Albarrán, Daniela, 2008, Los usos de la memoria y de la historia del zapatismo en un conflicto actual: origen y surgimiento del EZLN 1994, Mundo Nuevo, Mundos Nuevos, Coloquios. 8

9 Ahuja Sánchez et al. et al. 2004, Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural y Bilingüe en México. México: sep-cgeib. Baschet, Jérôme, 2001, «L histoire face au présent perpétuel. Quelques remarques sur la relation passé-future» en F. Hartog et J. Revel, Les usages politiques du passé Revel, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Boccara, Guillaume, 2011, Le gouvernement des Autres : sur le multiculturalisme néolibéral en Amérique latine, Actuel Marx 50/2. Encuentro de universidades interculturales e Indígenas de América Latina, 2007, (Documento de trabajo), de marzo de Foucault, Michel, 1975: Surveiller et punir. La naissance de la prison, Ediciones Gallimard, París. Gamio, 1916, p. 96 Forjando patria (pro nacionalismo), Porrúa, México, (1916), Garapon, Antoine, 2008, Peut-on réparer l histoire? Colonisation, esclavage, Shoah, Editions Odile Jacob, París. Hernández, 2014, «De l indien ancestral à l indien professionnel: la genèse de l éducation interculturelle au Mexique» en prensa en Revista Cahiers des Amériques Latines, Paris. López Caballero, Paula, 2009, Quel héritage pour quels héritiers? Passé précolombien et héritage colonial dans l histoire nationale du Mexique en Revue Sociétés politiques comparées. Revue européenne d analyse des sociétés politiques, No. 15, Martí i Puig, Salvador, Dietz, Gunther (editores), 2014, Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México, Ediciones Bellaterra, Barcelona. Monsiváis, Carlos, 1996, Documentos y comunicados, Vol. 3, Ed. Era, México. Raat, William D., 1970, Los intelectuales, el positivismo y la cuestión indígena. Historia Mexicana, vol. XX. Rousso, Henry, 2007, Vers une mondialisation de la mémoire dans Vingtième Siècle. Revue d'histoire no. 94, Presses de Sciences Po, Paris. Schmelkes, Silvia, 2004, Educación Intercultural: Reflexiones a la luz de experiencias recientes, dans Sinéctica. Revista del Departamento de Educación y Valores del ITESO, No 23, agosto enero Žižek Slavoj, 1997, Multiculturalism, or, the Cultural Logic of Multinational Capitalism en New Left Review, no

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas Instituto Nacional de Lenguas Indígenas --INALI-- Segundo Seminario Internacional de Lenguas Indígenas México-Tenochtitlan, 26 de septiembre de 2012 Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA Sobre la base de la competencia de quienes confirmaron su participación

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización 1. Viendo la sistematización Qué es la sistematización 1.1. Definición de la sistematización Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO 1.- DISCAPACITADOS Los jóvenes con discapacidad han sido marginados al momento de solicitar empleo, tanto en empresas públicas como privadas, en esta mesa se plantea

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD INTRODUCCIÓN La XXVI Asamblea de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria-RLCU, tendrá para la reunión una

Más detalles

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo. Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo. Título el proyecto, entidad financiadora y código de referencia Red de

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Olga Velasco Roldán, Inmaculada Riquelme Agulló* Memòries dels projectes d innovació 2008-2009 Sumari Resumen...3 Introducción...3

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN MATALASCAÑAS MAYO DE 2011 MESA REDONDA. Entre los años 70 y 80, en toda España, se realizaron debates, jornadas,... de colectivos cuyo objetivo fue la defensa de la escuela

Más detalles

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México Introducción Martin Heidegger, uno de los filósofos más destacados del siglo XX, hace tiempo mostró

Más detalles

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Diputado Manuel Briceño: El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Dinorat Menessini C Desde el accionar de país, de pueblo y de Estado, Venezuela está contribuyendo a través

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Introducción La Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales (TRAMA), analizó de manera conjunta,

Más detalles

Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1

Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1 Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1 Uno de los aspectos que introdujo la ley 24.521 de Educación Superior vigente

Más detalles

PROGRAMA POR UN MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO

PROGRAMA POR UN MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO PROGRAMA POR UN MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO (Narración de la presentación audiovisual realizada con motivo del Lanzamiento del Programa, el día viernes 22 de julio, 2005) Myriam Olguín Andrea Gamboa Equipo

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior 7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Desde la implantación de la Ley General

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Aquiles Hernández 2

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005 Naciones Unidas S/RES/1612 (2005) Consejo de Seguridad Distr. general 26 de julio de 2005 Resolución 1612 (2005) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Más detalles

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile. Juan C. Camus Web 2.0 Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile. 1 Con esta imagen quiero reprsentar

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero Diego Pacheco, Ph.D. Rector de la Universidad de la Cordillera El Sr. Bartolomé Clavero

Más detalles

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DDHH LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Guadalupe Teresinha Bertussi* Gabriela González Gómez** En el imaginario,

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización Buenos Aires, 7 de Junio de 2004 Dr. Hans de Wit, Asesor Senior Internacional Universidad de Amsterdam Editor del Journal of Studies

Más detalles

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril 1 Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril En nombre de la FREREF y en particular de su presidenta la Señora C. Demontés, quiero agradecer

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO

LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO Nuestra Visión LASC cree en una América Latina y una Irlanda basadas en la igualdad, la justicia social y una realización igualitaria

Más detalles

EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA POR QUÉ Y PARA QUÉ? André Giordan (Suiza) y Mariana Sanmartino (Argentina)

EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA POR QUÉ Y PARA QUÉ? André Giordan (Suiza) y Mariana Sanmartino (Argentina) EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA POR QUÉ Y PARA QUÉ? André Giordan (Suiza) y Mariana Sanmartino (Argentina) El estado de avance de las producciones científicas y tecnológicas va en sentido inverso a

Más detalles

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina 176 ENCUENTROS Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina pp. 176-180 Fortaleza, Ceará,, 5-9 de diciembre de 2005 Las razones para esta iniciativa Los problemas relacionados con la gestión

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales Autor María Eugenia Sánchez Ramos Directora del Departamento de Diseño Universidad de Guanajuato México Coautor Juan Martín

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano Con motivo de la organización del inminente Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, a

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad? 1 A modo de Ideario 1 Toda Institución Educativa debe tener, desde su inicio, ideas claras que la identifiquen, que justifiquen su razón de ser y estar en la comunidad. Al decir esto estamos refiriéndonos

Más detalles

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 81 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 1. Introducción 1.1 De conformidad

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

IMÁGENES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IMÁGENES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Marta Rizo García * Silvia Bolos (coord.), Participación y espacio público. México: Universidad de la Ciudad de México, 2003, 219 páginas. La ciudad como ejercicio cotidiano de la ciudadanía. Ésta es la

Más detalles

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS Taller sobre consulta y consentimiento previo Bogota, Colombia, 13 de julio de 2010 EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS R O D O L F O S T A V E N H A G E N 1 Emergencia reciente de pueblos

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

19 proposiciones para discutir sobre la violencia 19 proposiciones para discutir sobre la violencia Mario Carlos Zerbino Para poder pensar la cuestión de la violencia escolar es necesario situar, previamente, algunos puntos de partida para nuestro recorrido,

Más detalles

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas Programa de perfeccionamiento en la acción ante Emergencias Eléctricas para Bomberos Voluntarios del área de concesión de Edenor. Elaboración conjunta de un Plan de Emergencia Eléctrica. Segunda y Tercera

Más detalles

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Elena Armendáriz Villalba Marta Bono Yagüe Blanca Ibarra Ruiz *María del Prado Olivas Sánchez-Molero maria.olivas@mail.ucv.es Universidad Católica de Valencia Resumen:

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

La Propiedad en Derecho Civil

La Propiedad en Derecho Civil La Propiedad en Derecho Civil 1 Sesión No. 6 Nombre: Formas de adquisición Contextualización Hasta ahora hemos estudiado y valorado a la persona como ente jurídica, a los bienes y su clasificación, tenemos

Más detalles